Procedimiento SIDH

14

Click here to load reader

Transcript of Procedimiento SIDH

Page 1: Procedimiento SIDH

UNIDAD 4 – Pto. 5

La violación de los DDHH y el procedimiento La violación de los DDHH y el procedimiento

ante la Comisión y Corte Interamericana de ante la Comisión y Corte Interamericana de

DDHHDDHH

Page 2: Procedimiento SIDH

Sistema Interamericano de Protección de DDHH

Que son los DDHH?

Características:• Universalidad

• Historicidad

• Progresividad

• Invidisibilidad e interdependientes

• Inalienabilidad

• Irrenunciabilidad

• Convencionalidad (Eficacia directa)

• Subsidiariedad y Complementariedad

• Mirada Antropocéntrica

Page 3: Procedimiento SIDH

Evolución Histórica

• II Guerra Mundial• 1945. Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de La Paz

en Ciudad de México• 1948 (marzo-mayo). Novena Conferencia Internacional Americana en

Bogotá, Colombia: Carta de OEA (Prevé creación de CIDH) y Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Previa a su par en ONU)

• 1959. Comisión Interamericana de Derechos Humanos mediante la Resolución VIII de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores

• 1969. CADH• 1978. Entra en vigencia CADH• 1979. Instalación definitiva de la Corte• 1982. Primera decisión de la Corte: OC -1• 1988. Primeras sentencias de mérito: casos contenciosos contra Honduras.

Page 4: Procedimiento SIDH

Instrumentos normativos complementarios

• 1988. Protocolo Adicional a la CADH en materia de DESC (de San Salvador )

• 1990. Protocolo Adicional a la CADH relativo a la Abolición de la Pena de Muerte.

• 1985. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

• 1994. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

• 1995. Convención Interamericana para Prevenir , Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

• 1999. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

Page 5: Procedimiento SIDH

Características del Sistema de la CADH

• Papel subsidiario

• Informalidad (art. 28 Reglamento Corte

IDH)

• Legitimación activa (art. 23 Reglamento

CIDH)

• Legitimación pasiva (CIDH y Corte IDH)

Page 6: Procedimiento SIDH

Los Órganos para Promoción Los Órganos para Promoción y Protección de DDHH en la CADHy Protección de DDHH en la CADH

Art. 33 CADH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

Art. 41 CADH: Promover observancia y defensa DDHHAtribuciones. Peticiones sobre violaciones de DDHHDiferencia entre Estados miembros de OEA y CADH

Corte Interamericana de Derechos Humanos:

Institución Judicial Autónoma. Su objetivo es interpretar y aplicar la CADH

Sus funciones son (art. 64 CADH):a.- contenciosab.- consultiva

Page 7: Procedimiento SIDH

Características Particulares Características Particulares de la Corte IDHde la Corte IDH

• Independiente con relación a CIDH.• Tiene esencia judicial. • La Corte no es instancia recursiva de CIDH• La Corte no es un órgano de OEA.

Competencia• Ratione personae. Individuo bajo jurisdicción de un Estado. Estado

demandado debe haber ratificado la CADH y reconocido la competencia de la Corte en general o en particular.

• Ratione materiae. CADH y demás intrumentos normativos

• Ratione temporis. El hecho imputado debe ser posterior al reconocimiento de la competencia. Es relevante las fechas y los términos del reconocimiento

• Ratione loci

Page 8: Procedimiento SIDH

Procedimiento ante la CIDH: Peticiones (art. 44 CADH) o Comunicaciones (art. 45 CADH)

(requisitos de la denuncia art. 28 Reglamento CIDH)

Decisión sobre ADMISIBILIDAD o INADMISIBILIDAD (Art. 46 CADH)(Traslado a Estado por 2 meses para que se pronuncie)

Ap.1: a) agotamiento de los recursos internosb) plazo de 6 meses desde la decisión definitivac) materia no pendiente de otro procedim internac

d) requisitos básicos de la petición

Ap. 2: Excepciones al Ap. 1° a) y b)a) inexistencia debido proceso legalb) impedimento de agotar recursos internosc) retardo injustificado de los recursos

Page 9: Procedimiento SIDH

Procedimiento ante la CIDH

• Desistimiento (art. 41 Reglamento CIDH)• Archivo (art. 42 Reglamento CIDH)

ó• Traslado a Peticionarios y Estado respecto del fondo

• Solución Amistosa (art. 48 inc. f CADH)• Informe (Art. 50 CADH) . Plazo de 3 meses

• Medidas Cautelares – Medidas Provisionales

Page 10: Procedimiento SIDH

Etapas ante la Corte IDHEtapas ante la Corte IDH

1.1.Escritos Iniciales de Partes (Comisión, Escritos Iniciales de Partes (Comisión,

Representantes y Estado)Representantes y Estado)

2.2.Apertura de Procedimiento Oral y Actos Apertura de Procedimiento Oral y Actos

PreparatoriosPreparatorios

3.3.Audiencia PúblicaAudiencia Pública

4.4.Alegatos Finales Escritos.Alegatos Finales Escritos.

Page 11: Procedimiento SIDH

Procedimiento ante la Corte IDHProcedimiento ante la Corte IDH:: ETAPA PRIMERAETAPA PRIMERA

Informe de Fondo (Art. 50 CADH) y Carta Informativa (Art. 35 Reglamento Corte IDH)

Notificación al Estado, a la presunta víctima, sus representantes y al defensor interamericano

Presentación de ESAP Estado: 2 meses para presentar Excepciones

Preliminares, contestar la demanda y formular observaciones

Page 12: Procedimiento SIDH

Procedimiento ante la Corte IDH: Procedimiento ante la Corte IDH: ETAPA SEGUNDA Y TERCERAETAPA SEGUNDA Y TERCERA

Actos Preparatorios Audiencia

Celebración Audiencia para recibir prueba yescuchar a las partes- Alegatos del Representante de la Víctima- Alegatos del Estado- Observaciones finales de la CIDH

ÚLTIMA ETAPAÚLTIMA ETAPA: Alegatos Escritos

Page 13: Procedimiento SIDH

Procedimiento ante la Corte IDH:

Sentencia detalla:- Proceso- Hechos probados- Requerimientos de las partes y su fundamento

normativo- Resolución del Caso- Reparaciones y costas- Disidencias

Supervisión de Cumplimiento

Page 14: Procedimiento SIDH

Caso Velásquez Rodriguez vs. HondurasCaso Velásquez Rodriguez vs. Honduras(29/07/88)(29/07/88)

Trascendencia

•Derechos alegados como violados por la CIDH (arts. 4, 5 y 7 CADH)

•Hechos

•Resolución de la Corte. Fijación de estándares. Obligaciones

internacionales:

1.De respetar derechos ( abstención) y de garantizar derechos ( acción)

2.De adoptar disposiciones de derecho interno

3.De prevenir e investigar

•Responsabilidad Internacional del Estado