proceso de enfermar

7
PSICOLOGÍA MÉDICA Dr. Julio Villanueva Ángeles

Transcript of proceso de enfermar

Page 1: proceso de enfermar

PSICOLOGÍA MÉDICA

Dr. Julio Villanueva Ángeles

Page 2: proceso de enfermar

P S I C O L O G Í A M É D I C A

PROCESO DE ENFERMAR – ASPECTOS PSICOBIOLOGICOS DEL PACIENTE

Concepto de Salud y Enfermedad:

Concepto de Enfermedad

a. Etiología

b. Anátomo-patológico

c. Fenomenológica

d. Valoración

Page 3: proceso de enfermar

S A L U D

DEFINICIÓN DE SALUD (O.M.S.) : “Salud es el estado de completo bienestar físico mental y social y no solo la ausencia de enfermedad.

Page 4: proceso de enfermar

La experiencia de estar enfermo:

Estrechamiento del campo de interés en los demás.

Fijación de la atención en las percepciones corporales.

Temor ante el significado y las consecuencias de los síntomas.

Anhelo de ser protegido y apoyado.

La Enfermedad: Es la reacción del organismo como una totalidad frente a estímulos externos o internos que alteran seriamente su equilibrio.

Page 5: proceso de enfermar
Page 6: proceso de enfermar

El “Papel del Enfermo”

Quiere sanarse y busca ayuda apropiada.

No puede evitar su enfermedad.

Algunos “la aceptan” otros “la rechazan”.

Se culpan a sí mismos o a otros.

Page 7: proceso de enfermar

INDIVIDUO SANO – INDIVIDUO ENFERMO

PERSONA MENTALMENTE SANA PERSONA MENTALMENTE ENFERMA

1. Todos sus órganos y sistemas del organismo desempeñan la función para la cual existen.

2. La persona esta satisfecha consigo misma, es decir, reconoce sus capacidades, virtudes, cualidades, defectos, limitaciones.

3. Esta satisfecho en su relación con los demás, es decir, es capaz de aceptar al otro y de convivir con el otro.

4. Tienes capacidad para desempeñar las funciones de la vida familiar, social y ocupacional.

5. Tiene metas trazadas en la vida, saber por lo que vive.

1. Hay Deficiencias en el funcionamiento de los órganos y/o sistemas del organismo.

2. No muestra satisfacción por su persona, generalmente observa sus defectos, limitaciones, no valora sus recursos personales.

3. Generalmente tiene dificultades con los demás, a veces se retraen, aíslan, otros responden en forma agresiva y hace que los demás se alejen de el. Otros asumen una actitud pasiva, siendo utilizados por los demás.

4. Hay alternaciones en el desempeño de sus funciones, en la vida familiar, social y ocupacional.

5. Una persona enferma no organiza su vida, no tiene metas para desempeñarse.