Proceso Constructivo de Abastecimiento de Agua

download Proceso Constructivo de Abastecimiento de Agua

of 36

Transcript of Proceso Constructivo de Abastecimiento de Agua

  • ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE

    INTRODUCCIN:

    Ante el aumento de la poblacin dentro de un pas y en general en el Mundo entero, los

    diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. En el

    caso del agua, dicha optimizacin adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del vital

    lquido disminuye cada vez ms y por lo tanto su obtencin se dificulta y encarece de manera

    importante, un uso eficiente del agua implica la utilizacin de mejores sistemas de extraccin,

    conduccin y almacenamiento de agua.

    El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una poblacin

    en cantidad suficiente, calidad adecuada, presin necesaria y en forma continua constituye

    un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

    Este sistema es regulado bajo reglamentos especficos y estrictos a la cual se deben basar

    los proyectistas para su diseo y ejecucin, el estado peruano lo regula a travs del: RNE-DS N

    011-2006 VIVIENDA - OBRAS DE SANEAMIENTO, en sus captulos como son:

    OS.010 captacin y conduccin de agua para consumo humano

    OS.020 plantas de tratamiento de agua para consumo humano

    OS.030 almacenamiento de agua para consumo humano

    OS.040 estaciones de bombeo de agua para consumo humano

    OS.050 redes de distribucin de agua para consumo humano

    Para darle un enfoque claro al tema desarrollado el trabajo comprende III Captulos el cual

    establece los criterios generales que se utilizan en el diseo y construccin de sistemas de

    Abastecimiento de Agua potable.

    I. DISEO DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE.

    Estudio de campo

    Obras de captacin

    Lneas de conduccin

    Regularizacin y almacenamiento

    Redes de distribucin

  • II. PROCESO CONSTRUCTIVO DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE

    Obra de captacin,

    Obras lnea de conduccin,

    Planta potabilizadora, regularizacin,

    Lnea de alimentacin y red de distribucin.

    III. TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE

    Operacin y mantenimiento.

    El tema en mencin es una extensa y complejo tratado de estudio, y se requieren realizar

    muchas investigaciones, apoyndose en distintos campos de la ingeniera como son la geologa,

    la hidrologa, la topografa, la mecnica de suelos etc., por ello en el presente trabajo se hace

    un resumen a todo lo que se requerir usar para hacer un diseo para el abastecimiento del

    agua, y le daremos mayor nfasis al estudio del proceso constructivo del agua potable.

    El alumno

  • Configuracin general de un sistema de abastecimiento del agua potable

  • I. DISEO DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE

    1. ESTUDIOS Y TRABAJOS DE CAMPO: comprende la informacin bsica para realizar el

    diseo.

    Antecedentes histricos: el agua ha constituido un factor fundamental en el desarrollo y la

    estructuracin poltica, social y econmica de los pueblos, considerando que el agua es

    uno de los elementos fundamentales para la vida, gracias a ella el hombre puede

    desarrollarse y transformarse.

    Calidad del agua: Anlisis fsicos, qumicos y bacteriolgicos; Especificaciones del agua

    p

    o

    t

    a

    b

    l

    e

    Informacin bsica para el proyecto: se realizar estudios de Hidrologa (determinar

    fuente de abastecimiento , manantial, rio, canal, agua subterrnea, cotas de captacin),

    Geologa (clasificacin de suelo para la excavacin, determinacin del nivel fretico,

    materiales para el relleno de zanjas, agregados para el concreto, estudios geolgicos

    especficos), Topografa (planos: general, en planta de obra especfica, para la instalacin

    de tuberas de conduccin, aduccin e impulsin), Aspectos Sociales, Logsticos y

    Legales(factibilidad para el residente, condiciones para la construccin, condiciones

    climticas, condiciones gerenciales sociales y polticas, condiciones legales). Tambin se

    deben conocer los Propsitos de uso o tipo de suministro (Para beber, cocinar, lavado de

    ropa y utensilios, los sistemas de calefaccin y acondicionamiento de aire, riego de prados

    y jardines, ornatos de fuentes o cascadas, fines industriales y comerciales, eliminar los

  • desechos industriales y domsticos (aguas negras), la proteccin de la vida y la propiedad,

    usndola contra el fuego).

    Poblacin de proyecto: estudios de (poblacin actual, poblacin a 20 aos,

    consideraciones socio econmicas, aspectos organizativos).

    Demanda : para el clculo de demanda del agua se requiere analizar cuatro variables, que

    son: periodo de diseo (gravedad bombeo tratamiento 20, 10 aos), poblacin actual y

    futura, dotacin de agua(DIGESA sierra 50 costa 60 selva 70 lppd.), caudales de

    diseo( Qm, Q mx.. d, Q mx. h)

    Oferta de agua: estudio de las fuentes, la ms usuales son: manantiales, agua de ros o

    canales de riego, aguas subterrneas(ver dificultades)

    Variacin de consumo:(determinar, Vm., Vd., Vh )

    Gastos de diseo ( determinar, Qm, Q mx.. d, Q mx. h )

    Datos de proyecto, se debe tener en cuenta lo siguiente: Poblacin segn el ltimo censo

    y proyeccin futuros Habitantes, Dotacin Lts/hab.dia, Gasto medio anual L.P.S., Gasto

    mximo diario, L.P.S., Gasto mximo horario L.P.S., Coeficiente de variacin diaria (C.V.D.)

    1.3, Coeficiente de variacin horaria (C.V.H) 1.5, Tipo de captacin Superficial o

    subterrnea, Conduccin Gravedad o bombeo., Tanque de regularizacin y/o

    almacenamiento Superficial o elevado Capacidad del tanque M3

    2. OBRA DE CAPTACIN: son las que se construyen para reunir adecuadamente aguas

    aprovechables

    Fuentes de abastecimiento; Aguas Metericas (Lluvias, Nieve, Granizo), Aguas

    Superficiales (Ros, Arroyos, Lagos, Presas, etc.), Aguas Subterrneas ( De manantial, De

    pozos someros, noria o profundos, De galera filtrante horizontales o verticales)

    Obras de captacin metericas, aguas pluviales

    Obras de captacin superficiales, se requiere obtener la informacin siguiente: datos

    hidrolgicos y aspectos econmicos, hay captaciones de rio, captaciones de canal, de

    arroyos, de lagos o presas.

    Obras de captacin subterrneas, Los factores ms importantes que intervienen en la

    localizacin, direccin y rea de influencia de los afloramientos son: El ciclo hidrolgico de

    la regin, La topografa, La geologa de la cuenca, hay captacin de manantiales, pozos

    colectores, etc.

  • En la fig. Superior se muestra las diferente s formas de captar el agua.

    En las fig. Inferiores se muestran el plano en planta de una captacin de rio, y la captacin de un rio

  • 3. LNEAS DE CONDUCCIN: se realizan el diseo de tuberas (clculo de caudales,

    resistencia a la presin, recomendaciones para su instalacin, pruebas hidrulicas), lneas

    de tuberas (conduccin o impulsin y lneas de aduccin y distribucin).

    Diseo de una lnea de conduccin por gravedad: Materiales, Especificaciones, Diseo del

    dimetro econmico, Accesorios y piezas especiales, Diseo de cruceros, Especificaciones

    para diseo de canales revestidos. (la fig. muestra un acueducto o canal revestido)

    Diseo de una lnea de conduccin por bombeo: Mtodos de diseo, Planta de bombeo,

    Estudios auxiliares. (las fig. muestran un sistema de bombeo del agua)

  • 4. REGULARIZACIN Y ALMACENAMIENTO

    Tanques: El agua que se capta de la fuente de abastecimiento, no se obtiene con el

    rgimen requerido para el consumo de una poblacin. El sitio en donde se modifica el

    rgimen de la fuente para ajustarlo al de los consumos, se denomina tanque y se dice que

    es de regularizacin o Rgimen de demanda y rgimen de aportacin, los tanques de

    regularizacin se clasifican: por los materiales(hacer, concreto, mampostera), por la

    forma( esfrico , rectangular), posicin relativa con respecto al terreno(elevados

    enterrados superficiales)

    Coeficiente de regularizacin: (caudal de entrada/ caudal de salida)

    Clculo de la capacidad del tanque de regularizacin

    Capacidad = Coeficiente de Regularizacin X Q mx. diario, en M3

    Planos tipos de tanques superficiales y elevados

    Pozos de tratamiento

    Tanque de almacenamiento Circular sobre la superficie.

  • Planos con sus respectivos detalles para un tanque de almacenamiento.

  • 5. REDES DE DISTRIBUCIN DEL AGUA

    Informacin requerida para el diseo de una red: (permetro urbano actual y futura, ancho

    de frontis las edificaciones por calles, vas frreas, vehiculares, cursos de agua, puentes,

    planos de urbanizacin y pavimentacin, delimitacin de zona de presiones, ubicacin

    reservorio, sistema existente y ampliaciones, definicin de etapas)

    Tipos de redes de distribucin

    a) Red abierta o ramificaciones sucesivas.(espina de pescado y parrilla)

    b) Redes cerradas de circuitos o de circulacin continua (c. primario, secundario, y de

    relleno).

    Especificaciones: Los principales factores determinantes para un proyecto de distribucin

    son:

    Presin de la red.

    La topografa de la poblacin.

    Alineamiento de las calles.

    Economa de la obra.

    Materiales y accesorios: (tubos de plstico, PVC y polietileno, tubera de asbesto, tubo de

    acero galvanizado, tubos de concreto pres forzado)

    Diseo de una red de distribucin cerrada: (balanceo de cargas, Diseo de cruceros, Lista

    de piezas especiales y cuantificacin).

  • En la figura arriba se muestra dos tipos de red de distribucin: la izquierda describe un tipo de red

    abierta (espina de pescado), y la derecha una red cerrada de circuito o de circulacin continua.

    En estas 02 imgenes se muestran los componentes en la red de distribucin (T de

    derivacin y las llaves de control)

  • II. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA

    POTABLE.

    Se denominan as a los pasos de construcciones a seguir los diversos componentes de

    obra y se ejecutaran de la siguiente manera:

    OBRAS PROVISIONALES: toda obra a nivel nacional debe cumplir este paso, aqu se

    ejecuta la identificacin de la obra, almacenes, casetas de guardiana, alojamiento del

    personal, obras de acceso, y obras de saneamiento bsico del campamento.

    Los campamentos debern contar, como mnimo, con sistemas adecuados de tratamiento

    de agua potable y aguas servidas; sistemas de recoleccin, almacenamiento y disposicin

    de residuos slidos. Sistema de evacuacin Pluvial su recoleccin y tratamiento posterior.

    Todos estos sistemas debern cumplir con los requerimientos mnimos de la legislacin

    respectiva.

    TRABAJOS PRELIMINARES: dentro de ello realizaremos.

    Limpieza de terreno (limpieza destinada para el trazo)

    Trazo nivelacin y replanteo preliminar, (se procede el replanteo general de la obra de

    acuerdo lo indicado en el proyecto, el mantenimiento de los BMs. Cotas estacas, y

    dems puntos importantes del eje, llevando un control topogrfico permanente)

    Trazo nivelacin y replanteo durante la ejecucin de la obra, (Todas las obras sern

    construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los

    planos, los trazos se realizaran y se perfeccionaran conforme se vaya avanzando los

    trabajos, para dar mayor seguridad y eficiencia en Los gradientes y alineamientos

    especificados en los planos. La responsabilidad completa por el mantenimiento de:

    alineamientos y gradientes del diseo).

  • 1. CONSTRUCCIN DE OBRAS DE CAPTACIN: son obras que se ejecutan para la captacin del agua.

    1.1. CAPTACIN DE MANANTIALES: La captacin de manantiales se realiza mediante una

    estructura de concreto armado, conformado por 2 cajas, siendo la primera para el ingreso

    del agua y la segunda como caja de vlvulas. Ambos deben tener tapas metlicas

    hermticas. La caja de ingreso deber tener orificios que permiten el ingreso del agua a la

    caja y tener un relleno de grava entre la caja y el terreno donde se ubica el manantial. El

    objetivo es que el agua ingrese a la caja lo ms directamente posible sin recibir

    contaminacin del medio ambiente.

    COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA

    Caja de captacin y caja de vlvulas.

    Rejilla en la entrada de la tubera.

    Vertedor de excedencias y tubera de limpia.

    Vlvulas para lnea de conduccin y tubo de limpieza.

    Zanja perimetral para interceptar escurrimiento al manante y caja.

    Tubo de ventilacin.

    Tapas de las cajas de 0.80 x 0.60m con cierres hermticos.

    En manantes dispersos utilizar galeras colectoras hasta la caja.

    Cerco perimtrico.

    Esquema de captacin de manantial afloramiento horizontal

  • Esquema de captacin de manantial de afloramiento vertical

    TRABAJOS QUE SE EJECUTAN:

    1.1.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

    EXCAVACIN DE ZANJAS: aqu se realizan todas las excavaciones necesarias para las

    zapatas y dados de concreto, dichas excavaciones se realizaran en conformidad con

    los alineamientos, dimensiones indicadas en los planos o como lo indica que el Ing.

    Residente. Tambin se incluye, la remocin y el retiro de estructuras que interfieran

    con el trabajo o lo obstruyan, se pueden realizar a mano o usando maquinarias, no se

    debe usar explosivos ni detonantes.

    REFINE, NIVELACIN Y COMPACTACIN MANUAL: estos trabajos deben efectuarse

    en forma manual. El compactado se efectuar con pisn de mano confeccionado con

    concreto, o planchas compactadoras. Antes de compactar al suelo se le dar una

    humedad adecuada. Todo material usado en relleno deber ser de calidad aceptable

    a juicio del Residente y no contendr materia orgnica ni elementos inestables o de

    fcil alteracin. El relleno se ejecutar hasta ser nivelado la rasante de la base de la

    superficie del terreno.

    ELIMINACIN MATERIAL EXCEDENTE: Comprende la remocin, carguo y transporte

    de todo aquel material sobrante de los rellenos o material no apropiado para ellos a

    puntos de eliminacin de desmonte, previa verificacin de la disponibilidad de

    terreno por parte del Residente y autorizacin del Supervisor, ubicadas en el rea

    fuera de la influencia de las obras hasta una distancia variable.

  • En las fotos se muestran las formas de e excavacin de zanjas y captacin en margen del rio

    1.1.2. CONCRETO ARMADO

    ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: Comprende el suministro de la mano de obra,

    materiales y equipo para ejecucin de las operaciones necesarias en la construccin

    de los moldes requeridos segn la forma, dimensiones y acabados de los diferentes

    elementos de concreto. As mismo comprende, el retiro de dichos moldes despus

    que haya adquirido el concreto la resistencia requerida. Los encofrados debieran

    ajustarse a la configuracin, lneas de elevacin y dimensiones de los elementos

    por vaciar de acuerdo a los planos. Debe cumplir (rigidez, resistencia inmovilidad,

    estanco).

  • ACERO ESTRUCTURAL: El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de

    alambre soldado se coloca segn especificacin tcnica.

    Se debe tener en cuenta: la resistencia de material(fy=420MPa), el suministro(en

    paquetes y libres de cualquier defecto o deformacin), almacenamiento y

    limpieza(debe estar libre de contacto al suelo, aceites, grasas, oxidacin excesiva,

    antes de colocado se deben limpiar), fabricacin(debe estar fabricado de acuerdo a

    los planos, con cortes y dimensionamiento estrictos al detalle de los planos),

    colocacin de la armadura(debe cumplir al plano con una tolerancia no mayor de 1

    cm.), soldaduras(autorizadas por el inspector o proyectista), empalmes(se indica en

    los planos o tablas)

    CONCRETO FC=17.5MPA. , 21.0MPA : En los planos de diseo aparece una

    especificacin parcial del concreto a ser empleado en cada parte de la estructura,

    esta especificacin parcial, basa exclusivamente en la resistencia a los 28 das en

    testigos cilndricos, la cual debe complementarse con la que aparece en el cuadro

    adjunto clases de concreto en el que se especifica aquellas caractersticas que

    permitan que el ejecutor dosifique las mezclas correspondientes para c/u, los

    materiales para la fabricacin del concreto y el concreto deben presentar las

    siguientes caractersticas:

    CEMENTO: debe cumplir el uso del cemento TIPO y norma ASTM C-150, puesta en

    obra en bolsas originales, y almacenado en lugar freso, tambin puede ser

    entregado a granel siempre en cuando cumpla los requisitos de transporte.

    AGREGADO GRUESO: El agregado grueso deber ser grava o piedra caliza triturada

    o partida, de grano compacta y duro; debe ser limpio, libre de polvo, materia

  • orgnica u otras sustancias perjudiciales y no contendr piedra desintegrada, mica

    o cal libre, debe cumplir la norma ASTM C-33., el almacenaje de cada material

    debe ser de forma separada y libre de contaminantes.

    HORMIGN: El hormign ser un material de ro o de cantera compuesta de

    partculas fuertes, duras limpias. Estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,

    terrones, partculas blandas o escamosas, cidos, materia orgnica u otras

    sustancias perjudiciales. Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas N

    100 como mnimo y de 2 como mximo.

    AGUA: debe ser agua limpio o potable y debe cumplir la norma ASTM C-109

    ADITIVOS: su uso debe ser aprobado por los inspectores o proyectistas

    DOSIFICACIN Y CONTROL DE DOSIFICACIN EN OBRA: Los distintos

    componentes del concreto sern utilizados y dosificados dentro de los lmites

    indicados en el cuadro de clases de concreto. El ejecutor efectuar el diseo de

    mezcla o dosificacin siguiendo el procedimiento que estime conveniente, luego

    dar su informe, de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39. Se deben llevar el

    control de humedad de los agregados, dosificacin en volumen, y control

    especializado diario.

    MEZCLADO: El mezclado en obra ser efectuado en mquinas mezcladoras

    aprobados por el ingeniero inspector. Con el fin de ser aprobada una maquina

    mezcladora deber tener sus caractersticas en estricto acuerdo con las

    especificaciones del fabricante, para lo cual deber portar de fbrica una placa en

    el que se indiquen su capacidad de operacin y las revoluciones por minuto

    recomendadas deber estar equipado con una tolva de carga, tanque de agua,

    medidor de agua y deber ser capaz de mezclar plenamente los agregados, el

    cemento y el agua, cada mezclado es para uso inmediato.

    DEPOSITADO: El concreto ser depositado en una operacin continua o en capas

    de tal manera que ninguna cantidad de concreto de depsito sobre una capa ya

    endurecida. En la eventualidad que una seccin no puede ser llenada en una solo

    operacin se proveern juntas de construccin de acuerdo a lo indicado en las

    presentes especificaciones siempre y cuando sean aprobados por el ingeniero

    inspector. En ritmo de colocacin ser tal que el concreto ya depositado que est

    siendo integrado con concreto fresco permanezca en estado plstico.

    CONSOLIDADO: Toda la consolidacin del concreto se efectuar por vibracin. El

    concreto debe ser trabajado hasta la mxima densidad posible debiendo evitarse

    la formacin de bolsas de aire en el concreto, de segregados gruesos o de gramos

    contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el

    concreto

  • CURADO: puede ser por regado o otros mtodos.

    PRUEBA: debe efectuarse segn las normas ASTM C-31 y C-39, testigos cilndricos.

    CURADO, SECADO Y PROTECCIN

    El concreto debe mantenerse a una temperatura de ms de 10C. y en una condicin

    hmeda (en saturacin), por lo menos durante los primeros 14 das de colocado. El

    curado se iniciar tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y

    siempre que aquel no lave el cemento y se terminar, cuando el concreto se haya

    endurecido lo suficiente para impedir daos. Los mtodos para evitar la prdida de

    humedad de la superficie podrn ser seleccionados entre los siguientes:

    Utilizando membrana lquida (ASTM C-309-58).

    Cubriendo la superficie con costales de yute o con lonas de algodn, los cuales

    debern mantenerse hmedos continuamente, o con una capa de 2.5cm. de

    arena, tierra o aserrn, humedecidos permanente.

    Cubriendo la estructura con algn tipo de papel o plstico.

    Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelto) o rastrojo de unos 0.20m. de

    espesor.

    Regando continuamente las superficies expuestas.

    Inundando el rea expuesta.

  • TARRAJEO EN INTERIOR, ACABADO CON C: A +IMPERMEABILIZANTE: el

    revestimiento de las superficies con mortero cemento arena impermeabilizante.

    Comprende el revestimiento de las superficies interiores de las Estructuras hidrulicas

    a implementar; con el propsito de impermeabilizarlas. El mortero se compondr de

    cemento Portland especificado TIPO, agregado fino e impermeabilizante, mezclado a

    consistencia adecuada para ser trabajados, las proporciones de dosificacin son

    diseados en el proyecto.(cemento-arena-impermeabilizante, ej.1:5:2)

    TARRAJEO EN EXTERIORES: el revestimiento de superficie con mortero de cemento-

    arena. Comprende en realizar el acabado de las superficies externas de las estructuras

    hidrulicas a implementar; el mortero se compondr de cemento Portland

    especificado Tipo, agregado fino y mezclado a consistencia adecuada para ser

    trabajados. El cemento deber cumplir con las normas STM-C-150-62 y, los agregados

    con las normas ASTM-C-33-65, las proporciones de dosificacin son diseados en el

    proyecto.(cemento-arena ej.1:5), con recubrimientos no menor de 1cm. No mayor de

    2.5 cm. Dependiendo de la uniformidad de la superficie.

  • PINTADO DE SUPERFICIES EXTERIORES: En general est partida se iniciar cuando las

    superficies a pintarse estn limpias y secas. Todo defecto se resanar con un material

    de mayor enriquecimiento y se realizar con cuidado, lijndose hasta conseguir una

    superficie uniforme y equivalente a la original. Se usar pintura ltex, temple, esmalte

    o barniz segn el caso. El nmero de manos a pintarse ser hasta obtener una textura

    uniforme del color escogido, pero con un mnimo de 2 manos.

  • 1.1.3. FILTROS

    FILTRO DE ARENA Y GRAVA: Junto a la pared de la captacin existe una cantidad de

    material granular clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento y

    agrietamiento de la estructura, y evitar el arrastre de material en suspensin. A la

    vez servir como filtro, para el ingreso del agua en mejor calidad.

    1.1.4. VLVULAS Y ACCESORIOS

    TAPA METLICA SANITARIA: Esta tapa tendr las dimensiones indicadas en los

    planos, las mismas que se encargaran a una persona especializada para su

    confeccin. Las tapas sirven para la proteccin de los accesorios y el ingreso de

    elementos ajenos al interior de la cmara.

    INSTALACIN DE CANASTILLA DE BRONCE: La instalacin de la canastilla en el

    sistema de agua potable es necesaria para evitar el ingreso de objetos que puedan

    obstruir el paso del agua; Para su colocacin primero se verificar si hay deterioro

    en sus componentes, para luego hacer el pegado correspondiente con tubo PVC,

    segn lo indicado en el plano correspondiente.

    INSTALACIN DE CONO DE REBOSE: El cono de rebose es necesario de colocarse en

    la caja de Captacin, para mantener el nivel del lquido, ya que esto evacuara el

    agua sobrante que hay en la captacin.

    INSTALACIN DE ACCESORIOS: Se instalarn TEE, codos, nicles, adaptadores,

    uniones universales, etc., en los lugares donde se indican en los planos, estos

    accesorios debern ser colocados cuidadosamente uniendo con pegamento para

    PVC y cinta tefln, dependiendo de las piezas, de manera que al terminar los

    trabajos no exista filtraciones. Los accesorios sern de PVC.

    1.2. CAPTACIN POR CISTERNAS: La construccin de este tipo de obras, es para captar las

    aguas de lluvia para consumo humano, efectuadas en las comunidades rurales con

    menos de 2,500 habitantes.

    El proceso constructivo de este tipo de obra es el siguiente:

    1.2.1. TRAZO Y NIVELACIN: El trazo se realiza colocando crucetas y nivelando el terreno,

    dependiendo de las dimensiones del tanque de almacenamiento, que por lo regular

    es de 4.20 m X 3.20 m x la profundidad. Se recomienda se site a un costado de la

    vivienda, en el cual el techado funciona como rea de captacin.

    1.2.2. SE CONSTRUYE UN SISTEMA DE CANALETAS DE LMINA GALVANIZADA: para ser

    descargada en tuberas de PVC de 2 o 3 de dimetro haca el tanque de

    almacenamiento.

  • 1.2.3. EXCAVACIN: La excavacin se realizar con procedimiento manual o mecnico

    dependiendo de la capacidad de la cisterna, los muros laterales pueden construirse

    con tabique rojo, tabicn o de piedra, aunque se recomiendo el concreto armado. Si

    se utiliza muros de tabique o de piedra, los tabiques deben humedecerse antes de

    su colocacin, se le aplicar un recubrimiento (aplanado pulido fino) con mortero

    cemento- arena en proporcin 1:3, que ayudar a impermeabilizar el depsito.

    Se colocara una plantilla de concreto simple de 10 cm de espesor, Si la capacidad del

    tanque es mayor a la especificada, se tendr que construir castillos y trabes en los

    puntos que indique el proyecto

    1.2.4. DEBER CONSTRUIRSE LA CAJA DE FILTRO DE CONCRETO: A base de colocar un

    filtro que contenga una capa de arena de 30 cm de espesor, grava de 1, de 8 cm de

    espesor, otra capa de grava de 1/2 de 8 cm de espesor y otra capa de grava de

    de dimetro con 10 cm de espesor, se construir una losa de cubierta de concreto

    armado con su respectivo registro para hacer darle mantenimiento a la cisterna.

  • 1.3. CAPTACIN DE GALERAS FILTRANTES: Para la construccin de una galera filtrante

    depende de los resultados obtenidos de los sondeos geolgicos, Puede tener la

    galera profundidades de 4 a 8 m; asimismo depende de la posicin del trazo de la

    galera, que puede ser transversal o paralela a la corriente.

    GALERIA FILTRANTE SOBRE EL LECHO DE LA CORRIENTE (ARROYO).

    1.3.1. EXCAVACIN: Una vez que se ha localizado el lugar adecuado, se procede a realizar

    la excavacin con maquinaria 0 manual desviando el flujo de la corriente del arroyo

    o ro, para poder realizar la excavacin de acuerdo a las especificaciones de

    proyecto.

    1.3.2. SE PROCEDER A LA CONSTRUCCIN DE UNA CAJA COLECTORA: en base las

    especificaciones del proyecto, que ser de concreto armado o de mampostera,

    aplanado fino-pulido en su interior de los muros y se construir una plantilla de

    concreto armado pulido, con losa de cubierta de concreto armado, con su

    respectiva escalera marina y su registro, esta caja recibir los tubos recolectores, es

    decir los tubos perforados tipo canastilla o en forma de tres bolillos que constituirn

    la galera y que podrn ser de acero tipo cedazo, o bien de PCV perforados, de 100,

    150 y 200 mm de dimetro.

    1.3.3. UNA VEZ INSTALADA LA TUBERA PERFORADA SE PROCEDER A COLOCAR UN

    FILTRO GRADUADO CON MATERIAL PTREO: La primera capa es grava gruesa de

    1 a 1 de dimetro, y espesor de 35 a 40 cm, la segunda capa es grava fina de

    a 1 de dimetro y espesor de 35 a 40 cm, la tercera capa es arena fina con un

    espesor de 35 a 40 cm, la cuarta capa es arena gruesa con un espesor de 40 cm, la

    quinta capa se colocar grava gruesa de 2 a 3 de dimetro que servir como

    material de enroca miento con un espesor de 35 cm, y por ltimo se colocar el

    material de relleno cuyo espesor es variable, al punto final de la galera filtrante

    horizontal se deber construir registro de 60 X 40 cm X la profundidad de la galera,

    dndole la pendiente longitudinal de proyecto en la instalacin de la tubera.

    1.3.4. DEBER CONSTRUIRSE UN VERTEDOR:(cortina) de seccin rectangular con

    contracciones laterales, de acuerdo a las especificaciones que indique el proyecto.

  • En la imagen se muestra el tendido de los filtros de captacin y el enroca miento

    1.4. GALERIA FILTRANTE PARALELA A LA CORRIENTE DE RIO.

    CAPTACIONES DE RIOS Y CANALES: En el diseo, deber considerarse que los

    caudales de captacin usualmente no sern mayores a 5 l/seg., por tanto el diseo

    bsico consistir en:

    - Defensa riberaa.

    - Bocal con compuerta.

    - Canal entre bocal y desarenador.

    - Desarenador con vertedor de excedencias.

    - Rejilla para ingreso de tubera.

  • 1.5. CAPTACIN DE POZOS SOMEROS Y PROFUNDOS

    POZOS SOMEROS O NORIA: Un pozo a cielo abierto, es la estructura artificial capaz

    de captar las aguas localizadas en el nivel fretico o las aguas sublveas, por medio

    de las filtraciones.

    El procedimiento constructivo comnmente empleado para perforar estos pozos a

    cielo abierto , es con herramienta de mano; para enseguida colocar el ademe hasta

    la profundidad conveniente ( mximo 30 m), a base de tabique rojo , tabicn o de

    anillos de concreto armado, ciegos o perforados, segn los niveles de captacin de

    las filtraciones.

    Cuando la excavacin es en terreno suave, como arenoso no compacto, los anillos

    pueden ir bajando por su propio peso o auxiliados con peso adicional, colocado en

    su parte superior.

    1.6. POZOS PROFUNDOS: Los pozos se construyen, para captar aguas subterrneas para

    fines urbanos y agrcolas, generalmente alcanzan profundidades que varan de

    acuerdo con la zona entre 50 y 250 m; y sus dimetros varia entre 457 y 559 mm (

    18 y 22), costa de seis pasos para su construccin.

    1.6.1. EL TRASLADO E INSTALACIN: de los equipos de perforacin en el lugar

    seleccionado en acuerdo con las condiciones geolgicas del sitio y las exigencias del

    cliente.

  • 1.6.2. SELLO SANITARIO: Perforacin con barrenas de 10 y hasta 14 de dimetro y

    tubos de 41/2 de dimetro, para determinar cules estratos se presentan al

    principio de la obra y definir si el pre-tubo se coloca en regulacin con las normas

    sanitarias.

    1.6.3. PERFORACIN: Los metros siguientes se perforan, en un dimetro ms pequeo

    con las herramientas apropiadas hasta la profundidad prevista en el presupuesto y

    dependiendo de lo que se encuentra (cantidad de agua) puede ser menos o ms

    profunda. Durante toda la perforacin se sigue el desarrollo y la limpieza del pozo

    con el sistema de percusin.

    1.6.4. ENTUBACIN (ENCAMISADO): A la profundidad necesaria y en acuerdo con el

    cliente se procede a la entubacin. En la mayora de los casos se utiliza tubo de PVC

    o de acero de 5 hasta 10.

    1.6.5. COLOCACIN DEL FILTRO: El filtro de grava se coloca por gravitacin a partir de la

    superficie entre el dimetro interno del pozo y afuera de la camisa al frente de las

    rayas. La grava que pude utilizarse es una grava de ro redonda, filtrada y calibrada

    tamao mximo de ,1/2 a 1.

    1.6.6. LAVADO DEL POZO: Se har a base de inyectarle agua limpia al pozo por medio del

    equipo de bombeo, hasta la profundidad de los 250 m. El lavado es para retirar

    todo el lodo bentonitico que se est adhiriendo a las paredes del pozo y de los

    tubos.

  • 2. CONSTRUCCIN DE LNEAS DE CONDUCCIN Y REDES DE DISTRIBUCIN:

    2.1. TENDIDO DE TUBERAS EN ZANJAS:

    2.4.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS: Para efectos de los costos se ha considerado la

    clasificacin del terreno, de acuerdo a las caractersticas de dureza y dificultad de

    excavacin del material para excavar, Los trabajos de excavacin se realizaran segn

    la forma y dimensin que se indica en los planos correspondientes.

    2.4.2. EXCAVACIN DE ZANJAS Y LNEAS DE CONDUCCIN: La excavacin se har de

    acuerdo a las dimensiones, indicadas en los planos, salvo que se asentara puntas de

    roca inalterada. Se puede realizar manual o con equipo mecnico.

    2.4.3. RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS: despus de que haya sido aprobada la

    prueba hidrulica se proceder al relleno final de las zanjas. Previamente se

    anclarn con dados de concreto pobre, los cruces, los TEES, tapones y accesorios o

    tramos de tubera que el Ingeniero Inspector crea por conveniente, esto con la

    finalidad de evitar desplazamientos. Se cubrirn las uniones, accesorios, etc. Con

    material restante de la excavacin, se har un buen apisonado debiendo restituir la

    compactacin anterior.

    2.4.4. CAMA DE APOYO PARA TUBERAS: Comprende el suministro de la mano de obra,

    materiales y la ejecucin de las operaciones necesarias para efectuar la cama de

    apoyo donde se instalar la tubera de agua. Se realizar la colocacin del material

    clasificado necesario a fin de instalar las tuberas de agua potable. Debern cumplir

    con la norma estructural y con la profundidad mnima aprobada por el Ingeniero

    Residente de Obra con una profundidad de 0.10 m. como mnimo y un ancho de

    0.40

  • 2.4.5. INSTALACIN Y PRUEBA: Toda tubera y accesorios sern revisados

    cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir defectos, tales como

    roturas, rajaduras, porosidades, etc. Y se verificar que estn libres de cuerpos

    extraos, de tierra, etc. Para la unin de tubos PVC se tendrn en cuenta las

    siguientes instrucciones:

    - Qutese el extremo liso del tubo, achaflanado el tubo interior.

    - Procdase en igual forma con la campana, cubrindola luego con pegamento.

    - Estriar la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubrindola luego

    con pegamento.

    - Introducir la espiga dentro de la campana.

    - Despus de 24 horas, se puede someter a presin.

    - Para instalar tuberas de fierro galvanizado, impermeabilizar las uniones usando

    pintura en pasta de aceite o Smopoth OM sobre las roscas.

    - Limpiar los extremos torneados con gasolina (no usar kerosene).

    - Colocar el anillo de jebe con lubricante en la ranura de la unin de la tubera del

    tipo Mazza.

    - Presionar la espiga al enchufe y empujar suavemente el tubo en direccin a su

    propio eje, hasta el tope

  • 2.4.6. PRUEBA HIDRULICA + DESINFECCIN A ZANJA TAPADA: Una vez instalada la

    tubera ser sometido a presin hidrosttica y se medir la presin de trabajo, y

    comparar con la presin indicada por la clase de tubera instalada. Antes de efectuar

    la prueba debe llenarse con agua, todo el aire debe ser expulsado de la red. Para eso

    se colocarn dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Luego se cerrar el

    tramo hermticamente o en tramos de 300 a 400 m. aproximadamente o en tramos

    comprendidos entre vlvulas prximos a la distancia citada. Todos los tubos

    expuestos, accesorios y filtraciones visibles o si resultan defectuosas a consecuencia

    de la prueba, debern ser removidos y reemplazados. La prueba se repetir las

    veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantener la presin

    la prueba durante 20 minutos.

    2.2. TUBERAS SOBRE SILLETAS: es una forma de conducir agua por tuberas sobre la

    superficie y se ejecutan de la siguiente manera:

    2.4.1. TRAZO: El trazo se har con trnsito en base a las especificaciones de proyecto, se

    abrir una brecha, a fin de realizar el desmonte por donde se instalar la tubera de

    fierro galvanizado, de acero o bien de fierro fundido.

    2.4.2. EL TENDIDO DE LA TUBERA: se realizar colocando los coplees de rosca interior

    perfectamente bien lubricados y apretados para evitar fugas. Deber instalarse las

  • vlvulas de proteccin a la lnea en base a lo que establece el proyecto, como son

    las eliminadoras de presin, codos, y de control.

    2.4.3. CONSTRUCCIN SILLETA DE CONCRETO ARMADO en lnea de conduccin con

    fierro fundido. (Se excava, se encofra desencofra, concreto. Armadura de acero, y

    los acabados)

    2.3. CONSTRUCCIN DE CANALES REVESTIDOS: ya como en los casos anteriores los

    procedimientos casi se repiten lo mismo se realizan lo siguiente:

    2.4.1. TRAZO REPLANTEO

    2.4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS ( excavacin de zanjas, compactado, eliminacin

    material excedente)

    2.4.3. CONCRETO ARMADO (encofrado-desencofrado, concreto, tarrajeo , acabados),

    2.4.4. VLVULAS.

    2.4. TENDIDO DE TUBERAS EN ZONAS URBANAS: El trazo de la obra se har segn lo fije

    el proyecto o la instruccin del residente de la obra, asegurndose que toda la

    materia vegetal quede fuera de la zona destinada a la construccin.

    2.4.1. EL TRAZO DE LA RED DE DISTRIBUCIN: se har con equipo de topografa , el

    topgrafo deber percatarse de que estn bien ubicadas las estacas y trompos, una

    vez definido el trazo se procede a tender los hilos como apoyo, y se procede a

    marcar el ancho de la cepa con cal.

    2.4.2. EXCAVACIN DE ZANJA: Generalmente los materiales por excavar se clasifican en

    tipo I, II Y III; dependiendo de la dureza que presenten, se seleccionar el

    procedimiento de excavacin manual o mecnico. La excavacin incluye la remocin

  • del material y su extraccin, su colocacin a uno o ambos lados de la zanja, de

    forma que no infiera con el desarrollo de los trabajos. Las dimensiones de la zanja

    son determinados en el proyecto.

    2.4.3. AFINE DE PLANTILLA: Paralelo a la excavacin se proceder a realizar el afine de la

    plantilla de la zanja, para eliminar las aristas, la finalidad de dejar una superficie

    uniforme y lista para recibir la cama de arena.

    2.4.4. TENDIDO DE LA CAMA DE ARENA: Con la finalidad de que la tubera se mantenga

    en una posicin estable y tenga un asentamiento correcto en toda su longitud, se

    construir una cama de arena en la cual ira asentada la tubera y deber de ser de

    10 centmetros de espesor como mnimo, con el objeto de ofrecer la facilidad de

    acomodo de la tubera y formar una superficie tal que la carga del tubo en el terreno

    sea uniforme y tambin para que no sea daada por los fenmenos ssmicos.

    2.4.5. SUMINISTRO Y TENDIDO DE LA TUBERA: Comprende la descarga, estiba y

    almacenaje de las tuberas, carga a camiones y traslado desde el almacn de la obra

    hasta el lugar de su colocacin, la descarga de la misma, maniobras para distribuirla

    a lo largo de la zanja, junte y nivelacin.

    2.4.6. SUMINISTRO E INSTALACIN DE PIEZAS ESPECIALES: Las piezas especiales de un

    sistema de abastecimiento de agua son variadas, permiten resolver problemas

    como: excedencia, conexiones, deflexiones, cambios de dimetro, etc. Cada pieza

    tiene una funcin diferente, por lo que es necesario conocerlas y sobre todo tener

    conocimiento de cmo y dnde se instalan. En este caso tratndose de la red de

    distribucin las encontramos normalmente en los cruceros. Los cruceros se

    colocarn siempre horizontales y en caso de vlvulas los vstagos debern estar

    siempre verticales, estarn formados por cruces, TEES, codos, vlvulas, reducciones,

    extremidades, empaques, tornillos, tapones, etc.

    2.4.7. RELLENO COMPACTADO: Se define de esta manera a la capa de tierra cribada que

    cubre el lomo de la tubera para protegerla de los efectos de las cargas vivas. Esta

    primera parte del relleno se har con material producto de la excavacin, cribndolo

    a travs de una malla nmero 10, y deber ser cuidadosamente colocado

    preferentemente en capas de 10 centmetros de espesor, compactndose a ambos

    lados, con pisn metlico de 20 kg. De peso, continuando as hasta alcanzar una

    altura de 30 centmetros sobre el lomo del tubo. El relleno restante se har a volteo

    2.4.8. RELLENO A VOLTEO: El relleno a volteo se realizar en la zanja a partir del relleno

    compactado hasta formar arriba del nivel del terreno un lomo para garantizar con

    esto que se tendr el nivel original despus del asentamiento natural.

  • 2.4.9. LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA: Los materiales sobrantes producto de la

    excavacin debern ser acarreados con camiones de volteo, hasta el sitio que fije la

    supervisin como desperdicio.

    En la foto se muestra el trazo y replanteo

    En la foto abajo se muestra la colocacin de piezas especiales

  • 3. CONSTRUCCIONES DE TANQUES Y PLANTA POTABILIZADORA:

    3.1. CONSTRUCCIN RESERVORIOS: comprende los siguientes procedimientos:

    3.1.1. TRAZO Y NIVELACIN

    3.1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS (excavacin, refine y compactado, eliminacin de

    excedentes)

    3.1.3. CONCRETO ARMADO (cimentacin, solado, encofrado y desencofrado, acero de

    refuerzo, concreto, cubierta de losa, tarrajeo, curado, acabados , instalacin de

    vlvulas y accesorios)

    3.1.4. INSTALACIN DE PIEZAS ESPECIALES: lo componen; Llegada al tanque, Ventilacin,

    Demasas, Limpieza, Conexin a la Red de Distribucin.

  • 3.2. CONSTRUCCIN DE CMARA ROMPE PRESIN: comprende lo siguiente:

    3.2.1. TRAZO Y NIVELACIN

    3.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS:(excavacin, refine y compactado, eliminacin de

    excedentes)

    3.2.3. CONCRETO ARMADO (solado, encofrado y desencofrado, acero de refuerzo,

    concreto, tarrajeo, curado, acabados, instalacin de vlvulas y accesorios)

    3.2.4. INSTALACIN DE PIEZAS ESPECIALES: lo componen: Llegada al tanque, Ventilacin,

    Demasas, tapa metlica.

    3.3. VLVULAS DE PURGA: el proceso constructivo es muy similar al de la construccin

    de la cmara rompe presin.

    3.3.1. TRAZO Y NIVELACIN

    3.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS:(excavacin, refine y compactado, eliminacin de

    excedentes)

    3.3.3. CONCRETO ARMADO (solado, encofrado y desencofrado, acero de refuerzo,

    concreto, tarrajeo, curado, acabados, instalacin de vlvulas y accesorios)

    3.3.4. INSTALACIN DE PIEZAS ESPECIALES: lo componen: Llegada al tanque,

    Ventilacin, Demasas, tapa metlica.

  • 4. TANQUES ELEVADOS.

    El proceso constructivo de estos tanques es el mismo en cuanto a trazo y excavacin para la

    cimentacin, el tipo de cimentacin depender de lo que especifique el proyecto, el

    procedimiento constructivo es manual.

    La construccin de estos tanques requiere de un trabajo cuidadoso, ya que representa mucho

    riesgo para los trabajadores la altura, pues ah la necesidad de ir cimbrando y colando las

    columnas y la base del tanque

    Para los tanques de acero prefabricado intervienen la soldadura o los remaches dependiendo

    del tipo de estructura.

  • III. TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE.