Problemas sistema de constitución Carnap

4
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística Filosofía del Lenguaje David Felipe Guerrero Beltrán (2837356) 23 de diciembre de 2013 Problemas de la construcción lógica del sentido y el significado en Carnap desde la lógica matemática y la teoría de conjuntos El presente trabajo tiene por objetivo mostrar cómo, por medio de una aproximación desde la lógica matemática, se pueden detectar varias problemáticas en cuanto a la consistencia y decidibilidad de la construcción del significado en el análisis lógico de Carnap. Se partirá de un análisis de las nociones de derivabilidad y de proposición primaria (o protocolaria) expuestas por el autor, y, a partir de allí, se procederá a exponer cómo ciertos resultados de la lógica matemática presentan evidencias teóricas de su inconsistencia como modelo analítico del lenguaje. I. Sobre las relaciones de derivación y las proposiciones primarias Para Carnap, la fijación del significado de una palabra dentro del lenguaje determinado, se da por medio de su proposición elemental y sus estipulaciones de derivabilidad; de esta proposición se ha de considerar su criterio de verdad, su método de verificación, su sentido y sus relaciones de derivación (Carnap, 1965, págs. 68-69). Aunque el autor no define formalmente las relaciones de derivación, se puede entender que hay una organización jerárquica en el lenguaje –de la ciencia, al menos– en la cual las palabras pueden ser definidas por medio de otras. Dicha relación de definitud entre unas y otras determina la relación de derivación entre sus respectivas proposiciones elementales. Este continuo retrotraer de palabras definidas por medio de otras converge en que haya un tipo de proposiciones en especial llamadas proposiciones primarias de las cuales se deriven todas las otras. De ahí que exista necesariamente un conjunto de proposiciones primarias que formen la base de dicho lenguaje; puesto que son según éstas que se definen las relaciones de derivación dentro de dicho lenguaje. Es decir, el sentido de las proposiciones y el significado de las

Transcript of Problemas sistema de constitución Carnap

  • Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingstica Filosofa del Lenguaje David Felipe Guerrero Beltrn (2837356) 23 de diciembre de 2013

    Problemas de la construccin lgica del sentido y el significado en Carnap desde la lgica

    matemtica y la teora de conjuntos

    El presente trabajo tiene por objetivo mostrar cmo, por medio de una aproximacin desde la

    lgica matemtica, se pueden detectar varias problemticas en cuanto a la consistencia y

    decidibilidad de la construccin del significado en el anlisis lgico de Carnap.

    Se partir de un anlisis de las nociones de derivabilidad y de proposicin primaria (o

    protocolaria) expuestas por el autor, y, a partir de all, se proceder a exponer cmo ciertos

    resultados de la lgica matemtica presentan evidencias tericas de su inconsistencia como

    modelo analtico del lenguaje.

    I. Sobre las relaciones de derivacin y las proposiciones primarias

    Para Carnap, la fijacin del significado de una palabra dentro del lenguaje determinado, se da

    por medio de su proposicin elemental y sus estipulaciones de derivabilidad; de esta

    proposicin se ha de considerar su criterio de verdad, su mtodo de verificacin, su sentido y

    sus relaciones de derivacin (Carnap, 1965, pgs. 68-69).

    Aunque el autor no define formalmente las relaciones de derivacin, se puede entender que

    hay una organizacin jerrquica en el lenguaje de la ciencia, al menos en la cual las

    palabras pueden ser definidas por medio de otras. Dicha relacin de definitud entre unas y

    otras determina la relacin de derivacin entre sus respectivas proposiciones elementales.

    Este continuo retrotraer de palabras definidas por medio de otras converge en que haya un

    tipo de proposiciones en especial llamadas proposiciones primarias de las cuales se deriven

    todas las otras.

    De ah que exista necesariamente un conjunto de proposiciones primarias que formen la base

    de dicho lenguaje; puesto que son segn stas que se definen las relaciones de derivacin

    dentro de dicho lenguaje. Es decir, el sentido de las proposiciones y el significado de las

  • palabras dentro de un lenguaje depende de su facultad de ser retrotradas a proposiciones

    primarias.

    Como se puede observar, de todo esto se sigue que hay un vnculo inquebrantable entre las

    relaciones de derivacin y las proposiciones primarias al momento de construir la estructura

    semntica de los lenguajes.

    II. Presentacin de las problemticas

    a. Irreductibilidad de proposiciones primarias

    Para Carnap un objeto puede ser reducido a otros, si todas las proposiciones acerca de l

    pueden ser traducidas a proposiciones que ya slo hablan de los otros objetos (Carnap, 1988,

    pg. 64). Segn esto, y considerando lo expuesto anteriormente, suponer que una proposicin

    primaria sea reducible caera en el absurdo, puesto que podra ser expresada por medio de

    otras proposiciones y, por tanto, no sera primaria.

    Por una lado, esta propiedad de las proposiciones primarias conlleva a que, dentro de este

    sistema de constitucin propuesto por Carnap, stas no puedan ser definidas explcitamente

    dentro del lenguaje del que hacen parte.

    Por otro lado, se evidencia el hecho de que no hay un consenso respecto a la manera en que

    stas se definen (Carnap, 1965, pg. 69). De manera tal que no es posible definir formalmente

    qu objetos son los que entran en el dominio de la proposicin elemental ( ) = x es una

    proposicin primaria.

    Esto conlleva a: (i) que no sea posible determinar tericamente si ( ) es una proposicin o

    una pseudoproposicin; (ii) que, en virtud del axioma de comprensin de Frege (Levy, 1979,

    pg. 6), el conjunto definido como ( ( )) -es decir, el conjunto de todas las

    proposiciones primarias de un lenguaje L-, en realidad no est definido, puesto que la

    proposicin ( ) tampoco lo est.

    b. Dependencia de las relaciones de derivacin a las proposiciones primarias

    Teniendo en cuenta de que las relaciones de derivacin son aquellas que permiten el

    retrotraimiento de las proposiciones dentro de una lengua a sus proposiciones primarias, se

    tendra, segn la definicin de relacin dentro de la teora de conjuntos (Levy, 1979, pgs. 25-

    26), que para toda relacin de derivacin ( ) en un lenguaje L se cumple ;

    pero, teniendo en cuenta que no puede definirse como conjunto, no puede definirse

  • y, por tanto, tampoco . Esto quiere decir que si el conjunto de proposiciones

    primarias no est definido, tampoco se pueden definir a partir de l las relaciones de

    derivacin y, por tanto, todo el sistema de constitucin sucumbe; en tanto que no es posible

    que, desde un punto de vista lgico-semntico, .

    Carnap soluciona esta problemtica de los elementos indefinidos incluyendo dentro del

    sistema, adems de los elementos bsicos (proposiciones primarias), un conjunto de

    postulados ordenatorios que l denominar relaciones bsicas. Estas relaciones bsicas

    forman los conceptos bsicos no definidos del sistema, no los elementos bsicos. stos se

    constituyen despus a partir de las relaciones bsicas (entendidas como su campo) (Carnap,

    1988, pg. 143). De aqu que el significado de los elementos bsicos sea dado a consecuencia

    de la manera en que sean definidas las relaciones bsicas.

    As pues, el significado de los elementos bsicos sera una derivacin de las relaciones

    definidas a priori de los elementos bsicos entre s. No obstante, sin quererlo se cae en el

    mismo problema inicial: no se brinda una manera explcita ni implcita de definir el dominio de

    la proposicin ( ) , salvo el de postular un sistema axiomtico

    propio de cada lenguaje en donde cada axioma fuera una relacin bsica.

    Esta alternativa del sistema axiomtico es bastante tentadora en tanto que, adems de

    solucionar el problema de la definicin de ( ), tambin lo hace de ( ). Sin embargo,

    asumir esto conlleva otras problemticas lgicas que se expondrn a continuacin.

    c. Problemas de decidibilidad en la construccin del significado

    Asumiendo se tiene que para cualquier palabra de L es posible determinar un algoritmo

    mediante el cual, por medio de , y las reglas de derivacin, se calcule si dicha palabra

    tiene o no significado; es decir, el sistema es R-Decidible semnticamente (Ebbinghaus,

    Flum, & Thomas, 1989, pgs. 153-154). Segn el primer teorema de incompletitud de Gdel

    (Ebbinghaus, Flum, & Thomas, 1989, pg. 176), no es posible que este sistema sea

    simultneamente completo y consistente. Es decir, si suponemos que el sistema no puede

    derivar que una palabra tenga y no tenga simultneamente significado (es consistente),

    existirn entonces palabras dentro del lenguaje L a las cuales no se les pueda determinar si

    tienen o no significado mediante (no es completo).

  • Esto implica que en cualquier lenguaje netamente proposicional (del que no se puedan derivar

    pseudoproposiciones) construido por medio del sistema de constitucin de Carnap, existirn

    palabras con significado pues se han excluido a priori las palabras asignificativas y las

    pseudoproposiciones a las cuales no se les pueda someter a un proceso de verificacin.

    Incluso, suponiendo que fuera posible verificarlas empricamente no se descarta-, no sera

    posible verificar su valor de verdad lgicamente. Luego, segn las condiciones establecidas por

    el autor para que una palabra tenga significado (Carnap, 1965, pgs. 68, 70), dicha palabra no

    tendra significado. Lo cual es, evidentemente, una contradiccin.

    De esto se concluye que el sistema de constitucin propuesto por Carnap es inconsistente en

    cualquier lenguaje que carezca de pseudoproposiciones; lo cual se contrapone a las

    pretensiones epistemolgicas del autor.

    Llegado a este punto vale la pena preguntarse a qu pudo deberse la falla de este sistema. Una

    primera aproximacin apuntara a que el punto de partida de la problemtica provino de la

    nocin de proposiciones primarias y de la manera en que se definieron las reglas de

    derivacin. Otra puede apuntar a que la falla radica en la pretencin por parte del autor a

    explicar todo el lenguaje por medio de principios lgicos.

    En lo personal, considero que no hay tal falla en dicho sistema. Este resultado lo que muestra

    es que es necesario el sin sentido para construir un lenguaje que sea consistente. Lo cual es

    slo una prueba, un ejemplo, de que el lenguaje parte de una contradiccin lgica que le

    permite, como es bien sabido, derivar en cualquier cosa.

    Bibliografa: -Carnap, R. (1965). La superacin de la matemtica mediante el anlisis lgico del lenguaje. En

    A. Ayer, El Positivismo Lgico (pgs. 66-87). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    -Carnap, R. (1988). La Construccin Lgica del Mundo. Mxico: Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico.

    -Ebbinghaus, H., Flum, J., & Thomas, W. (1989). Chapter X. Limitations of the Formal Method.

    En Mathematical Logic (pgs. 144-178). Harrisonburg, Virginia: Springer-Verlag.

    -Levy, A. (1979). Basic Set Theory. Londres: Springer-Verlag.