Problemática ambiental

5
2015 Cisneros Ortiz Alejandro Instituto Tecnológico de Querétaro 23-10-2015 Reseña trabajo final unidad 3 Ingeniería Mecánica 5A Fundamentos de Investigación Gloria Campos Hinojosa

description

reseña basada en la problemática ambiental

Transcript of Problemática ambiental

Page 1: Problemática ambiental

2015

Cisneros Ortiz Alejandro

Instituto Tecnológico de Querétaro

23-10-2015

Reseña trabajo final unidad 3

Ingeniería Mecánica 5A

Fundamentos de Investigación Gloria Campos Hinojosa

Page 2: Problemática ambiental

Problemática ambiental

Cisneros Ortiz Alejandro

Ingeniería Mecánica

Reseña en base al documento Semarnat. Cambio climático. Ciencia, evidencia y

acciones. México. 2009.

En este texto se abarca la problemática acerca del cambio climático y el calentamiento

global, con temas que van desde la definición del problema hasta una posible solución.

Se plantea de manera general quienes son los responsables y cuáles fueron las causas

de estos fenómenos. Además de las posibles consecuencias de estos y los escenarios

futuros del planeta si no se toma un plan de acción para detenerlo.

Por otro lado se describen las acciones que ya se han tomado a nivel nacional e

internacional para frenar este fenómeno, además de consejos de como participar de

forma activa en ello.

Durante muchos años los temas ambientales fueron ignorados o considerados

secundarios debido a que no se valoraba la importancia de un medio ambiente sano.

Para comenzar se necesitan definir dos conceptos muy importantes, cambio climático

y calentamiento global. Los científicos definen al cambio climático como todo cambio que

ocurre en el clima a través del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las

actividades humanas. El calentamiento global, por su parte, se refiere al incremento

promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales.

Pero a que se deben estos Fenómenos. Para aclarar esta duda analicemos el efecto

invernadero en la tierra.

La vida actual en la Tierra depende, entre otros factores, de una delgada capa gaseosa:

la atmósfera. Entre las funciones más importantes de la atmósfera podemos mencionar

su control como filtro de la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre, su

acción protectora al destruir una gran cantidad de meteoritos que, de otra manera,

llegarían a la superficie de la Tierra y regular la temperatura, esto último por medio del

llamado “efecto invernadero”.

La atmosfera está formada por gases, los cuales unos cuantos Estos dejan pasar la luz

solar, la cual alcanza la superficie terrestre y marina y se transforma en calor por ello son

llamados gases efecto invernadero.

Page 3: Problemática ambiental

Dado que los gases de efecto invernadero son uno de los factores más importantes

para controlar la temperatura de la atmósfera, es fácil entender por qué un incremento de

su concentración puede alterar el flujo natural de energía. La teoría nos dice que a mayor

cantidad de gases efecto invernadero, mayor será la cantidad de calor que se absorba y

la superficie del planeta alcanzará una temperatura más alta.

Ahora bien, comprendido esto, se puede encontrar una relación entre el efecto

invernadero y los fenómenos de calentamiento global y efecto invernadero.

Por otra parte es necesario saber cómo se generan los gases efecto invernadero:

Estos gases, se han generado desde hace miles de millones de años de fuentes naturales

como el vulcanismo, la vegetación y los océanos. Sin embargo, los humanos también

hemos contribuido a su generación. Desde el advenimiento de la industria y el uso de los

combustibles fósiles, como el petróleo, gas natural o carbón, hemos arrojado a la

atmósfera grandes cantidades de gases efecto invernadero y, con ello, contribuido a

incrementar la concentración de estos gases en la atmósfera. Precisamente a estos GEI

que hemos generado los humanos es a los que se les atribuye el reciente calentamiento

del planeta. Las emisiones se relacionan con las actividades diarias de las personas, es

decir, con la manera en cómo y cuánto compran, cómo usan los productos, viven en sus

casas y usan el transporte, entre otras actividades.

Respecto a México, de acuerdo con el último Inventario Nacional de Emisiones de

Gases de Efecto Invernadero, en 2002 se produjeron poco más de 553 millones de

toneladas de GEI la emisión del 2002 fue 30% mayor que la estimada doce años antes,

en 1990.

La evidencia más contundente de que el cambio climático está ocurriendo es el

incremento de la temperatura, aunque también se han observado importantes

alteraciones en otros elementos del clima, como la precipitación y la humedad.

Page 4: Problemática ambiental

Temperatura: Deacuerdo a un estudio realizado exise una relacion directamente proporcional entre la cantidad de co2, que es uno de los gases de efecto invernadero mas producido, en la atmosfera y la temperatura terrestre. Como se observa en la figura 1 la elevación de la temperatura en los últimos cincuenta años coincide con el aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera.

Humedad y precipitación: Con respecto a la intensidad de las lluvias, es probable que

se hayan incrementado en muchas regiones de la Tierra a partir del año 1950, incluso en

las regiones donde se redujo la cantidad total de precipitación. En contraste, se han

registrado sequías más intensas y prolongadas a partir de 1970.

Debido a que todos los elementos del ambiente están relacionados entre sí, alterar uno

de ellos origina cambios en los restantes, algunas veces imperceptibles y otras muy

evidentes.

Derretimiento de glaciares: En poco menos de 30 años, la capa de hielo del Ártico se

redujo unos 950 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca del 20% de su superficie.

Cambios en el nivel del mar: El derretimiento de los hielos terrestres en las zonas polares y en las montañas ha ocasionado que el nivel del mar se eleve. A este efecto, hay que agregarle también el calentamiento del agua de las últimas décadas que ha ocasionado que los mares y océanos, como todos los cuerpos que adquieren calor, se expandan, y puesto que tienen un espacio limitado, incrementen su nivel. Eventos extremos: Aunque no hay una definición precisa, nos vamos a referir aquí a los “eventos extremos” como aquellos fenómenos climáticos, de gran intensidad y poca frecuencia, que tienen efectos ambientales y sociales adversos, ya sea regional o localmente. Ejemplos de ellos son los huracanes, tornados, sequías, heladas o granizadas. De hecho, mucha de la preocupación alrededor del cambio climático está en cómo se

verán afectados los elementos de nuestra vida diaria tales como la alimentación, la salud

y la seguridad.

Al ser un problema global con responsables y afectados repartidos en todo el mundo,

la solución requiere una acción integral. Ésta deberá incluir compromisos internacionales

-sobre todo de los países que tienen las mayores emisiones de gases efecto invernadero

Figura

1

Page 5: Problemática ambiental

y los recursos económicos para apoyar las medidas de mitigación-, acciones al interior

de los gobiernos en cada país e, indudablemente, una participación activa de la sociedad

adoptando acciones que se traduzcan en una reducción neta de emisiones.

Una alternativa es mejorar la eficiencia energética de procesos que utilizan combustibles

fósiles, sin prescindir de ellos, se consuman menos y mejores combustibles. También la

utilización de fuentes alternativas de energía, como la eólica y la solar. A nivel personal,

se puede contribuir con pequeños cambios en nuestra conducta que no afectan

significativamente nuestra calidad de vida. Hacer uso de los aparatos eléctricos y

vehículos de una manera inteligente y moderada.

Es innegable que hemos emitido una gran cantidad de gases de efecto invernadero a

la atmósfera, y ésta ha sido más intensa a partir de la Revolución Industrial iniciada en el

siglo XVIII. En pocas palabras quiere decir que somos los principales causantes del

problema.

Más sin embargo, al ser parte del problema lo podemos ser de la solución. Aunque la acción aislada de uno de nosotros no serviría de nada, si a nuestras acciones sumamos las de nuestros familiares y amigos, y a su vez conseguimos que ellos convenzan a los suyos, al cabo de poco tiempo podríamos ser quizá 10, 100 o mil millones de personas actuando frente al cambio climático. Con esta enorme red en funcionamiento, podemos asegurar que los efectos van a notarse y serán muy significativos en el futuro.