“Proceso por delitos de función atribuidos a altos ... · designados en el artículo 99 de la...

25
ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Diplomado sobre el nuevo Proceso Penal “Proceso por delitos de función atribuidos a altos funcionarios Públicosfuncionarios Públicos Módulo III Dr. Pedro Angulo Arana 15 de junio del 2012

Transcript of “Proceso por delitos de función atribuidos a altos ... · designados en el artículo 99 de la...

ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICOESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO Diplomado sobre el nuevo  Proceso Penalp

“Proceso por delitos de función atribuidos a altos

funcionarios Públicos”funcionarios PúblicosMódulo III

Dr. Pedro Angulo Arana   15 de junio del 2012 

Tipos  de  Procesos  Tipos de Procesos•Procedimiento Común: uno solo (Libro tercero, art. 321 al 402) Especialidades Procedimentales: TID, Terrorismo, Tributario y Aduanero, Criminalidad Organizada (basados en proceso común). Conclusión anticipada del juicio.común). Conclusión anticipada del juicio.

Procesos Especiales: Suficiencia temprana de elementos de convicción (Proceso Inmediato); por la condición de los de convicción (Proceso Inmediato); por la condición de los involucrados (Procesos por razón de la función pública, P d S id d) di i i l Procesos de Seguridad); por condiciones premiales (Proceso de colaboración eficaz), por la trascendencia y/o gravedad de los hechos (Proceso por delito de Ejercicio Privado de la Acción Penal, Proceso por faltas), , p ),consensuado (Terminación anticipada).

C.P.P. 2004C.P.P. 2004

PRE ‐ PROCESALDILIGENCIAS PRELIMINARES

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

PROCESO PENAL COMÚN

ETAPA INTERMEDIA ACUSACION

JURISDICCIONAL

JUICIO ORAL

JURISDICCIONAL

EJECUCIÓN

Comisión  Congreso de la RepúblicaPermanenteInvestiga

Congreso de la República

• DERECHO DE ANTEJUICIO Investiga

Art. 99   Acusación Constitucional por

POLITICO

Art. 100Resolución acusatoria de Constitucional  por

Infracción de la Constitución y

contenido no penal: Suspendiendo Inhabilitando óConstitución  y 

Delitos • DERECHO DE ACUSARInhabilitando óDestituyendo

Art. 100Es posible emitir Resolución Acusatoria

ANTEJUICIOi i lí i

Resolución Acusatoria de contenido penal

Juicio PolíticoImpeachment

• DERECHO DE HABILITAR LA FUNCIÓN ACUSATORIA

Art. 102, 2: hacerefectiva laImpeachment LA FUNCIÓN ACUSATORIA 

DEL FISCAL DE LA NACION           responsabilidadde los infractores

PROCESO  CONSTITUCIONALArt .  100  Const .   (Acusac ión  e   invest igac ión)

-El Fiscal de la Nación, formula denuncia ante la Corte S l l d 5 dí (N i t t di i Suprema en el plazo de 5 días (No existe estudio ni diligencias preliminares ni investigación ni caso fiscal diligencias preliminares ni investigación ni caso fiscal ni pasos de la acusación ni modelo acusatorio)El Vocal S premo Penal abre la instr cción -El Vocal Supremo Penal, abre la instrucción

correspondientep

Los términos de la denuncia fiscal no pueden Los términos de la denuncia fiscal no pueden exceder ni reducir los términos de la Acusación del Congreso

PROCESO  ESPECIAL  CONTRA  ALTAS  AUTORIDADES CPPAUTORIDADES  nCPP

El Proceso Penal contra altos funcionarios públicos El Proceso Penal, contra altos funcionarios públicos designados en el artículo 99 de la constitución por los d li l j i i d f i delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones, se regirá por las reglas del proceso común: “salvo las se regirá por las reglas del proceso común: salvo las que se establecen en este título” (art. 449 nCPP)

Procedimiento  1Procedimiento de acusación constitucional posibilita el antejuicio político.

Reglas:

Cualquier Congresista o persona que se considere directamente agraviadaCualquier Congresista o persona que se considere directamente agraviada puede presentar denuncia constitucional contra los altos funcionarios del Estado comprendidos dentro de los alcances del Artículo 99º de la Constitución P lítiPolítica.

La denuncia se presenta por escrito, señalando la fecha de presentación y los nombres de los denunciantes, con una breve sumilla de su contenido, la descripción precisa de los hechos que la motivan y los documentos que la sustenten o, en su defecto, la indicación del lugar donde dichos documentos , , gse encuentren, la referencia a las normas constitucionales y legales en que se ampara y el domicilio procesal de ser el caso y la firma o las firmas de los denunciantes; y copia simple del documento de identificación del denunciantedenunciantes; y copia simple del documento de identificación del denunciante.

La carencia de alguno de estos requisitos determina la improcedencia de la denunciadenuncia.

(Art. 89 Reglamento del Congreso)

Procedimiento  2Las denuncias de agraviados directos pasan a conocimiento de los Congresistas a través de los voceros de los Grupos Parlamentarios, hasta por siete días útiles

l d ll b ill l i i t ió d l Pl d ly se lee de ellas una breve sumilla, en la siguiente sesión del Pleno o de la Comisión Permanente. Transcurrido este plazo sin que ningún señor Congresista las haga suyas, las denuncias serán enviadas por el Oficial Mayor del Congreso a la Comisión de Acusaciones Constitucionales ( antes Comisión Especial Calificadora).

La Comisión de Acusaciones Constitucionales evalúa (califica) las denuncias puestas en su conocimiento y determina su procedencia y admisibilidad de acuerdo con los siguientes criterios:acuerdo con los siguientes criterios:

1.- La formuló el agraviado o su representante debidamente acreditado.2.- La persona que denuncia es agraviada por los hechos o conductas.3 Que Se refieran a hechos que constituyan delitos previstos en la3.- Que Se refieran a hechos que constituyan delitos previstos en la

legislación penal.4.- Que cumpla con los requisitos señalados antes.

L d i i i l d l C i l5.- Las denuncias constitucionales presentadas por los Congresistas y las declaradas procedentes por la Comisión Especial Calificadora, serán enviadas a la Comisión Permanente.:

Procedimiento  3La Comisión Permanente reunida o convocada de inmediato, designa con el voto de la mitad más uno de sus miembros presentes, una Subcomisión y a su P id t t bl l d i dí útil liPresidente, y establecer un plazo no mayor de quince días útiles para que realice las investigaciones y presente su informe. Este plazo puede ser prorrogado por la Comisión Permanente. La Subcomisión cumple un procedimiento:

Si la denuncia hubiese sido presentada o hecha suya por un Congresista o formulada por el Fiscal de la Nación, se verificará (control jurídico) que los hechos constituyan presunto delito de función o infracción de la Constitución y y p ysus requisitos.

La denuncia es notificada al denunciado por el Presidente de la Subcomisión dentro de las veinticuatro horas siguientes a su designación porSubcomisión dentro de las veinticuatro horas siguientes a su designación por la Comisión Permanente. A la notificación se adjuntan los anexos correspondientes y se otorga al denunciado un plazo de cinco (5) días útiles para formular su descargo por escrito y presentar u ofrecer las pruebas quepara formular su descargo por escrito y presentar u ofrecer las pruebas que considere necesarias. En defecto, notificación por El Peruano. Si el denunciado no formula su descargo dentro del plazo previsto, se tiene por absuelto el

á i d i i b fi i h i l i ió dtrámite y de existir pruebas suficientes que hagan presumir la comisión de un delito o una infracción constitucional, la Subcomisión puede emitir el informe final o parcial correspondiente. En este caso se continuará la investigación respecto a los extremos que no sean materia del informe parcial.

Procedimiento  4La Subcomisión Investigadora procede a evaluar de inmediato la pertinencia de las pruebas ofrecidas, pudiendo cualquier miembro de la Subcomisión solicitar que se actúen pruebas no ofrecidas que le parezcan convenientes. La Subcomisión acordará la forma en que deben ser actuadas las pruebas.

El Presidente de la Subcomisión Investigadora, procederá a citar a los denunciantes, a los denunciados, a los testigos y a los peritos, de ser el caso, para la realización de una audiencia dentro de los tres días útiles siguientes apara la realización de una audiencia, dentro de los tres días útiles siguientes a la presentación del descargo. La inasistencia del denunciado a la audiencia no será impedimento para continuar con las actuaciones.

En el caso de que la denuncia provenga del Fiscal de la Nación, éste podrá designar a un fiscal para que intervenga en la audiencia.

La audiencia es reservada, en los casos en que la investigación verse sobre presuntos delitos, salvo que los denunciados manifiesten su conformidad con la p qpublicidad de la misma. En los casos en que la investigación verse únicamente sobre infracción a la Constitución Política, la audiencia es pública.

Procedimiento  5La audiencia, bajo la dirección del Presidente, se desarrolla de la siguiente forma:

- Da inicio a la audiencia dejando constancia de la ausencia o presencia- Da inicio a la audiencia, dejando constancia de la ausencia o presencia de los demás miembros de la misma.

- Se procede a recibir las declaraciones testimoniales que hayan sido solicitadas por la S bcomisiónsolicitadas por la Subcomisión.

- Concederá el uso de la palabra a los miembros de la Subcomisión Investigadora para que formulen preguntas a los testigos y hará las propias.

- Se procede a escuchar a los peritos que hayan presentado informe y se formularán las preguntas pertinentes.

- Terminados los interrogados concederá el uso de la palabra a los g pdenunciantes, a fin de que expongan su denuncia ante la Subcomisión Investigadora; seguidamente otorga el uso de la palabra a los denunciados para que descarguenpara que descarguen.

- El denunciante puede solicitar una réplica al Presidente de la Subcomisión, en cuyo caso el denunciado tiene derecho a una dúplica. No se permite el debate directopermite el debate directo.

Finaliza la audiencia con las preguntas los miembros de la Subcomisión In al denunciado y al denunciante.

C l id l di i t d l b l i ti ió d áConcluida la audiencia, y actuadas las pruebas, la investigación quedará expedita para que se emita el Informe Final respectivo.

Procedimiento  6El Informe Final puede concluir con la acusación del investigado o su absolución, y debe ser remitido a la Comisión Permanente.

Durante la investigación los miembros de la subcomisión gozan de licenciaDurante la investigación, los miembros de la subcomisión gozan de licencia.Recibido el informe, el Presidente ordena su distribución entre los miembros

de la Comisión Permanente y convoca a sesión de la misma, no antes de los dos días útiles sig ientesdías útiles siguientes.

Si el informe propone la absolución de cargos así como el rechazo o improcedencia de la denuncia, se procede a votar sin debate. De rechazarse el informe se nombra una nueva Subcomisión Investigadora por el plazo y objetivos que determine la Comisión Permanente.

Si por el contrario propone la acusación ante el Pleno del Congreso, se p p p g ,debatirá el informe y se votará, pronunciándose por la acusación o no ante el Pleno.

Si el informe que propone la acusación es aprobado la ComisiónSi el informe que propone la acusación es aprobado, la Comisión Permanente nombra una Subcomisión Acusadora, integrada por los miembros de la Subcomisión Investigadora, que hayan suscrito el informe proponiendo la acusación y de ser el caso elegirá a los demás entre sus integrantes a efecto deacusación y, de ser el caso, elegirá a los demás entre sus integrantes, a efecto de que sustenten el informe y formulen acusación en su nombre ante el Pleno.

Aprobada la acusación por la Comisión Permanente, el Consejo Directivo es d d i di t d idi d l f h h í l lconvocado de inmediato decidiendo la fecha y hora, así como las reglas a ser

aplicadas para el debate de la acusación constitucional, otorgándole prioridad.

Procedimiento  7Luego de la sustentación del informe y la formulación de la acusación constitucional, por la Subcomisión Acusadora, y el debate, el Pleno del Congreso vota pronunciándose sobre si hay o no lugar a la formación de causa En elvota, pronunciándose sobre si hay o no lugar a la formación de causa. En el primer caso, queda el acusado en suspenso en el ejercicio de sus funciones y sujeto a juicio según ley. En el segundo caso, el expediente se archiva.

En la otación están impedidos de participar los miembros de la ComisiónEn la votación están impedidos de participar los miembros de la Comisión Permanente.

El acuerdo debe constar en Resolución del Congreso,El expediente con la acusación constitucional es enviado al Fiscal de la

Nación, quien debe formular denuncia penal ante la Corte Suprema de Justicia en el plazo de cinco días naturales. El Vocal Supremo en lo Penal abre la p pinstrucción correspondiente.

Durante el procedimiento de acusación constitucional, el denunciado puedeser asistido o representado por abogado Podrá limitarse su libertadser asistido o representado por abogado. Podrá limitarse su libertad.

Las denuncias declaradas improcedentes o que tengan informe absolutorio no pueden volver a interponerse hasta el siguiente período anual de sesiones, requiriendo la presentación de nueva prueba que sustente la denuncia En casorequiriendo la presentación de nueva prueba que sustente la denuncia. En caso contrario son rechazadas de plano.

.

Nuevo ProcesoNuevo ProcesoNuevo  ProcesoNuevo  Procesoa. Función persecutoria (Congresistas o denunciantes)b F ió d I ti ió l t ib. Función de Investigación: una sola vez actuaciones;

las correcciones de aquellas ¿quién?; el plazo: ¿desdecuándo contarlo?. Las ilicitudes de prueba?.

c. Variaciones de calificación en títulos de imputación;p ;la responsabilidad por los errores.

d La Función de Acusación: separación de rolesd. La Función de Acusación: separación de rolese. La Función de Probar: sustentar y sostener cargos.f Ni ajustes ni retirof. Ni ajustes ni retirog. Comisión de Acusaciones Constitucionales (Control);

b ó d lSubcomisión de Acusaciones Constitucionales(Investigación y recontrol), Comisión Permanente,Acusación del Pleno (luego de debate).

Temas nuevos en la Acusación

1.‐ Acusación alternativa o subsidiaria (art. 349,3)

2.‐ Acusación directa (art. 336,4 por suficiencia de las actuaciones preliminares;( p pelimina investigación preparatoria).

3.‐ Modificaciones, aclaraciones o integraciones de la acusación (art. 351,3 enlo no sustancial, mediante escrito)

4.‐ Modificaciones, aclaraciones o subsanaciones (art. 352,2 de modo verbal,solicitadas o no solicitadas)solicitadas o no solicitadas)

5.‐ Devolución de la Acusación (art. 352,2 por estimarse necesidad de nuevoanálisis ante defectos sustanciales))

6.‐ Acusación complementaria (art. 374,2 ampliando con hecho nuevo o nuevacircunstancia, modifica la calificación legal o integra un delito continuadoesto es en lo sustancial)

7.‐ Calificación jurídica no considerada (art. 374,1 tesis del juez penal , en lo

sustancial)

8.‐ Adecuación de la pena o reparación (art. 387,2 fiscal modifica lo que pidiópor escrito) Podrá corregir errores e incluir circunstancias (art 387 3)por escrito). Podrá corregir errores e incluir circunstancias (art. 387,3).

9.‐ Retiro de la acusación (art. 387,4).

Fiscal de la Nación

1.‐ Acusación presentada

Acusación Constitucional: Supone Investigación preliminarp g p

Caso penal: hecho, calificación, individualización

Causa probable.

2.‐ Acusación recepcionada del Congreso

Acusación Constitucional: (Resolución acusatoria del Congreso)

Recibida: Formalizará Investigación Preparatoria

Solicitará se nombre Juez de Investigación Preparatoria e integrantesde Sala Penal Especial (Juzgamiento y Apelación).

F. N. designará fiscal de la Investigación Preparatoria y deEnjuiciamientoEnjuiciamiento.

El Juez de I.P. aprobará la formalización de la I.P.

Fiscal asumirá dirección de la investigación: dispondrá diligencias yFiscal asumirá dirección de la investigación: dispondrá diligencias ymedidas de coerción.

La investigación permite uso de medios técnicos de defensa.g p

PROCESO COMPLEJO: NUMERUM CLAUSUSPROCESO COMPLEJO: NUMERUM CLAUSUSPROCESO  COMPLEJO:  NUMERUM  CLAUSUSPROCESO  COMPLEJO:  NUMERUM  CLAUSUS

a. Requiera cantidad significativa de actos deinvestigación

b. Comprenda investigación de numerosos delitosp gc. Involucra cantidad importante de imputados o

agraviadosagraviadosd. Investiga delitos de integrantes o colaboradores de

bandas u organizacionesbandas u organizacionese. Pericias sobre nutrida documentación o complicados

áli i é ianálisis técnicosf. Gestiones procesales fuera del país.g. Revisión de gestión de personas jurídicas o

entidades del Estado.

Casos      Comunes1. Caso Bedoya (Apoyo Ec.) Exp. N° 010‐2001‐SPE

1 2001 i li ió d id17 enero 2001, visualización de video

Inv. Fiscal = VMT, Bedoya, Tomás Gonzales R., y ,

25 enero 2001, apertura instrucción (2 años)

enero 2003, auto enj. Mayo 29, sentencia.

2. Caso Borobbio (Pago Sunat) Exp. 39‐2002‐SPE( g ) p

13 septiembre 2002, apertura instrucción

VMT, Borobbio, Jaililie

16 agosto 2004, procedencia juicio oral16 agosto 2004, procedencia juicio oral

Casos    Complejos1. Caso Huamán Azcurra (filmaciones) Exp. 19‐2002‐SPE

1 2002 i ió (14 )15 marzo 2002 apertura instrucción (14 proc.)

25 marzo 2004 en sala, acusan en junio. Dos años, j

2. Caso Laura Bozo (apoyo) Exp. N° 31‐2002‐SPE

l ( )31 mayo 2001 inv. Fiscal (16 proc.)

15 julio 2002 apertura instrucción (3 ampliac.)j p ( p )

05 febrero 2004 informes finales. Dos años y 9 m.

3. Caso López Meneses (vehíc. y casas) Exp. 45‐2001‐SPE

31 julio 2001 apertura instrucción (2 amp. y P.C.)31 julio 2001 apertura instrucción (2 amp. y P.C.)

25 febrero 2005 auto enj. (después 3 amp.)

13 procesados; tres años y 7 meses.

Expresiones  del  TCp

Exp N° 2748 2010 PHC/TC fundamento 10Exp. N 2748-2010-PHC/TC, fundamento 10,y Exp. N° 03245-2010-PHC/TC, fundamento 11Solita al Congreso de la República la modificacióndel plazo para la investigación en el nCPP en eldel plazo para la investigación, en el nCPP en elcaso de los delitos complejos

Derechos del imputado(art. 71)Derechos  del   imputado(art.  71)Conocer los cargos formulados en su contra (71, 2, a).

Se le exprese la causa o motivo de su detención o se le entregue la ordende aquella (71, 2, a).

Comunicar a persona o institución designada la detención y que laComunicar a persona o institución designada la detención y que lacomunicación sea inmediata (71, 2, b).

Asistencia por defensor desde actos iniciales (71, 2, c).p ( , , )

Abstenerse de declarar (71, 2, d).

Si declara que su abogado esté presente (71, 2, d).q g p ( , , )

Abogado presente en diligencias cuando lo requiera (71, 2, d).

No se emplee medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad(71, 2, e).

No ser sometido a técnicas o métodos que alteren su libre voluntad (71, 2,)e).

No se le someta a restricción no autorizada ni permitida por la ley (71, 2, e).

S i d édi l i t t f i l d l l d dSer examinado por médico legista u otro profesional de la salud cuando suestado de salud lo requiera (71, 2, f).

Otras  transgresiones    posiblesg pMedidas limitativas de derechos indebidas, requerimientos ilegales (art. 71,4).Título Preliminar: Que se altere o no se cumpla con: Igualdad procesal (I,3); Trato deQ p g p ( , );inocente (II,1); no ser presentado como culpable (II,2); Ne bis in idem procesal ymaterial (III,2); reconocer culpabilidad de cónyuge o parientes (IX, 2).

Normas Constitucionales: Todo lo que constituya debido proceso, derecho de defensa.Normas de tratados internacionales de DDHH; derecho a comunicarse libre y; yprivadamente con el defensor ( art. 8, 2, d Convención de Costa Rica). Derecho a serjuzgado sin dilaciones indebidas (art. 14, 3, c PIDC y P).

N l l f lt d i d ió t l t i f d dNormas legales: falta de indagación respecto elementos informados como descargo(art. 61,2); disposición de intervención policial sin precisar el objeto y susformalidades (art. 65,3); falta de levantamiento de la medida de conduccióncompulsiva (art. 66); irrespeto al plazo decretado como de secreto de actos deinvestigación (art. 68,3); derecho a ampliar su declaración (art. 86,1); derecho atiempo si el abogado defensor se incorpora recién a defensa (art. 87,2); derecho ap g p ( , );efectuar aclaraciones durante su declaración (art. art. 87,3); puede dictar sudeclaración (art. 87,3).

Temas  a  tener  en  cuenta1.‐ Reserva provisional (art. 334,4) ante omisión de condición de procedibilidad.

2.‐ Nueva denuncia o desarchivo de oficio (art. 334,1 y 335,2 nuevos elementos( yde convicción, reexamina fiscal que previno, salvo cambio por investigaciónindebida)

3.‐ Plazo discrecional de diligencias preliminares ó Ad Hoc (art. 334,2 y 146),características, complejidad, circunstancias.

4 Plan de Investigación (art 65 4 y 334 2) Estrategias pasos pautas técnicas4.‐ Plan de Investigación (art. 65,4 y 334,2) Estrategias, pasos, pautas, técnicas,medios, entrevistas)

5.‐ Irrepetibilidad de las actuaciones (art. 337,2)p ( , )

6.‐ Secreto de Dilig. Preliminares (art. 68,3)

7.‐ Actuación o documento se mantenga en secreto (art. 324,2 en Inv.g ( ,Preparatoria, sólo 20 días).

8.‐ Suspensión preventiva de derechos (art. 297 al 301)

9.‐ Audiencia de Prueba anticipada (art. 383, 1, a)

10.‐ Prueba por suma de indicios (art. 158,3)

11.‐ Prueba Preconstituida (art. 383, 1, e)

Proceso  a  otros   funcionarios

Proceso por delitos de función atribuidos a otros funcionarios públicos (Art. 454 a 455 del nCPP).

FN realiza Indagación Preliminar (Diligencias preliminares), emite disposición decidiendo el ejercicio de la acción penaldisposición decidiendo el ejercicio de la acción penal.

Empezará según los casos ante Fiscalía Suprema o Fiscalía Superior

El Fiscal de la Nación ordena al fiscal correspondiente, formalizar inicio de investigación preparatoria.

Cuando existe flagrancia no será necesario ello y el funcionario seráCuando existe flagrancia no será necesario ello y el funcionario será conducido directamente ante el fiscal que corresponda para que formalice la investigación.

La Sala Penal de la Corte Suprema designará también al Vocal para la I.P. ya los integrantes dela Sala Especial .

l h á l i l fi l d b áEl F.N. hará lo propio, respecto los fiscales supremos que debrán conocerdel caso.

Proceso por delitos comunes a Congresistas y otros funcionarios  Art. 452

Congresistas, Defensor del Pueblo y Magistrados delTribunal ConstitucionalTribunal Constitucional

Desde sus elecciones hasta un mes después

No pueden ser investigados ni enjuiciados

Congreso o Pleno del TC, bajo procedimientoCongreso o Pleno del TC, bajo procedimientoparlamentario o administrativo, lo autoricenexpresamenteexpresamente

Caso de flagrancia deben ser puestos en 24 horas adisposición del Congreso o del TC

Se aplican reglas del proceso comúnSe aplican reglas del proceso común