Proceso de formación en gobernabilidad local y gerencia pública con enque de desarrollo humano

13
Al servicio de las personas y las naciones GUATEMALA PROCESO DE FORMACIÓN EN GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD 2011 - 2012 escuela VIRTUAL Al servicio de las personas y las naciones

description

 

Transcript of Proceso de formación en gobernabilidad local y gerencia pública con enque de desarrollo humano

Al serviciode las personasy las naciones

G U A T E M A L A

PROCESO DE FORMACIÓN EN GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA

PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD

2 0 1 1 - 2 0 1 2

escuelaVIRTUAL

Al serviciode las personasy las naciones

PRESENTACIÓNA partir de 1997, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) imple-mentó el Programa de Extensión de Cobertura (PEC), con el propósito de extender los servicios básicos de salud a comunidades rurales con poco acceso a los servicios de salud

Inicialmente este programa funcionó bajo la administración del nivel central; sin embargo, con el paso de los años, los procesos de descentralización le han ido otorgando mayores responsabilidades a Las direcciones de Área y los Distritos Municipales de Salud.

Por lo anterior y con la finalidad de fortalecer la conducción de los servicios del primer nivel de atención, el MSPAS formuló la necesidad de fortalecer al Recurso Humano del MSPAS a nivel local con habilidades que le permitieran diag-nosticar, monitorear, y evaluar la gestión de la salud local, mediante herramientas de gobernanza, liderazgo y negociación.

A partir de este contexto en el año 2010 y, mediante un asocio entre la Oficina del PNUD Guatemala, USAID y la Escuela Virtual del PNUD, nace el Programa de Formación Semi-Presencial del Proyecto de Gerencia y Gobernanza en Salud, con el propósito de ofrecer una estrategia de aprendizaje en “Gobernabilidad Local y Gerencia Pública con enfoque en Desarrollo Humano en el sector Salud”.

PropósitosFortalecer las capacidades administrativas, técnicas y gerenciales del personal técnico de la salud en Guatemala con base en la perspectiva del Desa-rrollo Humano y la Goberna-bilidad Democrática.

1

Promover una actitud crítica, proposit iva y negociadora mediante herramientas prácti-cas y conceptuales que permi-tan desarrollar competencias y habilidades para la evaluación y seguimiento de sus funciones d e n t r o d e l P r o g r a m a d e Extensión de Cobertura (PEC); al tiempo que consiguen formular alternativas para el fortaleci-miento del Desarrollo Humano a nivel local

2

Incentivar el empoderamiento de las capacidades y conoci-mientos adquiridos para impul-sar agentes generadores y multiplicadores del cambio en el sector salud en Guatemala.

3

CONTEXTUALIZACIÓN

¿Cómo aporta esta iniciativa al

Desarrollo Humano?

La implementación exitosa de un esquema de Gobernabilidad Democrática Local se constituye como una estrategia clave para promover el Desarrollo Humano. Los procesos de descentralización, mediante los cuales se transfiere mayor poder de decisión sobre el diseño y ejecución de políticas públicas a las autoridades locales, permiten ajustar las agendas políticas de acuerdo con las demandas particulares del territorio que es administrado.

El fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática se fundamenta a partir de la participación e intervención continúa tanto de la ciudada-nía como de los agentes estatales a través de un diálogo democrático en aras de converger sobre temas de interés público. De esta manera, todos los sectores de la sociedad se convierten en actores clave dentro de la formulación de políticas públicas que puedan afectar la calidad de vida de la ciudadanía y, por tanto, los índices de Desarrollo Humano.

En el área de la salud, resulta de vital importancia emplear los mecanis-mos de intervención y participación política que proveen los procesos de descentralización, para articular estos dos componentes en aras de optimizar el servicio básico, ampliar su cobertura y ofrecer un servicio de calidad, ajustado a las necesidades de toda la población.

¿Por qué creamos este

programa?

Para que la descentralización sea exitosamente implementada, será necesario contar con la participación y voluntad política de la sociedad civil organizada. Esto quiere decir, que la ciudadanía no sólo debe estar en el centro de cada una de las etapas de formulación de las políticas públicas sino que, además, debe participar en cada una de ellas. La consolidación de los procesos de descentralización también requiere una ejecución sincrónica y sectorializada. Frecuentemente, el descono-cimiento por parte de prestadores del servicio de la salud sobre las facultades que otorga la descentralización a las instituciones locales limita su alcance. Es por esta razón, que tanto el desarrollo de las capaci-dades del funcionariado público, como el robustecimiento de los gobiernos locales y la instrucción al personal técnico se convierten en herramientas fundamentales para la optimización de un mejor servicio.

En particular, las necesidades latentes en el Sector Salud a nivel local en Guatemala contienen una serie de realidades que exigen la coordina-ción de esfuerzos mancomunados. Así, tomar consciencia, sensibilizar y propiciar el empoderamiento en torno a los alcances de su gestión fortalece enormemente la prestación del servicio a la comunidad, especialmente a aquella de primer nivel. En consecuencia, diseñar un programa que capacite a técnicos y funcionarios del sector salud, a partir de un enfoque en el diseño y planeación de políticas públicas que respondan a las necesidades de la realidad local guatemalteca y, el uso eficiente de los recursos disponibles, conforma uno de los peldaños indispensables para avanzar en este camino y justifica la existencia de este gran proyecto.

¿Por qué es relevante esta iniciativa para

Guatemala?

La creación de esta iniciativa es relevante toda vez que contri-buye en la consolidación de la democracia en Guatemala y, por tanto, de los índices de Desarrollo Humano. Los resultados esperados de su puesta en marcha están visualizados a partir de cuatro niveles:

CONTEXTUALIZACIÓN

Para el Estado

Fortalecimiento del diálogo democrático a través del aumento de la participación políti-ca.

Modernización de las instituciones estatales. Mejoramiento de los índices de Desarrollo Humano.

Concientización respecto a los derechos y deberes de los actores dentro de los procesos democráticos y de participación ciudadana.

Reafirmar el rol del Estado como dinamizador del desarrollo humano local.

Para los Gobierlos locales

Estrechamiento de las relaciones entre ciuda-danía y gobiernos locales, lo cual permite dise-ñar políticas públicas más acertadas en cuan-to a las necesidades específicas de cada muni-cipalidad.

Aumento de la confianza en los gobiernos locales para el cumplimiento de sus funciones.

Mejoramiento de los índices de Desarrollo Humano a nivel local.

Optimizar la presencia del Estado en los muni-cipios.

Para el Sector Salud

Fortalecimiento institucional y de las capa-cidades.

Capacitación del personal técnico y recurso humano que conforma las entida-des que proveen servicios públicos como la salud.

Fortalecimiento de la gerencia pública.

Mejoramiento del servicio y de la cobertu-ra de salud para la población de primer nivel.

Ofrecimiento de nuevas perspectivas para ampliar la cobertura del servicio

Para técnicos y funcionarios del Sector Salud

Concientización de los procesos de descentraliza-ción y toma de mayor autonomía e independencia a nivel local.

Socialización de experiencias entre funcionarios y gestores locales

Empoderamiento del conocimiento sobre alcan-ces y capacidades en el sector salud dentro del marco de la gestión y prestación del servicio.

Capacitación en lo referente a la aplicación y evaluación de herramientas para fortalecer los procesos de gestión y gerencia pública a nivel territorial.

Potenciamiento y ampliación de una red de traba-jo entre prestadores del servicio de la salud a nivel local.

Dominio de los procesos de diagnóstico, planifica-ción, monitoreo y evaluación en la gestión pública local en Guatemala para identificar fortalezas y debilidades y así potenciarlas.

En coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia social, el PNUD Guatemala y la Escuela Virtual de PNUD, y con el apoyo financiero de USAID, se diseñó un programa de formación a imple-mentar en dos años. Este programa com-prende una estrategia de aprendizaje basada en el blended-learning, con la intención de fortalecer las capacidades, destrezas y fortalezas de los gerentes locales en salud para:

Mejorar la rectoría del sistema de saluden aspectos de gerencia y gobernan-za.

Mejorar el desempeño del recurso humano del Ministerio de Salud a nivel local.

Fortalecimiento de capacidades para dirigir la expansión del paquete mejora-do de servicios de salud.

Esta estrategia está compuesta por tres fases a implementar entre 2011 y 2012:

1. Diseño, pilotaje y cualificación del Curso en Gobernabilidad Local y Gerencia Pública con enfoque de Desarrollo Humano en el Sector Salud de Guatemala.

2. Capacitación a 360 Gestores/as Locales mediante otras ocho edicio-nes del curso.

3. Generación de capacidad insta-lada mediante un programa de formación de formadores y una Caja de Herramientas para la gerencia pública en el sector salud.

Bene�ciarios

PROGRAMA DE FORMACIÓN

El programa de formación ha capacitado a un total de 360 personas en el periodo 2011-2012, a través de nueve aulas virtuales:

260Profesionales

de las áreas de salud de todo el país

a.En los Distritos Municipales de Salud

b.En las Direcciones de Área de Salud

Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia Administrativo-Financiera, Gerencia de Control y Vigilancia Epidemiológica,Gerencia de Provisión de Servicios,Enfermera Profesional y Coordinador/a del PEC.

Coordinador Municipal de Salud

Enfermera de Distrito

100Profesionales

Gerentes y técnicos de las ONG

prestadoras de servicios de salud

del PEC.

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Estrategia

Diseño del Curso en Gobernabilidad Local y Gerencia Pública con enfoque de Desarrollo

Humano en el Sector Salud en Guatemala

Base conceptual: curso en Gobernab i l idad Loca l y Procesos de Descentralización para el Desarrollo Humano.

Integración de un enfoque de Gerencia Pública, específica-mente en el sector Salud. Elaboración de estudios de caso y ejercicios prácticos que acerquen los conceptos a las realidades del país y a los casos particulares de gestión administrativa y social, recto-ría en salud, así como planifi-cación, programación y ejecución de planes estratégi-cos en el sector salud de Guatemala.

Metodología diseñada para promover un análisis de los contextos propios del estu-diantado y avanzar en diag-nósticos de problemáticas específicas de su realidad.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

Pilotaje del curso en Gobernabilidad Local y Gerencia Pública con enfoque de Desarrollo

Humano en el Sector Salud en Guatemala.

43ESTUDIANTES

GRUPO ISede Izabal

(Puerto Barrios)

M a r z o a J u n i o 2 0 1 1

39ESTUDIANTES

GRUPO IISede Alta Verapaz

(Cobán)

M a r z o a J u n i o 2 0 1 1

Cualificación del Curso: proceso de ajuste a la

estructura inicial, fruto del análisis y evaluación de los

resultados de la versión piloto

Mayor profundización en las bases conceptuales del De-sarrollo Humano, la Gober-nabilidad Democrática y las Políticas Públicas como pro-ceso.

Adecuación de las herra-mientas de Gestión Pública Participativa.

Adecuación del nivel de dificultad y dedicación de las actividades propuestas al perfil y disponibilidad del grupo de estudiantes.

AJUSTES

A LA ESTRUCTURA INICIAL

FASE 31 FASE 2FASE

F A S E 1

Identificar desafíos y oportunidades en la prestación de servicios en salud en Guatemala, en el marco de la transformación del rol del Estado.

Analizar el proceso de las políticas públicas y evaluar las orientaciones generales de las políticas de salud en Guatemala.

Aplicar herramientas para fortalecer los procesos de gestión y gerencia pública a nivel territorial, identificando los procesos de diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación de políticas y proyectos públicos.

Reflexionar sobre los procesos participativos en la gestión pública.

Aplicar herramientas para la coordinación de los equipos que participan en la prestación de servicios públicos en el área de salud, a nivel territorial y local.

DISEÑO DE CONTENIDOS ORIENTADO A…

Blended-learning: aulas virtuales, encuentros sincrónicos y 3 sesiones presenciales por curso.

Adecuación a un público sin acercamiento previo a cuestiones de Gobernabilidad Local.

Acompañamiento continuo en el manejo de la plataforma en un contexto de elevada brecha digital

Fortalecimiento de redes de trabajo y apoyo con colegas

Estrategia centrada en la autogestión y el aprendizaje colaborativo con el apoyo de la guía docente y materiales didácticos que promueven la capacidad de análisis.

Abordaje de las temáticas en forma puntual, pertinente y útil para los estudiantes, logrando de esta forma mayor motivación y compromiso por el curso.

Retroalimentación cercana y constante al trabajo del estudiante por parte del/a docente.

Consultor nacional que asegura la pertinencia de los contenidos al contexto de los estudiantes.

Cualificación continúa de los cursos con base en los resultados de experiencias anteriores.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA QUE INCLUYE…

40ESTUDIANTES

GRUPO IIISede

Huehuetenango

Capacitación de gestores/as locales para fortalecer sus competencias y capacidades en la administración, coordinación, planificación, monitoreo y evaluación de procesos de gobernanza en salud a nivel local

42ESTUDIANTES

GRUPO IVSede

Huehuetenango

Julio a Septiembre 2011

42ESTUDIANTES

GRUPO VSede

Quiché

Septiembre a Diciembre 2011

34ESTUDIANTES

GRUPO VI

A b r i l a J u l i o 2 0 1 2

37ESTUDIANTES

GRUPO IXSede

Quetzaltenango

M a y o a A g o s t o 2 0 1 2

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Estrategia FASE 31 FASE 2FASE

F A S E 2

41ESTUDIANTES

GRUPO VII

42ESTUDIANTES

GRUPO VIII

Ha impulsado un empoderamiento de las personas para agenciar procesos de Desarrollo Local desde el sector salud.

Ha permitido a las personas identificar la pertinencia de los procesos participativos dentro de una estrategia de Desarrollo Territorial.

Ha facilitado que la nueva estrategia de desarrollo en salud, además de tener en cuenta las directrices nacionales, tenga en cuenta el contexto local. Puede decirse que las políticas de salud son ahora más acordes al contexto, de tal modo que se favorezca un mejor servicio en salud hacia la población.

Aportes del Programa en Términos de Desarrollo Humano

Mejor capacidad de planificación, monitoreo y evaluación.

Mejor capacidad de incidencia en el diseño de políticas públicas, y de veeduría durante el desarrollo de dichas políticas.

Más espacios para identificar elementos propios del contexto de cara al diseño de políticas públi-cas.

Mejor capacidad para fomentar espacios partici-pativos que sean funcionales, a través de una mejor identificación de la pertinencia y los resultados esperados de estos espacios.

Mejor capacidad de gestión de la información sobre indicadores de salud.

Fortalecida la vocación de servicio público, y los incentivos a la mejora continua del personal de salud capacitado.

¿Cómo contribuye el curso en términos de Desarrollo Humano?

“Como trabajadora social me corresponde capacitar, educar e informar a los líderes comunitarios, también coordinar con instituciones. Seguiré promoviendo las leyes y derechos que cada ciudadano tenemos para que cada uno se haga partícipe del desarrollo local. Informar sobre leyes y reglamentos que nos permiten exigir nuestros derechos y participar en la creación de cambios positivos de desarrollo”

¿Cómo se relaciona lo aprendido en el curso con la Participación Ciudadana?

“Espero que el aprendizaje durante el diplomado me sirva mucho en el quehacer de la enfermería, poniendo todo el esfuerzo para hacer posible la participación comunitaria brindándoles conocimientos sobre el Desarrollo Humano y la gestión a través de los diferentes grupos organizados como los COCODES, COMUDES, etc. Teniendo conocimiento sobre la accesibilidad a la información pública, para lograr un trabajo integral en beneficio de las poblaciones principalmente en las más postergadas que cubre el PEC”

María Ofelia MoratayaEnfermera de Distrito PEC

PROGRAMA DE FORMACIÓN

1FASE

Aportes del Programa al Fortalecimiento de Capacidades Institucionales

ResultadosFASE 2 3FASE

1FASE ResultadosFASE 2 3FASE

En la categoría de instrumentos de planifica-ción, las respuestas se pueden clasificar en:

Instrumentos de diagnóstico (de la situación y el contexto de la problemática en materia de salud): árbol de objetivos, árbol de problemas, la identificación de la línea de base y el mapeo de actores.

Instrumentos de recolección y análisis de información: la encuesta, la entrevista, las bases de datos, la matriz de marco lógico, entre otros.

Instrumentos de planificación:

Revisión de instrumentos ya existentes, tales como: Plan Operativo Anual (POA) o el Plan estratégico territorial (PET).

Estrategias de planificación como el FODA.

Análisis de normativas y leyes como instru-mento de planeación: revisión del código municipal, la ley de descentralización, etc.

Fortalecimiento de la participación ciuda-dana, mediante los instrumentos que permi-ten el papel activo de los ciudadanos en la planificación: mesas de concertación, la integración de actores y los grupos focales.

Aportes del Programa al Aprendizaje del grupo de Gestores/as de Salud para su quehacer práctico

Estos aportes están basados en los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a los/as estudiantes al final del curso. En ellas, se aprecian los diversos temas y herramientas que cada estudiante identifica después de su proceso de aprendizaje.

En la categoría de instrumentos de evalua-ción, las respuestas se clasifican en:

Seguimiento y monitoreo, reconociendo así que la evaluación es un proceso constante en el que se puede contar con: encuestas, estudios de caso, listas de cotejo, etc.

Auditoría ciudadana, determinando a la ciudadanía como promotora, veedora y evaluadora de los proyectos mediante: debates, la auditoría social, los grupos focales, entre otros.

Análisis de los resultados frente a los objeti-vos, mediante matrices de evaluación entre metas y objetivos.

Revisión y análisis de indicadores de impac-to de los proyectos, en los que se explicitan propuestas para incluir variables que se adecuen al contexto de trabajo de los/as estudiantes.

Análisis de informes y documentación del proyecto como base de la evaluación.

INSTRUMENTOS DE GOBERNABILIDAD LOCAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN

1FASE ResultadosFASE 2 3FASE

EL PROCESO DE LA GOBERNABILIDAD LOCAL

En la categoría de estrategias que facilitan el proceso de toma de decisiones públicas, las respuestas son:

Fomentar la participación, como eje central de la gobernabilidad democrática. Fortalecer el seguimiento y la evaluación, ya que permiten consolidar buenas bases para la toma de decisiones.

Fortalecer la descentralización, como modelo de gobierno cercano a las necesidades de las personas.

Consolidar alianzas de actores, para favorecer acuerdos entre diferentes.

Mejorar el diagnóstico para seleccionar con mayor criterio las acciones de los proyectos.

Mejorar la capacidad y fortalecer el liderazgo, para la toma de decisiones informadas y con criterio.

Identificar, reconocer y atender las necesidades de la comunidad.

Fortalecer la transparencia y el acceso a la información, para blindar las decisiones ante críticas y rumores sin fundamento.

Fortalecer las leyes y el marco jurídico, para tomar las decisiones dentro del estado de derecho.

.En la categoría de etapas para planificar con enfoque de desarrollo humano, las respuestas contienen:

Identificación del problema y objetivos.

Elaboración de Diagnóstico.

Participación y organización ciudadana.

Identificación de actores, que permita determinar los grupos más vulnerables .

Diseño de instrumentos de seguimiento.

Diseño de instrumentos de evaluación.

En la categoría de elementos necesarios para llevar a cabo la evaluación de un programa, las respuestas incluyen:

Evaluar las metas, en consonancia con los objetivos propuestos.

Un buen diseño de la evaluación desde la fase de planifi-cación.

Evaluar los procesos y actividades durante la ejecución, y hacer ajustes en caso necesario.

Auditorías internas y sociales (veeduría ciudadana).

Identificar impacto en la población beneficiaria.

Revisar las alianzas de actores, para identificar en la evaluación qué objetivos individuales y colectivos han sido alcanzados.

Hacer una evaluación integral, es decir, que comprenda las etapas del diseño, planificación, ejecución y evalua-ción de los programas.

Fomentar la transparencia, como aspecto necesario para desarrollar evaluaciones a los programas.

PROGRAMA DE FORMACIÓN

Aportes del Programa al Aprendizaje del grupo de Gestores/as de Salud para su quehacer práctico

APUNTANDO A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS

Programa de Transferencia y Generación de Capacidad Instalada (en proceso de diseño). Pretende dejar capacidad instalada en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para garantizar la continuidad y sostenibilidad de los resultados obtenidos hasta el momento.

Fase 3 FASE 31 FASE 2FASE

F A S E 3

X grupo del Curso Gobernabilidad Local y Gerencia Pública con enfoque

de Desarrollo Humano en el sector salud Guatemala

Caja de Herramientas de Gobernabilidad Local y Gerencia

Pública

Objetivo principal: fortalecer las capaci-dades y habilidades administrativas, técnicas y gerenciales del personal involu-crado en la implementación del Paquete Mejorado de Servicios en Salud, haciendo énfasis en habilidades clave para que se conviertan en agentes multiplicadores que promuevan una gestión pública local orientada hacia el desarrollo humano y la gobernabilidad democrática.

Público Objetivo: personas que se desem-peñen como tutoras y capacitadoras del Ministerio de Salud Pública, que posean conocimientos y experiencia en terreno en el área de salud y algún nivel de experien-cia en formación y capacitación de comunidades.

Estrategia de formación de formadores/as: se espera que cada participante de esta versión del curso apropie herramientas y habilidades que lo hagan competente no sólo para comprender y llevar a la práctica un modelo de gestión pública local partici-pativa, sino también, y de forma especial, para acompañar futuros proyectos de aprendizaje de una manera creativa e innovadora. Se espera que la formación trascienda sus beneficiarios directos y se multiplique en otros funcionarios y miem-bros de las comunidades.

Objetivo principal: Desarrollar una "Caja de Herramientas" que proporcione recursos para que el personal del MSPAS aplique y mantenga las destrezas gerenciales y de gobernanza que han desarrollado a través de los procesos de capacitación. Este sistema consolida la información y herra-mientas presentadas en el programa de formación virtual y las pondrá a disposición del público general, procurando vincular a los actores clave en la implementación del paquete mejorado de servicios de salud.

Público objetivo: debido a la heterogenei-dad del público del sistema, los contenidos y herramientas se organizarán y presenta-rán en tres conjuntos diferentes, de acuer-do al nivel de aproximación a los conteni-dos, la aplicabilidad y rol que desempeñan las personas en la implementación del programa extendido de servicios de salud.

Estrategia: sistema integrado de recursos didácticos y documentación que propor-ciona a las personas involucradas en la implementación del modelo de paquete de servicios de salud, aplicaciones y recur-sos acerca de gobernabilidad local y gerencia pública desde la perspectiva de Desarrollo Humano, específicamente en el sector salud.

“Haber entendido la importancia de mi participación a nivel social y de gestión pública, no siendo sólo una etapa de gestión o trámite, sino también un factor de cambio. Continuar con una mira en mejorar los proyectos propuestos en el CODEDE y no dejarme llevar por una cultura política enraizada en el país. Ser guía en grupos formados”

“Propiciar espacios de análisis, discusión de la problemática de salud en mi contexto aplicando los conocimientos adquiridos en el curso y sobre todo tratar de empoderar a mis compañeros de la importancia del abordaje de los problemas de salud de manera multisectorial propiciando la participación ciudadana en todos los niveles”

Al personal del proyecto, a PNUD Guatemala, a los docentes Caryl Alonso (autor y docente del curso), Eduardo Sacayón, Gustavo Estrada, Sergio Villarroel, Rubén González y Gustavo Fernández.

Agradecimientos:

EL PROGRAMA EN TESTIMONIOS

DEL PROYECTO DE GERENCIA Y GOBERNANZA EN SALUD

PROGRAMA DE FORMACIÓN

2 0 1 2

G U A T E M A L A

escuelaVIRTUAL

Al serviciode las personasy las naciones