PROCESO-2010.pdf

101

Transcript of PROCESO-2010.pdf

  • Foto portada: Restos del helicptero

    del Ejrcito derribado por el CJNG

    el 1 de mayo /Cuartoscuro

    ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca ; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro ; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano;

    Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin; Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel

    CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected]

    ES PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

    DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

    AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    ANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa das

    DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACINPU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 2010 10 de mayo de 2015

    ELECCIONES 2015

    36 En el carrusel guerrerense, candidatos sin prestigio /Ezequiel Flores Contreras

    39 En riesgo, una de cada cinco secciones electorales /Rosala Vergara

    CORRUPCIN

    42 OHL, cnico puntal del peanietismo /Alejandro Gutirrez

    REPORTE ESPECIAL

    45 Segunda Guerra Mundial: Los ltimos das 46 Berln bajo fuego /Yetlaneci Alcaraz 50 La otra solucin final /Yetlaneci Alcaraz 54 La peor de las venganzas /Yetlaneci Alcaraz 57 Juicios de Nremberg: Una apariencia teatral /Rebecca West

    ANLISIS

    62 (In)justicia cotidiana /Denise Dresser 63 Nueva generacin /Naranjo

    NARCOTRFICO

    6 JALISCO: Cayeron los de lite /Arturo Rodrguez Garca

    8 Fue un encontronazo /Felipe Cobin R.

    10 Las guerras de El Mencho /Jos Gil Olmos 13 Y Aristteles lo desestim /Felipe Cobin R. y Gloria Reza

    16 LA CAPITAL: Ciencias Polticas de CU, centro de distribucin de drogas /Patricia Dvila

    20 GUERRERO: Rojos contra Ardillos: narcopoltica mortal /Ezequiel Flores Contreras

    24 Advierte Santos: riesgo de mayor infiltracin mexicana en el narco colombiano /Rafael Croda

    VIOLENCIA

    28 Honduras: el regreso de los mutilados /Marcela Turati

    TELECOMUNICACIONES

    32 Ni Azcrraga, ni Slim: la ganadora es AT&T /Jenaro Villamil

    28

    166

  • VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Barbara Lpez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Rosa Morales.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.

    TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Susana Arellano, 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 38, No. 2010, 10 DE MAYO DE 2015

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    64 Olvidos en la ley de transparencia /Ernesto Villanueva

    65 Lenguaje y crisis poltica /Javier Sicilia 66 Racismo y desigualdad /Olga Pellicer 67 Karen, mala madre? /Marta Lamas 68 Caos electoral /Jess Cant

    LIBROS

    70 Listos, los herederos de los grandes capos /Jos Luis Montenegro

    CULTURA

    74 Fraternidad, la grandeza de Tamayo en la ONU /Juan Carlos Pereda

    77 Premio Pritzker: Frei Otto, su legado en Mxico /Juan Gerardo Oliva Salinas

    80 Pginas de crtica ARTE: Agua, INBA y Bienal de Venecia /Blanca Gonzlez Rosas

    MSICA I: El Mefistfeles de Boito /Mauricio Rbago Palafox

    MSICA II: Jack Ely (1943-2015) /Ricardo Jacob

    TEATRO: La Verit /Estela Leero Franco

    CINE: La sal de la tierra /Javier Betancourt

    TELEVISIN: Baila, si puedes /Florence Toussaint

    LIBROS: La represin obrera de 1952 /Edna Nadine Amador

    CINE

    85 Reestructuracin profunda en el CUEC /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    88 La pantomima /Beatriz Pereyra 92 Esgrima a trancazos /Vernica Espinosa 94 Carrera contra el destino /Ral Ochoa

    96 Palabra de lector 98 Mono Sapiens /El vecino estado de emergencia /Helguera y Hernndez

    88

    74

    42

    45

  • 6 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

    El derribo de un helicptero del Ejrcito el viernes 1, en Jalisco, no impact a un simple cuerpo militar que rea-lizaba reconocimientos, como inform la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena) ese da. En la aeronave

    viajaba un Grupo de Fuerzas Especiales: una unidad de lite entre las unidades de lite. Se trataba de la agrupacin conocida en el medio castrense como el GAFE (Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales) del Alto Mando.

    El Crtel de Jalisco Nueva Generacin golpe, pues, no slo una aeronave militar, sino a lo ms granado de las fuerzas es-peciales, es decir, a los soldados entrenados en las academias ms prestigiosas del mundo, lo mejor de lo mejor de las Fuer-zas Armadas, segn jefes militares consultados por Proceso.

    El GAFE del Alto Mando realiza las operaciones de enorme riesgo e impacto, mientras que otros cuerpos especiales o agru-pamientos de las diferentes armas (caballera, infantera, arti-llera, etctera) prestan apoyo tctico en acciones coordinadas.

    Esa unidad suele ser la encargada de capturar a los grandes capos del crimen organizado y tiene la capacidad para enfrentarse a escoltas que poseen un inmenso poder de fuego. Inclusive, en ocasiones ha sido enviada a detener a integrantes del Ejrcito que han cometido delitos pero que son queridos y apoyados por las tropas. Su fama es tal que cuando oficiales y jefes de otras fuerzas especiales hablan de ellos, lo hacen con una mezcla de miedo y admiracin.

    los de litePocos saben quines integran el grupo, y el Ejrcito jams

    ha divulgado los operativos en los que participa. De acuerdo con las fuentes militares consultadas, el GAFE del

    Alto Mando slo responde al comandante supremo de las Fuer-zas Armadas, es decir, al presidente de la Repblica, as como al secretario de la Defensa y al comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejrcito y Fuerza Area Mexicana, el general Miguel ngel Aguirre Lara.

    Aguirre fue quien pronunci el discurso de homenaje a los militares que murieron en la Operacin Jalisco. El acto se realiz en la explanada de la Fuerza Especial de Reaccin, en el Campo Militar No. 1-A.

    Hasta entonces, los comunicados de la Sedena no aludan a la condicin de soldados de lite de los 18 elementos que iban en el helicptero derribado. Fue precisamente en ese encuen-tro cuando Aguirre lo revel, al dirigirse a Enrique Pea Nieto:

    Como comandante del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejrcito y Fuerza Area, y en representacin de quienes con honor y lealtad vestimos el uniforme de la Repblica, agradecemos su presencia en esta ceremonia de homenaje a nuestros compaeros cados.

    La formalidad de la ceremonia revela la significacin del grupo afectado: Asistieron Pea Nieto y los 10 miembros de su gabinete, incluidos los secretarios de la Defensa y de Marina. El acto fue inaccesible para la prensa y ni siquiera se dej entrar a personal de la logstica presidencial. Tan cerrado fue el encuentro que ni siquiera le dieron acceso al Centro de

    CayeronARTURO RODRGUEZ GARCA

  • 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 7

    NARCOTRFICO /JALISCO

    Produccin de Programas Informativos Oficiales (Cepropie), que documenta todas las actividades pblicas del mandatario.

    En los boletines y fotografas difundidos por la Presidencia de la Repblica la noche del mircoles 6 se evit revelar la iden-tidad de los cados y sus allegados. Al contrario de lo que ocurre con todas las actividades militares oficiales, de las que se di-funden imgenes sin alteracin alguna, en las que distribuyeron alusivas al homenaje no se mostraron rostros de soldados ni de las familias en duelo. Los que aparecan se difuminaron.

    Esto tuvo una razn de ser: el 16 de diciembre de 2009, el grupo FES de las Fuerzas Especiales de la Marina Armada de Mxico agrupacin entrenada por el Comando Norte estadunidense acri-bill al capo Arturo Beltrn Leyva, El Barbas, en Cuernavaca. En la operacin muri el marino Melquisedec Angulo Crdova.

    La Marina, que haba exhibido el cuerpo de Beltrn Leyva con los pantalones abajo y dinero encima, honr pblicamente al marino de lite muerto. La consecuencia fue que un coman-do, presuntamente de Los Zetas, lleg al domicilio de la familia del militar, en Paraso, Tabasco, y asesin a tiros a su madre, dos hermanos y una ta.

    Desde entonces, ningn soldado o marino de lite haba reci-bido un homenaje, mucho menos encabezado por el presidente. A diferencia de lo ocurrido con Melquisedec, esta vez no se difundie-ron nombres ni datos personales de las vctimas.

    El mismo 1 de mayo, la Sedena emiti un comunicado en el que inform que el helicptero Cougar matrcula 1009 que result derribado realizaba reconocimientos areos. Pre-

    sent el ataque casi como una eventualidad que ocasion un descenso de emergencia.

    La versin se mantuvo en los comunicados posteriores. Sin embargo, el martes 5, el peridico El Universal public una fotografa de los restos calcinados del helicptero, distribuida por la agencia Cuartoscuro: Haba pasado algo ms grave que un aterrizaje de emergencia.

    Pese a la evidencia, ese da los boletines oficiales slo infor-maron que los tres militares reportados como desaparecidos estaban en realidad muertos, con lo que en ese momento se llegaba a un total de seis soldados de lite fallecidos.

    En ningn comunicado se volvieron a mencionar las tareas que realizaban los tripulantes y el resto del personal. Los militares con-sultados por este semanario entre ellos, comandantes de Fuerzas Especiales explicaron que el GAFE del Alto Mando no realiza vuelos de reconocimiento, pues sus operaciones son de alta precisin, con soporte de inteligencia y apoyo logstico por tierra y aire.

    Inclusive detallaron que los tres soldados que originalmente fueron reportados como desaparecidos en realidad haban bajado a rappel del helicptero Cougar que estaba suspendido en el aire y no desplazndose, y que se preparaba el descenso del resto del personal para continuar la operacin, presuntamente para capturar a Nemesio Oseguera, El Mencho, lder del Crtel de Jalisco Nueva Generacin.

    Hasta el cierre de esta edicin, no se haba reconocido oficial-mente la presencia de las Fuerzas Especiales en el helicptero ni se haban difundido datos tcnicos y periciales sobre el ataque. O

  • 8 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

    FELIPE COBIN R.

    VILLA PURIFICACIN, JAL. El viernes 1, cuando an no amaneca, un convoy de 10 camionetas con gente armada que vena de la Resolana (Casimiro Castillo) borde por una brecha para evi-

    tar pasar por esta cabecera municipal. Los vehculos entroncaron en La Cruz y pasa-ron por Villa Vieja con las luces apagadas. Eran las 6:30 horas.

    Al ltimo, un poco retrasada, vena una unidad sobre cuya cabina asomaba una es-pecie de can, bazuca o lanzagrandas, me-dio tapado con una manta.

    Varios helicpteros rugan en el aire. Minutos despus se oy un estruendoso tronido de metralla que disparaba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Algunos lugareos se atrevieron a asomarse por las ventanas de sus viviendas, sorprendidos por el relampagueo de los disparos.

    Un vaquero cabalgaba por un camino aledao. De pronto, dice, vio una bola de humo en el aire, luego vino el desplome de un helicptero que, oscilante, cay a menos de dos kilmetros delante de Villa Vieja al parecer envuelto en llamas.

    En otro lado, el asustado esposo mueve a su mujer y le ordena: Despierta, mija que

    A los habitantes de Villa Purificacin, Jalisco, les amaneci temprano el viernes 1. El relampagueo de las metralletas y su traca traca los llen de pnico. Unos se protegieron como pudieron y alcanzaron a observar la nube negra y las llamas que envolvieron al helicptero militar derribado por miembros del Crtel de Jalisco Nueva Generacin. Fue un encontronazo, comentan los lugareos al corresponsal de Proceso. Otros aseguran haber visto cuando militares recogieron a muertos y heridos. Al cierre de esta edicin se hablaba de 18 fallecidos en la refriega, entre ellos ocho sicarios.

    Fue unencontronazocuartoscuro.com

    Lo que qued del Cougar 1009

  • 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 9

    NARCOTRFICO /JALISCO

    algo est pasando! Oye cmo est la tracati-za. Es como una persecucin a balazos. Le-vntate!, aunque sea para pedirle perdn a Dios por si nos toca... No sabe uno!.

    Uf! Y yo que crea que iban uno o dos camiones descompuestos, destartalndose por la terracera para abajo le responde la esposa.

    No escuchaste antes: Pum!, un es-truendo muy fuerte primero? Fue como un bombazo ensordecedor. Escucha el pas, pas, pas, el tra, tra, tra y el traca traca...

    As se escuchaban los balazos explica al reportero, como de distintas armas pesa-das calibres y hasta uno que otro bombazo.

    Acaso no oyes? le dije a mi esposa.Claro que s, y tengo muchsimo miedo! De veras no escuchas? S! Luego vivieron los vuelos rasantes de

    helicpteros que apenas libraban las ramas de las rosas moradas, los cuastecomates, los habillos, los mojotes (capomos), las parotas y cuanto rbol hay en el permetro entre Villa Vieja, Rancho Nuevo, Paso Real y Los Achiotes.

    Segundos despus, uno de ellos casi se cae sobre las casas. Nos hizo saltar de la cama a mi esposa y a m. Las gallinas co-menzaron a cacarear en la lima que est ah, dice al tiempo que apunta a la som-bra del arbolado en el hirviente medioda costero.

    Tuvimos que salir de la casa porque creamos que el aparato oscuro nos iba a caer encima Y tambin a ver lo que pasa-ba, pegados a la pared y a la camioneta. No-ms veamos, entre los claros de la arboleda, la lumbre de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, cuenta mientras mira hacia la loma, al pie del Cerro de las Burras, a unos dos kilmetros de Villa Vieja, donde cay el Cougar.

    De dos helicpteros artillados que daban vueltas y vueltas a baja altura, los habitantes de las rancheras slo miraban las rfagas. Una familia se refugi en un solo cuarto y ah estuvo entre hora y media o dos horas, hasta que todo qued en silencio, pero los helicpteros siguieron sobrevolando por mucho rato despus del enfrentamiento, le-vantando heridos y muertos.

    Tambin dos avionetas aparecieron poco despus del encontronazo, dando vuel-tas all arriba, acota otro entrevistado.

    Durante la refriega, pasaron por aqu, a toda velocidad, dos camionetas particulares repletas de civiles rumbo a Villa de Purifica-cin o hacia otros poblados, brechas o escon-dites de esa gente que conoce bien la zona. En la terracera, segn vieron ms tarde, quedaron tiroteadas siete u ocho unidades de los malosos.

    Ya despus, con el esplendor del sol, bri-llaban cientos, miles de casquillos, comen-tan los campesinos.

    Uno de ellos relata: Como a las tres de la

    bre todo a los que salen de esta cabecera municipal.

    Aparte de Villa de Purificacin, la mayor fuerza militar se concentra particularmen-te en los municipios de Autln con la parte de la Sierra de Manantln que le correspon-de, y Unin de Tula. Y aunque en estos luga-res las revisiones son ms ocasionales, hay varias unidades militares terrestres.

    En la regin hay poco ms de 30 uni-dades de combate que fueron transpor-tadas en 16 tarimas de trileres entre el mircoles 6 y el jueves 7 desde temprano. Se trata de los blindados ligeros Panhard VCR de tres ejes o 6X6, de origen francs, dotados de metralleta automtica y pro-yectiles antitanque y de los Sandcat, fa-bricados en Estados Unidos.

    No obstante, cuando unidades artilla-das y tropa se internan en las montaas o hacen recorridos, en las reas urbanas grupos de jvenes rondan desafiantes por la zona: algunos colocan mantas, sobre todo en la regin Costa Sur.

    tarde del viernes 1 otro helicptero pas so-bre aquellos habillos y aterriz en esa lomi-ta donde se ven esos matorrales o pastura. Desde aqu no ms de cien metros en lnea recta, me qued viendo. Bajaron varios sol-dados. Como a gatas comenzaron a arras-trarse para recoger dos cadveres.

    Otro ms platica que casualmente pas cerca de donde cay el helicptero del Ejrci-to. Se qued mudo al ver tanto muerto.

    Un vendedor ambulante que camin temprano por el lugar donde se desat la ba-lacera fue obligado por los sicarios, a punta de pistola, a llevar a sus compaeros hasta San Miguel. Despus lo dejaron sano, dice.

    El Ejrcito tom el rea

    Despus de la batalla, la zona qued soli-taria durante casi 24 horas. El fuselaje del helicptero permaneci humeante por un buen rato y muchas de sus partes queda-ron esparcidas en un rea de 250 metros. Luego lleg el Ejrcito y mont tres cam-pamentos en el entorno, lo que impide el paso hacia las estribaciones del Cerro de los Burros, donde cay la aeronave. El lu-gar est asegurado por la PGR y hay que preservar evidencias, comenta al repor-tero un mando militar.

    Pero a algunos medios se les permiti acercarse, corroborar datos, tomar foto-grafas se le comenta.

    Sera la Secretara de la Defensa la que se las entreg responde.

    En tanto, en cumplimiento de la or-den superior de capturar a como d lugar al lder del Crtel de Jalisco Nueva Gene-racin, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, el municipio est tomado por el Ejrcito. En las entradas y salidas hay rete-nes y decenas de soldados bien pertrecha-dos en tanquetas. Asimismo, camiones, camionetas y vehculos blindados reco-rren las calles y las carreteras vecinales.

    En algunos retenes tambin los hay en el lugar cercano adonde fue derriba-do el helicptero se revisan de manera exhaustiva los autos de los lugareos. En otros, las revisiones son aleatorias, so-

    AF

    P /H

    cto

    r Gue

    rrer

    oA

    rtur

    o R

    od

    rg

    uez

    Lanzagranadas decomisados

    Carretera Guadalajara-Barra de Navidad. Alerta militar

  • 10 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

    JOS GIL OLMOS

    Considerado el grupo criminal ms fuerte de Mxico, por en-cima incluso de las agrupa-ciones histricas del Pacfico y el Golfo de Mxico, el Crtel de Jalisco Nueva Generacin

    (CJNG) tiene races en Michoacn. Sus lderes, Nemesio Oseguera Cervantes y Rubn Oseguera Gonzlez El Mencho y El Menchito, respectivamente, as como sus parientes Abigael y Jos Gonzlez Va-lencia, Los Cuinis, son oriundos de Tierra Caliente.

    Durante aos, todos ellos mantu-vieron un bajo perfil, lo que les ayud a fortalecerse. Y cuando las autoridades federales arremetieron contra Los Ca-balleros Templarios, tomaron su lugar y ampliaron su negocio hasta Sudamrica

    y Asia, de acuerdo con los testimonios recogidos por Proceso en Michoacn.

    En 2005, por ejemplo, El Mencho se ali con el crtel de Sinaloa para dispu-tarle el terreno a Los Zetas. Esa guerra se extiende hasta ahora, esta vez con el CJNG, cuyos sicarios empiezan a im-poner su ley en Jalisco, Colima, Naya-rit, Michoacn, Guanajuato y Veracruz, principalmente, consideran los entrevis-tados, quienes piden el anonimato.

    La jornada de violencia criminal del viernes 1 en ms de una treintena de mu-nicipios jaliscienses, segn ellos, fue para demostrar el podero del CJNG al gober-nador Aristteles Sandoval Daz, a quien presuntamente apoy la organizacin del Mencho durante su campaa electoral de 2012.

    Versiones periodsticas indican que Sandoval Daz tuvo vnculos con el CJNG

    guerrasde El Mencho

    LasEl jueves 7, en Autln, apareci una

    con el siguiente mensaje: Esta manta es para los guachos. Queremos que se retiren de Autln. Tienen este mes para largarse. De lo contrario, actuaremos en su contra. Mataremos a cada militar que veamos en la calle. Firman: El 24, El 7, Japo y Vaquero.

    Das antes, el lunes 4, jvenes de se-cundaria y preparatoria empezaron a di-fundir en las redes sociales un mensaje atribuido al Mencho:

    Buenas tardes a toda la poblacin del estado de Jalisco. Con estas palabras les hago hacer mi sentir y pedirles unas disculpas a toda la ciudadana, yo sim-plemente estoy defendiendo mi vida, el gobierno quiere hacer ver que estn tra-bajando para cumplir con el compromi-so que tienen con el cartel los Z para que ellos obtengan la plaza Jalisco. Pero aqu mismo les hago saber yo NEMECIO OSE-GUERA que yo y mi empresa CJNG peliare-mos con todo; les pido nuevamente a todo el pueblo una disculpa, los cuidaremos con el corazn. ATT. EL MENCHO CARTEL NUEVA GENERACION CJNG.

    El martes 5, en la reunin del Gabine-te de Seguridad federal encabezada por el titular de la Secretara de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, el general de divisin Miguel Gustavo Gonzlez Cruz, comandante de la V Regin Militar y en-cargado de la Operacin Jalisco, dijo que el propsito es apaciguar la entidad, captu-rar al Mencho y acabar con el CJNG.

    La operacin empez el viernes 1. La vspera, tropas del Ejrcito haban ubicado al capo en esta regin costera, donde, se-gn versiones locales, tena un laboratorio de drogas sintticas y explotaba clandesti-namente un mineral cerca del lugar donde fue derribado el helicptero militar.

    La persecucin gener los narcoblo-queos del Da del Trabajo. El domingo 3, en algunas partes ms aisladas del sur de la entidad, en Palo Blanco, municipio de El Grullo, tambin hubo incidentes similares aunque sin incendio de autos.

    Por cierto, en el tramo San Buena-ventura-Apulco, municipio de Tonaya y Tuxcacuesco, respectivamente, de la ca-rretera Autln-Ciudad Guzmn, se con-tabilizaron nueve narcobloqueos; en algunos casos los vehculos incendiados estuvieron hasta la tarde del domingo 3.

    Al cierre de esta edicin, se contabili-zaban 18 muertos: ocho sicarios y el resto militares y policas federales; ninguno ha-ba sido identificado.

    Tras las primeras acciones de la Ope-racin Jalisco, encaminada a capturar al Mencho, nadie menciona si se cumpli el objetivo. La gente sigue sorprendida por la cantidad de narcobloqueos del viernes 1 y el da siguiente para captura al lder del CJNG, quien, dicen, se le ha escapado a las autoridades federales en tres ocasiones. O

  • 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 11

    NARCOTRFICO /JALISCO

    En slo una dcada, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, se convirti en el lder del Crtel de Jalisco Nueva Generacin, hoy por hoy la organizacin criminal ms poderosa de Mxico. Durante ese periodo, el capo oriundo de una comunidad del municipio de Aguililla, Michoacn, supo tejer alianzas circunstanciales con organizaciones rivales, meter el hombro a sus paisa-nos, suplir a los capos cados y luego, tras una derrota, replegarse a Jalisco. Hoy, tiene en jaque a varias entida-des y la furia de su organizacin parece no tener lmite.

    y el crtel de Sinaloa ese ao, a travs de Jos Luis Tony Duarte, con quien tuvo ne-xos desde que fue presidente municipal de Guadalajara. En esa etapa incluso Ro-co Duarte Contreras, hija de Tony, fue di-rectora de estacionamientos en la capital tapata.

    Adems, segn la averiguacin previa PGR/SEIDO/UEIDCS/084/2003, un herma-no de Tony, Juan Jorge Duarte Reyes, fue detenido al ser descubierto con un car-gamento del metanfetaminas (Proceso 1832). Otro funcionario con presuntos vn-culos con esa agrupacin es el fiscal gene-ral de Jalisco, Luis Carlos Njera.

    El disgusto contra Sandoval Daz re-fieren las fuentes consultadas se debe a que retir el apoyo al CJNG y por la deten-cin del Menchito, el 30 de enero de 2014 en Guadalajara, y la del Cuini, el 2 de marzo ltimo en Puerto Vallarta. Dicen, tambin, que la Operacin Jalisco tiene como objeti-

    vo capturar al Mencho, lo que el crtel con-sidera una traicin.

    Las molestias contra Sandoval Daz se evidenciaron desde que tom posesin como gobernador, el 1 de marzo de 2013. Apenas llevaba ocho das en el cargo cuan-do el CJNG ejecut a su secretario de Turis-mo, Jess Gallegos lvarez, presuntamente por apoyar a otro grupo criminal (Proceso Jalisco 446).

    Aunque El Mencho y su grupo han ma-nifestado su fuerza en Jalisco y Colima, en Michoacn tambin participaron en la formacin de las autodefensas de Tepal-catepec a travs de los hermanos Faras: Uriel y Juan Jos, El Abuelo. De acuerdo con los entrevistados, ambos se reunieron con el entonces comisionado del gobierno federal, Alfredo Castillo Cervantes, como qued registrado en la grabacin del pro-grama Atando Cabos, conducido por Deni-se Maerker en enero de 2014.

    Quin es Oseguera Cervantes

    Nemesio Oseguera Cervantes algunas veces se hace llamar Rubn Oseguera Cer-

    vantes y algunos lo apodan El Gallero na-ci en la comunidad de El Naranjo Chila, municipio de Aguililla, en el corazn de Tierra Caliente, mientras que sus cua-dos Abigael y Jos Gonzlez Valencia, Los Cuinis, son oriundos del poblado Ahuaje, ubicado en el mismo municipio.

    Para las autoridades locales, El Mencho es uno de los capos ms influyentes de Mi-choacn, Jalisco, Colima y Veracruz, donde comenz a exterminar a Los Zetas por en-cargo de Joaqun Guzmn Loera, El Chapo.

    Las mismas fuentes afirman que, cuando El Mencho y los suyos usaron a las autodefensas para combatir a Los Caba-lleros Templarios, se quedaron con el con-trol absoluto de Tierra Caliente. Y si bien al principio utilizaron a Los Viagras para apropiarse de los municipios de Buena-vista, Pinzandaro, Apatzingn y Parcuaro, que estuvieron bajo el poder de Jos Jess Mndez Vargas, El Chango Mndez funda-dor de La Familia Michoacana, capturado en 2011, terminaron por hacerlos a un lado.

    Hoy, El Mencho es considerado uno de los principales traficantes de metanfeta-

    Fo

    tos:

    Esp

    ecia

    l

    Esp

    ecia

    l

    El Mencho

    El Menchito

  • 12 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

    minas y drogas sintticas en los municipios michoacanos de Tepalcatepec, Coalcomn, Coahuayana y Aquila, donde surgieron las autodefensas en febrero de 2013.

    En su tierra lo consideran el sucesor de Ignacio Coronel Villarreal, abatido por la Marina en Zapopan, Jalisco, el 29 de ju-lio de 2010.

    El Mencho form parte del crtel del Milenio, grupo criminal que form en Mi-choacn Armado Valencia Cornelio y en el que participaron Abigael y Jos Gonzlez Valencia, Los Cuinis, reconocidos jefes del crimen organizado.

    En su lucha por la predominancia en Tierra Caliente, Oseguera Cervantes com-bati a La Familia Michoacana, particu-larmente al Chango, y tuvo disputas con Nazario Moreno, El Chayo, creador de Los Caballeros Templarios.

    Documentos de la Polica Federal y la Secretara de la Defensa Nacional con-sultados para este reportaje indican que al morir Coronel Villarreal, El Mencho se encarg de restructurar el Crtel de Sina-loa. De ah surgi el CJNG, que se dedic a combatir a Los Zetas en Jalisco y Vera-cruz, bastin del grupo criminal liderado entonces por Heriberto Lazcano, El Lazca.

    Segn los calentanos, El Mencho, cer-cano a los 50 aos, es bajo de estatura, de buen trato pero sumamente peligroso. Y aunque opera bsicamente en la zona me-tropolitana de Guadalajara, dicen, nunca ha dejado de tener presencia en los mu-nicipios de Tierra Caliente limtrofes con Colima y Jalisco, principalmente Tepalca-tepec, Coalcomn y Buenavista Tomatln.

    A principios de ao, sus paisanos vieron al Mencho cerca de Apatzingn, territorio que Los Caballeros Templarios dominaron durante una dcada y que hoy est en manos del CJNG. Algunos lugare-os aseguran que previo al viernes 1 el

    capo haba sido capturado, pero como los policas son su gente, lo soltaron.

    La vieja disputa con Los Zetas

    A mediados del ao 2000, El Mencho y los integrantes del Crtel del Milenio comen-zaron a enfrentar a Los Zetas, quienes pretendan apoderarse de Tierra Caliente, zona estratgica para el trasiego de mari-guana, herona y drogas sintticas hacia Estados Unidos a travs de Guadalajara con rumbo a Tijuana.

    Por esas fechas, la organizacin mi-choacana tambin conocida como Crtel de los Valencia estaba comandada por Ar-mando Valencia Cornelio; sus lugartenien-tes eran Nacho Coronel; Manuel, La Puerca o El Animal; Rogelio Guzar, El Doctor; lvaro lvarez Ramrez; Salvador Revueltas, Cha-va Lentes; scar Nava Valencia, El Lobo; El Abuelo Faras y El Mencho, entre otros.

    Los problemas internos empezaron cuando Carlos Rosales Mendoza, apoyado por El Chango Mndez, El Chayo y Servando Gmez Martnez, La Tuta, dividieron a la organizacin. Los Zetas aprovecharon la detencin de Armando Valencia, en agos-to del 2003, para posicionarse. Obligaron al Mencho y su gente a replegarse en Jalis-co y Colima.

    Uno de los lugareos comenta a Pro-ceso: Hubo cierta tolerancia de Los Zetas hasta la detencin de Armando Valencia. Pero luego expulsaron de Michoacn a los allegados de su rival. Quienes se queda-ron, fueron ejecutados, como lvaro l-varez Ramrez, quien cay en Morelia a plena luz del da en el transitado bulevar Garca de Len.

    Incluso enviaron una seal a su ene-migos para que no volvieran a Michoacn, al quemar la mansin del Mencho en Arbo-ledas, en la salida a Mil Cumbres.

    Por un tiempo el liderazgo del crtel mi-choacano recay en scar Nava Valencia, El Lobo, hasta que fue capturado el 31 de oc-tubre de 2009. Siempre se dijo que El Men-cho lo haba traicionado, seala una de las fuentes entrevistadas. Y as fueron cayendo los dems integrantes, hasta que El Mencho form el CJNG, apoyado por Los Cuinis, sus cuados, y se lanz contra Los Zetas.

    Mientras El Mencho estuvo fuera de su tierra, sus antiguos compaeros del Cr-tel del Milenio, liberados de Los Zetas, for-maron La Familia Michoacana y luego Los Caballeros Templarios. l opt por conso-lidar su grupo en Jalisco y Colima, prin-cipalmente, y luego comenz a avanzar hacia los lmites de Tierra Caliente.

    Un exfuncionario michoacano co-menta al reportero que las gentes de Oseguera Cervantes siempre quisieron vengar la afrenta y, a raz de la detencin del Tsico, fundaron La Familia Michoa-cana. Posteriormente, a raz del conflicto entre El Chayo y El Chango, surgieron Los Templarios.

    Y aade: Intentaron incursionar de distintas formas a Michoacn, para re-gresar a Aguililla, su entraable tierra, algunas veces incluso con el apoyo de la Polica Estatal de Jalisco, presuntamen-te al servicio de un servidor del Mencho: Luis Carlos Njera Gutirrez de Velasco quien fue titular de Seguridad de esa en-tidad durante la gestin de Emilio Gonz-lez Mrquez y hoy es fiscal general en la administracin de Aristteles Sandoval Daz, pero siempre fracasaron.

    Apoyaron a las autodefensas que fueron el instrumento ideal para com-batir a Los Templarios, y obtuvieron el apoyo de la sociedad, cansada de crimi-nales que extorsionaban y acosaban a la poblacin; tambin el del gobierno, espe-cficamente la Polica Federal, que busca-ba vengarse de los daos causados por Los Templarios.

    El fin justifica los medios Y los ene-migos de los enemigos se aliaron. Derrota-ron a Los Templarios y el CJNG, que haba recuperado gran parte del territorio mi-choacano arrebatado, ahora lo tena todo.

    A pesar de las nuevas pugnas de los exautodefensas, encabezados por El Abue-lo Faras, con Los Viagras y el grupo H3 de Jos Antonio Torres, El Americano, al fi-nal la alianza ordenada por El Mencho se impuso.

    Remata el entrevistado: Los Viagras fueron expulsados y ahora todo el valle de Tierra Caliente hasta el puerto de Lzaro Crdenas y el de Manzanillo son controla-dos por el CJNG, lo que les deja el paso libre para seguir negociando con sus aliados, in-cluyendo los empresarios chinos, con quie-nes la organizacin hace tratos de truque: mineral por precursores qumicos. O

    elfo

    rod

    emex

    ico

    .co

    m

    CJNG. Podero

  • 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 13

    NARCOTRFICO /JALISCO

    FELIPE COBIN R. Y GLORIA REZA

    GUADALAJARA, JAL.- Todo est bajo control en Jalisco, se jact el gobernador de Jalis-co, Aristteles Sandoval Daz, la noche del 30 de abril ante un dirigente empresarial y un

    connotado litigante. Dijo que con la fuerza pblica esta-

    tal era suficiente para combatir a la de-lincuencia organizada, sin necesidad de las federales. Y aunque reconoci el gran poder que ha acumulado el Crtel Jalisco Nueva Generacin (CJNG), reiter: Lo te-nemos acotado.

    Y minimiz los narcobloqueos: Eso es cosa del pasado, de la administracin anterior. En realidad, era cosa del futuro inmediato.

    Horas despus, cuando empezaba a clarear en la costa, el CJNG derribaba un helicptero de la Secretara de la Defensa Nacional (Sedena) con 18 militares y poli-cas federales que perseguan a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, y a su es-tado mayor.

    El saldo oficial en el lugar: seis efecti-vos y ocho presuntos delincuentes muer-tos, ms varios heridos.

    A las 9:45 horas del viernes 1, Da del Trabajo, Jalisco arda en 55 puntos de 32 mu-nicipios, incluida la zona metropolitana de

    Tras el desastre que sufri Jalisco el viernes 1, el gober-nador Aristteles Sandoval culp a la PGR de no haber escuchado hace un ao sus advertencias acerca del crecimiento del CJNG. Aadi que no fue informado del arranque de la operacin militar. Sin embargo, l y su fiscal general, Luis Carlos Njera, fueron informados por un especialista sobre el alto riesgo de que ese crtel llevara a la entidad a niveles extremos de violencia. Esto no sucedi un ao antes, sino la noche del 30 de abril. Njera se ri, Sandoval dijo que no necesitaba a las fuerzas federales. Y cuando amaneci...

    Guadalajara. En intersecciones de avenidas, entronques, cruces y curvas estratgicas de carreteras se obstruy el trnsito atravesan-do autos, camiones pesados y autobuses urbanos, casi todos en llamas.

    Sicarios, adictos e indigentes pagados por el CJNG a decir de las autoridades federales tambin prendieron fuego a 11 sucursales bancarias, varias gasoline-ras y otros negocios. Bloqueos de calles y quemazones se extendieron a Michoacn, Colima y Guanajuato.

    El operativo criminal mostr la eficaz coordinacin de la extensa red de halco-nes, operarios y sicarios del grupo delin-cuencial, como lo llamaron al principio los funcionarios federales. Poco despus tuvieron que admitir que el CJNG puso de cabeza buena parte del occiden-te del pas, con altos costos polticos y econmicos.

    Fueron demasiadas horas de pnico. La autoridad no reaccionaba y el gobernador no daba la cara. Tampoco se vio al fiscal ge-

    Y Aristteleslo desestim

    Raf

    ael d

    el R

    o

    Sandoval y Njera. Pasmo

  • 14 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

    NARCOTRFICO /JALISCO

    neral, Luis Carlos Njera Gutirrez de Velas-co, cuestionado por sus malos resultados en el combate a la inseguridad y por supuestos vnculos con la delincuencia organizada.

    Cerca de las dos de la tarde Sandoval Daz hizo el primer recuento de daos. Afirm que en la zona metropolitana los narcobloqueos se resolvieron en una hora y que el resto de la entidad estaba nor-malizndose. Al anochecer confirm, en un informe general, que horas antes se haban despejado las vialidades atacadas. Sin embargo, algunas carreteras del sur del estado seguan obstruidas.

    Despus empez a repartir culpas: el problema del CJNG viene desde hace cin-co aos, no es de su gobierno sino de su antecesor: una referencia evidente a la administracin del panista Emilio Gonz-lez Mrquez.

    El jueves 7 descalific a quienes han llamado narcoterrorismo a los aconteci-mientos del viernes 1, cuando segn l fueron actos de vandalismo.

    Dos das antes haba hecho un tour por distintos medios informativos de la Ciudad de Mxico, donde declar que alert hace ms de un ao al gobierno de Pea Nieto, a travs del entonces procurador general de la Repblica, Jess Murillo Karam, sobre la fuerza que haba adquirido el CJNG.

    De acuerdo con el investigador en materia de seguridad Andrs Gmez, un factor que facilit el crecimiento del CJNG fue la debilidad endmica de las corpo-raciones estatales y municipales, en las que predominan el escaso nmero de ele-mentos y la ausencia de perfiles (ningn director municipal de la Zona Metropoli-tana cumple con el perfil del Sistema de Desarrollo Policial); el mal equipamiento y la corrupcin de mandos y bases.

    Aunque la droga es el negocio bsico del CJNG, agrega, en las ltimas fechas no se ha sabido de incautaciones y por ello se desconoce qu tipos de estupefacien-tes produce y comercializa actualmente. Tampoco est claro adnde la enva. Lo cierto es que uno de los delitos ms lu-

    crativos para la organizacin es el robo de combustible, enfatiza Gmez.

    El investigador universitario especia-lizado en justicia y seguridad Gerardo de la Cruz Tovar dice que ante resultados tan adversos en estas materias slo le queda al fiscal Njera salir del gabinete, pues ya admiti que el problema del narcotrfico viene desde hace cinco aos: Y quin era entonces el responsable de seguridad sino l mismo?

    El diagnstico

    Los empresarios que fueron recibidos a las ocho de la noche del 30 de abril en la casa Jalisco son el presidente local de Coparmex, Jos Medina Mora Icaza, y el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad P-blica y la Justicia Penal (CCSP), Jos Antonio Ortega Snchez.

    En el encuentro de una hora con el go-bernador Sandoval Daz, Ortega Snchez le entreg el diagnstico Jalisco: La amenaza del crimen organizado, donde fundamenta el riesgo de que la expansin del CJNG lleve a la entidad a niveles delictivos como los de Tamaulipas, Michoacn y Guerrero.

    Ortega Snchez insisti en el peligro que constituye, no tanto en el enfrentamiento de ese grupo con otro de criminales, sino hacia las autoridades del estado. Yo vea que tenan una actitud de enfrentamiento y de hacerle saber a la autoridad de su capacidad, de su fuerza, de su inteligencia.

    Sin embargo, el mandatario se jact de que todo estaba controlado y que los nar-cobloqueos eran cosa del pasado. Se refera a la reaccin de la delincuencia en las calles cada vez que fuerzas federales o estatales trataban de atrapar al capo del CJNG.

    En entrevista telefnica, el presidente del CCSP considera que el nico responsable de la descomposicin de la seguridad pbli-ca, de las amenazas constantes y de los he-chos violentos del crimen organizado en la entidad es la autoridad en turno, a la que le toca responder de esa violencia.

    El gobernador y su gente tienen la res-

    ponsabilidad de proporcionar la paz, la se-guridad a los pobladores de Jalisco () Esa funcin no la estn cumpliendo y la violen-cia est desbordada. Este grupo criminal se siente dueo de Jalisco y al ratito, si no lo pa-ran, se va a sentir dueo de Mxico.

    El mandatario puede culpar a la admi-nistracin pasada o a la PGR porque, segn l, le inform hace un ao sobre el creci-miento del CJNG?

    No es cuestin de si le informan o no. Deben trabajar coordinadamente para resol-ver el problema. Me parece que el principal responsable de la seguridad en Jalisco se lla-ma Aristteles Sandoval.

    Con la intervencin del general Miguel Gustavo Gonzlez se lograr acabar con el crimen organizado a travs de Operacin Ja-lisco? Eso no ocurri en Tamaulipas.

    Para resolver el problema, no son nada ms las personas, y no nada ms tiene que caer El Mencho y el resto de Los Cuinis, sino que se tiene que desestructurar el CJNG para que no sea una poda ms y al ratito haya varios cartelitos jalisquitos nueva genera-cin dando lata. Se tienen que investigar y castigar sus otras actividades criminales () Ah es donde se tiene que poner bastante la atencin.

    Para el abogado y catedrtico, tambin tienen que ser castigados todos los funcio-narios de cualquier nivel de gobierno que los protegieron. Cuando se resuelva eso, podra-mos hablar de un escenario de recuperar la paz.

    Responde a algn inters de Sandoval Daz el hecho de que Njera permanezca como fiscal general? Antes de que fuera go-bernador, hubo sealamientos de que Aris-tteles tena ligas con el crimen organizado.

    El CJNG le mat a su secretario de Tu-rismo para que no se fuera a cargar a favor de Los Templarios; as lo declara uno de los participantes en los hechos. Eso lo refiero en el estudio que le entregu personalmente al gobernador, y antes, a las 17:00 horas del 30 de abril, a Luis Carlos Njera.

    Qu prev con la designacin de Gon-zlez Cruz?

    Yo esperara, como digo en el estudio, la detencin de El Mencho, de los otros Cui-nis, el desmantelamiento del CJNG y la in-vestigacin y castigo a los polticos que los protegieron.

    Si no se castiga a stos, el asunto es como una poda ms; y es como hemos visto en algunas partes del pas: que la violencia baja por momentos y luego recrudece, regre-sa y no se resuelve el asunto de fondo.

    El diagnstico de Ortega Snchez tiene ms de 200 pginas y entre otros asuntos destaca que es evidente que el CJNG opera bajo la tolerancia del estado.

    Tampoco pueden ignorarse los seala-mientos que hay respecto a que el anterior Secretario de Seguridad Pblica y actual fiscal general (quien adems controla a

    Ref

    ugio

    Rui

    z

    Las huellas del 1 de mayo

  • 2010 / 10 DE MAYO DE 2015 15

    la polica preventiva), Luis Carlos Njera, est vinculando al CJNG), sostiene en el documento.

    Y argumenta: Es cierto que esos sea-lamientos no han sido probados, pero tam-bin que el resultado neto de la gestin del funcionario, primero como secretario de Seguridad Pblica y ahora como fiscal, no es la contencin o debilitamiento de los grupos criminales, sino lo contrario. Si la tarea de la polica preventiva es precisamente prevenir el crimen, el disparo de la violencia bajo la gestin de Njera indica que l no cumpli con su cometido principal.

    En la entrevista con Proceso, Ortega Snchez relata que, despus de observar la presentacin sobre el diagnstico, el gober-nador le dijo que lo nico que necesitaba de las fuerzas federales era inteligencia, que le podamos ayudar si logrramos que el go-bierno federal lo apoyara con inteligencia.

    Y sobre los sealamientos de que N-jera protege a delincuentes, Sandoval Daz contest que varios grupos mencionan que haya esa proteccin, no solamente al CJNG sino a otros (). Dijo que no era posible que protegiera a unos y protegiera a otros.

    Cofundador de la organizacin civil M-xico Unido Contra la Delincuencia y autor con el panista Fernando Guzmn Prez Pe-lez de un libro sobre el asesinato del carde-nal Juan Jess Posadas, Ortega Snchez dice que insisti en el cuestionable desempeo de Njera.

    Asegura haberle comentado a Sandoval Daz que a dos aos de tener a un fiscal en control del Ministerio Pblico, de la Polica Ministerial y de la Polica Preventiva, prime-ro, no haba resultados, y segundo, era un riesgo tener a una persona a cargo de tanta fuerza pblica, que haba que distribuir las fuerzas, tener equilibrios, tener un sistema de pesos y contrapesos.

    Entonces, afirma, el gobernador le co-ment al presidente del CCSP que le dio todo el control a Njera porque en la administra-cin pasada haba constantes conflictos en-tre el procurador y el secretario de Seguridad Pblica. No obstante, al final me dijo que lo iba a considerar.

    Tambin le inform que mand hacer un diagnstico sobre la situacin de segu-ridad en el estado con el consultor Eduardo Guerrero. Pese a todo, sostiene, Sandoval Daz no habl de investigar a Njera.

    Ortega Snchez revela que horas antes, al entregarle el estudio al fiscal general, le dijo: no te vayas a sorprender porque en el dossier consigno los sealamientos que hace La Resistencia sobre tu posible protec-cin a Nacho Coronel, primero, y despus a Jalisco Nueva Generacin.

    No son ciertos, dijo el funcionario con una sonrisa. Entonces el abogado le comen-t que no le pareca sano que tuviera tanto poder, que necesitaba tener un secretario de Seguridad Pblica independiente.

    Adems, lo cuestion sobre los asesina-tos del secretario de Turismo Jess Gallegos lvarez, del diputado federal Gabriel Gmez Michel, de decenas de militares y policas Njera slo agradeci que le entregara el diagnstico, donde se notan propuestas para reducir el problema del crimen organizado.

    El CJNG surgi en la administracin de Emilio Gonzlez, a la muerte de Ignacio, Na-cho Coronel, pero se fortaleci en la de San-doval Daz.

    Durante el trienio de Emilio Gonz-lez Mrquez como alcalde de Guadalajara (2004-2006) y en su sexenio como goberna-dor, Njera fue respectivamente director y secretario de Seguridad Pblica.

    Al triunfar el PRI en 2012, lejos de correr a Njera, Sandoval Daz orden cambiar la Constitucin local, cuyo artculo 53 estable-ca que no poda ser procurador (o fiscal) quien hubiera sido gobernador o secretario, sino despus de un ao de haber dejado el cargo.

    Con el visto bueno de los diputados, N-jera se convirti en fiscal general. Adems de tener bajo su mando al MP y policas inves-tigadores, concentra a la Polica Preventiva y la Fuerza nica de Jalisco, con sus derivacio-nes: la Fuerza nica Metropolitana y la Fuer-za nica Regional: Corporaciones acusadas con frecuencia de torturar a los detenidos, como consta en declaraciones y documen-tos entregados a Proceso.

    Lo cierto es que los ataques del CJNG son cada vez ms feroces. El 19 de marzo, en el centro de Ocotln, sicarios de ese grupo se tirotearon con elementos de la Divisin de Gendarmera. Murieron al menos 12 perso-nas, entre uniformados y pistoleros.

    El 6 de abril, en el municipio de San Se-bastin del Oeste, atacaron 10 patrullas con 40 elementos de la FUR. Murieron 15 policas y cinc resultaron heridos de gravedad.

    Las amistades

    En 2009, en plena campaa por la presiden-cia municipal de Guadalajara, el panista Jorge Salinas Osornio propuso que l y San-doval Daz se hicieran pruebas antidoping. Esto no sucedi, pero Salinas Osornio aclar que slo trataba de comprobar los posibles vnculos que pudiera traer Aristteles con la

    delincuencia organizada.Ya como presidente municipal, Sandoval

    Daz nombr como secretario de Seguridad Ciudadana a Servando Seplveda Enrquez, tambin cuestionado por sus presuntos ne-xos con el bajo mundo y ligado con un mal manejo del Subsemun (Subsidio para la Seguridad Pblica en los Municipios) en la corporacin. Fue requerido cinco veces para aplicarle una prueba de confianza y jams se present.

    A fines de diciembre de 2011, este sema-nario public que, segn la PGR (averigua-cin previa 029/2007/HI/A), el alcalde tapato tena nexos con la delincuencia organizada (Proceso 1832).

    La nota del reportero Ricardo Ravelo des-tacaba que el 27 de febrero de 2007, al salir de un partido de futbol en el Estadio Jalisco, el empresario Ignacio Loya Alatorre fue eje-cutado. Era el operador financiero de Ignacio Coronel, dueo de la plaza del Crtel de Si-naloa en Guadalajara. Coronel muri el 30 de julio de 2010 en un supuesto enfrentamien-to, en su casa, con elementos de la Marina que pretendan detenerlo.

    Segn el expediente, Sergio Oseguera Garca, chofer de Loya, afirm que Sandoval Daz recibi de sus manos 100 mil pesos para su campaa poltica, y que ambos se haban conocido a travs de Alfredo Barba Mariscal, hijo del lder estatal de la CROC y cacique de Tlaquepaque, Alfredo El Gero Barba.

    En una libreta de Loya se encontr una nmina de decenas de personas y se acre-dit que el ltimo nmero marcado fue el de Sandoval Daz, que entonces era diputa-do local. ste neg tener vnculos delictivos, pero reconoci que Loya era su amigo.

    En el oficio 921/07 y en la citada averi-guacin previa, Oseguera Garca seala que la pareja sentimental de Loya era una amiga de Aristteles Sandoval, Teresa Lpez Her-nndez, actual titular adjunta del Centro Nacional de Prevencin del Delito y Partici-pacin Ciudadana.

    Los padres de la entonces regidora fue-ron asesinados por otro de sus hijos, Salva-dor Lpez Hernndez, el 1 de mayo de 2007.

    Loya mantena relacin con Jos Luis Duarte Reyes, ligado al Crtel de Sinaloa. ste fue asesinado en La Marina de Puerto Vallarta el 20 de septiembre de 2011.

    Raf

    ael d

    el R

    o

    Reaccin explosiva

  • De un ao y medio a la fecha, la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM se ha convertido en el principal punto de venta de drogas en el sur de la Ciudad de Mxico, segn denun-cian alumnos y profesores de la institucin. El fenmeno, alar-mante de por s, viene acompaado de una ola de asaltos, robos y acoso sexual. Estudiantes y trabajadores de esa facultad cuentan a Proceso lo que ocurre y claman por ayuda; una ayuda que la direccin de su escuela no quiere o no puede dar.

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Ciencias Polticas de CU,

    centro de distribucin de drogas

  • PATRICIA DVILA

    Viernes, 09:00 horas, estacin Universidad de la Lnea 3 del Metro. A esa hora, mezclado entre los estudiantes, un hom-bre cruza el puente que va de la colonia Santo Domingo a la

    Ciudad Universitaria. Lleva dos grandes pe-rros sujetos con correas. Baja las escaleras y se mete entre los puestos que llenan la zona. Luego se interna en el campus.

    Camina entre los edificios escolares hasta llegar a una zona de piedra volc-nica y vegetacin abundante. Se instala, se descuelga la mochila que todo el tiem-po trajo a la espalda y se alista para ini-ciar su actividad diaria: vender drogas en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

    Hace aproximadamente un ao y me-dio dejaron de operar ah El Mentes, La Ra-na y El Tijuana, los tres narcomenudistas que durante aos vendieron mariguana en ese lugar. Fueron desplazados por una red que convirti la FCPyS en el principal centro de distribucin de drogas en el sur de la Ciudad de Mxico.

    Y desde la llegada de los nuevos nar-comenudistas aumentaron, a la par que la venta de drogas, el acoso sexual, los asal-tos y el robo, especialmente de equipos de cmputo.

    Inconformes por la inseguridad, los alumnos de la UNAM se han organiza-do: exigen seguridad, alumbrado, trans-porte nocturno, telfonos de emergencia que funcionen y que se instaure el siste-ma de credencializacin para ingresar al plantel. Se quejan de que el director de la FCPyS, Fernando Castaeda Sabido, igno-ra sus peticiones.

    En entrevista con Proceso, Castaeda Sabido asegura que ya se toman medidas para contrarrestar esta situacin, y que el Consejo Tcnico de la facultad discute el te-ma de la credencializacin. Incluso solici-t los telfonos de emergencia y la insta-lacin de botones de pnico en los lugares ms peligrosos para los alumnos.

    Pero, se queja Castaeda, el grupo de narcomenudistas tambin se refuerza en nmero y crea sistemas de venta ms so-fisticados: el vendedor recibe el dinero y el perro le indica al comprador el lugar en el que puede recoger la droga. Se trata, dice, de unos 30 narcomenudistas que se asentaron en este espacio escolar.

    Denuncia estudiantil

    Aunque el problema de la venta de dro-gas en la FCPyS es viejo, este ao el deto-nante de la inconformidad fueron los con-tinuos ataques a los estudiantes. Hablan con este semanario Katia, Alejandra, Mi-

    guel, Beltaz Ariadne, Sandra, Karla y Lour-des, de las carreras de sociologa, ciencias polticas y ciencias de la comunicacin.

    Por qu empiezan a manifestarse? se les pregunta al grupo de estudiantes y a la profesora de la facultad, quienes soli-citaron la entrevista con este semanario y de quienes, por razones de seguridad, se omiten los apellidos.

    El 27 de febrero de este ao llegu a la fracultad, ingres por la segunda entrada, a un lado del estacionamiento de alum-nos, y me asaltaron. Una persona me sor-prendi por la espalda y me puso una na-vaja en el cuello. Me pidi dinero, abri mi mochila y me quit la computadora y una tablet. Me paraliz el miedo. El asaltante subi por las escaleras que dan a la expla-nada baja. Volte, pero no vi a nadie que pudiera auxiliarme narra Alejandra, es-tudiante de sociologa.

    Alejandra lleg a su saln y le comen-t a la profesora Lourdes lo ocurrido. Ella la llev con Horacio Hernndez, del rea jurdica, para levantar un acta. El abogado les advirti que a los asaltantes era com-plicado ubicarlos y que la de Alejandra era la segunda denuncia de asalto del mes.

    Le dijimos que sabamos que haba ms actos de delincuencia, que en la parte trasera del edificio haba gente vendiendo droga. Respondi que ya lo saban.

    Despus de acompaar a Alejandra regres a clase, coment lo sucedido con mis alumnas y todas manifestaron su eno-jo por la situacin que estamos pasando en la facultad. Hablamos y nos dimos cuenta

    de que muchas eran testigos de los delitos que ocurren dentro; como grupo escribi-mos una carta para el director de la facul-tad, por la situacin de violencia que vivi-mos interviene la profesora Lourdes.

    Exigieron respuestas: Que nos digan qu harn para darnos seguridad dentro de la facultad, porque la situacin ha so-brepasado a las autoridades. Esto es un hecho, afirma.

    Una segunda carta fue difundida por los estudiantes de la carrera de comunica-cin. Recolectaron mil 200 firmas de apoyo. Alumnos de otros grupos y otras carreras se acercaron. El 24 de marzo, con las fir-mas obtenidas, entregaron la carta a Clau-dia Bodek, secretaria general de la FCPyS.

    Tras exponer el caso de Alejandra, se-alaban en el documento: sta no es la primera vez que ocurre un hecho pare-cido. Adems, en la facultad se efectan otro tipo de delitos: venta y compra de sustancias ilegales. Cada da es ms fre-cuente encontrar personas ajenas y peli-grosas en nuestras instalaciones.

    Los jardines digitales, espacios de es-tudio y recreacin, estn ocupados por personas que consumen estupefacientes, alcohol e impiden que los estudiantes rea-licen sus actividades. Adems, el lugar es-t sucio y huele mal.

    Los alumnos propusieron cinco me-didas que exigieron se cumplan a la bre-vedad para sentir que nuestros espacios de estudio son seguros: credencializacin, cuerpo de seguridad de la UNAM, transpor-te interno, alumbrado y lneas telefnicas.

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Mariguana, violencia, ilegalidad

    NARCOTRFICO /LA CAPITAL

    2010 / 10 DE MAYO DE 2015 17

  • Para ingresar a la facultad proponen que los alumnos se identifiquen con la credencial de la institucin y los visitan-tes se registren con un documento oficial indicando su nombre y hora de entrada y salida; tambin, que haya cuando me-nos dos personas en cada acceso vigilan-do que se acate esta medida, porque s-lo as se tendr el control de lo que ocurre en el recinto.

    La UNAM tiene 120 patrullas que vigi-lan Ciudad Universitaria; sin embargo, po-cas veces los alumnos se sienten protegi-dos. Exigen que un cuerpo de seguridad atienda las instalaciones durante hora-rios de clase, tanto en sistema escolariza-do como abierto.

    Durante la noche el recorrido de los alumnos para llegar del Metro o del Me-trobs a la facultad es muy peligroso; por ello piden que un par de autobuses cubran esas rutas a partir de las 20:00 horas, has-ta que la ltima persona abandone el re-cinto. Tambin que funcionen los telfonos que comunican con seguridad de la UNAM. Mencionan que hay reas muy oscuras que propician un ambiente peligroso.

    A plena luz

    El grupo de estudiantes quejosos acompa-a al fotgrafo y a la reportera en un reco-rrido por la facultad. En el nuevo jardn di-gital, a plena luz del da los vendedores de droga no se molestan en ocultarse. A pe-sar de que se mezclan entre los estudian-tes, su aspecto pelo a rape, abundancia de tatuajes y ropa muy holgada los dela-ta; ah lo mismo toman una cerveza que

    fuman mariguana. El penetrante olor de la yerba se dispersa por el ambiente e in-comoda a muchos jvenes que pretenden trabajar en esta rea.

    Dos estudiantes llegan al jardn digital rea con internet, mesas, iluminacin y corriente elctrica, se sientan y de pronto llegan los vendedores de droga, se ubican a un lado de ellos, ponen sus mochilas so-bre la mesa y empiezan a preparar los ci-garros de mariguana.

    Es una ofensa cuando ves a dos o tres profesores haciendo lo mismo. No me mo-

    lesta que consuman, pero ste no es el es-pacio, dice una de las alumnas mientras seala, casi junto a ella, a dos hombres ja-lando a sus perros.

    Los empleados de limpieza nos dije-ron que estn cansados, no pueden sa-car a esa gente y adems, que en los ba-os de mujeres del edificio B abrieron huecos en el techo y se suben a guardar la droga. Gente de mantenimiento nos dijo que han entregado denuncias al director. No quisieron firmar nuestra carta por te-mor: Comprendan que de noche nos va-mos solos y si nos metemos con alguna de las personas que operan aqu, nos puedan hacer algo, confesaron, dice otra de las entrevistadas.

    El problema es viejo se les indica.S, pero somos los de esta generacin

    los que nos decidimos a actuar respon-de Lourdes. Cuando yo era estudiante, identificaba al par de jvenes que venan a vender y ahora contamos 20 o 30 tipos. Antes lo que se venda era mariguana. Ahora esto es un tianguis donde encuen-tras cidos, cristal, mariguana, coca

    Los estudiantes han recibido quejas de que en los baos de mujeres se realiza-ban grabaciones clandestinas de las chi-cas que acuden a usar el sanitario; otra, de una persona que fue al bao sola y un tipo drogado trat de abrir la puerta para vio-larla. El viernes que asaltaron a Alejandra, a un alumno le robaron su bicicleta. Los comerciantes no han escapado al atraco.

    Hasta los salones de los edificios A y B llega el penetrante e inconfundible olor a mariguana. En el E, el rea de coordina-cin, con asomarse a la ventana estn a pocos metros de la vista de los maestros.

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Bandas. 20 o 30 tipos

    Contra el narcomenudeo. Cinco medidas

    18 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

  • Ni el intento hacen por esconderse; ade-ms el olor de la yerba se propaga.

    Como profesores nos toca la parte de la vendimia que da a la parte trasera del edificio A, a un costado del edificio de las coordinaciones. Si yo me pongo en el ven-tanal para servirme un caf, todo el tiem-po estoy viendo a los tipos all abajo ven-diendo las drogas a los jvenes, relata la maestra.

    Algunos incluso bajan junto con los estudiantes en la ruta tres del Pumabs.

    Yo trabajo el tema de drogadiccin en adolescentes en un Centro de Integracin Juvenil en Coyoacn. All me acerco a al-gunos jvenes. Uno me dice que l siem-pre viene a comprar a esta facultad, porque es el punto de distribucin de toda la zo-na sur del Distrito Federal. Aqu encuentra desde lo ms caro, como cocana, hasta lo ms barato, que supongo es la mariguana.

    De cuntos puntos de venta habla-mos?

    Confirmados, los dos jardines digi-tales y la parte trasera del edificio B. Es-ta parte est llena de piedra volcnica, tie-nen como una cueva, pero se ven.

    El da de la entrega de la carta, la se-cretaria del director dijo: Qu bueno que estn preocupados por la inseguridad, pe-ro si yo me voy a preocupar, mejor ni ven-go a las instalaciones. No podamos creer que expresara algo as!, dice Katia.

    Agrega la maestra: Esto que acaba de decir es claro: nos hace entender cul ha sido el manejo de este problema y el desin-ters en las autoridades.

    Vecindad peligrosa

    Cul es su diagnstico sobre la insegu-ridad generada por la venta y consumo de drogas en la facultad? se le pregunta a Castaeda Sabido, director de la FCPyS.

    La realidad es que por nuestra cer-cana geogrfica con la colonia Santo Do-mingo tenemos de manera fluctuante problemas en el tema de seguridad: asal-tos y robos de celulares, aunque a algunas estudiantes les han quitado su mochila u otras cosas. Ha habido robos (que yo no asociara, pero tambin han ocurrido en otras instalaciones), en que rompen la ta-blarroca y roban computadoras, como en la parte administrativa, donde nos roba-ron laptops.

    Lamentablemente es un ambiente que se ha vuelto tenso. Hay que reconocer que hay venta de droga desde hace mucho tiempo, incluso desde antes de que la facul-tad estuviera instalada aqu.

    Antes haba venta de droga, eran pe-queos dealers que as como aparecan se iban. Hasta hace poco haba uno al que le decan El Mentes, a otro El Atn y estaba El Tijuano, este ltimo era norteo. Estos j-

    venes eran conocidos aqu, pero de ao y medio para ac surgieron otros grupos que no podra identificar; son 10 o 12 dis-tribuidores que se hacen acompaar de otros ms y en su conjunto renen 20 o 30 gentes.

    Supongo que debido (a la facilidad que da) la estacin del Metro, vienen y consu-men drogas jvenes tanto de Santo Do-mingo como de otras regiones; esto nos in-tranquiliza ms. No quiero decir que los vendedores no me preocupen; por supues-to que lo hacen, pero a veces los asaltos son ocasionados por gente que viene a comprar droga. Eso lo hemos visto en actas levan-tadas (por los estudiantes) en el Ministerio Pblico y la referencia que dan de estos j-venes es que no pertenecen a la facultad y que consumen droga.

    Nosotros no tenemos un sistema de seguridad en esta facultad ni en la Univer-sidad, tenemos slo un sistema de vigi-lancia. Somos una institucin educativa, abierta, plural, con un alto nivel de parti-cipacin de estudiantes y profesores, ex-plica Castaeda.

    Afirman que hace ao y medio lleg este grupo de la delincuencia organizada a desplazar a los pequeos dealers y Cien-cias Polticas se convirti en el punto de distribucin de drogas de la zona sur de la ciudad se le seala.

    No tengo esa informacin. Me es dif-cil afirmarlo. Lo que hemos tratado de ha-cer con los recursos humanos y materia-les que tenemos es desalojarlos, pero se vuelven a meter, porque nuestra rea es muy grande.

    Dice que los vendedores de droga son de Santo Domingo?

    Es lo que nos han dicho, pero no ten-go pruebas. Lo que es cierto es que esta-mos preocupados porque se vino a insta-lar este grupo ac.

    La venta de drogas es un delito fede-ral, puede entrar la PGR?

    Cuando hay un problema de orden legal evidentemente entran las autorida-des. Nosotros tenemos que dar parte al Ministerio Pblico. De la venta de droga no se ha levantado denuncia por falta de evi-dencia slo hay narraciones.

    En recorridos hemos visto que la ven-ta y el consumo de droga y de alcohol es evidente para todos se le seala.

    El consumo lo hemos visto. De la ven-ta, lo que mi gente ha investigado es que desarrollaron un mecanismo muy curioso en donde el dealer no entrega la droga, si-no que un perro identifica donde est y el comprador va y la recoge. Pero para noso-tros es difcil documentar el hecho de que tal persona est vendiendo. Entiendo que este grupo es el que trae la droga, la entie-rra en algn lugar y es el perro es el que va y seala el sitio a los compradores.

    Es un tianguis: venden cocana, mari-guana, cristal...

    Eso nos han comentado. Sera bueno que preguntara a un MP, porque nosotros no tenemos forma de documentarlo y le-vantar un acta. Aunque el MP no puede en-trar motu proprio para atender los casos en los que tiene que intervenir la autoridad pblica. La facultad tiene que presentar la denuncia y solicitar su intervencin; el MP a su vez, a travs de la Unidad Jurdica (de la UNAM), tramita un permiso para entrar al campus dice, aunque reconoce que la facultad no ha denunciado.

    Usted tiene dos periodos como direc-tor de la facultad, qu pas en Ciencias Polticas para que creciera este problema?, qu se relaj?

    Tenemos la misma vigilancia, los mis-mos trabajadores, la misma rutina, las mis-mas prcticas desde antes de que yo fuera director. Qu se pudo haber relajado?

    Usted es socilogo, cmo lo explica?, el problema rebas a las autoridades?

    S, pero por qu lleg este grupo es una cosa que en verdad desconozco. Como so-cilogo le puedo decir por qu creci el con-sumo de drogas en la ciudad o en el pas, pe-ro no por qu llegaron a asentarse aqu. O

    NARCOTRFICO /LA CAPITAL

    2010 / 10 DE MAYO DE 2015 19

  • Dcadas de impunidad y complicidades dejaron el es-tado de Guerrero a merced de la delincuencia organi-zada. Regiones como la Montaa baja, donde est Chi-lapa, padecen el terror de las bandas del narcotrfico y nadie se salva, ni funcionarios ni polticos que no se alinean. Ese parece ser el mensaje que la banda de Los Ardillos envi al asesinar a Ulises Fabin Quiroz, un jo-ven priista que pretenda ser alcalde.

    EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

    CHILPANCINGO, GRO.- Autoridades federales sealan que la eje-cucin del candidato del PRI-PVEM a la alcalda de Chilapa de lvarez, Ulises Fabin Qui-roz, fue consecuencia del ni-

    vel de impunidad, corrupcin y violen-cia en la parte de la regin Centro cono-cida como La Montaa baja, donde se ha recrudecido la disputa entre las bandas criminales Los Rojos y Los Ardillos por el control de las reas de produccin y transporte de herona y mariguana.

    Indican que Los Rojos tienen como l-

    Fo

    to: F

    aceb

    oo

    k d

    e U

    lises

    Qui

    roz

    Rojos contra Ardillos:

    narcopoltica mortal

    20 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

  • der a Zenn Nava Snchez El Chaparro, y su bastin est en la cabecera de Chilapa y el municipio indgena de Zitlala, mien-tras que Los Ardillos son dirigidos por los hermanos del presidente del Congreso, el diputado local perredista Bernardo Orte-ga Jimnez, y estn afincados en los mu-nicipios de Quechultenango y Mochitln.

    A pesar de que a finales del ao pasa-do el Ejrcito y la Divisin de Gendarme-ra asumieron el control de la seguridad en Chilapa, ante la incapacidad y presun-tos nexos de las autoridades locales con el narco, son frecuentes las balaceras en ple-no da, igual que los secuestros, extorsio-nes y asesinatos.

    El 9 de marzo, Aid Nava Gonzlez, quien se perfilaba como candidata del PRD

    a la alcalda de Ahuacuotzingo, fue pri-vada de su libertad por un grupo de suje-tos armados. Al siguiente da la decapita-ron y sobre su cuerpo dejaron un mensaje contra los polticos que no se quieren ali-near. Meses antes, el 28 de junio de 2014, haban matado en una emboscada a su es-poso Francisco Quinez Ramrez, quien fue alcalde perredista de Ahuacuotzingo en el periodo 2009-2012.

    El 11 de octubre de 2012 el hijo de la pareja, Francisco Quinez Nava, fue se-cuestrado. Sus padres pagaron 500 mil pesos a cambio de su liberacin pero los captores incumplieron el trato; hasta el momento el joven permanece en calidad de desaparecido.

    Aunque polticos de todos los partidos han condenado los crmenes, las autori-dades de los tres niveles no han erradica-do a las bandas de la zona.

    El pasado 25 de abril, el candidato a go-bernador por Movimiento Ciudadano, Luis Walton Aburto, denunci pblicamente que fue interceptado por un grupo de civi-les armados que instalaron un retn sobre el bulevar Eucaria Apreza de Chilapa, en la carretera federal Chilpancingo-Tlapa.

    Ello oblig al candidato a suspender una gira en la regin de la Montaa, pues regres con su comitiva a Chilapa para resguardarse.

    Seis das despus, fue ejecutado el can-didato del PRI-PVEM a la alcalda de Chi-lapa, Ulises Fabin. El homicidio se lo ad-judic la banda de Los Ardillos a travs de narcomantas que dejaron el martes 5 en el crucero de Ayahualulco. En esos mensajes advirtieron que van a matar a quien apo-ye a Los Rojos.

    El domingo 3, el alcalde priista de Chi-lapa, Francisco Javier Garca Gonzlez,

    acusado pblicamente de respaldar a Los Rojos, dijo que Ortega Martnez es un pa-rapeto y no tiene los pantalones para enfrentar los retos de la entidad.

    Tambin reproch al Ejrcito, la Gen-darmera y la polica estatal que slo vie-nen a este municipio a pasear, porque los hechos de violencia en Chilapa no paran, dijo Garca Gonzlez en entrevista duran-te el funeral de Fabin Quiroz, quien fuera su colaborador.

    El gobernador Ortega Martnez afirm, en respuesta, que la ejecucin del candi-dato del PRI es un hecho aislado, pues Chilapa no es Guerrero, por lo que el proceso electoral no est en riesgo por la narcoviolencia.

    Pese a la evidencia de que el gobierno estatal no puede garantizar la seguridad de los ciudadanos en la entidad, el manda-tario anunci que su administracin est en condiciones de proporcionar seguridad a los candidatos a las 81 alcaldas y los 28 distritos locales que lo soliciten.

    Aunque Ortega Martnez pidi no so-bredimensionar la violencia en Chilapa, autoridades educativas decidieron sus-pender clases en planteles de nivel bsi-co ante la falta de seguridad.

    El terror

    El viernes 1, el candidato del PRI-PVEM a la alcalda, Ulises Fabin Quiroz, y su equipo de campaa circulaban por la ca-rretera interestatal Atzacoaloya-Chilapa, a menos de 10 kilmetros de la cabecera municipal, cuando un grupo armado in-tercept a punta de pistola la camioneta en que viajaban una Tacoma gris, los oblig a descender y a sentarse en la cu-neta de la carretera.

    Jos

    Lui

    s d

    e la

    Cru

    z

    Ortega. Vnculos oscuros

    Quiroz, al centro. En la campaa

    NARCOTRFICO /GUERRERO

    2010 / 10 DE MAYO DE 2015 21

  • PARS.- En Francia ustedes tienen una responsabilidad especfica a muy corto plazo. El 14 de julio les tocar hacer recordar a Pea Nie-to, invitado de honor de Franois Hollan-de a la celebracin de la Fiesta Nacional ga-la, que exigimos todos, ustedes y nosotros, que nuestros 43 compaeros reaparezcan con vida!

    As se expres, con tono decidido, Ro-mn Hernndez ante un grupo de activistas franceses. Integrante del Centro de Dere-chos Humanos de la Montaa Tlachinollan, l es uno de los tres integrantes de la Cara-vana 43 que actualmente recorre Europa.

    Solidaridad con la Euro Caravana 43 en ParsANNE MARIE MERGIER

    Se dirigi a los activistas e integran-tes de medios electrnicos de la llamada prensa alternativa reunidos en la sede del muy activo Centro Internacional de Cultura Popular, donde la corresponsal de Proceso fue excepcionalmente admitida.

    El encuentro se realiz el lunes 4, segundo da de la densa estada de la Euro Caravana 43 en esta ciudad.

    Claro agreg Romn Hernndez, lo ideal sera que la sociedad civil en Mxico y Francia pudiera movilizarse con suficiente fuerza para obligar Franois Hollande a que cancele esa visita. Es lo que exige una pe-ticin que circula en la plataforma Change.

    org, a la que debemos asegurar la mxima difusin.

    Pero si se mantiene la visita, entonces se tendr que dar un eco fuerte a nuestro reclamo. Contamos tambin con ustedes para exhortar a Hollande a que condene con firmeza las violaciones a los derechos huma-nos en Mxico.Si Hollande calla, tendr que asumir su complicidad con Pea Nieto.

    El dilogo con los activistas de la prensa independiente fue largo, denso, interesante, salpicado de uno que otro malentendido y muy didctico por parte de la delegacin de la Euro Caravana 43, integrada por Hernn-dez, Eleucadio Ortega padre de Mauricio, uno de los 43 normalistas desparecidos y Omar Garca, sobreviviente de la masacre de Ayotzinapa.

    El discurso de Omar

    Uno de estos mini cortocircuitos se dio con la primera pregunta dirigida a Omar Garca, pero fue sumamente til porque permiti a la delegacin definir su posicin.

    Quisiera saber cmo logr escapar Omar de la polica la noche del 26 de sep-tiembre, pregunt una periodista.

    Omar Garca se enderez en su silla. Control un brote de exasperacin y se interrog en voz alta: Cmo contestar sin ofender a nadie?.

    Y agreg:No soy el nico sobreviviente. Somos

    50. Como lo hayamos hecho no importa, lo que cuenta es lo que hacemos ahora, recorriendo Europa y aqu con ustedes. No busquen historias de herosmo. No las hay. No nos alcanz una bala o no cupimos en las patrullas. Es todo. La poca de los testimonios qued atrs.

    Ms:Tal vez perdimos mucho tiempo dan-

    do testimonios en lugar de responder. Lo

    Fo

    to: c

    ort

    esa

    Eun

    ice

    Cha

    o

    En silencio, Fabin Quiroz y sus com-paeros obedecieron la orden. De pronto, uno de los agresores pregunt por los es-coltas y si conocan a El Chaparro. Todos respondieron negativamente.

    Uno de los sicarios se dirigi hasta don-de se encontraba el candidato priista y le dijo t, vente para ac. Cuando Ulises le dio la espalda, el sujeto le dispar en la ca-beza. El poltico cay y los delincuentes lo acribillaron en el suelo, dicen miembros de su equipo a Proceso.

    El verdugo vesta uniforme militar, cha-leco tctico, botas negras y era el nico que se cubra la mitad del rostro. Segundos des-pus advirti al resto del grupo: Si no se quieren morir, llguenle a la verga.

    Inmediatamente, el chofer, un asis-tente y dos jvenes que documentaban

    las actividades del candidato victima-do abordaron la Tacoma gris y se fueron a Chilapa.

    Estaban a escasos cinco minutos del crucero que conecta con la carretera fede-ral Chilpancingo-Tlapa, a menos de 10 ki-lmetros de la cabecera.

    Lo mismo hizo el resto de la comitiva, otras 15 personas, entre ellas la candida-ta a diputada local por el distrito 25, Fla-via Garca Garca, y la candidata a sndico municipal, Elvia Snchez Caro, hija del es-critor Juan Snchez Andraca, quienes en cinco camionetas seguan la Tacoma del candidato priista.

    Esta parte del equipo de campaa fue amagada por al menos ocho sicarios que se desplegaron sobre el camino; tambin los obligaron a bajar y mantenerse de es-

    paldas, con las manos recargadas sobre las camionetas.

    Ellos vieron, aterrados, el cuerpo masa-crado de Ulises Fabin, quien fuera secre-tario de Finanzas del alcalde Francisco Ja-vier Garca Gonzlez, sealado de brindar proteccin al Chaparro, jefe de Los Rojos.

    Tras el asesinato, el comando abord una camioneta negra y escap hacia la co-munidad de Atzacoaloya, en la zona indge-na de Chilapa y controlada por Los Ardillos.

    Una fuente local que pidi el anonima-to seala a Celso y Antonio Ortega Jimnez, hermanos del presidente del Congreso es-tatal, el diputado perredista Bernardo Orte-ga, como los dirigentes de esa banda.

    Fabin Quiroz, asesinado dos das des-pus de cumplir 34 aos, decidi no utili-zar escoltas durante su campaa, que co-

    Francia. Activismo y dilogo

    22 2010 / 10 DE MAYO DE 2015

  • que nos interesa ahora es responder con acciones al gobierno de Mxico. Y es lo que esperamos de ustedes. Nos ayudarn mucho si, adems de dar a conocer lo que pasa en nuestro pas en sus redes de informacion libre, incitan a la sociedad civil francesa a imaginar acciones concretas propias para responder a su vez al gobier-no mexicano.

    Tambin sugiri: Es importante, por ejemplo, que en todos los actos oficiales de los representantes del gobierno mexicano aqu en Francia ustedes recuerden que nos faltan 43 compaeros, adems de los 23 mil desaparecidos y de los 150 mil mexi-canos asesinados en los 10 ltimos aos. La realidad que vivimos exige mucho de nosotros, pero nosotros tambin exigimos mucho de todos los compaeros que he-mos venido encontrando en Europa desde el pasado 17 de abril, cuando iniciamos nuestro recorrido en la ciudad de Oslo.

    Tanto Omar Garca como Eleucadio Or-tega y Romn Hernndez insistieron sobre la campaa de difamacin y criminalizacin de su movimiento orquestada por el gobier-no en los medios de la prensa oficial.

    Subray Romn Hernndez:Esta campaa se agudiz desde la

    ltima rueda de prensa del procurador Ge-neral de la Republica (Jess Murillo Karam), el pasado 27 de enero, en la que dio por clausurado el caso al afirmar que nuestros compaeros haban sido incinerados. No aceptamos sus mentiras y seguimos exi-giendo no slo que reaparezcan a nuestros compaeros sino tambin que nos den garantas para que semejantes crmenes no se repitan.

    El gobierno busca romper nuestra re-sistencia y multiplica esfuerzos para dividir a las familias de los 43 desparecidos. La gi-ra de nuestra caravana por Estados Unidos que acab el 28 de abril; la de Canad, que

    termin el 3 de mayo; sta, que realizamos actualmente por Europa, y la del Cono Sur, que empezar el viernes15 de mayo, preo-cupan al gobierno.

    Interviene Omar Garca: Intentan des-prestigiarnos acusndonos de financiarnos con recursos ilegales o mal habidos.

    Retoma la palabra Romn Hernndez:Quien costea nuestros viajes es la

    sociedad civil organizada de cada pas que visitamos. Y es por eso que por lo gene-ral privilegiamos los encuentros con ella y con la prensa libre. En algunos pases, como Estados Unidos y Canad, hemos sostenido encuentros con parlamentarios y ciertas instituciones. Quizs pase lo mismo en Londres. Pero nuestra meta principal es fortalecer lazos con las organizaciones de la sociedad civil.

    Insiste Omar Garca: Ya llegamos a la mitad de nuestro recorrido y en todas partes hemos insistido sobre la urgen-cia de establecer una red de solidaridad internacional realmente eficiente, activa y reactiva.Qu chingn sera que los medios libres y alternativos puedan hacer fluir la informacin por toda Europa y a toda velocidad! En Mxico nuestro movimiento de los 43 ha sido factor de unidad y de unificacin; gentes que nunca se haban manifestado salieron a la calle.

    Por qu no partir de la solidaridad con los 43 aqu en Europa para por fin unificar a las redes? Llevamos tanto tiempo hablando de unidad.Por qu no la pone-mos en marcha?

    Aade: Voy a ser bien franco, hasta despiadado Nosotros somos despia-dados Quiero decirles que tenemos que deshacernos de nuestro hbito de la competencia. En Europa vi que hay organi-zaciones de la sociedad civil que compiten entre s. En Mxico pasa igual. No se vale. Hay que rebasar eso.

    Dialogando con Mauricio

    Siguieron discusiones sobre las razones por las cuales el movimiento de los 43 opt por boicotear las elecciones de Guerrero que se celebrarn el prximo 7 de junio, la infiltracin del crimen organizado en los tres niveles de gobierno y las amenazas ca-da vez ms abiertas contra los defensores de los derechos humanos, los luchadores sociales y asociaciones de la sociedad civil.

    A diferencia de los anfitriones canadien-ses y estadunidenses de la Caravana de los 43, los franceses optaron por un contacto exclusivo con colectivos de lucha social: unos de apoyo a los migrantes indocumentados o marginados, otros a los sin techo, redes de ocupacin de viviendas vacas, organizacio-nes de solidaridad latinoamericanas, entre ellas chilenas y argentinas y redes de solidari-dad con los pueblos de Chiapas, entre otras.

    Contaron con el apoyo de distintos colectivos de estudiantes mexicanos en Pars que llevan meses movilizados en defensa de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. De hecho, fueron ellos quienes el domingo 3 ani-maron con cantos, lemas y carteles desbor-dantes de imaginacin la marcha de solidari-dad de casi cuatro horas por calles de Pars en la que participaron unas 500 personas.

    El itinerario de la marcha en cambio fue ideado por los militantes franceses, que eligieron a Belleville, un barrio muy popular y multicultural en el que las redes anfitrio-nas de la Euro Caravana 43 se muestran muy activas. Ubicado en la parte oriental de Pars, este barrio es tambin el teatro de redadas y controles policiacos violentos, varios de los cuales acabaron con la muer-te de los detenidos.

    La marcha de los 43 rindi homenaje a estas vctimas y denunci la impunidad de la que gozan los policas que atentaron contra sus vidas.

    menz seis das antes del da fatal. Una de las fuentes relat que ya otras veces el priista haba sido interceptado por gen-te armada en la zona rural del municipio, cuando era funcionario municipal, pero lo dejaban pasar cuando se identificaba. Yo creo que en esta ocasin pens lo mismo, pero no fue as, comenta.

    Un da despus aparecieron en Chila-pa mantas donde se acusaba del crimen al rival perredista de Fabin Quiroz: Miguel Cantorn Gatica. ste se deslind de los he-chos e hizo un llamado a las autoridades fe-derales para que frenen la ola de violencia.

    Yo no puedo decir quin est metido y quin no. Eso es responsabilidad del Es-tado, pero si estn viendo lo que sucede en Chilapa, por qu no intervienen?, ex-presa al plantersele que Los Ardillos son

    Jos

    Lui

    s d

    e la

    Cru

    z / P

    roce

    sofo

    to G

    ro.

    Nava. Violencia electoral

    NARCOTRFICO /GUERRERO

    2010 / 10 DE MAYO DE 2015 23

  • RAFAEL CRODA

    BOGOT.- Para el presidente de Colombia, Juan Manuel San-tos, resulta contradictorio que mientras la produccin, ven-ta y uso de mariguana con fi-nes medicinales o recreativos

    son legales en ms de la mitad de entida-des de Estados Unidos, en Latinoamrica se siga criminalizando esta droga.

    En una entrevista que respondi por escrito a Proceso, Santos seala que las decisiones unilaterales que est to-mando Washington en materia de dro-gas abren el camino para que se produz-ca un debate hemisfrico ms franco sobre la estrategia contra el narcotrfi-co que ha seguido la regin en el ltimo medio siglo y se evalen alternativas.

    Le parece un contrasentido que en Amrica Latina se siga criminalizando la produccin y el trfico de mariguana y gastando recursos humanos y materia-les en esta tarea cuando Estados Unidos

    tiende a la legalizacin de esta droga? se le pregunta al mandatario.

    Por supuesto asegura. Por esta ra-zn es que hemos insistido en que no se pueden tomar decisiones unilaterales. El de las drogas es un problema global que requiere soluciones concertadas.

    De acuerdo con Santos, el hecho de que Washington defienda la criminali-zacin de las drogas fuera de sus fronte-ras, aun cuando en la mayora de sus 50 estados sea legal el uso medicinal o re-creativo de la mariguana, favorece una revisin de las estrategias enfticamen-te represivas que han prevalecido desde hace 44 aos, cuando en 1971 el enton-ces presidente de Estados Unidos, Ri-chard Nixon, declar la guerra contra las drogas.

    Estas contradicciones estn llegan-do a un punto de quiebre, y eso es muy positivo en el sentido que se pueden te-ner conversaciones ms francas y tomar

    El momento ms intenso de esa tarde del domingo 3 fue sin duda la intervencin de Eleucadio Ortega al final de la marcha. Ante la sede del ayuntamiento del distrito 20, rodeado por los manifestantes franceses y mexicanos, Eleucadio se present:

    Soy padre de familia. Mi hijo se llama Mauricio. Trabajo en el campo. Vivo en un pueblo chiquito y fue ah donde mi hijo estudi la primaria

    Son tan absolutamente autntica esa voz guerrerense en esa soleada tarde pari-sina que se hizo un gran silencio.

    Soy productor de caf. Preparo el caf. Luego lo voy a vender. Fui a trabajar a Ayutla de los Libres. Ah Mauricio estudi la secun-daria. Estudiaba pero tambin trabajaba en la carpintera Le gustaba. Le gustaba tambin el campo

    La mirada de Eleucadio Ortega se pierde ms all de la gente que lo escucha con una atencin creciente; ms all de la fachada del ayuntamiento; ms all de Pars

    Cuando Mauricio empez el bachillera-to le dije: ponte a estudiar duro. El campo es demasiado trabajoso, ves cmo ando siempre de sucio

    El rostro de Eleucadio Ortega se tens:Me hizo caso y entr en la normal rural

    de Ayotzinapa. Le gust mucho porque en ella pudo estudiar tambin agricultura y perfeccionarse en la carpintera. Me dijo que iba a poder ir a las comunidades y ensear a la gente cmo sembrar mejor y sacar ms provecho de la tierra.

    Eleucadio Ortega ya no se diriga a quienes lo rodeaban, slo hablaba con Mauricio. Lo haca desde ese barrio de Pars en el que nunca so estar y al que probablemente nunca volver.

    Mauricio me deca que el taller de carpintera era muy bueno. Es lo que me deca Y, pues, lleg el 26 de septiembre, se fue a volantear a la ciudad de Iguala con sus compaeros Y no volvi. O

    encabezados por familiares del presiden-te del Congreso estatal.

    Celestino Cesreo Guzmn, dirigente estatal del PRD, manifest que Cantorn Gatica cuenta con el respaldo del partido y acus al PRI de lucrar y sacar raja pol-tica del crimen.

    Por su parte, Flix Moreno Peralta, voce-ro de Cantorn, dijo que el narcotrfico ha rebasado a los partidos y que muchos mu-nicipios son rehenes de la delincuencia:

    Hay dos grupos en pugna. Cuando era uno solo, Los Rojos, no haba mayor pro-blema, pero hoy se disputan el territorio y esto ha generado enfrentamientos y lu-chas en las regiones. Pero esa situacin la tiene que investigar el gobierno federal, expres Moreno, exdirigen