Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

8

Click here to load reader

description

Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

Transcript of Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

Page 1: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

Escuela de Estudios Profesionales

Programa AHORA

Universidad del Turabo

Ensayo sobre artículo:

Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del

conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista.

Nildivette Soto Cintron

Profa. Guillermina Viruet

10 diciembre 2013

Page 2: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

En este ensayo informativo-descriptivo Morrás (2011) nos informa

y describe el aumento considerable del volumen de información que ha

surgido de manera muy accesible a través de la Web 2.0. Este volumen

de información es utilizado en el proceso de enseñanza- aprendizaje de

los estudiantes en esta nueva era, partiendo de las teorías de instrucción

y aprendizaje. Para los años 60 y 70 el aprendizaje de los estudiantes se

presentaba, exclusivamente, a través de un “software” el cual brindaba la

información que requería éste para su aprendizaje. Hoy día el aprendizaje

es todo lo contrario. Al estudiante se le ofrece un volumen mayor de

información que puede explorar como desee, puede modificarla y crear

nuevos contenidos por medio de la Web 2.0

Como señala Morrás (2011), la web 2.0 ha aumentado

considerablemente la información interconectada y accesible para el uso

de los estudiantes, quienes requieren de una educación renovada la cual

amplíe sus posibilidades. Además, este tipo de información es utilizada en

el aprendizaje colectivo. El aprendizaje colectivo, según lo describe el

autor, es un proceso de creación de conocimiento y de formación de

ideas las cuales se utilizarán en los procesos de enseñanza y aprendizaje

con la utilización de la web 2.0. Los “blogs”, “wikis” o plataformas de

comunicación virtual facilitan el dialogo entre los estudiantes y por ende el

aprendizaje colectivo.

El autor describe en el artículo tres grandes modelos de

aprendizaje: objetivismo/conductismo, para el cual la realidad es externa y

Page 3: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

objetiva y el aprendizaje se debe únicamente a la experiencia. El

congnitivismo/pragmatismo, plantea que la realidad es por medio de

representaciones cognitivas y el conocimiento es negociado por la

experiencia y le pensamiento. El constructivismo/interpretativismo postula

que el conocimiento es construido y por tanto la instrucción debe

centrarse en ayudar a los alumnos a crear significados personales a partir

de la experiencia.

Otros autores plantean un cuarto modelo, el conectivista. Según

Downes, (2007) el conocimiento queda constituido por la formación de

conexiones entre documentos de información, ya sean estos contenidos

aislados o redes enteras, y el aprendizaje consiste en la destreza para

construir y atravesar estas redes. Estos modelos; 1.

objetivismo/conductismo, 2.congnitivismo/pragmatismo y 3.

constructivismo/interpretativismo explican cómo las personas aprenden

utilizando la tecnología instruccional computadorizada. Downes, (2007)

describe estos modelos para indicar que ninguna de los modelos

descritos son los únicos métodos de aprendizaje individual. En otras

palabras, cada persona tiene un método muy particular de aprendizaje.

Por esto que la web 2.0 se basa en la creación de contenido, el cual

puede ser utilizado de manera individual como en comunidades virtuales

y no por un administrador de la red.

El autor describe estas teorías de aprendizaje básicas para

introducir otra teoría de aprendizaje, el conectivismo, que parte de la

Page 4: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

relación clave de la Web 2.0 con el estudiante. Este conectivismo lleva a

las teorías de aprendizaje precisamente descritas a la era digital. Según

Siemens (2004), los principios del conectivismo pueden ser resumidos en

ocho postulados;

1. El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de

opiniones. Esto implica que ocurre una interacción de estudiantes

entre si y con su profesor.

2. El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de

información especializada. Utilizando esta conexión, el estudiante

adquiere documentos, aéreas, ideas, conceptos y los valoriza.

3. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

4. La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se

conoce.

5. El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios

para facilitar el aprendizaje continuo. El material o nodo debe de

fluir hacia el estudiante y estimularlos a que esta información

continúe fluyendo para que esta siga siendo analizada por los

estudiantes.

6. La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y

conceptos es una habilidad básica. De parte del estudiante se

requiere un análisis a profundidad del contenido de toda esta

información.

Page 5: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

7. El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades

de aprendizaje conectivistas.

8. La toma de decisiones es en si un proceso de aprendizaje. Elegir

qué aprender y cual es el significado de la información es mirar a

través del lente de una realidad cambiante. Puede haber cambios

constantes debido a alteraciones en el contexto de la información

que afecte esta decisión.

Esta propuesta conectivista de por sí, aunque extensa, presenta

una serie de limitaciones.

1. La primera limitación asume que las conexiones entre nodos de

información son constituyentes esenciales del proceso de aprendizaje y

del propio concepto del conocimiento. El hecho que se tenga ante si una

información valiosa no garantiza que se descubra lo que se busca en la

lectura.

2. El aprendizaje como experiencia inmediata. Se entiende por esto

que la mera lectura de nodos, por parte de los estudiantes, no es

suficiente para el proceso enseñanza-aprendizaje. Se necesita el contacto

interactivo con su profesor.

3. Desinstitucionalización de la educación y olvido del diseño de

instrucción. El no tener a un facilitador o profesor guiando este proceso,

se presta a distracciones de parte del estudiante. El profesor puede

ofrecer frecuentes procesos de evaluación y de esta manera organizar la

instrucción utilizando estrategias cognitivas.

Page 6: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

4. Excesivo optimismo en las capacidades de los alumnos del siglo

XXI. De parte de los estudiantes ha habido un aumento en el uso de

tabletas, “notebooks” y “smartphones”. El uso de estas tecnologías

dirigidas y destinadas al ocio y las redes sociales, de parte de estos

“nativos digitales”, no garantiza que puedan internalizar conceptos

complejos de la Web 2.0, ( Prensky 2001 ). Además, Katz y Macklin

(2007) indican la falta de competencia, de bastantes alumnos

universitarios, para navegar y usar la información presentada.

5. Protagonismo del aprendizaje cooperativo. Vemos que aunque

estas metodologías, como el aprendizaje colectivo, son utilizadas, la

figura del tutor o educador no puede ser relegada ni dejar de ser utilizada.

La presencia de este tutor (“on-line”) es fundamental ya que es un guía

para los recursos y actividades, vales la información e implica

críticamente a los alumnos en el contenido del curso.

En resumen, este ensayo, aunque a veces divagante y

abrumador en su léxico repetitivo, persigue demostrar la valoración del

conectivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Web 2.0.

Repasa las teorías más importantes de aprendizaje para presentar la

teoría del conectivismo. Por medio de la Web 2.0 esta teoría presenta una

alternativa para la enseñanza a distancia. Describe las limitaciones de

esta teoría conectivista que a su vez presentan un reto para el proceso

enseñanza-aprendizaje. El autor presentó y desglosó estas virtudes y

limitaciones con la esperanza que el lector vea las bondades de este

Page 7: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

método educativo. En mi experiencia personal, he utilizado este método

de enseñanza–aprendizaje y considero que sus virtudes son mucho

mayores que sus defectos siempre y cuando se lleve a cabo este

innegable acoplamiento entre el estudiante y el profesor.

Page 8: Proceso de enseñanza aprendizaje y web 2.0

Referencia

Downes (2007). What Connectivism is. Half and hour. Recuperado el 30 de diciembre

2010 de http://halfandhour.blogsport.com/2007/02/what-connectivism-is.html

Katz, I. R. y Macklin, A. S. (2007). Information and communication technology (ICT)

literaty: Integration and assessment in higher education. Systemics, Cybernetics

and Informatics, 5(4), 50-55.

Morrás, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del

conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Recuperado 10 de

julio de 2013 de:

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0977a745-7afa-4a8b-

9223-d11e6aa6358e%40sessionmgr4&vid=4&hid=24

Presnsky, M. (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspace.

Recuperado el 30 de diciembre de 2010 de

http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm