Problemas Que Afrontan Las Personas Que No Saben Leer

3
PROBLEMAS QUE AFRONTAN LAS PERSONAS QUE NO SABEN LEER. Las personas con discapacidad tienen que enfrentarse a numerosas barreras para poder insertarse de manera competitiva en el mercado: prejuicio social, problemas de accesibilidad, un sistema educativo que no las contempla y empresas que no están preparadas para recibirlas. Un obstáculo más grande a cada paso. Todos los días, una prueba más difícil para superar.Una ciudad que no loscontempla desde su arquitectura y transporte público, un sistema educativo que los epulsa, un mercado laboral que no se ajusta a sus posibilidades, un !stado que no genera las políticas públicas necesarias para acompa"arlos y una sociedad que les da la espalda. #omo corolario, las personas co discapacidad están sospec$adas de no ser buenos profesionales. % en la mayoría de los casos esta a&rmaci'n es cierta. (o porq puedan llegar a serlo, sino porque las condiciones sociales no están dadas para que siquiera puedan intentarlo. )in embargo, y contra todos los pron'sticos, algunos se abren camino en el mercado laboral prueban que *con los apoyos necesarios* es posible. )egún datos de la !ncuesta (acional de +ersonas con iscapacidad -!( / de 0112, una de cada 3 personas con discapacidad no $a accedido al umbral mínimo de educaci'n, el 45 no sabe leer o escribir y s'lo el 67,85 termin' sus estudios secundarios. (o llama la atenci'n, entonces, que las cifras o&ciales indiquen que el 98, 5 de esta poblaci'n se encuentra inactiva mientras que el ,75 está desocupada, o sea, sin posibilidad de conseguir un empleo. Los números son muc$o más escalofriantes, si se toman las estimaciones de las ;(< que trabajan por la integraci'n laboral personas con discapacidad. !stas sostienen que más del 715 de esta poblaci'n está desempleada involuntariamente= esto quiere decir sin oportunidades genuinas de integraci'n laboral. >Los c$icos con discapacidad no están en la Universidad porque terminan el secundario. ?andarlos a estudiar genera muc$os gastos y como la mayoría de las personas con discapacidad son pobres, se les complica aún más. Tambi@n $ay que derribar muc$as barreras culturales de los padres y de las propias personas con discapacidad que no tienen fe en sí mismos>, sostiene AeatriB +elliBari, directora de La Usina, ;(< dedicada a promover un cambio de actitud con respecto a la discapacidad, para generar el ejercicio de una ciudadanía activa.

description

propblemas que penfrentan las peresonas que no leen

Transcript of Problemas Que Afrontan Las Personas Que No Saben Leer

PROBLEMAS QUE AFRONTAN LAS PERSONAS QUE NO SABEN LEER.

Las personas con discapacidad tienen que enfrentarse a numerosas barreras para poder insertarse de manera competitiva en el mercado: prejuicio social, problemas de accesibilidad, un sistema educativo que no las contempla y empresas que no estn preparadas para recibirlas.

Un obstculo ms grande a cada paso. Todos los das, una prueba ms difcil para superar. Una ciudad que no los contempla desde su arquitectura y transporte pblico, un sistema educativo que los expulsa, un mercado laboral que no se ajusta a sus posibilidades, un Estado que no genera las polticas pblicas necesarias para acompaarlos y una sociedad que les da la espalda. Como corolario, las personas con discapacidad estn sospechadas de no ser buenos profesionales.Y en la mayora de los casos esta afirmacin es cierta. No porque no puedan llegar a serlo, sino porque las condiciones sociales no estn dadas para que siquiera puedan intentarlo. Sin embargo, y contra todos los pronsticos, algunos se abren camino en el mercado laboral y prueban que -con los apoyos necesarios- es posible.

Segn datos de la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) de 2005, una de cada 3 personas con discapacidad no ha accedido al umbral mnimo de educacin, el 9% no sabe leer o escribir y slo el 17,8% termin sus estudios secundarios. No llama la atencin, entonces, que las cifras oficiales indiquen que el 68,4% de esta poblacin se encuentra inactiva mientras que el 4,7% est desocupada, o sea, sin posibilidad de conseguir un empleo.

Los nmeros son mucho ms escalofriantes, si se toman las estimaciones de las ONG que trabajan por la integracin laboral de personas con discapacidad.Estas sostienen que ms del 70% de esta poblacin est desempleada involuntariamente; esto quiere decir sin oportunidades genuinas de integracin laboral.

"Los chicos con discapacidad no estn en la Universidad porque no terminan el secundario. Mandarlos a estudiar genera muchos gastos y como la mayora de las personas con discapacidad son pobres, se les complica an ms. Tambin hay que derribar muchas barreras culturales de los padres y de las propias personas con discapacidad que no tienen fe en s mismos", sostiene Beatriz Pellizari, directora de La Usina, ONG dedicada a promover un cambio de actitud con respecto a la discapacidad, para generar el ejercicio de una ciudadana activa.

En los hechos son muy pocas las personas con discapacidad que logran insertarse laboralmente. Y si lo hacen, en general desempean tareas operativas como data entry o telemarketing-, muchas veces teniendo que sacrificar el ttulo universitario que tanto les cost conseguir. Vernica Gonzlez es ciega, tiene 29 aos y una seguridad que en forma de remolino intenta derribar hasta las barreras sociales ms indestructibles. No va a renunciar a su deseo de ejercer su profesin de periodista y de mostrarle a todos su manera de ver el mundo. A los 3 aos empez en un jardn comn con una maestra integradora, en 5 grado saba manejarse sola por medio de una mquina de escribir y estudiaba con los libros que pasaba a braille. En la escuela secundaria empez a estudiar paralelamente computacin, y ah se dio cuenta de que quera dedicarse a eso. "Quise ir al ITBA, pero me dijeron que no iba a poder hacer la carrera. En la UADE no tuve ningn problema, pero tampoco hicieron nada para integrarme.Me recib de licenciada en Informtica, pero siento que mi paso por la Universidad no les cambi la cabeza en nada", dice con resignacin. Vernica dedic muchos aos de su vida a capacitarse y pas por una gran variedad de empleos. Trabaj durante mucho tiempo en Telefnica revisando las facturas en braille de los abonados ciegos y luego pas al rea de reclamos donde haca planillas, estadsticas e informes. Para ese entonces haba sacado un crdito para ir a vivir sola y tena que tener ms de un trabajo para mantenerse. Dej su huella en una empresa de programacin, incursion como soporte tcnico en la Biblioteca Argentina para Ciegos, dio clases en escuelas especiales y teste perfumes. "Desde Telefnica me convocaron para que hiciera un proyecto sobre discapacidad para que la Fundacin Telefnica apoyara. Hicimos una iniciativa de micros de radio que salieron en Amrica, y yo me ocup de la produccin. Me entusiasm con el periodismo y empec a estudiarlo en el Instituto Santo Toms deAquino, en San Martn", cuenta, a la vez que destaca la gran receptividad que tuvieron. En 2008 se cas y renunci a Telefnica. Desde entonces est buscando trabajo como periodista, sin mucha suerte. "Yo tengo todas las herramientas, lo que falta es la apertura de las personas para que me contraten. Creo que a largo plazo si pudiese conducir un programa de televisin o ser columnista servira mucho para posicionar a las personas con discapacidad desde otro lugar, no como entrevistados, sino como profesionales", expresa convencida. Vernica slo pretende trabajar de lo que quiere. "No me parece que sea pedir demasiado", concluye.