Proceso de Declaración y Etcétera.

9
Proceso de declaración: llamado también de conocimiento. Tiende a lograr que el órgano judicial emita una resolución que dilucide y aclare, mediante la aplicación de normas pertinentes a los hechos planteados y discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes. Finalidad - Certeza sobre la existencia o inexistencia del Derecho pretendido por el actor. (Sentencia determinativa o de condena). Las pretensiones de conocimientos: son aquellas mediante las cuales se solicita al órgano judicial que dilucide y determine el contenido y alcance de una situación jurídica. Se dividen a su vez en, en pretensiones: Declarativa:(art. 322.CPN) tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de certeza sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación o estado jurídico, es decir, cuando el juez dicta sentencia el juez declara la preexistencia de un derecho hasta el momento no reconocido. La característica fundamental consiste en que la mera declaración de certeza resulta suficiente para satisfacer el interés de quien las propone y; por lo tanto, para agotar el cometido de la función jurisdiccional. Pueden ser positivas o negativas según, se basen en la afirmación de un efecto jurídico favorable al actor o en la inexistencia de un efecto jurídico favorable a la otra parte. Ej: La pretensión declarativa de adquisición de propiedad por prescripción o el reconocimiento de filiación. Condena: aquellas mediante las cuales se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga al demandado el cumplimiento de una prestación (de dar, hacer y no hacer) a favor del actor; dicha sentencia hace explicita la sanción que la ley imputa a ese incumplimiento y configura, un titulo ejecutivo judicial , que puede ser hecho valer Constitutiva: las cuales se configuran toda vez que, según la ley, la incertidumbre sobre la existencia, validez, de una relación o estado jurídico debe ser eliminada, insustituiblemente, a través de una declaración judicial (declaración de incapacidad, de adopción, de divorcio, de nulidad de matrimonio). Ejecución: tiene por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta en una sentencia de condena (título ejecutivo), u obtener el cumplimiento de una obligación documentada en algunos de los instrumentos a los cuales la ley acuerda una presunción de legitimidad. Cautelares: tienden a la obtención de una medida judicial (embargo, secuestro, anotación de la litis) que asegure el eventual cumplimiento de la sentencia de

description

jeje

Transcript of Proceso de Declaración y Etcétera.

Page 1: Proceso de Declaración y Etcétera.

Proceso de declaración: llamado también de conocimiento. Tiende a lograr que el órgano judicial emita una resolución que dilucide y aclare, mediante la aplicación de normas pertinentes a los hechos planteados y discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes.Finalidad - Certeza sobre la existencia o inexistencia del Derecho pretendido por el actor. (Sentencia determinativa o de condena).Las pretensiones de conocimientos: son aquellas mediante las cuales se solicita al órgano judicial que dilucide y determine el contenido y alcance de una situación jurídica. Se dividen a su vez en, en pretensiones:

Declarativa:(art. 322.CPN) tienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de certeza sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación o estado jurídico, es decir, cuando el juez dicta sentencia el juez declara la preexistencia de un derecho hasta el momento no reconocido. La característica fundamental consiste en que la mera declaración de certeza resulta suficiente para satisfacer el interés de quien las propone y; por lo tanto, para agotar el cometido de la función jurisdiccional. Pueden ser positivas o negativas según, se basen en la afirmación de un efecto jurídico favorable al actor o en la inexistencia de un efecto jurídico favorable a la otra parte. Ej: La pretensión declarativa de adquisición de propiedad por prescripción o el reconocimiento de filiación.

Condena: aquellas mediante las cuales se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga al demandado el cumplimiento de una prestación (de dar, hacer y no hacer) a favor del actor; dicha sentencia hace explicita la sanción que la ley imputa a ese incumplimiento y configura, un titulo ejecutivo judicial, que puede ser hecho valer

Constitutiva: las cuales se configuran toda vez que, según la ley, la incertidumbre sobre la existencia, validez, de una relación o estado jurídico debe ser eliminada, insustituiblemente, a través de una declaración judicial (declaración de incapacidad, de adopción, de divorcio, de nulidad de matrimonio).

Ejecución: tiene por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta en una sentencia de condena (título ejecutivo), u obtener el cumplimiento de una obligación documentada en algunos de los instrumentos a los cuales la ley acuerda una presunción de legitimidad.

Cautelares: tienden a la obtención de una medida judicial (embargo, secuestro, anotación de la litis) que asegure el eventual cumplimiento de la sentencia de mérito a dictar en un proceso de conocimiento o de ejecución. No son pretensiones autónomas, pues se encuentran subordinadas a una pretensión principal ya deducida, o próxima a deducirse. Están sujetas a los siguientes requisitos: 1) la verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la pretensión principal; 2) el temor fundado de que ese derechos se frustre durante la tramitación del proceso tendiente a tutelarlo; 3) la prestación de una contracautela por parte del sujeto activo.

Page 2: Proceso de Declaración y Etcétera.

Medidas preparatorias de juicio ordinario: Diligencias preliminares: Si bien el acto procesal por el cual se inicia el proceso lo constituye la interposición de la demanda, puede suceder que con anterioridad a dicho acto, quien va a demandar necesite conocer algún dato o elemento a los efectos de encuadrar debidamente su pretensión.Se ha conceptualizado a las diligencias preliminares como medidas que se solicitan antes de introducir la instancia o de notificar la demanda, con el objeto de que el proceso futuro se constituya con el máximo de regularidad y eficacia. Son consideradas actos excepcionales de iniciación procesal, que no constituyen una demanda. Su finalidad es permitir a los litigantes precisar sus alegaciones, procurándoles el acceso a elementos susceptibles de delimitar con la mayor exactitud posible, su futura pretensión, o comprobar ciertas situaciones cuyo conocimiento resulta indispensable para fundar la ‘eventual acción’.

Art. 323. - El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado:1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio.2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la medida precautoria que corresponda.3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida.5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los presente o exhiba.6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene.7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los cinco (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41.9) Que se practique una mensura judicial.10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.

Caducidad: Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, no podrán invocarse las diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los treinta (30) días de su realización.

Actos procesales: Los actos procesales son todas aquellas actividades que tienen lugar dentro del ámbito del proceso: Actividades voluntarias, cuyo efecto directo e inmediato son la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso. Pueden proceder de las partes, del órgano judicial o de sus auxiliares, y también de terceros que en función de una citación o designación, cumplen una función determinada dentro del ámbito del proceso (Testigos, peritos).

Page 3: Proceso de Declaración y Etcétera.

El acto procesal consta de 3 elementos: Los sujetos, ya sean partes o peticionarios, el órgano judicial o terceros; el objeto: Compuesto por la materia sobre la cual versa el acto procesal y la actividad. (Puede ser persona – orden de restricción, cosas – embargo, o hechos – la prueba.)La actividad se descompone en tiempo, forma y lugar: Tiempo: El acto será eficaz si es realizado en el momento oportuno; y forma: Por medio de la cual se exterioriza el acto. Es condición necesaria que quién los realiza tenga aptitud para hacerlo. Las partes y peticionarios deben ser procesalmente capaces, y el órgano debe ser competente. Lugar: Ámbito donde debe cumplirse el acto;

Comparecencia: Es una orden judicial por la cual se intima a un sujeto a intervenir al proceso: Venir a estar a derecho. Esa orden generalmente, se da por escrito, cuando es obligatoria; se puede dar también como acto voluntario. La orden de comparecer se traduce en acto de citación y emplazamiento. La comparecencia va a acompañada de otros actos procesales y deberá hacerse con un patrocinante legal; para que haya igualdad de parte. Cuando comparecen por primera vez las partes en el proceso, deberán constituir: - Domicilio procesal: Lugar donde se realizan las notificaciones, debe estar dentro del radio del juzgado. - Denunciar domicilio real.

Capacidad para ser parte: es la “aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales” (capacidad de derecho).Toda persona goza de capacidad para ser parte, las de existencia visible, adquieren capacidad desde su concepción y la pierden con su muerte. También las personas jurídicas, sean de derecho público (E Nacional, Provincial, Municipal, etc.) o de derecho privado (asociaciones, fundaciones, sociedades, etc.).Las partes son sujetos esenciales en el proceso, si no existen, el proceso es inexistente. Hay sujetos procesales esenciales y eventuales.Capacidad procesal: no siempre el que puede ser parte en un proceso está habilitado para actuar por sí mismo, para ello se requiere además capacidad procesal, es decir, la “aptitud para poder realizar con eficacia actos procesales de parte” (correlato de la capacidad de hecho).

Representación en Juicio: Representación legal: las personas que no pueden actuar por sí mismas en el proceso, es decir, que carecen de capacidad procesal, lo deben hacer por intermedio de su representante legal.Son representantes de los incapaces (art. 57 CC):- De las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad de éstos, los curadores que se les nombre;- De los menores no emancipados, sus padres o tutores;- De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre.

Representación convencional: las personas que gozan de capacidad procesal pueden intervenir personalmente en el proceso, pero también lo pueden hacer por intermedio de un representante, en este caso, esa representación es convencional, pues surge de un contrato de mandato y no de la ley.Es la que prestan abogados y procuradores, a través de un mandato.Conforme la ley 10.996, establece que la representación en juicio, ante los Tribunales de cualquier fuero de Capital Federal, como de la Justicia Federal de las provincias, podrá ser ejercida solo por las personas que enumera: debiendo inscribirse en la matrícula de procuradores (los abogados con título expedido por Universidad Nacional, los procuradores, escribanos que no ejerzan la profesión de tales) y están eximidos de ella (los que ejerzan una representación legal, las personas de familia dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad, los mandatarios generales con facultades de administrar, respecto de los actos de administración, los representantes de oficinas públicas nacionales, provincias, municipios, obrando en ejercicio exclusivo de ella).

Page 4: Proceso de Declaración y Etcétera.

El ‘ Patrocinio’ : Como lo indica el Dr. Díaz Solimine, la ley procesal establece la exigencia de asistencia letrada al sujeto que se presenta en el proceso; ello por aplicación del principio constitucional de defensa en juicio, para que la persona que actúa, tenga la asistencia técnica en materia de derecho; durante el trámite que se lleva adelante, pues la prescripción de que la ley se presume conocida por todos, no alcanza a la situación del juicio; en el existe una amplia complejidad de temas que pueden afectar seriamente el patrimonio y/o derechos de la persona.

Domicilio: El domicilio es el asiento jurídico de la persona. Es de singular importancia, ya que define la ley aplicable o donde se notificará a un determinado sujeto. Dentro de las clases de domicilio, dos son los más importantes en lo que aquí interesa, y estos son: Domicilio Real: Está significado por el lugar principal de residencia, es decir, el lugar donde un sujeto habitualmente vive y desarrolla sus actividades. Domicilio Procesal: Es el que debe constituirse en el marco de una contienda judicial, y debe hacerse dentro del perímetro de la ciudad en la que se encuentre el juzgado. Ello es así, en tanto facilita el trámite del proceso y de ahí la exigencia legal.

El momento para constituir domicilio procesal es el de la primera presentación o audiencia, pero sin omitir denunciar el domicilio real, que es un requisito fundamental. A partir de la constitución del domicilio procesal, las notificaciones por cédula serán dirigidas allí. Si se omitiere la constitución del mismo, las notificaciones se tendrán por efectuadas por ministerio legis, los días Martes y Viernes.

Expedientes: arts. 127/130Préstamos.Art. 127: Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la Secretaría, bajo la responsabilidad de los abogados apoderados, peritos o escribanos. El Superior Tribunal de Justicia fijará, por Acordada, la reglamentación de este derecho.Devolución.Art. 128: Si vencido el plazo no se devolviese el expediente, quien lo retiró será pasible de una multa de hasta un jornal mínimo por cada día de retardo, salvo que manifestase haberlo perdido, en cuyo caso además se aplicará lo dispuesto en el artículo 130, si correspondiere. El Secretario deberá intimar su inmediata devolución a quien lo retenga y si ésta no se cumpliere, el Juez mandará secuestrar el expediente con el auxilio de la fuerza pública, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la justicia penal.

Actos del juez: Son denominados: Resoluciones; se clasifican en providencias simples, resoluciones interlocutorias con fuerza definitiva y sentencia.

Providencia simple: Resolución del juez que tiene por objeto impulsar el proceso: Se denominan de mero trámite.Resoluciones interlocutorias: Ponen fin a una cuestión suscitada entre las partes. Se tramitan por la vía de incidente. Son inter locus: Entre partes. Es de trámite, o puede tener fuerza definitiva.Sentencia: Es la que pone fin a la instancia, resolviendo el fondo de la cuestión principal.

Page 5: Proceso de Declaración y Etcétera.

Actos de comunicación: ¿Cómo se comunican las partes, el juez y los 3ros en el proceso? A través de traslados, vistas, oficios y mandamientos.

Traslados: Acto de comunicación que ordena el juez, poner en conocimiento de las partes, lo resuelto por él, o peticionado por la otra.

Vistas: Acto de comunicación del juez con el ministerio público, que pone conocimiento al fiscal, o al defensor, de lo que resolvió.

Oficios: Son órdenes y comunicaciones de un juez superior a otro inferior. Mandamiento: Un juez manda a hacer algo: Ej. Desalojo. Va dirigido al oficial de justicia.

Mecanismos para comunicarse: Exhorto: Entre jueces de igual grado. Oficio: Juez superior a inferior. Rogatoria: Juez inferior a superior.

Vistas y traslados: Art. 150: El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario de la ley, será de cinco días. Todo traslado o vista se considerará decretado en calidad de autor, debiendo el Juez o Tribunal dictar resolución sin más trámite.La falta de contestación del traslado no importa consentimiento a las pretensiones de la contraria.

Audiencias: La regla general establece que las audiencias serán públicas, a menos que los jueces o tribunales, atendiendo a las circunstancias del caso particular, dispusieren lo contrario mediante resolución fundada. Además, deben ser señaladas con anticipación no menor de 3 días.

Notificaciones: Todos los actos de comunicación se complementan y traducen en actos de notificación.Son actos por los cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros el contenido de una resolución judicial. El objeto de las mismas es asegurar la vigencia del principio de contradicción, además de establecer una base para el cómputo de los plazos. Las notificaciones pueden efectuarse por diferentes medios, a saber:

Notificación personal: El interesado, toma fehaciente conocimiento de la notificación al examinar el expediente.Notificación automática o ministerio legis: Todos los días Martes y Viernes: Días de despacho.Notificación por cédula judicial: Se diligencia a través del oficial notificador. Se comunica a la parte en el domicilio constituido o denunciado.Notificación por edictos : Es la que se practica mediante publicaciones por la prensa, con el objeto de hacer conocer una resolución judicial a alguna persona incierta o cuyo domicilio se ignore.

Nulidades procesales: Es una sanción que consiste en privar de efectos a los actos procesales que adolecen de algún vicio en sus formas esenciales, y que por ello, carecen de aptitud para cumplir los fines a los que se encuentran destinados. Es una sanción: Se lo priva de efectos y se lo tiene por no realizado.

Page 6: Proceso de Declaración y Etcétera.

Requisitos de las nulidades:- Que exista un vicio que afecte la finalidad del acto: Principio de trascendencia de la nulidad; no basta que haya un

vicio, sino que ese vicio debe afectar la finalidad del acto (Art. 169). - La demostración del interés jurídico concreto de la nulidad (Art. 172). Demostrar cuales son los perjuicios.- Que el peticionante no haya dado lugar a nulidad: Que no lo haya provocado el: Nadie puede alegar su propia

torpeza.- Falta de convalidación del acto: Art. 170.

Rebeldía: La rebeldía o contumacia es la situación que se configura con respecto a la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de la citación, o que lo abandona después de haber comparecido.La rebeldía implica ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual le corresponde intervenir, siendo por lo tanto, el reverso de la figura de la comparecencia.No es una inactividad procesal específica que autoriza tener por decaído el derecho dejado de usar (principio de preclusión), se trata pues de una inactividad genérica. Es una carga procesal.

Requisitos:1) La notificación de la citación en el domicilio del litigante por cédula (art. 59, párr. 1º): Si el domicilio es ignorado, se la citará por edictos, y si aún no compareciere, no se le declarará la rebeldía sino que se le nombrará un defensor oficial para que lo represente en el juicio. 2) La incomparecencia de éste una vez transcurrido el plazo de la citación, o el abandono posterior del proceso (ej. fallecimiento o incapacidad de la parte, y su representante no comparece; extinción, renuncia o revocación del mandato).3) La falta de justificación de la incomparecencia o el abandono,4) Petición de la parte contraria (principio dispositivo).

Efectos de la declaración en rebeldía: se concretan en:El régimen de las notificaciones: Al dictarse la rebeldía, se modifica el régimen de notificaciones, las que comenzarán a ser, todas, por ministerio legis. En la posibilidad de adoptar medidas cautelares contra el rebelde, en el contenido de la sentencia,En las posibilidades probatorias: La rebeldía declarada firme constituye presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración. (Presunción Iuris Tantum). En el curso de las costas: A cargo del rebelde.

Comparecencia del rebelde: Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido como parte, y cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso retrogradar. El rebelde se presenta, solicitando ser tenido como parte, aceptando el proceso en el estado en que se encontrare, pues los efectos producidos con anterioridad a la comparecencia son irreversibles.

Recurso de rescisión: Es el remedio acordado a la parte que ha sido declarada en rebeldía por razones que no le son imputables, a fin de obtener la anulación de los procedimientos y de la sentencia, y la nueva sustanciación de la causa, con arreglo a las formas legales. Según Lino Palacio, estamos en presencia de un incidente de nulidad, y no un recurso.