Proce 27ago

5
27/08 Una de las características de la jurisdicción es que es una función pública y que responde a un concepto unitario, en el sentido que responde a una unidad conceptual. La jurisdicción en consecuencia tiene como gran característica es que no es susceptible de clasificación porque todo órgano que ejerce jurisdicción, la haga donde la fuere, tienen la misma jurisdicción, porque todos conocen, juzgan y eventualmente ejecutan (momentos jurisdiccionales). Es indivisible. Es indelegable, el tribunal que la ejerce, la ejerce solo. Distinto es esto de la competencia, porque es la jurisdicción que ejerce un tribunal en determinado tipo de conflictos. En lo q respecta a la clasificación, El propio COT hace una distinción en jurisdicción contenciosa (donde hay conflicto) y no contenciosa o voluntaria . Jurisdicción no contenciosa: Es la actividad que la ley le entrega a los tribunales de justicia, para que éstos, sin que exista conflicto entre partes dicten una resolución a petición interesada; tendiente a constituir un nuevo acto jurídico, proteger a algún incapaz, declarar solemnemente la existencia de ciertos derechos, autentificar ciertos actos (para darle valor) y prevenir fraudes a la ley. Los actos están previstos en el COT en su art. 2 y en el art. 817 del CPC; y estos actos son una especie de actuación judicial que deben verificarse en un tribunal porque la ley así lo ordena, no obstante no existir conflicto entre las partes. (Ejemplo clásico: posesión efectiva) Pueden derivarse en contencioso, si alguien se opusiera, visto que habría un conflicto. Requisitos de los actos no contenciosos: 1) Una Ley expresa debe autorizarlos y reglamentarlos. 2) No debe suscitarse o no debe existir un conflicto entre partes (es unilateral).

description

jurisdi

Transcript of Proce 27ago

Page 1: Proce 27ago

27/08

Una de las características de la jurisdicción es que es una función pública y que responde a un concepto unitario, en el sentido que responde a una unidad conceptual.

La jurisdicción en consecuencia tiene como gran característica es que no es susceptible de clasificación porque todo órgano que ejerce jurisdicción, la haga donde la fuere, tienen la misma jurisdicción, porque todos conocen, juzgan y eventualmente ejecutan (momentos jurisdiccionales). Es indivisible.

Es indelegable, el tribunal que la ejerce, la ejerce solo. Distinto es esto de la competencia, porque es la jurisdicción que ejerce un tribunal en determinado tipo de conflictos.

En lo q respecta a la clasificación, El propio COT hace una distinción en jurisdicción contenciosa (donde hay conflicto) y no contenciosa o voluntaria.

Jurisdicción no contenciosa:

Es la actividad que la ley le entrega a los tribunales de justicia, para que éstos, sin que exista conflicto entre partes dicten una resolución a petición interesada; tendiente a constituir un nuevo acto jurídico, proteger a algún incapaz, declarar solemnemente la existencia de ciertos derechos, autentificar ciertos actos (para darle valor) y prevenir fraudes a la ley. Los actos están previstos en el COT en su art. 2 y en el art. 817 del CPC; y estos actos son una especie de actuación judicial que deben verificarse en un tribunal porque la ley así lo ordena, no obstante no existir conflicto entre las partes. (Ejemplo clásico: posesión efectiva) Pueden derivarse en contencioso, si alguien se opusiera, visto que habría un conflicto.

Requisitos de los actos no contenciosos:

1) Una Ley expresa debe autorizarlos y reglamentarlos. 2) No debe suscitarse o no debe existir un conflicto entre partes (es unilateral).

Características del procedimiento no contencioso:

1) La resolución que lo resuelve son siempre modificables cuando no se da lugar a la petición. Cuando la petición es accedida por el tribunal, esa decisión es inabordable.

2) La resolución que resuelve esta petición, el tribunal puede alterarla siempre y cuando esa resolución no haya producido sus efectos. Es decir, que esa resolución aún no se ha cumplido.

3) Los terceros (alguien ajeno a la petición) siempre podrán oponerse a la petición del procedimiento, si esta oposición se formula de acuerdo a la ley nace como voluntaria. Ante la oposición legal de un tercero se transforma en una cuestión contenciosa.

4) Este procedimiento pueden estar sometidos a un procedimiento de aplicación general, o en su defecto, la misma ley específica señala un procedimiento distinto. Y va a depender de como lo ha reglamentado el legislador. Si la ley no ha señalado nada en específico, se debe aplicar el procedimiento general no contencioso.

Page 2: Proce 27ago

5) El juez aprecia (valora) la prueba que se rinde en este procedimiento de forma prudencial y no aplica las normas legales que regulan la prueba del procedimiento contencioso (hay mayor libertad para apreciar la prueba).

6) El juez tiene un rol de juez preponderante, el juez puede de oficio decretar toda diligencia que él estime necesarias para la obtención de la finalidad del procedimiento.

La cosa juzgada es un efecto de las resoluciones judiciales, que consiste en la prohibición de discutir el mismo conflicto que se resolvió, entre las mismas partes, con el mismo objeto y con la misma causa de pedir. Comparte la misma prescripción de la caducidad. En el procedimiento no contencioso, no hay efecto de cosa-juzgada.

Ejemplo de procedimientos no contencioso más comunes:

1) Medidas de protección en favor de incapaces: algunas de estas hoy también son compartidas por tribunales de familias, pero aún se mantienen en el ámbito civil medidas como la prohibición de enajenar bienes inmuebles.

2) Creación de un estado o de un estatuto jurídico nuevo, como la adopción. 3) Declaraciones solemnes de ciertos derechos, por ejemplo, la declaración de muerte

presunta, la declaración de la herencia yacente, la posesión efectiva testada.4) Como actos para evitar fraudes, se citan por ejemplo las “guarda y aposición de sellos”

sobre bienes muebles, consiste en secuestrar uno o más bienes y entregárselos a un tercero para que este los guarde bajo su responsabilidad (parecido a ctto de depósito). La “insinuación de la donación”.

Paralelo entre ambas jurisdicciones:

1) Todo juez siempre tiene jurisdicción, esto es todo juez siempre está previsto de las facultades establecidas en el art. 1 (conoce, juzga y ejecuta), en cambio en el acto no contencioso, solo puede intervenir cuando la ley expresamente lo convoque.

2) En materia contenciosa rige el sistema de la prueba legal o tasada, lo que significa que la ley dispone qué valor tiene determinada prueba. En el procedimiento no contencioso voluntario el juez puede valorar la prueba libremente o ponderarla prudentemente como a él le parezca.

3) En los asuntos contenciosos, la sentencia definitiva produce acción y excepción de cosa juzgada. En los voluntarios no hay cosa juzgada, porque es una característica solo propia de la jurisdicción.

4) En los asuntos no contenciosos no procede la prórroga de competencia. Esto es una facultad que la ley otorga a las partes para que le entreguen el conocimiento de un asunto a un tribunal diverso o distinto de aquel que señala la ley.

5) No rige en los no contenciosos, el fuero personal; que sí aplica en un procedimiento contencioso. El fuero Tiene como consecuencia que se altera el procedimiento o cambia el tribunal de primera instancia.

6) En el asunto contencioso el procedimiento inicia con una demanda, en el voluntario comienza con una petición.

7) En el contencioso existen partes, en el voluntario solo un peticionario.

Page 3: Proce 27ago

Cual es el tribunal competente en este tipo de cuestión? Por regla general le va a corresponder al juez de letras en lo civil del domicilio del peticionario.

Equivalentes jurisdiccionales

Lo normal es que el procedimiento judicial termine por la dictación e una sentencia, a cargo del juez que participó en la tramitación de aquel procedimiento sin embargo, por economía procesal y permitiendo la autocomposición aun en sede jurisdiccional, el legislador permite que un conflicto pueda terminar de una forma distinta. Así podemos definirlos como formas anómalas de poner término a un procedimiento judicial. Son, la conciliación, la transacción y el avenimiento. La doctrina agrega la sentencia extranjera, la sentencia eclesiástica. Y en materia penal se agregan el sobreseimiento, acuerdo reparatorio y suspensión condicional del procedimiento.

La conciliación: es un acto procesal que la ley obliga al juez a convocar en todo procedimiento sobre bienes jurídicos patrimoniales disponibles y que consiste en un llamamiento que hace el juez a las partes de un proceso, de manera personal, en que les ofrece términos de un acuerdo actuando el tribunal como un amigable componedor (arbitro arbitrador).

Si se produce un acuerdo, se deberá levantar un acta escrita en la que dejará constancia de las prestaciones que las partes se otorgarán recíprocamente.

Esa acta deberá ser firmada por todos los intervinientes (juez y las partes) y autorizadas por el ministro de fe del tribunal.

Una copia de esa acta constituye un título ejecutivo y equivale a la sentencia.

Es un equivalente intraproceso, porque se da en el tribunal, ante el juez.

Transacción: es un contrato regulado por el derecho civil que consiste en poner término a un litigio pendiente o precaver un litigio eventual; otorgándose las partes prestaciones que se miran como equivalentes.

La transacción es un contrato solemne que debe otorgarse por escritura pública. Si se produce con un juicio pendiente se debe dar cuenta al tribunal de la transacción, para que en su mérito el juez pueda dar término al litigio pendiente. Es el único equivalente que permite poner fin a un juicio pendiente.

(Precaver: las partes en presencia de un conflicto probable y futuro se anticipan a él y se otorgan prestaciones recíprocas, normalmente económicas, con la finalidad de indemnizarse y así evitar un juicio en el futuro. La transacción es el único equivalente que tiene esta característica, el resto tiene fin dentro de un juicio)

Avenimiento: es un acuerdo directo entre las partes que poner término a un conflicto judicial pendiente. Las partes se otorgan prestaciones recíprocas y que se miran por equivalentes.

Page 4: Proce 27ago

Este acuerdo escrito se le debe presentar al juez, el cual lo va a aprobar en todo aquello que no fuere contrario al derecho; en este último caso la resolución que aprueba el avenimiento, constituye junto con la copia del acuerdo, el equivalente jurisdiccional. Se produce fuera del tribunal, pero para que produzca su efecto, debe ser autorizado por el tribunal.

La sentencia extrajera, podrá constituir equivalente si es autorizado por el trámite judicial del exequatum, trámite que se realiza ante la corte suprema.