PROBLEMATICA estructurado

download PROBLEMATICA estructurado

of 16

description

d

Transcript of PROBLEMATICA estructurado

Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condicin de ser una Nacin productora de Petrleo; la necesidad de obtener beneficios econmicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP, as como a establecer relaciones econmicas especiales con algunos pases.Venezuela se ha desempeado de manera activa en distintas organizaciones internacionales a lo largo de los aos y en distintos mbitos: regional, continental y mundial. De este modo, ha buscado a travs de la poltica exterior obtener condiciones idneas para su desarrollo y desenvolvimiento con la ayuda de diversas naciones en el mundo. dando un giro que ha cambiado el tradicional manejo de la diplomacia como instrumento para la conduccin de las relaciones internacionales y la coexistencia entre naciones, a una diplomacia dirigida al logro de objetivos ideolgicos claros y la consolidacin de la integracin de Venezuela al contexto mundial sobre las bases de estas ideas se impulsan y fortalecen las polticas y alianzas que se han venido impulsando, tanto en el orden interno como en el plano internacional, con el fin de conducir a un desarrollo inclusivo y sostenible en un marco de avance permanente de los procesos de integracin de Venezuela.El esfuerzo de la poltica exterior venezolana por la integracin en a el contexto mundial ha tenido resultados concretos como por ejemplo La creacin del Banco del Sur, los encuentros de Petrocaribe, el fortalecimiento de las relaciones con Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Cuba, Nicaragua, China, Rusia, Bielorrusia e Irn son algunos testimonios concretos de la integracin soberana en el contexto mundial. La creacin de empresas regionales de petrleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporacin de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberacin energtica de Amrica Latina, grafican la expansin de las ideas contenidas en esta forma de integracin.La integracin entre Venezuela al contexto mundial va mucho ms all del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endgeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integracin en el Continente Americano. Da a da incrementa el nmero de convenios de carcter multilateral que arropan el esquema geopoltico interamericano bajo una estructura econmica regional colmado de vectores comerciales comprometido a las necesidades de los pases que se suscriben a los distintos acuerdos de la regin. A lo largo de estos ltimos quince aos, Venezuela ha pactado nuevos acuerdos con distintos pases como Argentina, Rusia, China, Chile, Brasil, Per, entre otros, generando cambios en el aparato social.Segn declaraciones del Director de Despacho de Vicepresidencia Social, Luis Quintana a Noticias24, desde el inicio de estos quince aos de gobierno se propuso como una estrategia de poltica exterior cmo aprovechar los vnculos internacionales, las alianzas para apalancar el desarrollo nacional.En este sentido, Venezuela forma parte de un grupo de organizaciones, cuya influencia ha procurado efectos directos en el mbito social venezolano.Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al proceso de integracin donde el clima de paz y armona en que reposaban unas relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visin de un panorama de integracin poltica social y econmica.En la actualidad, no hay naciones consideradas como autosuficientes, por ello requieren del apoyo de otros pases para disponer de recursos de los cuales carecen y as, por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales, lograr suplir necesidades y carencias.Acuerdos con otros pasesPodemos destacar acuerdos de Venezuela con pases como China, Rusia, Argentina, Cuba, Chile, Per, entre otros, a lo largo de estos quince aos.A tales efectos, el presidente de la Repblica Nicols Maduro, se ha referido a la relacin Venezuela Rusia como el forjamiento de un mapa de cooperacin en diversos mbitos, enfatizando el suministro de equipos para el sector petrolero y el suministro de armas rusas a Venezuela por parte de esta nacin.China, es otra de las potencias con la que Venezuela ha pactado proyectos estratgicos, por ejemplo, en el rea de ciencia y tecnologa. Asimismo, en el rea energtica se acord un contrato entre el Banco de Exportacin e Importacin de la Repblica Popular China y Petrleos de Venezuela S. A., para ejecutar un proyecto de terminal martimo en el Complejo Petroqumico de Morn.Entre los pases destacados en materia de acuerdos internacionales, tambin se encuentra Irn, con quien Venezuela firm pactos para la realizacin de viviendas y vialidad, as como tambin la firma de proyectos destinados al turismo, tratamiento de enfermedades en animales, la produccin de vacunas, entre otros proyectos para combatir de manera integral la pobreza y la crisis alimentaria en el mundo.Con Irn, tambin se cre Venirautos Industrias C.A, una empresa ensambladora de vehculos automotores, y a travs de relaciones con Portugal, se inici el proyecto Canaima, que suministr computadoras a nios de educacin bsica.En este sentido, la Abogada Internacionalista Mara Teresa Belandria, destac que en el mbito social, el beneficio directo de las relaciones internacionales de Venezuela, se traduce en el aumento de los empleos, mano de obra, exportaciones y crecimiento econmico de los pases que, usando el comercio administrado por el ejecutivo, han exportado bienes y servicios que el gobierno de Venezuela ha demandado.A tales efectos, Quintana, sostiene que las relaciones productivas con China, Rusia, Bielorrusia e Irn, han permitido la generacin de empleos a travs de la activacin de aparatos industriales importantes y que, de este modo se ha producido una poltica de empleos estables que al mismo tiempo redundan en beneficios de la familia venezolana.Por su parte, la Abogada Internacionalista Mara Teresa Belandria, expone que en la prctica, los beneficiados son los empresarios extranjeros y los trabajadores de esos otros pases que aumentaron su oferta exportable hacia Venezuela, lo que ha significado reduccin de la pobreza, aumento del empleo pero en Per, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, no en Venezuela.La Venezuela Posible tiene que desarrollar una nueva identidad de pas a nivel nacional e internacional. Una identidad fundamentada en valores ciudadanos y compatible con la necesidad de multiplicar de manera sostenida y a lo largo del tiempo las exportaciones no tradicionales; de transformarse en un pas turstico, de consolidarse como plataforma regional de negocios y de atraer la re-migracin de los talentos que partieron en la ltima dcada. Esto hace necesario sentar los fundamentos legales y operativos para aumentar sustancialmente la inversin privada nacional e internacional, proteger la seguridad de las personas y su calidad de vida, adems de eliminar posibles incertidumbres en materias regulatorias, incluyendo aspectos tributarios y laborales.La Venezuela posible tambin tiene que desarrollar las reas como el turismo (para convertirla en una plataforma de negocios) y la inversin sostenida en ciencia y tecnologa, reas que ofrecen un desarrollo de alto impacto social a corto y mediano plazo, con alta incidencia en el impulso a nivel de regiones, de la pequea y mediana empresa y en la consolidacin nacional en materia de innovacin y crecimiento. Estos sectores diversificaran la oferta del pas, resguardando el potencial de crecimiento posterior al horizonte del 2012. Las proposiciones en materia de tecnologa deben desencadenar la creacin de valor basado en el capital humano, lo que transformara al pas en un polo de atraccin de talentos tecnolgicos desde el exterior y permitira consolidar un crculo virtuoso de innovacin y crecimiento.Cualquier proyecto de pas democrtico debe considerar a la educacin como una herramienta de crecimiento y desarrollo y no como un elemento propagandstico. Para transformar la educacin en una fortaleza nacional, ella debe preparar una fuerza de trabajo que genere ventajas competitivas. Los expertos priorizan el esfuerzo de mejorar la calidad de la fuerza laboral a travs de tres programas estratgicos: la profesionalizacin de la labor docente, el incentivo a la participacin de las familias en el proceso educativo y el mejoramiento de la oferta educacional, focalizndola en temas prioritarios para el desarrollo y aumentando la competencia existente. Esta gran reforma educacional se incluye dentro de las medidas destinadas a aumentar el capital social, que son las siguientes:Fomentar las aspiraciones de superacin y de aprovechamiento de los talentos en la poblacin.Desarrollar una educacin y una cultura- pas basada en valores ciudadanos que fomente el funcionamiento de las instituciones, las acciones en redes sociales, grupales e individuales, con fuerte nfasis en materias prioritarias para el desarrollo nacional.Aumentar la valoracin y la participacin del ciudadano en la cultura nacional, promoviendo sus caractersticas intrnsecas y sus expresiones y valorizando el aporte de la individualidad en un mundo que se vincula permanentemente con la diversidad.Incorporar a la poblacin y a las organizaciones a la economa digital asegurando la igualdad de oportunidades.Encantar a grupos de inters y a la poblacin con una visin de desarrollo nacional en positivo y desafiante.La Venezuela posible y esencialmente democrtica debe desarrollar una profunda reforma del Estado, destinada a mejorar la focalizacin y coordinacin de su accin social, asegurar los liderazgos a nivel nacional y local, aumentar el aporte de los recursos entregados por el estado a las regiones, incentivar la descentralizacin a partir del desarrollo de reas con potencial para asegurar el abastecimiento de la poblacin y de los sectores productivos, eliminar incertidumbres, distorsiones y rigideces en materias regulatorias, laborales y tributarias, entre otras.Un proyecto de pas sustentado en la igualdad debe generar espacios de colaboracin pblico-privados que permitan legitimar las materias prioritarias para el desarrollo nacional, posibilitando orientar los esfuerzos de fomento. Ello requiere la promocin y la aplicacin de buenas prcticas en emprendimientos, innovacin, gestin, medio ambiente y certificacin, para mejorar la definicin estratgica, la eficiencia organizacional y la aceptacin en mercados internacionales. Destaca la importancia de mejorar las prcticas utilizadas por la empresa nacional, porque el pas presenta sus peores ndices en materia de competitividad microeconmica, determinados por la sofisticacin de las estrategias y operaciones de las compaas y por el entorno de negocios microeconmicos.Los pases que ms avanzan en todo el mundo, son los que dedican mayores recursos a incrementar el nivel de la calidad de la educacin y la tecnologa. Pases como Singapur, Corea del Sur y Japn tienen hoy uno de los ingresos per-cpita ms alto del mundo, an cuando no poseen suficientes materias primas. Al contrario, pases como Venezuela y Nigeria, si bien tienen enormes riquezas de materias primas, tienen unas de las tasas de pobreza ms altas de todo el mundoLa novedad ms llamativa y rasgo ms original de la versin venezolana del socialismo del siglo XXI es la fuerte mezcla de nacionalismo histrico bolivariano, marxismo del siglo XX y populismo latinoamericano. La concepcin del nuevo socialismo que tuvo el presidente Chvez tiene su origen intelectual y se legitima en una escrupulosa lectura de los escritos, los discursos y las acciones de Simn Bolvar, padre fundador de la independencia de Venezuela en el siglo XIX. La concepcin de una ruptura profunda con las potencias imperiales, y su dependencia del apoyo de las masas en contra de las lites nacionales poco fiables capaces de vender al pas para defender sus privilegios est profundamente arraigada en sus lecturas de la ascensin y cada de Simn Bolvar. Sin pretextar una identificacin entre Bolvar y marxismo, el presidente insistio en el carcter endgeno y las races nacionales de su ideologa y su prctica. Si bien apoya a la revolucin cubana y mantiene una estrecha relacin con Fidel Castro, es evidente que no hace ningn esfuerzo por asimilar o copiar el modelo cubano, aunque adapte a la realidad venezolana determinadas caractersticas de sus organizaciones de masas.Su prctica econmica incluye la nacionalizacin y la expropiacin (con indemnizacin) de amplios sectores de la industria del petrleo; la nacionalizacin de empresas clave sobre la base de consideraciones polticas pragmticas, entre otras los conflictos entre trabajadores y capital (sectores del acero, cemento, telecomunicaciones); y la bsqueda de una mayor seguridad alimentaria (reforma agraria). Su programa poltico incluye la formacin de un partido socialista de masas que compita en el marco de un sistema pluripartidista, y la convocatoria de referndums libres y abiertos para asegurar las reformas constitucionales. La novedad consiste en el fomento del autogobierno local, mediante la formacin de consejos comunales no partidistas, basados en los barrios, con el fin de evitar el peso muerto de una burocracia ineficiente, hostil y corrupta. El objetivo de Chvez parece ser el de la sustitucin de unas polticas electorales representativas, dirigidas por la clase poltica profesional, por un sistema de democracia directa basado en la autogestin en fbricas y barrios. En trminos de poltica social, se ha financiado una gran cantidad de programas destinados a elevar el nivel de vida del 60% de la poblacin, que incluye a la clase obrera, los trabajadores autnomos, los pobres, los campesinos y las mujeres cabeza de familia. Estas reformas incluyen la atencin mdica y la educacin hasta la universidad, ambas con carcter universal y gratuito. El rgimen de Chvez ha construido y financiado una amplia red de supermercados de gestin pblica que venden alimentos y artculos domsticos a precios subvencionados a las familias de bajos ingresos. En materia de poltica exterior, el presidente Chvez se ha opuesto sistemticamente a las guerras de EE.UU. en Oriente Prximo y Asia Meridional, y a toda la justificacin de las guerras imperiales basada en la doctrina de la Guerra contra el terrorismo. Qu hay de nuevo en el socialismo del siglo XXI venezolano?Chvez transcendi sus fronteras, Chvez le hizo una propuesta del siglo XXI de liberacin, de democracia participativa, de futuro a la humanidad en este momento histrico Todos los pueblos del mundo se encontraron, se identificaron y se enamoraron de esta propuesta, del Socialismo del Siglo XXI, y lo vieron como referencia y como utopa a alcanzar, y lo estamos logrando", expres este martes el VicepresidenteJorge Arreaza.Existen importantes programas de subsidio a la comida implementados por el gobierno nacional pero estos no alcanzan a la totalidad de la poblacin. Adicionalmente, la baja en los ingresos petroleros del Estado, la inflacin y el alto precio de divisas extranjeras en una economa importadora como la venezolana, hacen que las proyecciones sobre el acceso a los alimentos sean peores que las actuales, sea por el alto precio o simplemente por la dificultad en conseguirlos. Obviamente la mayora de la poblacin aspira que la situacin mejore pero dejarn de existir esclavos en el Socialismo del Siglo XXI?.Otros aspecto significativo para evaluar el modelo de Socialismo del Siglo XXI, recientes investigaciones sociales indican Venezuela, como el pas ms inseguro del mundo.. En un reciente informe de las Naciones Unidas asegura que la inestabilidad poltica y econmica en Venezuela ha contribuido a la inseguridad ciudadana, y que ocupa el segundo lugar mundial, tras Honduras, en cuanto a homicidios, con 53,7% muertes por cada 100.000 habitantes.Si bien el Gobierno oculta las cifras del INE correspondientes a 2014 sobre la pobreza por ingresos, los datos de 2013 sealan que la inflacin est mermando la capacidad de compra de la poblacin y, por ende, ha aumentado el nmero de familias sumergidas en la miseria. Cuando se compara 2013 con 2012, las cifras del INE sealan que, de acuerdo con el ingreso, el porcentaje de la poblacin sumergido en la pobreza aument de 25,4% a 32,1%. Y en el caso de la pobreza extrema el incremento fue de 7,1% de la poblacin hasta 9,8%.Lapobreza en Venezuela tambin, aument 6,1 puntos porcentuales el ao pasado y se ubic en 27,3%, inform elInstituto Nacional de Estadsticas (INE), cuyas cifras contradicen la proclama del presidente Maduro de erradicar la miseria para 2018. Segn elINE, el indicador de pobreza extrema tambin se increment al pasar de7,1% en el 2012 a 9,8% en el 2013,lo que equivale a unas 733.000 personas ms en pobreza extrema.Los informes macro econmicos de gestin siguen reflejando una mala proyeccin para Venezuela en 2015. Tenemos la inflacin ms alta del mundo. El mes de septiembre cerr en 18 % y la inflacin acumulada va por 142%.Todoesto consecuencia de unmodeloeconmico que no funciona.Lainseguridad personal, histricamente el temaque ms preocupa a los venezolanos, fuedesplazado por eldesabastecimiento de alimentoscomo el principal problema del pas. El desabastecimiento de productos en el pas es una variable que se ha venido profundizando en los ltimos aos, con cierta aceleracin a partir de 2013 y principios de 2015. El indicador de escasez ha mostrado un alza de manera sustentada que la ha llevado a niveles que se mueven alrededor de 50% / 60% del total de productos que se comercializan en el mercado venezolano. En este momento enVenezuelalos niveles de desabastecimiento superan el 70%, lo que significa que los consumidoresya no compran lo que quieren, sino lo que consiguenSi hacemos el uso de la aprehensin de una lgica sobre el trnsito de la situacin, no queda duda que la decadencia del modelo de Socialismo Siglo XXI es vinculante con la situacin y perspectivas econmicas del pas, han empeorado. La realidad es de cada libre en la actividad econmica, crecimiento incontrolado de la inflacin, dficit fiscal indisciplinado, escasez de bienes bsicos, devaluacin de la moneda, incremento de la pobreza extrema, disminucin de las reservas internacionales y alzas del riesgo pas.Caracas/Finanzas Digital.- Un grupo de 60 economistas del pas, emitieron el da de hoy un comunicado acerca de la situacin econmica actual de Venezuela, en donde exponen diversas causas que la han originadoy posibles alternativas para enfrentarlas. En las siguientes lneas se detalla el contenido del comunicado:En este nuevo escrito dirigido a todos los sectores de pas, 60 economistas venezolanos explicamos las grandes dificultades econmicas a comienzos del 2015, de dnde provienen y cmo deberan ser enfrentadas. Venezuela requiere que se establezca una economa de mercado con fuertes instituciones sociales y econmicas, formando parte de una democracia donde todos los sectores nacionales tengan abierta las puertas a participar sin temor alguno en el desarrollo nacional. Nuestro vecinos en Amrica Latina, en su mayora, han logrado establecer una economa con estas caractersticas, sin caer en concepciones ideolgicas extremistas.En el contexto de la fuerte cada de los ingresos petroleros en 2015, a un estimado de la mitad de los recibidos en 2014, con pesadas obligaciones financieras y petroleras que se analizan en este documento, la disponibilidad de divisas para proveerlas bajo este rgimen cambiario son muy limitadas. La expansin del gasto pblico anunciada por Maduro, no puede sino aumentar la liquidez en manos del pblico y la presin sobre la nueva tasa de cambio va casas de bolsa y el mercado paralelo. Esta tercera tasa de cambio, todava por ser definida en sus detalles, ser, sin embargo, mucho ms alta y elevar el costo del gran volumen de importaciones que no recibirn divisas a las tasa preferencial ni Sicad. Sin un conjunto de medidas econmicas coherentes, como se plantea en la segunda seccin de este documento, un rgimen cambiario como el anunciado no puede sino reflejar la muy fuerte presin alcista en los precios y en las tasas de cambio de libre fluctuacin. Ahora, a principios del 2015, con la aguda y fuerte cada de los precios del petrleo desde mediados de 2014, la situacin del pas entr en una fase de autntica emergencia econmica, pues los ingresos petroleros estimados para el 2015, son alrededor de la mitad de los del 2014 en un escenario conservador, con bajas reservas internacionales operativas y fuerte acumulacin de deuda pblica y otras obligaciones comerciales; esta situacin hace insostenible mantener el marco de polticas econmicas que se han venido ejecutando desde el Gobierno de Hugo Chvez hasta el de Nicols Maduro, centrado en controles de precios, cambio, ganancias e incluso del patrn de distribucin de bienes de consumo bsico en el territorio nacional. Adems, la absoluta mayora de empresas pblicas, incluyendo las nacionalizadas en los ltimos diez aos, enfrentan serios problemas de eficiencia productiva y bajos niveles de produccin.La alta inflacin anual de 2014, fue superior a 65%, la ms alta del mundo; aunque el Gobierno influy directamente en su clculo desde el tercer trimestre para intentar detener su continua alza; el desabastecimiento crnico a nivel nacional y la escasez de bienes e insumos de toda clase, junto a una contraccin de la economa y prdida de empleos, son parte de las graves consecuencias que enfrentan los venezolanos desde el ao pasado.En el 2014 se perdi un valioso tiempo en trminos de medidas de poltica gubernamental oportunas. Desde antes de la cada ms acentuada de los precios del crudo en el tercer trimestre, hubo una fuerte resistencia poltica e ideolgica dentro del Gobierno de Nicols Maduro para asumir la responsabilidad de tomar acciones correctivas adecuadas en el plano fiscal, monetario, cambiario, petrolero y de incentivos efectivos para la recuperacin del aparato productivo. Actualmente es visible la disminucin en la calidad de vida de los venezolanos, tal como lo expresan las vivencias de los ciudadanos y los estudios de opinin pblica.Se debe sealar que en el 2014 tampoco se avanz en el dialogo poltico y que el pas sigue dividido, con instituciones democrticas muy debilitadas, casi inoperantes. El sector oficialista ha perdido el apoyo de las grandes mayoras de los venezolanos, que ahora ven ms de cerca las adversas consecuencias de un modelo econmico de inspiracin ideolgica de izquierda marxista leninista, marcado por el populismo con los recursos petroleros y el endeudamiento masivo; el cual fue abandonado en el resto del mundo y no fue seguido como ejemplo en los pases ms afines del ALBA.Hugo Chvez fue una de las figuras de mayor proyeccin internacional, siendo su popularidad especialmente alta[citarequerida]en algunos pases deLatinoamrica, al haber sido precursor de la nueva Integracin Latinoamericana y Caribea, del Oleoducto del Sur, del Banco de Sur, de Telesur, y de varios convenios con pases pobres para la reduccin de los costos en cuanto a materia energtica se refiere. Sin embargo, algunos analistas califican estas acciones como una "diplomacia petrolera"1y recibe crticas de algunos sectores por manejos ineficientes del gasto pblico y el costo que tiene exportar la ideologa Bolivariana.23Se afirma tambin que su poltica enAmrica Latina, que incluia la creacin y gestin dePetrosur,Petrocaribe,Telesury otros, lo convirtieron en un personaje influyente en la regin.[citarequerida]La aceptacin de Venezuela dentro deMercosurcomo socio pleno se dio en el ao 2012, sin embargo, sus tratativas de ingresar a esta Organizacin desde el 2006 (con el apoyo por parte de Brasil, Argentina y Uruguay), han dado un viraje a Venezuela hacia esta comunidad de naciones, planteando en la agenda no slo temas comerciales sino sociales. Su gran proyecto gasfero incluye el gran Gasoducto del Sur, que plantea la construccin de un gasoducto desde elCaribehasta elRo de la Plata, donde participaran los pases del Mercosur y Bolivia, en principio. En la actualidad, su cercana conBoliviayCuba, pases gobernados porEvo MoralesyRal Castrorespectivamente, les han permitido desarrollar planes controversiales, pero de gran aceptacin dentro de ciertos sectores, de salud y alfabetizacin.El gobierno de Hugo Chvez ha sido acusado tambin de dividir al continente ideolgicamente y de promover un proyecto expansionista en la regin.Participacinde Venezuela en laintegracinlatinoamericana Para Venezuela y los gobernantes es prioritario el precepto de laintegracinlatinoamericana. Porque entienden totalmente que la nointegracinamplia la brecha que separa laseconomasde lospaseslatinoamericanos de los programas y realizaciones de lospasesdesarrollados e industrializados.Organismos Internacionales SistemaEconmicoLatinoamericano (SELA): Fue creado mediante el "Convenio de Panama" fue suscrito en 1975. Es un organismo de consulta y promocion economica entre los paises latinoamericanos. Algunos de los paises miembros son: Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica etc. LaComisinEconmicaparaAmricaLatina (CEPAL): Es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) que se fundo en 1960 dentro de la mismaintegracin y conidnticospropsitosintegracionistas. LaAsociacinLatinoamericana de Libre Comercio (ALALC):Surgicomo consecuencia de la firma del Tratado de Montevideo en febrero de 1960. En virtud de este tratado seabrila posibilidad de un mercadocomnpara laAmricaLatina. AsociacinLatinoamericana de Integracion (ALADI): Ea un proyecto que vino a sustituir al sistema comercialista de la ALALC, el cual presenta la ventaja de que los convenios se realizaran tomando en cuenta los principios del pluralismopolticoyeconmico; la convergencia hacia el mercadocomn. .Comunidad Andina de Naciones (CAN):es un Organismo Regional de cuatro pases que tienen un objetivo comn: alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integracin se inici con la suscripcin delAcuerdo de Cartagena en mayo de 1969. El PactoAmaznicoo Tratado deCooperacinAmaznica: Fue firmado el 3 de Julio de 1978, por los cancilleres de lospasesintegrantes delreaamaznicaque son: Brasil,Per, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam y Venezuela. Supropsitoes facilitar los mecanismos para lograr laintegracinfisicoterritorial, de contacto ycomunicacinentre lospasescuyos territorios tocan con elreaamaznica. El Convenio "Andrs Bello": Fue firmado el 31 de enero de 1970, por los Ministros deEducacinde lospasessignatarios de la (CAN) y Espaa. Los puntos del Convenio facilitan ampliamente todo cuanto se refiere a los aspectos educacionales y culturales en general. El MercadoComndel Sur (MERCOSUR): Fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El objetivo primordial de dicho tratado es laintegracinde los Estados miembros, atravsde la librecirculacinde bienes y servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel estrenocomny laadopcindeunapolticacomercialcomn, coordinacindepolticasmacroeconmicas y sectoriales, y la armonizacin de legislaciones en lasreaspertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso deintegracin. La Uninde Naciones Suramericanas (UNASUR): Es una comunidadpolticayeconmica, constituida el 23 de mayo del 2008, integra a los docepasesindependientes deSudamricay tiene como objetivo, de manera participativa y consensuada, un espacio deintegracinyuninde lo cultural, social ,econmicoypoltico. La Alternativa Bolivariana paraAmricaLatina (ALBA): Es una propuesta deintegracinque pone elnfasisen la lucha contra la pobreza y laexclusinsocial, y persigue laliberacinabsoluta del comercio de bienes y servicio e inversiones en lugar de responder a los intereses del capital trasnacional como lo hace el ALCA.Segn La economa venezolana ha acumulado en estos dos ltimos aos, segn los expertos en la materia econmica una serie de distorsiones internas cuya efectos letales requieren medidas que afectarn irremediablemente los niveles de la actividad econmica, debilitndolos. Y es un hecho que el gobierno bolivariano presidido por Nicols Maduro Moros, carece del mnimo margen de maniobra para aplicar polticas productivas que tena en los aos que gobern Hugo Chvez, a pesar de que se est en un ao electoral.Es evidente que vastos sectores de la poblacin venezolana han perdido durante este 2015 su capacidad adquisitiva, ya que los alimentos, electrodomsticos, vestidos, calzados, automviles han aumentado vertiginosamente. Las jubilaciones y pensiones, y los planes sociales han quedado rezagados, ante le inflacionario aumento del costo de la vida. Resulta muy difcil pensar que esta situacin pueda revertirse con este modelo econmico que fracaso en el socialismo real del siglo XX.

BIBLIOGRAFIAS Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos71/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial2.shtml#ixzz3oFQZ2yWn Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos71/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial.shtml#ixzz3oFQEGE5A Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos71/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial.shtml#ixzz3oFPeAedm Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos71/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial/politica-exterior-venezuela-contexto-mundial2.shtml#ixzz3oFRdRvLY http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/239606/venezuela-quince-anos-de-relaciones-internacionales-de-impacto-social-2/ Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos82/lo-social-lo-economico-constitucion-venezuela/lo-social-lo-economico-constitucion-venezuela2.shtml#ixzz3oFyyOVi6 http://www.forumdesalternatives.org/el-socialismo-del-siglo-xxi-en-su-contexto-historico http://www.ccm.org.ve/archivos/documentos/VENEZUELA%20Y%20LA%20GLOBALIZACI%C3%93N.pdf http://nuso.org/articulo/una-relacion-esquizofrenica/ http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/07/28/arreaza-pueblos-del-mundo-se-han-identificado-con-el-socialismo-del-siglo-xxi-4623.html http://www.lapatilla.com/site/2015/10/07/marcos-hernandez-lopez-un-modelo-sin-futuro/ http://www.finanzasdigital.com/2015/01/emergencia-economica-vzla/ https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_exteriores_de_Venezuela_durante_el_gobierno_de_Hugo_Ch%C3%A1vez http://sinaiylena.blogspot.com/p/venezuela-y-la-integracion.html Venezuela: La vamos a dejar morir?Por:Edgar Perdomo Arzola|Domingo, 11/10/2015 http://www.aporrea.org/actualidad/a215299.html