Proceso de Informacion

13
Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad. 1- Procesar información de acuerdo con los criterios establecidos En un proyecto estadístico, el procesamiento debe responder a las necesidades derivadas de las características conceptuales y de cobertura geográfica de la información, de las modalidades tecnológicas utilizadas en la captación, así como del tiempo y recursos disponibles. Estos aspectos que condicionan la estrategia y determinación de los procedimientos, se describen a continuación: Periodicidad del proyecto, Presupuesto y programa del proyecto, El marco conceptual, La estrategia operativa para la captación. 1.1 Clasificación y agrupamiento de la información (Cualitativa, Cuantitativa) Cualitativa : Cualitativo E l término se emplea para nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el modo de ser o las propiedades de algo). Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar cuáles son las características de alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se centra en la calidad, a diferencia de lo cuantitativo que está enfocado a las cantidades. Cuantitativa : Se trata de un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este concepto, por su parte, hace referencia a una cuantía, una magnitud, una porción o un número de cosas. Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad. Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

Transcript of Proceso de Informacion

Page 1: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.

1-Procesar información de acuerdo con los criterios establecidos

En un proyecto estadístico, el procesamiento debe responder a las necesidades derivadas de las características conceptuales y de cobertura geográfica de la información, de las modalidades tecnológicas utilizadas en la captación, así como del tiempo y recursos disponibles. Estos aspectos que condicionan la estrategia y determinación de los procedimientos, se describen a continuación: Periodicidad del proyecto, Presupuesto y programa del proyecto, El marco conceptual, La estrategia operativa para la captación.

1.1 – Clasificación y agrupamiento de la información (Cualitativa, Cuantitativa)

Cualitativa: Cualitativo E l término se emplea para nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el modo de ser o las propiedades de algo).

Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar cuáles son las características de alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se centra en la calidad, a diferencia de lo cuantitativo que está enfocado a las cantidades.

Cuantitativa: Se trata de un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este concepto, por su parte, hace referencia a una cuantía, una magnitud, una porción o un número de cosas.

Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control

Medición penetrante y controlada

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
Es subjetiva , busca explicar razones como el comportamiento, investiga el porqué y el cómo se tomo una decisión busca responder preguntas como, cual donde cuando cuánto.
xx, 17/03/13,
Es un concepto que nos habla de cantidad para una información más precisa generalmente ayuda en procesos de estadística es presentado mayormente por un método numérico
Page 2: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos"

Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

1.2 Diseñar formatos para el vaciado de informaciónObtener la información necesaria para realizar el análisis del sistema en sus tres ámbitos (usuario, contexto, tareas) mediante el diseño de una estrategia, la selección y aplicación de los métodos de levantamiento de información pertinentes.

Supone identificar cuáles métodos son adecuados para tu proyecto (entrevista, observación directa, encuesta, grupo focal, etc.), diseñar las herramientas y protocolo de aplicación, aplicar los instrumentos, vaciar y analizar la información recabada.

a) Identificar métodos adecuados: Revisar el material referente a las diversas técnicas (ver recursos), así como las características de su proyecto. Analicen cuáles métodos de levantamiento de información les permitirán obtener la necesaria para elaborar el proyecto. Discutan las características de cada método, no asuman "lo obvio", los métodos incluso pueden ser muy semejantes según la manera en que se instrumenten.

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
Buscar el método adecuado en el cual podamos vaciar correctamente la información y sea sencillo para cuando necesitemos volver a utilizarla ,
Page 3: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.b) Describir: ¿Cuáles métodos y por qué? Por escrito el análisis del inciso anterior y sus conclusiones. Completen la tabla comparativa de los métodos como apoyo para este análisis.

c) Protocolo: Describe todo el proceso a realizar, número y condiciones de cada intervención (número de entrevistas, encuestas o sesiones; selección de sujetos, tamaño de la muestra, lugar de la entrevista, asistentes, roles de los asistentes a la entrevista, métodos y medios de registro). La presentación que se encuentra en los recursos puede ayudar en este punto. Muy recomendable consultarla.

d) Diseñar instrumentos: las encuestas, guías de entrevista, guía de observación o guía para la sesión del grupo focal. Recuerden que el levantamiento de información debe abarcar los tres ámbitos del análisis: el usuario, el contexto y la tarea. Los instrumentos deben por tanto tener preguntas, ítems, que permitan reconocer cada ámbito. Antes de aplicar conviene revisar los instrumentos con el profesor. Piensen al diseñar en el procesamiento, qué información van a vaciar y como esperan procesarla y presentarla; encontrarán más elementos a considerar para el diseño.

e) Aplicar instrumentos y analizar información. Realizar el levantamiento de información, vaciar y analizar. Para su documentación, anexar copia de algunos de los registros -una encuesta, reseña de entrevista (aunque sea resumen) y por supuesto de los resultados del análisis. Tengan presente que hay formatos sugeridos en las próximas fases para la descripción de cada ámbito, revísenlos.

1.3 Tabular y procesar la información y los datos.

Como lo escribe César Bernal, “esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos e hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de ambos”. El procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso de herramientas estadísticas con el apoyo del computador y programas específicos. Para tal efecto, Bernal recomienda los siguientes pasos Obtener la información de la población o muestra objeto de la

investigación Definir las variables o criterios para ordenar los datos obtenidos del

trabajo de campo. Definir las herramientas estadísticas y el programa de computador que va

a utilizarse para el procesamiento de datos.

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
Se analizan todos los datos para procesarlos generara resultados , para el proceso deben usarse herramientas como una computadora con programas específicos .obtendremos datos, criterios después de definir las herramientas empezaremos a tabular todos los resultados y procesar la información para posteriormente poder imprimir.
xx, 17/03/13,
Revisar toda la información que vamos anexar al formato y vaciar posteriormente la información seleccionada.
xx, 16/03/13,
Considerar toda la información que vamos a vaciar teniendo en cuenta ya sea las entrevistas las encuestas o las observaciones para diseñar el formato
xx, 16/03/13,
Es una descripción de todos los pasos que vamos a seguir para vaciar la información correctamente
xx, 16/03/13,
Cual método voy hacer y porque, cual método satisface todas las necesidades para el proyecto
Page 4: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.

Introducir los datos al computador y activar el programa para que procesa la información.

Imprimir los resultados.Existen varias herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados. Sin entrar en detalles, podemos mencionar el análisis de Pareto, el diagrama de causa/efecto, gráficas de control, distribución de frecuencias y

Representaciones gráficas, medidas de tendencia central. (Media, moda y mediana.), medidas de dispersión (varianza y desviación estándar), pruebas estadísticas análisis de varianza, análisis de covarianza, Chi cuadrado y otras. Por ejemplo, análisis de regresión y correlación, de regresión múltiple, de factores y multivariado de varianza.

1.4 Analizar e interpretar los resultados.

La recolección de la información es de fuentes primarias ya que se utilizará como técnica una encuesta a través de la modalidad de cuestionario, .D e s p u é s d e r e c o l e c t a r l a i n f o r m a c i ó n s e p r o c e d i ó a analizarlos y organizarlos para matemáticamente cuantificarlos y así obtener conclusiones que sustenten la propuesta

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados.

“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181).

El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:

1. Categorización analítica de los datos.

a. Los datos que han sido recogidos con anterioridad, se sometieron a la clasificación y codificación de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretación de los hechos recogidos.

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
Analizaremos los resultados del todo el proyecto, posteriormente organizaremos los resultados, interpretaremos el análisis ,todos los datos del proyecto se clasificaron y modificaron, sé tabularon y se integraron en una base de datos
Page 5: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.b. Procesamiento de la información mediante la disposición de la masa de datos para organizarla y proceder a la ordenación de la información.

2. Calificación y tabulación de los datos.

a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de resultados, donde se determinan los casos que encajan en las distintas sinergias.

3. Análisis e integración de los datos.

a. Se relacionó y se compararon los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en forma holística.

b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulación, análisis y la interpretación de los datos recopilados fueron realizados a través de una herramienta tecnológica, motivo por el cual se recurrió a la asesoría de un profesional, experto en el área de estadística. Este profesional se encargó de asesorar en los procedimientos estadísticos utilizando el programa SPSS para Windows 7.5.

Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.

Este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetización de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos. (Tamayo, 1995).

1.5 Presentación de resultados.

El último paso del proceso de investigación es preparar y presentar el informe final. De esta manera va a comunicar a otras personas, los resultados de su estudio y lo que pudo concluir del mismo

Un informe final tiene varias partes:

a. La introducción: En esta parte, UD. explica cuál es el problema del estudio de investigación, y qué pregunta va a contestar su investigación, cuáles son los objetivos así como la razón de haber hecho el estudio. Esto se

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
Es el final del proyecto , se comunica a los interesados , si el proyecto es para abrir alguna empresa o tienda, se checa si el establecimiento va a funcionar , se puede presentar por medio de las encuestas y entrevistas. Incluyendo el material de , el proceso de información se presentan grafios o tablas con los resultados finales.
Page 6: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.

hace para ubicar a los lectores del informe sobre qué aspectos cubrió la investigación.

b. En la sección de metodología: UD describe lo que hizo, en los pasos 4,5 y 6 del capítulo 1 es decir UD relata cómo diseño su investigación, qué personas estudió, cuáles fueron sus características, cuántas personas incluyó en su investigación. También describe los instrumentos que usó (como encuestas o cuestionarios) y quién y cómo los aplicó. Esta sección es como hacer un manual que UD. podría entregarle a cualquiera que quiera repetir su estudio y allí encontraría todos los detalles necesarios para hacerlos.

c. En la sección de resultados: UD puede incluir gráficos o tablas, para representar visualmente la información. Es importante que las interprete y explique su significado e importancia.

d. Conclusiones: Aquí resumen los aspectos más importantes de sus resultados. UD debe de revisar los objetivos que escribió al principio, para asegurarse que cada una de sus conclusiones contesta a uno de los objetivos planteados.

2- Validar la información conforme a la metodología correspondiente.

La validación es una actividad que consiste en la aplicación automatizada de una serie de tareas cuyos objetivos son asegurar, por una parte, que todas las viviendas definidas en la muestra cuenten con información, que no se capture información de más, que lo capturado corresponda a las viviendas de la muestra y a los hogares que las habitan, así como a sus residentes. Por otra parte, se busca asegurar la codificación de las preguntas abiertas y la congruencia y consistencia de la información captada.Al módulo de validación, a diferencia del de captura, sólo podrán tener acceso, ademásdel responsable de área y el responsable de crítica, cualquier persona de la plantilla de la ENOE a la que se le asigne carga de trabajo para validar en la semana o mes correspondiente, lo cual toca definir al responsable de crítica a través de la opción de asignación de cargas en el menú principal.

2.1 Concepto e importancia de la confiabilidad y la validez

El rigor y la calidad para evaluar el aprendizaje dependen, fundamentalmente, de cómo se aborde la validez y la confiabilidad, cualidades esenciales que deben estar presentes en el desarrollo del proceso de recoger y analizar la información conducente a garantizar una mayor confianza sobre las conclusiones emitidas, de manera individual y compartida, por el evaluador.

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 17/03/13,
En este punto se busca validar que la información sea la correcta, se asegura que las preguntas que son abiertas estén bien planteadas,
Page 7: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.

Confiabilidad

Es usado generalmente para expresar un cierto grado de seguridad de que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente específico durante un cierto período. La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad tuvo sus orígenes en la tecnología militar y espacial. Sin embargo, el incremento en la complejidad de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia por presupuesto y recurso han originado la expansión de la disciplina a muchas otras áreas. Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se convierte en un parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros tales como costo y funcionamiento.

De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan, se trata de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre acerca de las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predictibilidad en las acciones sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad.

Esta explicación, típicamente funcionalista, corresponde a la orientación teórica de la mayoría de los autores que han abordado el tema; en la teoría estructural-funcionalista, la confianza se considera por lo general la base de todas las instituciones, y funciona como correlato y contraste del poder, consistente en la capacidad de influir en la acción ajena para forzarla a ajustarse a las propias expectativas.

El término se aplica a estadísticas (valores de confianza o índice de confianza) y también a medición y calibración de máquinas destinadas a medir una magnitud (grado de confianza de la medición).

Validez

En el campo de la metodología, psicometría y estadística, la validez es un concepto que hace referencia a la capacidad de un instrumento de medición para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. De esta forma, un instrumento de medida es válido en la medida en que las evidencias empíricas legitiman la interpretación de las puntuaciones arrojadas por el test.

La constatación de la validez de un instrumento de medida no ofrece mayores problemas cuando se trata de cuantificar variables objetivas, como el peso, la estatura o el volumen. Pero en el caso de variables psicológicas es necesario probar de forma empírica que el instrumento es válido para aquello que dice evaluar. No obstante, más que el test en sí mismo, lo que se somete a validación

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
En base a metodología es una capacidad de medición, cuantifica variable objetivas .
xx, 16/03/13,
La confiabilidad es comúnmente usada en ámbitos laborales ya que través de esto los productos pueden ser cuantitativos y pueden dar un mejor rendimiento en base esta regularidad en el funcionamiento de la sociedad.
Page 8: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.son las posibles inferencias que se vayan a realizar a partir de los resultados obtenidos. Tanto la fiabilidad como la validez son dos propiedades psicométricas que deben cumplir las interpretaciones e inferencias que se hagan de los resultados obtenidos por los test psicológicos. La validez, pues, no debe ser una característica propia del test, sino de las generalizaciones y usos específicos de las medidas que el test proporciona.

2.2 Tipos de validación

Validación Prospectiva: Establecer evidencia documentada mediante un protocolo de validación pre-definido de que un proceso, procedimiento, sistema, equipo o mecanismo usado en la manufactura hace lo que se espera que haga.

Validación Concurrente:Validación llevada a cabo durante la producción rutinaria de productos destinados a la venta.

Validación Retrospectiva:Validación de un proceso para un producto que ha sido comercializado tomando como base los datos acumulados de manufactura, ensayo y control.

2.3 Análisis

Un Análisis de Procesos (BPA) es una forma sistemática de documentar el flujo de todas las operaciones en cada una de las áreas funcionales de su empresa. Permítale a Datex enviar su equipo logístico para llevar a cabo un análisis de sus instalaciones y operaciones proporcionándole con un punto de vista imparcial. Datex le proveerá un documento con un análisis profundo de los resultados obtenidos ofreciéndole una visión clara de aquellas áreas que se encuentran en mayor necesidad de mejoras y como estas mejoras pueden generar más ganancias para su empresa. Los resultados son al mismo tiempo comparados con los estándares en la industria.

2.4 Síntesis del proceso

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
Es la explicación de todo el proceso
xx, 16/03/13,
Se analizan el producto las encuestas proporcionando puntos de vista
xx, 16/03/13,
Es un proceso para un producto ya en distribución basada en Datos acumulados de producción y control.
xx, 16/03/13,
Esta se lleva a cabo siempre en el caso de los productos , es decir de manera rutinaria
xx, 16/03/13,
Es antes de, en caso de un producto seria antes de distribuir
Page 9: Proceso de Informacion

Submódulo III. Estudios y Diagnósticos en Áreas y Organizaciones Socioeconómicas de la Comunidad.La síntesis de procesos genera un conjunto de diseños alternativos llamados estructuras de procesoSelecciona entre ellos a los más promisorios conforme a objetivos pre-establecidos.Las estructuras de proceso se caracterizan por:(1) el tipo de unidades operacionales involucradas,(2) el modo de interconexión de estas unidades, y(3) los valores de las variables de diseño para cada una de las unidades operacionales.

2.5 Identificación de problemas prioritarios.El primer paso antes de cualquier intervención en el área de desarrollo generalmente consiste en identificar el problema que requiere ser abordado. Los proyectos de desarrollo, las iniciativas de defensoría y la educación son formas de abordar el problema. Sólo por medio del análisis de las causas del problema podrán las comunidades identificar cuáles intervenciones serán lasMás adecuadas. El problema puede ser bastante obvio, por ejemplo la falta de tierra o los costos demasiadoElevados de la educación. Sin embargo, a veces ello no es claramente observable de forma inmediata, y es necesario que una comunidad o un grupo pase por un proceso de identificación de sus necesidades y de los problemas o temas que desean abordar.

Viviana Guadalupe Aguilar Castellanos

xx, 16/03/13,
Podemos identificar los problemas ya sea con un producto o una comunidad depende el proyecto a seguir mayormente este paso de da a lo último de cualquier proceso