Procesal Penal

15
SISTEMA PROCESAL: Es el evento cambiante a través de la historia, en el cual se han ido perfilando diversos sistemas procesales con rasgos diferenciados. SISTEMA ACUSATORIO: Derecho griego: -Aquí se origina el sistema acusatorio por ello se le considera como el sistema más temprano de todos los sistemas. -Existe acusación popular, por la facultad acordada a cualquier ciudadano para presentar querella contra la persona a quien era autor o participe de un delito publico -Existía una igualdad entre acusador y acusado -El juzgamiento estaba en manos de un tribunal popular -Publicidad y oralidad del juicio -Se admite la tortura solo para esclavos -La prueba es valorada según la íntima convicción -No se podían impugnar las decisiones Derecho romano: -Tiene 3 periodos: Monarquía: La función judicial estaba en manos del rey. Un consejo asistía al rey durante todos los juicios, aunque sin poder efectivo para controlar las decisiones del monarca. No se emiten normas procesales que limiten la actuación del rey aunque más adelante surgirá la provocatio ad populum que consistirá en convocar a asamblea popular y alzarse contra las decisiones perjudiciales del rey, es considerado como el primer indicio de soberanía popular.

description

cpp

Transcript of Procesal Penal

Page 1: Procesal Penal

SISTEMA PROCESAL: Es el evento cambiante a través de la historia, en el cual se han ido perfilando diversos sistemas procesales con rasgos diferenciados.

SISTEMA ACUSATORIO:

Derecho griego:

-Aquí se origina el sistema acusatorio por ello se le considera como el sistema más temprano de todos los sistemas.

-Existe acusación popular, por la facultad acordada a cualquier ciudadano para presentar querella contra la persona a quien era autor o participe de un delito publico

-Existía una igualdad entre acusador y acusado

-El juzgamiento estaba en manos de un tribunal popular

-Publicidad y oralidad del juicio

-Se admite la tortura solo para esclavos

-La prueba es valorada según la íntima convicción

-No se podían impugnar las decisiones

Derecho romano:

-Tiene 3 periodos:

Monarquía: La función judicial estaba en manos del rey. Un consejo asistía al rey durante todos los juicios, aunque sin poder efectivo para controlar las decisiones del monarca. No se emiten normas procesales que limiten la actuación del rey aunque más adelante surgirá la provocatio ad populum que consistirá en convocar a asamblea popular y alzarse contra las decisiones perjudiciales del rey, es considerado como el primer indicio de soberanía popular.

Republica: se puede apelar contra cualquier decisión de un magistrado es decir la provocatio ad populum paso de ser una excepción a ser la regla. El poder es ejercido por los magistrados.es el mejor elaborado. Aquí se origina el principio de ne bis in ídem, la sentencia era pública y oral, utilizaban la tortura para obtener la prueba, los jueces actuaban como árbitros.

Imperio: El emperador reasume las funciones jurisdiccionales, nace el sistema de persecución penal pública, al juez se le da mayores

Page 2: Procesal Penal

facultades para interrogar a las partes y determinar a cual le pertenece la carga de la prueba.

Derecho germano:

-El procedimiento se iniciaba a pedido de parte y necesariamente tenía que ser realizado por el ofendido o su parentela. Nació la denominación de acusatorio privado.

-El acusatorio privado se asentó sobre las decisiones de las asambleas populares.

-El procedimiento era oral, público y contradictorio

-Sentencia era inimpugnable

o Era impugnable el proyecto de sentencia antes de ser aprobado

SISTEMA INQUISITIVO:

-Este sistema es propio de los regímenes despóticos, absolutistas y totalitarios, se le relaciona con la roma imperial y el derecho económico

Factores que colaboraron a que el sistema acusatorio fuera sustituido por el sistema inquisitivo:

-Cambio del régimen político

-Recepción del derecho romano canónico

-Crecimiento de la iglesia católica

-Es creación del derecho canónico

Características:

-Finalidad del procedimiento penal: descubrir la verdad: que el acusado confesare, se arrepintiera y finalmente fuera castigado.

-Se afirmó la persecución de oficio para consolidar la autoridad real, la organización política y el orden social

-Concentración de funciones existentes, el juez era un técnico, no solo juzga sino que investiga los hechos, dirige la indagación, busca culpables, acumula pruebas contra los imputados.

-Prima la idea del procedimiento como pura investigación, secreta y escrita

-En un inicio el abogado defensor era elegido por el reo pero luego será designado por el tribunal .

-Se limita la tortura

Page 3: Procesal Penal

-Se introduce el sistema de valoración legal de la prueba, para limitar el poder de quien juzgaba.

-La apelación procedía cuando las sentencias se habían basado en pruebas insuficientes o su involucraban a personas de notoriedad. Podían interponerse por escrito en cualquier fase del proceso si se dirigían contra una resolución interlocutoria o al final del mismo si cuestionaban el veredicto. Tenían facultad la defensa y el fiscal

-Había burocracia, la inquisición fue una institución extremadamente organizada

SISTEMA MIXTO:

-Se trata de conciliar ambos sistemas

-Giovanni leone dice que el sistema mixto se caracteriza:

1) El proceso no puede nacer sin una acusación, que viene de un órgano estatal

2) El proceso se despliega de acuerdo a los dos sistemas opuestos

3) La selección de las pruebas, la adquisición y la crítica de ellas quedan a la libre facultad del juez.

PROCESO PENAL PERUANO Y LOS SISTEMAS PROCESALES ADOPTADOS:

Siete partidas:

-Nombre original: Libro de las leyes

-Era un texto de derecho común

-Fuentes: corpues iuris civilis, obras de los glosadores y de comentaristas, textos de derecho canónico, fueros y costumbres castellanos

-Es el legado más importante de España a la historia del derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Iberoamérica

-Es calificado de enciclopedia humanista porque trata temas filosóficos, morales y teológicos.

-La 7ma y última parte posee 34 títulos y 363 leyes. Se dedica al derecho penal y procesal penal

Código de enjuiciamiento en materia penal:

-Corresponde a la época de la república independiente. Tiene influencia española

-Primer código procesal penal peruano

-Tuvo influencia inquisitiva

Page 4: Procesal Penal

Características:

-El proceso se dividió en 2 etapas: Sumario y plenario. El sumario tenía por objetivo descubrir la existencia del delito y la persona delincuente. El plenario, comprobar la culpabilidad o inocencia del imputado.

-Se permitieron los acusadores particulares y la acusación popular

-El procedimiento fue escrito

-El imputado era incomunicado hasta que prestara su instructiva

-Recurso de apelación contra la sentencia del juez ante la corte suprema. Contra ese fallo existía recurso de nulidad, también se apelaban los autos definitivos sobre jurisdicción y personería, los que se denegaban la prueba, ofrecida dentro del término probatorio, los autos de detención, prisión y demás interlocutorios. Los que no se podían impugnar eran los decretos de mera sustentación.

Código de procedimientos en materia criminal:

-Influencia francesa

-Fue un sistema mixto. Más acusatorio

Características:

-Acción penal fue publica ejercitada por el fiscal excepto delitos privados y cuando accedía acción popular

-Se incorporaron las excepciones y las cuestiones prejudiciales

-El proceso se dividió en 2 etapas, dirigidas por el juez, primera etapa era la instrucción cuyo objeto es resumir los datos necesarios sobre el delito cometido y la segunda etapa era el juicio oral a cargo del jurado

-La instrucción era reservada y escrita

-Juicio oral y público

-Contra los fallos del tribunal correccional o jurado procedía recurso de nulidad

Código de procedimientos penales:

-Tenía fuentes españolas

-Este código es producto de la contrarreforma procesal penal que consagro 3 ejes esenciales:

1) Los fines de la instrucción

Page 5: Procesal Penal

2) Estatuir que la sentencia debe apreciar la confesión del acusado y demás pruebas

3) Prescribir el sistema de lectura de actas sumariales.

Características:

-El proceso tiene 2 etapas: instrucción y el juicio

-Otorga una nueva dimensión a la instrucción, se separa la concepción de considerarla como una mera etapa preparatoria del juicio y se confiere la calidad de prueba a los actos de investigación contenidas en las actas.

-Resta importancia a la oralidad

Ojo: En la actualidad coexisten el procedimiento sumario y el procedimiento ordinario.

SISTEMA ACUSARIO CONTRADICTORIO: “Código procesal penal de 2004”

-El sistema contradictorio es esencialmente una aproximación de libre mercado al sistema penal basad en la negociación individual, libertad de contratar y en el concepto de un individuo portador de derechos.

Características de un sistema acusatorio:

-Separación de las funciones procesales

-Inicio del proceso por sujeto distinto del juez

-Carga de la prueba: parte acusatoria

-Vigencia plena del principio de contradicción

-Precisión y carácter circunstanciado de la imputación e inalteralidad de su continencia objetiva

-Respeto de los derechos fundamentales “interpretación en respeto a la constitución”

Lo contradictorio comprende una clara delimitación de roles para el fiscal, acusado y juzgador colegiado u unipersonal.

Ojo: Dentro de un sistema acusatorio contradictorio es produce un nuevo juicio oral en que se juega limpio puyes implica la instauración de un proceso de partes contradictorios o enfrentadas, con un juez imparcialmente objetivo, significa una redistribución de roles, una diferenciación entre la parte acusadora, el imputado y el juzgador.

Page 6: Procesal Penal

PRINCIPIOS EN EL TÍTULO PRELIMINAR DEL NCPP:

1) TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:

Consiste en el derecho subjetivo que tiene todo ciudadano de acudir a la administración de justicia a efectos de demandar que se le reconozca, extinga o modifique un derecho reconocido por el ordenamiento jurídico.

Es un derecho autónomo, integrada por las manifestaciones tales como:

-Derecho de acceso a la justicia:

-Al fiscal le corresponde la acción penal

-Toda persona justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión tipo de pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio.

Gratuidad de justicia penal:

-Proceso penal gratuito

-Costas: pagará el litigante perdedor

-Derecho a obtener una resolución fundada en derecho

-Se trata de una simple resolución jurisdiccional de fondo, fundada en derecho, sea favorable o adverso

-Ojo: La constitución no garantiza la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y exprese su suficiente justificación de la decisión adoptada.

-Derecho a los recursos legalmente previsto:

-Relacionado con el derecho a la pluralidad de instancias

-El contenido, puede resumirse en someter a un tribunal superior, el fallo condenatorio y la pena, de manera que se entiende cumplido cuando al recurrente se le permite el acceso a la instancia legalmente preestablecida y se entenderá infringido tal derecho, cuando la ley no prevea recurso alguno contra el fallo condenatorio dictado en primera instancia o mediante la invocación de la ausencia de requisitos.

-Los recursos se guían por el principio de taxatividad

Page 7: Procesal Penal

-Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales:

Implica el cumplimiento de lo declarado por el órgano jurisdiccional, permite también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia resulte eficazmente cumplido.

2) INMEDIACION:

-Exige que el órgano jurisdiccional a cargo de la solución de un conflicto penal, falle en atención a los medios probatorios que han sido rendidos frente a él.

Comprende:

-inmediación formal: El juez que se dicta la sentencia debe haber observado por sí mismo la recepción de la prueba sin poder dejar está a cargo de otras personas.

-Inmediación material: El juez debe de extraer los hechos de la fuente por sí mismo, sin que se puedan utilizar equivalentes probatorios.

-Los principios de oralidad, continuidad y concentración son tributarios del principio de inmediación

-Este principio tiene 3 manifestaciones:

1) La inmediación alegatoria o presentación de alegatos y pedimiento directamente ante los jueces.

2) La Inmediación probatoria o exhibición y práctica de la prueba ante los juzgadores

3) La inmediación decisoria o procedimiento de las providencias o resoluciones por los jueces en audiencia ante las partes.

3) PUBLICIDAD:

-El fundamento de la publicidad tiene un triple significado:

1) consolidar la confianza en la adm de justicia

2) fomentar la responsabilidad en los órganos de la adm de justicia

3) evitar que causas ajenas a la causa influyan en el juez

Límites:

Pérez sarmiento dice que existen 2 tipos de publicidad

-Publicidad inter-partes: Libre acceso que deben las partes y fundamentalmente el imputado a las actas y expedientes del proceso. Se desarrolla en toda la etapa de investigación del NCPP-

Page 8: Procesal Penal

-Publicidad general: Libre acceso que deben de tener los terceros a los actos procesales. El juicio oral es público

-Ojo: Se limita dicho principio cuando se trata de tutelar la intimidad de las personas que están en el juicio, el orden público y otros intereses de gran relevancia.

4) ORALIDAD:

-Otorga ventajas, pues otorga al proceso penal transparencia, humaniza el conflicto y agiliza el proceso.

El proceso penal actual y la reforma:

-El proceso penal actual con el CDE PP de 1940, le rinde culto a la escritura

-La oralidad no significa la mera lectura de escrito, declaraciones, actas, dictámenes, etc., que afectarían la inmediación y el contradictorio. Por el contrario, la oralidad es la declaración sobre la base de la memoria del imputado, victima, testigos y peritos, que deben ser oídas directamente por las partes y los jueces

-La reforma procesal penal necesita un cambio de cultura, pasar de la cultura inquisitiva a la cultura acusadora.

Momentos de la oralidad:

-La vigencia del principio se desarrolla desde las diligencias preliminares, la investigación preparatoria y la etapa intermedia, juicio oral, etapa estelar del nuevo procesal penal y momento cumbre de la oralidad hasta las audiencias de apelación y casación.

¿Qué significa un sistema de audiencias en las etapas anteriores al juicio?

-Un sistema oral se caracteriza por la existencia de audiencias. La audiencia es un escenario donde las partes ejercen sus derechos mediante la discusión, donde los intervinientes presentan oralmente sus peticiones y argumentos, y tiene además, la posibilidad de controvertir la opinión de su oponente.

-Funciones de la audiencia:

1) Producir información de alta calidad para la toma de decisiones

2) Adoptar decisiones judiciales de la más alta calidad posible

3) Generar un entorno en que las partes puedan razonablemente ejercer sus derechos en el proceso.

4) Resguardar la publicidad de las decisiones que se toman en el sistema de justicia criminal.

Page 9: Procesal Penal

5) PLAZO RAZONABLE:

-PLAZO: Es el espacio de tiempo dentro del cual debe ser realizado un acto procesal. El término indica el momento concreto en que se realiza su actuación, con expresión de día y hora.

-El plazo razonable quiere decir que todo el proceso, como conjunto máximo de la actividad procesal, debe y solo puede ser utilizado en un tiempo fijado como razonable.

-Doctrinas del plazo razonable:

1) Doctrina del plazo en sentido estricto:

Se entiende al plazo como la conducción de tiempo, prevista en abstracto por la ley, dentro de la cual debe ser realzado un acto procesal o un conjunto de ellos.

2) la doctrina del no plazo:

-Sanción por vulnerarse el principio de plazo razonable:

-Sanción más usada: Reparación al afectado, en otros estados suele disminuirse la pena

6) IMPARCIALIDAD:

-Imparcialidad subjetiva: El juez no debe tener ningún tipo de interés con el resultado a que pueda llegar el proceso para alguna de las partes, como puede ser que una de las partes sea un familiar suyo, o que sea su acreedor, o tenga algún tipo de enemistad, etc.

También puede verse mellada el principio con el anticipo de opinión sea de modo judicial o extrajudicial.

-Imparcialidad objetiva: Referida a que el sistema judicial debe brindar las condiciones necesarias para evitar que el juez caiga en el vicio de la parcialidad

1) El juez que instruye no juzga. Relacionado con el principio de división de poderes.

2) El principio del juez no prevenido.

-Garantías contra la parcialidad judicial:

1) Inhibición: El objeto de la inhibición y la recusación es apartar al juez o al fiscal del conocimiento de la causa que está conociendo.es decir, la inhibición se trata del acto en virtud del cual el magistrado o fiscal renuncia de oficio a conocer un determinado proceso.

2) Recusación: Es el acto procesal de parte tendiente a requerir la separación del órgano jurisdiccional del representante del ministerio público, del auxiliar jurisdiccional o de los que cumplan una función de auxilio judicial por incurrir ellos en una causa que pone en duda su necesaria imparcialidad.

Page 10: Procesal Penal

7) PRESUNCION DE INOCENCIA:

-presenta diferentes vertientes:

1) Como principio informador del proceso penal: se le reconoce al imputado con la principal finalidad de limitar la actuación del estado en el ejercicio del ius punendi en todo lo que pueda afectar a sus bienes o derechos.

2) Como regla de tratamiento del imputado durante el proceso penal: impone la obligación de tratar al imputado como si fuera inocente .se reconoce la inocencia del imputado hasta que no se compruebe judicialmente su culpabilidad

3) Como regla de prueba: implica la existencia de actividad probatoria de cargo practicada con todas las garantías de tal forma que su inexistencia obliga al órgano jurisdiccional a dictar una sentencia absolutoria

3.1 requisitos:

-Solo la actividad probatoria de cargo puede conducir al juzgador al convencimiento de la culpabilidad del acusado, si no se produjese, debe operar la presunción de inocencia

-La prueba practicada debe constituir una suficiente actividad probatoria de cargo

-La prueba con las características reseñadas, debe haber sido obtenida y practicada con el respeto de los derechos fundamentales y garantías procesales. Excepción la prueba anticipada y la pre constituida, que se prevea de imposible reproducción y siempre que se garantice el derecho de contradicción y de defensa.

4) Como regla de juicio: el órgano jurisdiccional debe absolver en los casos en los que no haya alcanzado la certeza necesaria acerca de la culpabilidad del acusado sobre la base del material probatorio disponible.

5) In dubio pro reo: En caso de duda en el juzgador se aplica la más favorable al reo

Ojo: debe llevarse a cabo la actividad probatoria con las formalidades previstas.

Ojo: En la insuficiencia probatoria no existen prueban ,o las que existen son mínimas y de este modo se aplica la presunción de inocencia como regla probatoria y en la duda razonable si existen pruebas tanto para la culpabilidad como para la inocencia y es precisamente ante ese supuesto que se aplica la presunción de inocencia .

8) NE BIS IN IDEM: Impide que una persona sufra una doble condena a vuelve a afrontar un proceso por un mismo hecho, también importa la prohibición de una persecución paralela es decir, que la persona sea perseguida al mismo tiempo en dos procesos diferentes

Page 11: Procesal Penal

-2 perspectivas:

1) ne bis in indem material: Tiene conexión con los principios de proporcionalidad y legalidad

El principio de proporcionalidad está vinculado a la prohibición de exceso

Triple identidad:

-Identidad de persona perseguida.

-Identidad del objeto de la persecución.se refiere a los hechos y no a la calificación jurídica

-Identidad de la causa de la persecución. Resulta ser más importante.

2) Ne bis in ídem procesal: No puede ser perseguida penalmente más de una vez en forma sucesiva, ni tener contemporáneamente pendiente más de una persecución penal con relación al mismo hecho delictivo .

Ne bis in ídem procesal: sucesivo: Si existe una sentencia consentida o ejecutoriada por un hecho, no se puede abrir un nuevo proceso por este mismo hecho .Se invoca la excepción de cosa juzgada.

Ne bis in ídem procesal: contemporáneo: Si por este hecho se está persiguiendo a alguien en una determinada competencia no se puede perseguir este mismo hecho en otra. Se invoca una cuestión de competencia.