Problemas Sociales Chinecas

download Problemas Sociales Chinecas

If you can't read please download the document

description

chinecas

Transcript of Problemas Sociales Chinecas

Con el Proyecto CHINECAS los agricultores de Nepea pensaron que el agua, uno de los factores de produccin ms aleatorio, se vera superado y ms an al ver tan imponente estructura atravesar sus campos, era soar en desarrollar sus actividades de produccin con mayor seguridad y lograr su ansiado desarrollo. Las aguas de trasvase del Santa, llegaron con el canal Chinecas a fines del ao 2001 sin imaginar lo que ello podra implicar algunos meses despus y peor an aos despus.La longitud del canal CHINECAS desde donde se divide con el canal Carlos Leigth es ms de 70 km.A lo largo de aproximadamente 60 km de canal se ha producido las invasiones de tierras del proyecto, desde La Pampa del Toro hasta Carbonera en Nepea, estimndose aproximadamente unas 8,000 ha. Son muchas las asociaciones de agricultores sin tierra que ah se han apostado y reclaman como suyas las miles de ha del proyecto.Son tambin muchas las acciones que el gobierno ha ensayado con el fin de solucionar de alguna manera esta problemtica, pero quizs sin el carcter integral, es decir la decisin poltica, legal, tcnica, econmica y social que el problema requiere. Se han hecho algunas iniciativas legales, que no han prosperado seguida de alguna que otra accin tcnica, que no ha solucionado el problema.Nepea empieza a adquirir agua del Proyecto Chinecas con mayor intensidad a partir del ao 2003, por la situacin de escases de agua que se empieza a agudizar en la propia cuenca. Por esos aos los encargados de Operacin del Proyecto, entregaban las aguas en la estacin 40+100. Se le exiga a los agricultores de Nepea el pago contra entrega, es decir ellos pagaban de manera anticipada el volumen de agua que deba llegar a sus tierra por un espacio de 15 das (estos dependan de sus necesidades de agua). Hecho el depsito solo quedaba esperar que estas aguas, lleguen a sus tierras. Personal del proyecto soltaban un caudal de 7 m3/s en la estacin 40+100 pero llegaban solo 1 m3/s a Nepea. Los 6 m3/s eran sustrados por los cientos de agricultores informales apostados a lo largo del canal. Era de verdad una situacin desesperante para los usuarios de Nepea.Recuerdo que en el ao 2004, los usuarios de Nepea me solicitaron como autoridad del agua mediar ante esta difcil situacin, con los propios invasores de tierras, con sus representantes y dirigentes de las diferentes asociaciones existentes. Recuerdo como un hecho anecdtico, el acuerdo que plantearon muchos de los invasores: que ellos no usaran las aguas durante la noche y que todo el caudal de agua ira para Nepea, con el fin de que los usuarios de ah aprovechen desde horas de la madrugada hasta casi la media maana las aguas que podran discurrir. Es decir ellos ponan las condiciones para usar las aguas que se haban pagado con anticipacin y donde ellos no haban desembolsado absolutamente nada.En el video podemos apreciar el proceso de ocupacin de tierras en el ao 2004, situacin que se haba iniciado aos anteriores.En el mes de febrero del 2011 realizamos un recorrido de parte del canal CHINECAS y observamos sorprendidos como lo que antes eran unos cuantos campos ahora se haba convertido en un manto verde con un desarrollo agrcola importante, un transito vehicular mayor en esa va que antes solo era para recorrido del canal y seguimiento de las aguas.En el presente ao 2011 el pago contra entrega se realiza con los agricultores minoritarios de Nepea, con Agroindustria San Jacinto, el usuario mayor, se hace entregas de agua y se liquida el fin de mes al proyecto CHINECAS. En el mes de Enero, antes de mi visita se haba pagado al proyecto S/.65,000 soles por un caudal de 1,2 m3/s. Para hacer efectivo este caudal el proyecto ha tenido que entregar de 6 a 7 m3/s. Es decir se ha perdido aproximadamente el 83% del agua derivada. Traducido en dinero representa ms de 300,000 soles en prdida de solo un mes. Multipliquemos esto por los meses que se deriva aguas a esta cuenca, hablamos de un aproximado de 2 millones de soles en prdidas, solo por agua sustrada. Hay que sumar a estas prdidas los gastos que realizan las Organizaciones de usuarios de Nepea: Comisin de regantes y Junta de Usuarios para realizar el seguimiento de las aguas, las prdidas por la sustraccin de aguas son muchos mayores.Pienso tambin que los cientos de agricultores ah asentados buscan tambin formalizar su posesin y pasar de invasores a empresarios formales del agro.La forma de riego predominante en estas tierras es por gravedad, en un terreno arenoso a franco arenoso las prdidas por infiltracin son considerables. En el video mostramos tambin parte de un informe grfico realizado por tcnicos del proyecto CHINECAS , en el ao 2004, de cmo los niveles freticos se venia incrementando poniendo en riesgo terrenos en Chimbote y Nuevo Chimbote.Es probable que ahora el problema de drenaje en las partes bajas de Chimbote y Nuevo Chimbote se haya incrementado por lo que sera necesaria una evaluacin conjunta entre todos, involucrando tambin a los dirigentes de las diferentes asociaciones, para que entre todos buscar la solucin a este problema que crece cada vez ms.Estamos ante una nuevo perodo presidencial de personas que tienen la posibilidad de trascender a la historia y se les reconozca como los lderes o dirigentes que tomaron al toro por las astas y solucionaron el problema.Estoy convencido de que el problema tiene solucin pero se hace necesario mirar el problema de una manera integral considerando los aspectos polticos, econmicos, legales, sociales y tcnicos en donde todos tenemos que aportar en la solucin y sobre todo en su implementacin.Apliquemos aqu los principios de la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos GIRH, identificando e involucrando a todos los actores en la solucin de los problemas a travs de procesos participativos utilizando estrategias adecuadas para su implementacin.Es un problema tpico en la mayora de derivaciones que atraviesan tierras eriazas, como por ejemplo, el sistema Lambayeque con aguas derivadas de Tinajones, o Pasto Grande para Moquegua, ahora el que t mencionas, Nepena con aguas derivadas del Santa- Chinecas. Definitivamente, hay un problema muy serio que necesita una decisin tcnico- poltica para resolverlo. Lamentablemente parece que no hay esa voluntad.Primero, creo que la solucin es formalizarlos y organizarlos, como bien lo senalas involucrando a los actores, y que paguen sus tarifas de agua como corresponde. Pero mucho cuidado, no se puede incorporar nuevas tierras bajo un sistema de riego por gravedad, aunque este en algunos caso es eficiente, creo que se necesita la implementacin urgente de sistemas de riego presurizado, no queda de otra, por las condiciones y problemas de drenaje en la parte baja de la cuenca, como tu bien lo sealas. Segundo, entendiendo el dficit de agua muy importante en los periodos secos de la cuenca Nepena, y considerando que gran porcentaje de las aguas del rio Santa provienen de los glaciares de la cordillera Blanca, y que segn proyecciones, el rea de estos nevados disminuir significativamente en las prximas dcadas, la competencia por los recursos hdricos entre Chavimochic y Chinecas seria exacerbada en gran magnitud.Tercero, por un tema de rentabilidad econmica, no podemos permitir en irrigaciones importantes, donde el costo de derivacin de un metro cubico es alto, se use el recurso hdrico con una baja eficiencia. Te imaginas si incrementamos la eficiencia, de los 6 m3/s, usaran probablemente 3 m3/s o quizs menos. En consecuencia, se justifica la modernizacin urgente no solo de la gestin, sino tambin de la infraestructura hidrulica de riego y drenaje. La pregunta aqu es, de donde sacamos plata para agricultores de 3, 10, 15 has tengan acceso al crdito. No es fcil, se necesita una poltica seria en recursos hdricos y agricultura en su conjunto, con una agresiva inversin por supuesto, capacitacin, investigacin, etc. que apunte a la modernizacin total de los sistemas, con una agricultura rentable para los pequeos y medianos agricultores. El Per est creciendo econmicamente, pero los polticos no entienden o no quieren entender que con la agricultura solucionara en gran parte la pobreza del pas. En fin, es un tema de largo debate, que valdra la pena continuar a fin de proponer un conjunto de alternativas, capaces de resolver el problema planteado.Sintetizas de una manera clara el problema y algunas de las acciones que debemos realizar. Tal como indicas estamos viviendo un proceso de desglaciacin que har en un futuro incrementar los conflictos por el uso de las aguas, ahora mismo la rivalidad que existe frente al proyecto Chavimochic. Las noticias de la regin Ancash indican por que se le otorga mas presupuesto a CHAVIMOCHIC, por que esas preferencias del gobierno para este proyecto.Es momento ahora de trabajar estos aspectos de ordenacin de los recursos.Mas adelante haremos un resumen de las propuestas y de las posibles acciones que podemos realizar. Esperamos que los amigos de CHiNECAS usuarios del proyecto se animen a participar de estas soluciones.