Proceso Inflamatorio - Patología

7
Carlos Eduardo Loera Gutiérrez 245430 Grupo C CUESTIONARIO DEL TEMA “PROCESO INFLAMATORIO” 1. Defina inflamación. La inflamación es una reacción tisular compleja que consiste básicamente en respuestas de los vasos y los leucocitos, que también es fundamentalmente, protectora. 2. ¿Cómo se clasifica el proceso inflamatorio de acuerdo a las características morfológicas? Describa cada una de las características. - Aguda: Es caracterizada por un aumento en el flujo de sangre por alteraciones del calibre vascular, cambios estructurales de los micro vasos que permiten la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas y los leucocitos, y por una emigración de los leucocitos de la microcirculación y su acumulación en el foco de lesión y activación para eliminar el agente lesivo. - Crónica: Se caracteriza por una inflamación con células mononucleares, como macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. Destrucción tisular inducido por un agente lesivo persistente o por células inflamatorias. Intentos de curación mediante sustitución por tejido conjuntivo de los tejidos lesionados, por angiogenia y, en concreto, por fibrosis. 3. ¿Cuáles son las células que intervienen en la generación de un proceso inflamatorio? Describa sus funciones principales. Leucocitos: Ingieren y destruyen los agentes infecciosos como las bacterias y otros microbios, eliminan tejidos necróticos y sustancias extrañas, además de que producen factores de crecimiento, que contribuyen a la reparación. También funcionan como reclutadores de sangre a los tejidos extravasculares, reconocimiento de microbios y tejidos en Patología Página 1

Transcript of Proceso Inflamatorio - Patología

Carlos Eduardo Loera Gutiérrez 245430 Grupo C

CUESTIONARIO DEL TEMA “PROCESO INFLAMATORIO”

1. Defina inflamación.

La inflamación es una reacción tisular compleja que consiste básicamente en respuestas de los vasos y los leucocitos, que también es fundamentalmente, protectora.

2. ¿Cómo se clasifica el proceso inflamatorio de acuerdo a las características morfológicas? Describa cada una de las características.

- Aguda: Es caracterizada por un aumento en el flujo de sangre por alteraciones del calibre vascular, cambios estructurales de los micro vasos que permiten la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas y los leucocitos, y por una emigración de los leucocitos de la microcirculación y su acumulación en el foco de lesión y activación para eliminar el agente lesivo.

- Crónica: Se caracteriza por una inflamación con células mononucleares, como macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. Destrucción tisular inducido por un agente lesivo persistente o por células inflamatorias. Intentos de curación mediante sustitución por tejido conjuntivo de los tejidos lesionados, por angiogenia y, en concreto, por fibrosis.

3. ¿Cuáles son las células que intervienen en la generación de un proceso inflamatorio? Describa sus funciones principales.

Leucocitos: Ingieren y destruyen los agentes infecciosos como las bacterias y otros microbios, eliminan tejidos necróticos y sustancias extrañas, además de que producen factores de crecimiento, que contribuyen a la reparación.

También funcionan como reclutadores de sangre a los tejidos extravasculares, reconocimiento de microbios y tejidos en necrosis y sobre todo, la eliminación del agente lesivo mediante fagocitosis.

Dentro de estas células se encuentran los macrófagos (monocitos), linfocitos (T/B), eosinófilos, neutrófilos.

Células de tejido conectivo: Funcionan como secretores de mediadores químicos en la inflamación así como sintetizadores de moléculas primordiales en el proceso de cicatrización (reparación) entre ellos están los fibroblastos, que sintetizan colágeno.

Células endoteliales: Participan principalmente para el proceso multiescalonado de migración de los leucocitos a través de los vasos sanguíneos, mediante receptores.

Patología Página 1

Carlos Eduardo Loera Gutiérrez 245430 Grupo C

4. ¿Qué son los mediadores químicos de la inflamación?

Moléculas químicas que fundamentalmente son los responsables de las respuestas de inicio del proceso inflamatorio.

5. Elabore un cuadro sinóptico en el que describa la clasificación de los mediadores de la inflamación.

6. Describa el papel fundamental que ejercen dichos mediadores en el proceso inflamatorio.

Inician, amplifican y condicionan el patrón, la intensidad y el tipo de manifestaciones clínicas y patológicas del proceso inflamatorio.

7. ¿Qué es exudado y trasudado?

Exudado es un líquido extravascular con una elevada concentración de proteínas, que contiene restos celulares y muestra una elevada densidad específica

Trasudado es un líquido pobre en proteínas (contiene sobre todo albúmina) con escasas o nulas células y con una densidad específica baja.

Patología Página 2

Med

iado

res

quím

icos

de

la

infla

mac

ión

Derivados de las células

Derivados de las proteínas

plasmáticas

Histamina

Serotonina,

Enzimas lisosomales

Productos del complemento (C5a, C3a, C4a)

Cininas

Proteasas activadas durante la coagulación

Fibrinolíticas

Almacenadas

(gránulos)

Sintetizadas de novo.

Metabolitos de ácido araquidónico

Citosina, quimiocinas

Factor activador de las plaquetas

ERO, Óxido nítrico

Carlos Eduardo Loera Gutiérrez 245430 Grupo C

8. Describa la clasificación del proceso inflamatorio de acuerdo al exudado.

De acuerdo al exudado, la inflamación se clasifica en:

a) Inflamación serosa: Es caracterizada por la extravasión de un líquido poco espeso, que puede derivar del plasma o de la secreción de las células mesoteliales que revisten las cavidades pleural, peritoneal y pericárdica, llamado derrame.

b) Inflamación fibrinosa: Se caracteriza por una inflamación del revestimiento de las cavidades corporales, con desarrollo de un exudado fibrinoso, compuesto de fibrina (compuesto de moléculas de fibrinógeno).

c) Inflamación supurativa o purulenta: Se producen cantidades grandes de pus o exudado purulento, que contiene neutrófilos, necrosis licuefactiva, y líquido de edema. Y se forman abscesos que son acumulaciones localizadas de tejido inflamatoria purulento por supuración de un tejido, órgano o espacio limitado y también úlceras que son defecto local

9. ¿A qué se refiere el término marginación?

Proceso de redistribución de los leucocitos dado que el flujo se retrasa desde el principio de la inflamación (estasis), que por tanto producen un cambio en las condiciones hemodinámicas y más leucocitos se localizan en la periferia siguiendo la superficie endotelial.

10.¿Cómo se clasifican las adhesinas y cuál es su papel en dicho proceso?

Se clasifican según su proceso de adherencia y durante la realización de la migración. Algunas de ellas son:

Selectinas: Realizan el rodamiento y en veces, adherencia de neutrófilos, monocitos y linfocitos T. Ejemplos de éstas son la P-selectina, E-selectina, GlyCam-1 y CD34.

Integrinas: Provocan la adherencia, detención y transmigración de neutrófilos, monocitos, linfocitos y eosinófilos. Algunas de éstas son la ICAM-1 y VCAM-1.

11.¿En qué radica el proceso de quimotaxis y cuál es su intención?

La quimiotaxis radica principalmente en una concentración de sustancias químicas y la intención es diversa, como búsqueda de alimento o alejamiento por supervivencia (bacterias) así también para realizar sus funciones principales, como la migración a un foco de lesión (leucocito) o migración al óvulo para la fecundación (espermatozoide).

Patología Página 3

Carlos Eduardo Loera Gutiérrez 245430 Grupo C

12.¿Qué es la fagocitosis?

Proceso del tipo de endocitosis que utiliza una célula (neutrófilos y macrófagos) como defensa frente agentes nocivos.

13.Describa cada uno de los pasos que involucran la fagocitosis

1. Reconocimiento y unión: Existe un reconocimiento y unión de la partícula que debe ingerir el leucocito mediante receptores de manosa, barredores y para las opsoninas.

2. Atrapamiento: La membrana se pliega y engloba el agente mediante pseudópodos para la formación de una vacuola fagocítica, llamada fagosoma. Para posteriormente, ser fusionada con un lisosoma que contiene enzimas líticas.

3. Destrucción y degradación : Eliminación del agente infeccioso o célula necrótica, dada por las especies reactivas del oxígeno y nitrógeno.

14.¿A qué se refieren los términos regeneración y reparación tisular?

Regeneración: Alude a la proliferación de células y tejidos para remplazar las estructuras perdidas.

Recuperación: Refiere a una combinación de regeneración y formación de cicatriz mediante el depósito de colágeno.

15.¿Cuándo una lesión tiende a la fibrosis?

Cuando ésta lesión es persistente, lo cual estimula la formación de cicatrices por la producción local de factores de crecimiento y citosinas que inducen la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno.

16.¿Qué es un granuloma?

Foco de inflamación crónica correspondiente a agregaciones microscópicas de macrófagos convertidos en células epiteloides, rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares, sobre todo linfocitos y algunas células plasmáticas.

17.Elabora una lista de agentes etiológicos de los procesos inflamatorios agudo y crónicos.

AGENTES ETIOLÓGICOS DE UNA INFLAMACIÓN AGUDA

Infecciones, ya sean bacterianas, víricas, fúngicas o parasitarias y toxinas microbianas.

Patología Página 4

Carlos Eduardo Loera Gutiérrez 245430 Grupo C

Necrosis tisular de cualquier origen (por ejemplo, hipoxia)

Traumatismos mecánicos.

Lesiones físicas como la temperatura (Hipertérmica o hipotérmica), radiación, choques eléctricos, etc.

Lesiones químicas (fármacos, sustancias químicas en el ambiente)

Cuerpos extraños como astillas, polvo, suturas, ya que provocan lesiones tisulares traumáticas o por contener microbios.

Reacciones inmunitarias o de hipersensibilidad, por dirección a autoantígenos.

AGENTES ETIOLÓGICOS DE UNA INFLAMACIÓN CRÓNICA

Principalmente, por infecciones persistentes por gérmenes difíciles de erradicar como micobacterias, algunos virus, hongos y parásitos, algunos inducen a una reacción de hipersensiblidad tardía.

Enfermedades inflamatorias por mecanismos inmunitarios, como un asma bronquial por una reacción alérgica.

Exposición prolongada a agentes con capacidad tóxica, exógenos o endógenos, como las partículas de sílice, que producen una silicosis, por una prolongada inhalación de éste material.

Patología Página 5

Carlos Eduardo Loera Gutiérrez 245430 Grupo C

18.Esquematice de la manera más descriptiva posible la fisiopatología del proceso inflamatorio.

Patología Página 6