Proceso de Investigación

5
Proceso de investigación. La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, quienes dudan de este requisito pueden pagar distintos precios: que la investigación resultante no sea válida o confiable o, que no cumpla con los propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja de ser científica. Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de investigación científico aplicado a diversas campos del conocimiento abarcan, prácticamente, las mismas etapas. A veces difieren en el orden en algunos casos, en la cantidad en otros a través de la agrupación o desagregación de algunas de ellas, en el modo de nombrarlas, en el énfasis puesto en cada una, pero en esencia son lo mismo. Entonces ante la pregunta "¿Cuál es el objetivo de construir un proyecto de investigación, en el que quede claramente definido el proceso y el diseño que llevaremos adelante?", ya casi tenemos esbozada la respuesta. Como señala Borsotti, el objetivo es demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y factibilidad de su ejecución. (3) Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuáles a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así cómo avanzan la ciencia y la tecnología. Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un proyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque por cuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente. La práctica nos enseña que investigar es una tarea casi "artesanal" (4) en la que es preciso unir el pensamiento riguroso con la imaginación. Lo normal es que haya que reformular continuamente los distintos componentes para que el proyecto logre la coherencia necesaria. El carácter dinámico de la investigación no permite concebir al proceso como teniendo un principio y fin definitivos, sino mas bien como un trabajo continuo, de idas y venidas. Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación problemática, pero como las situaciones problemáticas son diversas y de diversa índole, no existe un esquema único para formular los proyectos sobre los cuales el investigador se propone realizar una investigación empírica sobre ellas. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre los cuáles podemos mencionar las experiencias individuales, la lectura de libros, revistas, periódicos. Teorías ya desarrolladas, descubrimientos productos de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos también son fuentes de ideas.

description

Proceso de Investigación

Transcript of Proceso de Investigación

Page 1: Proceso de Investigación

Proceso de investigación.

La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico,cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, lascuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio oinvestigación, no podemos omitir etapas. Según Hernández Sampieri, FernándezCollado y Baptista Lucio, quienes dudan de este requisito pueden pagar distintosprecios: que la investigación resultante no sea válida o confiable o, que no cumplacon los propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja de ser científica.

Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de investigacióncientífico aplicado a diversas campos del conocimiento abarcan, prácticamente,las mismas etapas. A veces difieren en el orden en algunos casos, en la cantidaden otros a través de la agrupación o desagregación de algunas de ellas, en elmodo de nombrarlas, en el énfasis puesto en cada una, pero en esencia son lomismo.

Entonces ante la pregunta "¿Cuál es el objetivo de construir un proyecto deinvestigación, en el que quede claramente definido el proceso y el diseño quellevaremos adelante?", ya casi tenemos esbozada la respuesta. Como señalaBorsotti, el objetivo es demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y factibilidadde su ejecución. (3) Con la aplicación del proceso de investigación científica segeneran nuevos conocimientos, los cuáles a su vez producen nuevas ideas einterrogantes para investigar, y es así cómo avanzan la ciencia y la tecnología.

Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de unproyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque porcuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente. La práctica nosenseña que investigar es una tarea casi "artesanal" (4) en la que es preciso unir elpensamiento riguroso con la imaginación. Lo normal es que haya que reformularcontinuamente los distintos componentes para que el proyecto logre la coherencianecesaria. El carácter dinámico de la investigación no permite concebir al procesocomo teniendo un principio y fin definitivos, sino mas bien como un trabajocontinuo, de idas y venidas.

Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación problemática,pero como las situaciones problemáticas son diversas y de diversa índole, noexiste un esquema único para formular los proyectos sobre los cuales elinvestigador se propone realizar una investigación empírica sobre ellas.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,entre los cuáles podemos mencionar las experiencias individuales, la lectura delibros, revistas, periódicos. Teorías ya desarrolladas, descubrimientos productosde investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos,creencias e incluso presentimientos también son fuentes de ideas.

Page 2: Proceso de Investigación

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarsecuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos yestructurados. (5) En este momento estamos en la definición del área temática,que implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemáticadonde nos situamos. Para nombrar algunas de ellas: las relaciones en la escuela,las migraciones internas, las partículas subatómicas, las enfermedadescontagiosas, la inflación, etc.

La formulación del problema es el hecho más importante en la tarea delinvestigador porque implica una serie de decisiones previas de la mayorimportancia, que generalmente se realizan de manera implícita y no siempre demanera realmente consciente por parte de aquel. En ausencia de un problema, nohay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedanhacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de algún mododesconocido, o mal conocido, no hay en verdad, auténtica necesidad deinvestigar, de obtener nuevo conocimiento. De esta manera, "Plantear o formularel problema no es sino afinar y estructurar mas formalmente la idea de lainvestigación."

La investigación:

la investigación se relaciona muy estrechamente con la destreza o pericia comocondición necesaria para explorar campos poco conocidos o definitivamenteextraños; pone en juego las aptitudes más significativas de la vida intelectual comoson la curiosidad inteligente, la actividad inquisitiva y el razonamiento; organiza elproceso mental de acuerdo con las necesidades heterogéneas del material deestudio; concatena y relaciona el conocimiento, busca la verdad, y definitivamente,apela a la noble y alta decisión de descubrir nuevas luces para indagar otrosprocedimientos en los terrenos de la cultura, la ciencia y la técnica; es decir, cubrey precisa los elementos que han de iniciar la gran aventura del pensamiento y dela creación.

Indiscutiblemente que una de las experiencias más hermosas del ser humano es,y ha sido siempre mirar la luz. recordemos que en los libros antiguos se relata elmilagro de su creación como la fuerza vital que da inicio a la aventura humana.

Es conveniente señalar aquí las significaciones legitimas del vocablo investigar.Así, etimológicamente investigar proviene del verbo latino investigo-as-are deinvestigo cuya significación equivale a seguir la pista, la huella de algo.

Desde el punto de vista de su composición filológica, investigar proviene del prefijoin que significa adentrarse, ir en busca y vestigiumque significa huella,antecedente o rastro.

Page 3: Proceso de Investigación

Ludwig von Mises

Ludwig Heinrich Edler von Mises (Lemberg; 29 de septiembre de 1881 - NuevaYork, 10 de octubre de 1973) fue un economistaaustriaco de origen judío,historiador, filósofo y escritor liberal que tuvo una influencia significativa en elmoderno movimiento libertario en pro del mercado libre y en la Escuela Austríaca.

Planteó lo perjudicial del poder e intervención gubernamentales en la economíaque, según su teoría, por lo general llevan a un resultado distinto al natural y poresto muchas veces perjudicial para la sociedad, ya que generan caos en el largoplazo.

Aportes

Praxeología

La praxeología es para Mises el método para estudiar las ciencias sociales; siendoel equivalente su estudio al de las ciencias experimentales pero sin la capacidadde realizar experimentos. La praxeología hace referencia al estudio de cómo lamente humana estructura el pensamiento de modo que, conociendo dichaestructura, podemos deducir a priori los postulados que guían las decisionesindividuales de cada sujeto. Este método sería similar al usado en matemáticas yen lógica. Para Mises no es posible un estudio a través de la experiencia por laimposibilidad de que existan constantes en las relaciones entre variables.2 En laobra “La Acción Humana”, Mises critica el método matemático y la observación dedatos como estudio de la economía, de hecho, considera que dichos métodospueden ser usados en el análisis de la historia económica, pero no son válidospara entender o predecir el comportamiento humano. Ello se debe a que lassimplificaciones y los problemas técnicos en la recogida de datos modifican de talmodo la relación entre las variables que puede alterar la relación y causalidad que,a priori y basándonos en hipótesis deductivas, persigue el ser humano paraalcanzar su fin. Dicho de otro modo, todo estudio de la economía a través de datosempíricos es un estudio de hechos pasados y por tanto no sirve para deducir unapauta de comportamiento en los individuos. Dentro del enfoque praxeológico, lashipótesis que se realizan sobre la acción humana llevan vinculadas factores comoel valor de la operación, la riqueza, los términos de intercambio, precios y costes ytambién su valoración subjetiva ligada a la escala valorativa del sujeto, importanciarelativa, escasez, etc. De este modo puede extraerse una acción humana quecorresponda de forma racional a la maximización del sujeto de su bienestarindividual. La consecuencia de aplicar este sistema a las ciencias sociales es queel estudio de la “economía” no solo mide las relaciones humanas mesurables, sinoaquellas que no pueden medirse en términos monetarios, pero presentanrelaciones de intercambio, siendo dicho conjunto conocido como “acción humana”y representando este concepto un tramo de acción acotado, que posteriormenteformando fenómenos complejos sea el que defina el comportamiento del individuo.Este conjunto nuevo de conocimiento abarca todas las disciplinas de las cienciassociales, similar a la sociología pero sin el carácter historicista que Mises le

Page 4: Proceso de Investigación

atribuye a esta última. Otra consecuencia es que para la Escuela Austriaca, todaslas demostraciones empíricas no sirven para nada, ya que se basan en el estudiode datos, pero esta relación puede cambiar. Mises no contempla una categoría deciencia donde sus leyes sean mutables y por ello todos los axiomas demostradosmatemáticamente no tienen la consideración de economía, en todo caso podríaconsiderarse estudio de la historia económica. El autor considera que las accionesextraídas de la praxeología son inmutables y por tanto leyes humanas y quedichas leyes humanas no dependen del tiempo ni de otros factores, por lo quepueden observarse o no dentro de la realidad y del estudio de datos dependiendode la complejidad de los fenómenos.

Teoría austriaca del ciclo económico

La teoría austriaca del ciclo económico hace énfasis en que toda producciónrequiere tiempo. También transcurre tiempo entre el inicio de la producción y elconsumo, por lo que se hace evidente la importancia que estos autores le daban alahorro en relación con el tiempo en el que se invierte y la duración de dichainversión. Esta relación será crucial en la forma en que los tipos de interésprovocan cambios en la estructura de consumo de bienes de consumo frente abienes de capital.3 Este ahorro procede de los ingresos no gastados de losagentes y, a través de los bancos, financia el proceso empresarial. Esta relaciónpuede ser modificada por la autoridad monetaria con el fin de aumentar laactividad económica, produce una disminución del tipo de interés, lo que a prioriconsigue su objetivo. Sin embargo, esa nueva actividad económica financiada conbajos tipos de interés son realmente actividades que no se llevarían a cabo ensituaciones normales; son actividades especulativas y que generan poco o ningúnvalor añadido. Esta nueva situación solo puede mantenerse en el tiempo si semantienen los tipos de interés anormalmente bajos, lo que conduciría a unasituación cada vez más complicada ya que nuevos recursos irán a parar a estasactividades especulativas. Por otro lado, si cesa la política de tipos de interés bajo,se producirá un pérdida de valor debido a que no es posible retirar todos losrecursos asignados a los sectores poco productivos. Otro efecto producido por elaumento de la oferta monetaria es el aumento de la inflación, que cambia larelación entre los bienes de inversión y de consumo y añade problemas alsostenimiento de la política de tipos de interés bajo.

Teoría del valor

La teoría austriaca del dinero se presenta en la obra “Teoría del dinero y el crédito(1912). A partir de las aportaciones de Menger sobre la utilidad marginal, Misesaplica un modelo de oferta y demanda para explicar el origen del valor del dinero.4El elemento central que compone la teoría del valor misiana es que el cambioobjetivo (poder adquisitivo) del dinero es el que genera las peculiaridades quetiene, ya que sin capacidad de poder adquisitivo no se haría uso del dinero. Eseste elemento el determinante de la demanda y dependerá del valor subjetivo quecada ciudadano tenga del dinero. Por otro lado, el valor subjetivo de cadaindividuo depende del valor subjetivo del resto de bienes económicos en relación

Page 5: Proceso de Investigación

con el dinero. Para los autores austriacos estos dos tipos de valores estánrelacionados a través del teorema de la regresión monetaria. La demanda dedinero en el día “D” se basa en el poder adquisitivo que poseía en el día “D-1”.Este mismo poder adquisitivo surge por la intersección de la oferta del dinero en eldía “D-1” y su demanda que, basándonos en el valor subjetivo de los individuos,situamos nuevamente en el valor determinado por el poder adquisitivo un díaantes, en el día “D-2”. Esta regresión puede desarrollarse ad infinitum perocarecería entonces de sentido. Para el autor, esta dinámica empieza en elmomento en el que el oro se usaba únicamente como bien, pero su uso comomedio de cambio (en palabras misianas su valor de cambio objetivo) aún noexistía. En el momento en el que en un pequeño grupo se estandariza el uso deoro como medio de cambio para evitar la ineficiencia de los intercambios deltrueque, este posee ya valor de cambio objetivo y nace la dinámica de mercadoque produce que este medio se extienda en el resto de regiones. En cuanto a laoferta monetaria de este sistema, para Mises debe estar basada en el patrón oro.Dado que el valor que posee el dinero está basado en una cantidad de oro, estevalor no se devalúa. Otra característica que define a la escuela austriaca es queno aceptan la existencia de un término que resuma el sistema general de precios.Para los autores de esta escuela, los precios de todos los bienes, incluido eldinero, se puede expresar en infinidad de relaciones de intercambio respecto alresto de bienes que dependen del valor subjetivo que otorgue cada individuo adichos bienes. De este modo, cualquier “resumen” de los precios en un solo valoro conjunto de valores únicamente hacer desaparecer los matices generados porun fenómeno complejo en la determinación de precios por un valor máscomprensible pero carente de importancia.

Cálculo económico

Con la publicación de “El cálculo económico en la comunidad socialista” (1920),Mises empieza una crítica al sistema socialista que complementa suanimadversión por la intervención estatal. La tesis principal presentada en estaobra es que en un sistema donde los precios muestran una limitada relación deintercambio, la información que aporta a los agentes es también limitada. En unaeconomía libre, el cálculo monetario permite apreciar a los agentes laspotencialidades económicas. En una economía donde la única fuente derentabilidad es satisfacer las necesidades del consumidor, los empresariosbuscaran cubrir dichas necesidades de la manera más barata posible,garantizando la eficiencia y el progreso. Si el Estado interviene en la economía,incentiva procesos productivos ineficientes y modifica la relación entre preciosrelativos y la utilidad relativa que obtienen los agentes económicos. En unaeconomía socialista los precios no solo perjudican al mercado de bienes deconsumo, donde las preferencias individuales son modificadas como hemoscomentado por la intervención estatal, si no que los medios de producción y elmercado de bienes de producción óptimos para producir el bien final deseado nose realiza por el proceso de mercado y por tanto, no se conocerá la eficiencia dedichos métodos. En resumidas cuentas, el desconocimiento de los agentes de loscostes que suponen sus acciones lleva a que la producción y el intercambio.