Proceso Productivo Pomalca

8
Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Dpto. Laboratorio de Fábrica El Proceso Productivo del Azúcar de Pomalca En el Campo Las labores de campo las podemos dividir en tres etapas principales: preparación del terreno para la siembra, el período vegetativo de la caña y la cosecha. En la Preparación del terreno se realizan una serie de actividades tendientes a alistar el campo para la siembra de caña mejorando las características del suelo, el período vegetativo de la caña comprende las operaciones de Siembra, Riego y retape, Aplicación de herbicidas pre emergentes, Riego, Crecimiento y aplicación de herbicidas post emergentes y pesticidas, Tareas: limpieza de acequias, doblado de caña, aplicación de herbicidas, Muestreo de maduración y Agoste. La Cosecha, se realiza cuando la caña ha alcanzado su contenido óptimo de maduración (12 – 18meses) y por lo tanto una 1

Transcript of Proceso Productivo Pomalca

Page 1: Proceso Productivo Pomalca

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Dpto. Laboratorio de Fábrica

El Proceso Productivo del Azúcar de Pomalca

En el Campo

Las labores de campo las podemos dividir en tres etapas principales:

preparación del terreno para la siembra, el período vegetativo de la

caña y la cosecha.

En la Preparación del terreno se realizan una serie de actividades

tendientes a alistar el campo para la siembra de caña mejorando las

características del suelo, el período vegetativo de la caña comprende

las operaciones de Siembra, Riego y retape, Aplicación de herbicidas

pre emergentes, Riego, Crecimiento y aplicación de herbicidas post

emergentes y pesticidas, Tareas: limpieza de acequias, doblado de

caña, aplicación de herbicidas, Muestreo de maduración y Agoste.

La Cosecha, se realiza cuando la caña ha alcanzado su contenido

óptimo de maduración (12 – 18meses) y por lo tanto una

concentración de sacarosa que determine rendimientos de azúcar

económicos. Comprende la Quema, el Corte y carguío (el carguío es

totalmente mecanizado mediante grúas de hilo y arrumadoras que

alimentan de caña a camiones de 25 a 30 TM de capacidad)

Proceso Productivo Fabril

El procesamiento fabril de la caña de azúcar comienza con la

cosecha, el arrume de la misma y cargado de la caña en campo en

carros trailer de 25 TM de capacidad por medio de unidades de

transferencia tipo cargador frontal o grúa. Al llegar al ingenio los

1

Page 2: Proceso Productivo Pomalca

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Dpto. Laboratorio de Fábrica

traileres son pesados en básculas de plataforma registrándose el peso

para los balances respectivos.

Las unidades en el patio de maniobras esperan su turno para ser

descargadas por medio de una grúa de hilos o cables hacia un

conductor de cadenas de descarga lateral donde se realiza un primer

lavado de la caña con la finalidad de eliminar tierra y paja. Este

lavado puede realizarse con agua por gravedad o a presión y en el

mejor de los casos precedido de una limpieza en seco por medio de

soplantes.

La caña lavada debe ser preparada mecánicamente (reducción de

tamaño) con la finalidad de lograr la máxima extracción de jugo por

parte de los molinos y esto se logra por medio de juegos de cuchillas

(macheteros) que reducen el tamaño de los tallos al 10% del original

y máquinas desfibradoras (shereder) que convierten la caña a hilos.

La caña preparada atraviesa el tren de molienda constituido por

masas cilíndricas ranuradas dispuestas en forma triangular (molinos)

que extraen el jugo cuando las atraviesa la caña. En esta operación se

agrega agua (imbibición) a 70 ºC a la salida del penúltimo molino

con la finalidad de favorecer la disolución de la sacarosa en la fibra

que la contiene. Se obtienen 2 subproductos principales: el jugo

mezclado (imbibición más jugo de la caña) y un residuo leñoso de

aproximadamente 50 % de humedad denominado bagazo.

El bagazo se conduce a las calderas para su combustión y generar el

calor necesario para formar vapor sobrecalentado (700 psig) que se

2

Page 3: Proceso Productivo Pomalca

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Dpto. Laboratorio de Fábrica

utiliza en la generación de energía eléctrica para el ingenio. El vapor

de escape (30 psig proveniente de las turbinas del turbo alternador)

se utiliza para las necesidades de evaporación en el proceso fabril y

sus condensados son recirculados permanentemente para alimentar a

los calderos.

El jugo mezclado obtenido en la molienda pasa hacia unos tanques

donde se le agrega Sacarato de Calcio, cuya finalidad es manejar el

pH de los jugos de forma que se evite su descomposición y al

reaccionar con los fosfatos de la caña forme un flóculo que elimine

las impurezas (parámetro de manejo 7.8 - 8.0 de pH). Al líquido

claro que ha sido separado de las impurezas en un decantador

(clarificador) se lo somete a evaporaciones sucesivas en un

evaporador de múltiple efecto con la finalidad de eliminar agua y

concentrar el jugo de 15º a 65º brix a la salida de los evaporadores

(jarabe). Los flóculos o lodos formados se llevan a filtros rotatorios

donde se recupera jugo conteniendo sacarosa por lavado con agua

caliente y el residuo seco se elimina al desagüe o se utiliza en la

obtención de compost.

El jarabe así formado se utiliza en la instalación de cocción donde se

evapora el agua restante en evaporadores al vacío de simple efecto

para formar así la denominada masa cocida (mezcla de cristales de

azúcar – sacarosa – y miel) que es descargada en tanques

cristalizadores para su agotamiento máximo en sacarosa

3

Page 4: Proceso Productivo Pomalca

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Dpto. Laboratorio de Fábrica

(cristalización por enfriamiento) y ser conducido a las centrífugas

para separar los cristales formados de la miel que los rodea.

Las mieles se recirculan para nuevas cristalizaciones en el

evaporador hasta que su contenido en sacarosa es económicamente

no recuperable y se dispone como melaza. El azúcar se traslada a una

tolva desde donde se envasa en bolsas de 50 Kg. u otras

presentaciones en función del mercado para su despacho en traileres.

El azúcar blanco refinado se obtiene refundiendo el azúcar crudo o

rubio a 65 brix y sometiéndolo a procesos de purificación más

intensos que la adición de cal (Proceso Sucroblanc: adición de poli

electrolitos, carbón activado y tierra de diatomeas; procesos de

fosfatación o de carbonatación.) el resto de operaciones son

similares.

4

Page 5: Proceso Productivo Pomalca

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Dpto. Laboratorio de Fábrica

AGUA T< 60 ºC

FLUIDO DE PROCESO

FLUIDO CALIENTE

SUBPRODUCTOS

TURBOGENERADORESCALDEROS

MOLIENDA

RECEPCIONPICADO Y DESFIBRADO

LAVADO

ENCALAMIENTO

CALENTADORESCLARIFICACION

FILTRACION

PRE EVAPORADOR

EVAPORADOR MULTIPLE

CRISTALIZACION

CENTRIFUGADO

ENVASADO Y DESPACHO

VAPOR VIVO 700 PSIG

VA

PO

R E

SC

AP

E 3

0 P

SIG

GASES COMBUSTION

VAPOR VEGETAL 10 PSIG

BAGAZO

CAÑA

JUGO MEZCLADO

JUGO FILTRADOLECHADA DE CAL

JUGO CLARIFICADO

LODOS

CACHAZA25 BX

JARABE 65 BX

MIELES A Y B

MASA COCIDA 98 BX

MASA COCIDA 98 BX

AZ

UC

AR

TK

MIELES A Y B

AGUA 70 ºC

PLANTA DE CAL

CAL VIVA

PIEDRAS

CENTRAL TERMICA TRAPICHE

EL

AB

OR

AC

ION

AGUA T< 60 ºC

FLUIDO DE PROCESO

FLUIDO CALIENTE

SUBPRODUCTOS

TURBOGENERADORESCALDEROS

MOLIENDA

RECEPCIONPICADO Y DESFIBRADO

LAVADO

ENCALAMIENTO

CALENTADORESCLARIFICACION

FILTRACION

PRE EVAPORADOR

EVAPORADOR MULTIPLE

CRISTALIZACION

CENTRIFUGADO

ENVASADO Y DESPACHO

VAPOR VIVO 700 PSIG

VA

PO

R E

SC

AP

E 3

0 P

SIG

GASES COMBUSTION

VAPOR VEGETAL 10 PSIG

BAGAZO

CAÑA

JUGO MEZCLADO

JUGO FILTRADOLECHADA DE CAL

JUGO CLARIFICADO

LODOS

CACHAZA25 BX

JARABE 65 BX

MIELES A Y B

MASA COCIDA 98 BX

MASA COCIDA 98 BX

AZ

UC

AR

TK

MIELES A Y B

AGUA 70 ºC

PLANTA DE CAL

CAL VIVA

PIEDRAS

CENTRAL TERMICA TRAPICHE

EL

AB

OR

AC

ION

5