Problemas de Historia Cultural-Dolores Canuto

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES MAESTRÍA EN HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO PROBLEMAS DE HISTORIA CULTURAL PROFESORA CRISTIANA SCHETTINI Análisis del libro de Sidney Mintz y Richard Price O NASCIMENTO DA CULTURA AFRO-AMERICANA: UMA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA. DOLORES CANUTO

description

Análisis del libro de Mintz y Price

Transcript of Problemas de Historia Cultural-Dolores Canuto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTNINSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES

MAESTRA EN HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO

PROBLEMAS DE HISTORIA CULTURAL

PROFESORA CRISTIANA SCHETTINI

Anlisis del libro de Sidney Mintz y Richard Price

O NASCIMENTO DA CULTURA AFRO-AMERICANA: UMA PERSPECTIVA ANTROPOLGICA. DOLORES CANUTO

BUENOS AIRES

Agosto de 2013

O Nascimento da Cultura Afro-Americana: uma perspectiva antropolgica, es un libro escrito por dos antroplogos norteamericanos entre 1972 y 1973, en el contexto de la lucha por los derechos civiles del movimiento negro, por un lado, y la introduccin de las ctedras de estudios afroamericanos en las universidades de los Estados Unidos, por otro. Richard Price, autor de varios libros, fue profesor en las universidades de Yale, Hopkins, Stanford y Princeton. Actualmente vive en el rea rural de Martinica, donde realiza investigaciones etnohistricas. Price es una autoridad reconocida en temas que involucran las relaciones raciales y la conciencia histrica afrocaribea. Sidney Mintz es profesor de antropologa en la Universidad John Hopkins y es un autor consagrado en el rea que trata la cultura y la historia afroamericana. Cuando fue publicado el libro, en 1976 caus una gran polmica en los medios acadmicos estadounidenses. En 1992 fue reeditado, con algunas actualizaciones puntuales y en 2003 se edit por primera vez en idioma portugus, lo cual motiv la visita de Richard Price a Brasil, para su presentacin.En los aos 70 los estudios afroamericanos estaban signados por polarizaciones, el africanismo estaba en boga, tanto como la visin maniquea sobre la historia de la esclavitud y de las relaciones raciales. Para dar respuesta a estas cuestiones, Mintz y Price escribieron El Nacimiento de la Cultura Afroamericana, en principio como un ensayo. El texto era una especie de manifiesto a favor de una produccin acadmica que quedase a la altura de la complejidad que involucra el estudio de la esclavitud y de la historia de la cultura afroamericana. Como los propios autores escriben, el texto pretendi ser una profesin de fe y un manual. Debido al clima de afirmacin del africanismo por parte del movimiento negro y de la produccin acadmica , el libro fue blanco de muchas crticas. Fue acusado, entre otras cosas, de negar la existencia de una herencia africana en Amrica. Los autores recuerdan, en el prefacio, que el clima era de enfrentamiento a favor o en contra, con respecto a la preservacin de las formas culturales africanas. Y, a pesar de que el discurso militante sea menos frecuente en la actualidad, ellos destacaron que la disputa contina: por ms inocentes que sean, las suposiciones al respecto de lo que parece y no parece (o tiene o no tiene forma de ser) culturalmente africano contina inquietando los estudios afroamericanos.Pese a que Sidney Mintz y Richard Price se dirigieron directamente al mundo acadmico estadounidense, sus conclusiones tambin fueron aplicables a los estudios sobre la esclavitud y la historia de la cultura negra en Brasil. En la actualidad, est de moda estudiar la esclavitud en Brasil a la luz del africanismo. En la antropologa, algunos investigadores buscaron (y todava buscan) comprender las manifestaciones de la cultura afrobrasilea como producto, casi mecnico, de la herencia africana. Con los estudios de la historia de la esclavitud en Brasil opera un fenmeno semejante. Actualmente se busca entender a la cultura esclava como extensin de la cultura africana. Cada vez ms los historiadores sondean el universo cultural africano, entre los siglo XVI Y XIX, para encontrar el sentido del comportamiento esclavo en Brasil. Un ejemplo de estas investigaciones lo da Robert Slenes, profesor norteamericano radicado en Brasil, en su estudio sobre la familia esclava del siglo XIX en el sur de Brasil, all hecha luz sobre la cuestin de las instituciones creadas por los cautivos dentro del rgimen esclavista y en el contexto del despojo de su herencia cultural y de la deshumanizacin a la que fueron sometidos. Slenes presenta cmo fueron transformndose las ideas y el desarrollo de los debates sobre la esclavitud en Brasil, junto a los nuevos abordajes que tienen lugar en la actualidad.Coincidentemente con lo que sucedi en Estados Unidos, el nuevo abordaje acerca de los estudios de la cultura afrobrasilea y de la historia de la esclavitud gana vigor justamente en un momento de ascenso de la lucha del movimiento negro en Brasil, cuando se opera una movilizacin sin precedentes en la sociedad brasilea para discutir el problema del racismo y, al mismo tiempo, son implementados los primeros programas de acciones afirmativas. Desde el punto de vista acadmico, Brasil tambin discute, actualmente, la implementacin del estudio de la historia y cultura afrobrasilea.El libro est dividido en seis breves captulos (El modelo del encuentro; Contacto y flujo sociocultural en las sociedades esclavistas; El sector esclavo; Inicios de las sociedades y culturas afroamericanas; Lo que se mantuvo y sobrevivi; y Parentesco y papeles sexuales). El objetivo del ensayo es ofrecer un abordaje antropolgico general del estudio de la historia de la cultura afroamericana, a fin de examinar la instalacin inicial de los africanos en el Nuevo Mundo. Dicha instalacin es percibida como una especie de lnea basal, con las formas que las comunidades afroamericana tomaran posteriormente.

El surgimiento y la consolidacin de las colonias en el Nuevo Mundo fueron marcados por contrastes, en trminos de cultura, poder y status. Una pequea minora de europeos y sus descendientes ejercan el poder, por un lado, y una gran mayora de africanos eran dominados, por otro. Pero, segn los autores, no exista una separacin tan radical entre ellos. La interpenetracin cultural fue la constante de esos dos grupos en el Nuevo Mundo, resultando en el surgimiento de las sociedades criollas. En otro momento, ellos reiteran el argumento de que los procesos de formacin cultural en Amrica no fueron unilaterales, o sea, procesos pautados en la imposicin de formas culturales europeas a receptores africanos pasivos.Richard Price, ya en 2003 reconocer que el ensayo de M&P procur, ante todo, proponer un abordaje para el estudio del pasado africano-americano () Para el estudio de la esclavitud en Amrica, en l se intent exponer el tipo de constantes (por ejemplo, las realidades de de las diferencias de poder) y el tipo de variables (por ejemplo, demogrficas, culturales, geogrficas) que mereceran la atencin de los estudiosos.Para Mintz y Price, los africanos que poblaron el Nuevo Mundo no compartan la misma cultura. Ellos definen cultura como un cuerpo de creencias y valores socialmente adquiridos y sistematizados, que sirven de guas de y para la conducta en un grupo organizado (en una sociedad). Si los grupos de colonos europeos ya representaban tradiciones de culturas nacionales especficas, los africanos fueron despojados de dichas tradiciones. stos eran extirpados de diferentes localidades del continente africano, de numerosos grupos lingsticos y tnicos y de mltiples sociedades en las diversas regiones.As, no sera posible afirmar que los africanos trasplantaron hacia el Nuevo Mundo una nica cultura. Para empezar, porque era muy raro que grupos de africanos de culturas especficas pudieran viajar juntos o instalarse en un mismo lugar al llegar a Amrica. No haba una cultura africana singular, pero, desde una perspectiva transatlntica, eran un conglomerado tnicamente heterogneo de individuos con su cultura especfica. Un modelo de abordaje comparativo entre la heterogeneidad tnica de los africanos y las sociedades del Nuevo Mundo postula una relacin directa: la cultura de determinado pueblo africano pas a corresponder a la de determinada colonia o sociedad en Amrica (Surinam o Jamaica a los achantis, Hait a los daomeanos, y as sucesivamente). Tal metodologa es, segn Mintz y Price, peligrosa y, muchas veces, equivocada, dada la escasez de conocimientos que se tienen tanto de la cultura de los esclavos en esas colonias como de la cultura de los grupos tnicos africanos en los siglos que dur la esclavitud. Sidney Mintz y Richard Price sugieren que la herencia cultural de frica occidental se encuentra principalmente en orientaciones cognitivas, actitudes, expectativas comunes a las diversas comunidades de que provena la mayora de los esclavizados. Ellos afirman que esos principios subyacentes ordenaron el proceso de criollizacin, tornando ciertas elecciones ms atractivas o ms significativas que otras opciones posibles.La transmisin cultural de los grupos tnicos para los esclavos en Brasil no se produjo de manera directa o lineal, sino que fue marcada por mediaciones, conforme cada contexto histrico especfico. En otras palabras, los africanos no habran transportado, de manera intacta, su tradicin cultural hacia el Nuevo Mundo. sta fue elaborada y reelaborada en el nuevo medio.En este punto cabe destacar que Mintz y Price reconocen desde el inicio del texto la influencia que ejerci sobre este ensayo la obra de Melville Herskovits (1895-1963), investigador norteamericano que transform, a travs del anlisis antropolgico, la percepcin que a principios del siglo XX se tena del hombre negro. Su enfoque se basaba en tres principios que de alguna manera retomaron Mintz y Price: 1. Las culturas africanas tienen valor. 2. En su traslado a Amrica no desaparecen sino que persisten. 3. El pueblo afroamericano debe reconocer su propia herencia cultural para construirse una nueva identidad. A su vez, para comprender a Herskovits, es necesario recordar su pertenencia a la escuela antropolgica de Franz Boas, la cual entiende a la cultura como un fenmeno plural. En lugar de entender sta como equivalente a civilizacin, se la representa como una manifestacin variable, un fenmeno que se caracteriza por su diversidad.

El modelo terico que postula que una nica cultura africana fue la fuente de una dada tradicin se enfrenta al problema de retacear el dinamismo a los complejos procesos culturales de adaptacin de los diferentes grupos tnicos africanos entre s y con los grupos dominantes europeos en el Nuevo Mundo. Adems, los africanos que llegaron al Nuevo Mundo no conformaron grupos luego de la salida. En verdad, en la mayora de los casos, tal vez fuese hasta ms exacto verlos como multitudes, multitudes muy heterogneas. Sin minimizar la importancia probable de un ncleo de valores comunes y de la presencia de situaciones en que algunos esclavos de origen comn podran, efectivamente, haberse agregado, la verdad es que estas no fueron, en principio, comunidades de personas, y slo pudieron transformarse en comunidades a travs de procesos de cambio cultural.Los autores entienden que los esclavos, a pesar de las diferencias tnicas, inventaron un mundo especfico, dentro de los mrgenes de maniobra definidos por el monopolio del poder seorial: Que la clase seorial funcionaba como maestra e intimidadora de los esclavos tanto como reguladora de su conducta siempre fue aceptado como un dato banal, y sin dudas frecuentemente era cierto. Pero el papel que tenan los despojados de poder, afectando y hasta controlando partes importantes de la vida de los seores, tambin era tpico de las colonias esclavistas y no ha recibido la atencin suficiente. Para Mintz y Price, el modelo terico basado en la dicotoma esclavo versus seor es simplista, pues no permite responder a la diversidad que caracteriz los contactos entre hombres esclavizados y hombres libres. Ms all de una relacin de subordinacin, la esclavitud habra forjado lazos de un contacto ms ntimo entre los esclavos con los grupos de hombres libres. Los autores hasta sugieren que los mencionados contactos generaron un estado de dependencia de los seores en relacin a los esclavos. A pesar de la historia de la dominacin a la que los esclavos fueron sometidos, existiran informaciones que indican que ellos participaron, inclusive, en actividades econmicas relativamente independientes.Los autores tambin sealan que de ninguna manera se puede imaginar que la ruptura del esclavo con el pasado africano fue irrevocable. Existen varios ejemplos que demuestran que los esclavos, en algunos aspectos, dieron continuidad a la identificacin cultural heredada de sus civilizaciones ancestrales. Pero lo que debe ser enfatizado, segn Mintz y Price, es que la historia de Afroamrica est marcada por renovaciones de esa identificacin, en muchos casos y de variadas formas: sentimentales, polticas, literarias, etc.. Los esclavos no slo reformularon las prcticas culturales tradicionales, sino que formularon otras nuevas.Los autores insisten en la teora de que la poblacin esclava no reprodujo en el Nuevo Mundo el mismo patrn cultural de frica. Su sistema religioso, por ejemplo, no sobrevivi, inalterado e intacto, en el nuevo contexto. As, no ms parece suficiente afirmar que el culto de los gemelos en Hait, la adoracin de Xang en Trinidad o en Baha, o el uso de los orculos en Surinam son simples ejemplos de una transposicin de frica, o tambin de continuidades culturales tnicas especficas.

Las continuidades formales directas de frica habran constituido ms una excepcin que la regla en cualquier cultura afroamericana. La tarea del historiador, por lo tanto, sera entender cmo el material cultural, que fue preservado, sirvi para que los esclavos construyeran (o reconstruyeran) una identidad especfica y conquistaran cierto grado de autonoma frente al dominio seorial.

Para Mintz y Price, las culturas africano-americanas plenamente formadas se desenvolvieron en los primeros aos de poblamiento de muchas colonias del Nuevo Mundo. Tal proceso, basado en el dinamismo y creatividad de los africanos esclavizados, result en el surgimiento de una nueva cultura. Este enfoque no es casual. Los autores justifican que si parece que minimizamos el pasado africano para destacar la naturaleza mvil de Afroamrica, es, en parte, porque el nfasis habitual parece haber sido a la inversa. Fueron muchos los puntos de interaccin cultural entre las personas esclavizadas y las libres. Segn Mintz y Price, la cultura afroamericana en la msica, el lenguaje o la religin fue producida de manera altamente sincretizada en trminos de sus orgenes africanos, tanto como en trminos de las contribuciones provenientes de las fuentes europeas (o de otras procedencias). Ella poseera un dinamismo interno, una creatividad y una acentuada capacidad de adaptacin a condiciones sociables mutables. Los autores reconocen que la opresin estuvo omnipresente en el sistema esclavista, pero que tal opresin no se dio de manera igualitaria en todas las colonias y plantaciones, ni tampoco los esclavos reaccionaron de la misma manera a ella. De ah la necesidad de realizar investigaciones en profundidad acerca de la historia del nacimiento de la cultura afroamericana, a travs de la etnografa y del uso de documentos y registros histricos.

Los africanos fueron trados para el Nuevo Mundo y de un Nuevo Mundo se trata, por cierto, pues aquellos que se volvieron sus pueblos lo rehicieron y, en ese proceso, se rehicieron a s mismos.

Desde la travesa transatlntica, los negros de la dispora forjaron sincretismos culturales. El libro El Nacimiento de la Cultura Afroamericana contiene muchos elementos para enriquecer tanto los paradigmas de la investigacin histrica as como el debate nacional instaurado en torno a la cuestin racial. Por ello, para finalizar, nos interesa comentar brevemente cmo se origin en Brasil el mito de la democracia racial brasilea.

Anteriormente mencionamos la influencia de Herskovits, quien adems estudi el desenvolvimiento del tema negro en Brasil, particularmente en Baha, donde en 1941 realiz un trabajo de campo respecto a la cultura afrobrasilea, con especial inters en los cultos religiosos. Casi al mismo tiempo, otro gran exponente de los estudios sobre los negros en Estados Unidos, el socilogo Edward Frazier, tambin llev a cabo su trabajo de campo con comunidades negras en Baha, estudiando especialmente las estructuras familiares en esas comunidades. A pesar de la coincidencia temtica y cronolgica, los resultados de sus investigaciones resultaron frontalmente opuestos. Frazier conclua que los patrones de organizacin de las familias negras bahianas no guardaban caractersticas de las estructuras de parentesco africanas. Herskovits afirm exactamente lo opuesto, sugiriendo que las formas aparentemente europeas de esas familias ocultaban orientaciones africanas profundas. En lneas generales, en cuanto Frazier defenda la desaparicin de las culturas africanas en el nuevo mundo, Herskovits sugera que las culturas negras en toda Amrica estaban plagadas de sobrevivencias africanas.Frazier crea que a consecuencia de la miscigenacin en Baha y en otras partes de Brasil, la poblacin estaba constituida masivamente por mulatos de varios matices, no existiendo hombres blancos propiamente dichos, razn sta por la cual no existira en Brasil la discriminacin racial de origen biolgico. sta y muchas otras teoras de Frazier se difundieron largamente en Brasil y a pesar del tiempo, hasta hoy permanecen vigentes, siendo una de las lneas donde se origina el mito de la democracia racial brasilea. Es decir, no existira la discriminacin en base al color de la piel, puesto que todos seran, de una forma u otra, mestizos. Tambin la antropologa social de Gilberto Freyre en los aos 40 y 50 del siglo XX contribuy a la fundacin del mito de la democracia racial. Sistematizado en su obra Casa grande e Senzala el concepto de democracia racial ubica a la esclavitud fuera de la ptica de la dominacin.La situacin racial entre negros, mulatos y blancos en Brasil coincide con el grado de exclusin de los afrodescendientes de las prerrogativas universales atribuidas a todos los ciudadanos. Profundas desigualdades separan a los blancos de los otros grupos raciales y revelan una segregacin real de los negros en su acceso al trabajo, a la educacin, a la vivienda, etc. Para aquellos que luchan contra el racismo en Brasil, el desafo ms importante es convencer a la opinin pblica del carcter sistemtico y no causal de esas desigualdades, mostrar su reproduccin cotidiana a travs de empresas pblicas y privadas, a travs de instituciones de orden pblico, a travs de instituciones educativas y de salud pblica.

En definitiva, el ideal de democracia racial es un mito fundador de la nacionalidad brasilea, que en la actualidad debe ser denunciado para dar paso a las nuevas formas culturales del movimiento negro en Brasil, enfatizando el proceso de reidentificacin negra en trminos tnico-culturales.

BIBLIOGRAFA

GUIMARES, Antonio S. A. El mito del anti-racismo en Brasil. Revista Nueva Sociedad Nro. 144, Julio-Agosto, 1996. www.nuso.orgMARCUSSI, Alexandre A. Implicaes atuais do debate entre Herskovits e Frazier sobre os africanismos. So Paulo. Anais do XXVI Simpsio Nacional de Histria-ANPUH. Julio, 2011.

MINTZ, Sidney W. y Richard Price. O Nascimento da Cultura Afro-Americana: uma perspectiva antropolgica. Ro de Janeiro, Pallas, Universidade Candido Mendes, 2003.

PRICE, Richard. O Milagre da Criolizao: Retrospectiva. Estudos Afro-Asiticos, Ano 25, Nro.3, 2003.SLENES, Robert W. Na senzala, uma flor: esperanas e recordaes na formao da familia escrava, Brasil Sudeste, sculo XIX. Rio Janeiro, Nova Fronteira, 1999.VALADARES DE CARVALHO, Nanci. Um captulo na sociologa do negro-Historiografia da Escola Livre de Sociologia e Poltica de So Paulo. Revista frica e Africanidades. Ano I, n. 1. Mayo. 2008. www.africaeafricanidades.com MINTZ, Sidney W. y Richard Price. O Nascimento da Cultura Afro-Americana: uma perspectiva antropolgica. Ro de Janeiro, Pallas, Universidade Candido Mendes, 2003. Pg .7.

Op. Cit. Pg 8.

Op. Cit. Pg 9.

SLENES, Robert W. Na senzala, uma flor:esperanas e recordaes na formao da familia escrava, Brasil Sudeste, sculo XIX. Rio Janeiro, Nova Fronteira, 1999.

Op.Cit. Pg.19.

Op.Cit. Pg. 23.

PRICE, Richard. O Milagre da Criolizao: Retrospectiva. Estudos Afro-Asiticos, Ano 25, Nro.3, 2003. Pgs. 393-394.

Op.Cit. Pg 26.

En Brasil se reserva la palabra criollo para designar solo a los descendientes de africanos nacidos all, a diferencia de otras partes de Amrica donde se utiliza para referirse a los descendientes de los colonizadores.

Op.Cit. Pg. 37.

Op.Cit. Pg. 52.

Op.Cit. Pg 100.

Op.Cit. Pg. 70.

Op.Cit. Pg. 63.

Op.Cit. Pg. 76.

Op.Cit. Pg. 88.

Op. Cit. Pg. 88.

Op. Cit. Pg. 113.

Forma castellanizada de Miscigenao, en portugus, palabra que define el proceso a travs del cual se realizaron los intercambios culturales y se realiz la fusin biolgica entre pueblos de orgenes tnicos diferentes. En Brasil se utiliza para describir la mezcla entre las razas blanca, negra e india.

VALADARES DE CARVALHO, Nanci. Um captulo na sociologa do negro-Historiografia da Escola Livre de Sociologia e Poltica de So Paulo. Revista frica e Africanidades. Ano I, n. 1. Mayo. 2008. HYPERLINK "http://www.africaeafricanidades.com" www.africaeafricanidades.com

GUIMARES, Antonio S. A. El mito del anti-racismo en Brasil. Revista Nueva Sociedad Nro. 144, Julio-Agosto,1996. HYPERLINK "http://www.nuso.org" www.nuso.org

9