Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

download Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

of 11

Transcript of Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    1/11

    PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL 

    Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamientopsicopedagógico: presentación de un modelo de análisis teórico-clínico 

    Schlemenson, Silvia Ester 

    1

     

    1Profesora Titular Regular de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología dela Universidad de Buenos Aires. Directora de proyectos de investigación sobre"Problemas de aprendizaje en la infancia y la adolescencia". E-mail: [email protected]  

    ResumenEl artículo presenta algunos resultados hallados en la investigación sobre: "Procesosde simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamientopsicopedagógico" (UBACyT Ps. 050, 2008-2010) que permitieron comprender ladinámica de las transformaciones de la producción simbólica de niños con problemasde aprendizaje.

    El trabajo informa sobre un modelo teórico-clínico para evaluar las modificaciones quese produjeron en la producción simbólica de los pacientes, (modos de escribir, narrar ydibujar) antes, durante y con posterioridad a su tratamiento psicopedagógicoenmarcado en el psicoanálisis.En el artículo se profundiza en un modelo de interpretación de las transformacionespsíquicas de los niños con problemas de aprendizaje durante su tratamientopsicopedagógico que permite articular las formas de la actividad representativa decada niño en estudio, con conceptualizaciones teóricas psicoanalíticas y se elaborannovedades acerca de la manera de organizar y pensar las intervenciones terapéuticasdurante el tratamiento de niños con restricciones en su producción simbólica.

    Palabras clave: Constitución Psíquica; Procesos de Simbolización; TratamientoPsicopedagógico; Transformaciones

    AbstractThis article presents some findings of the investigation "Symbolization processes andtransformations during psychopedagogical treatment" (UBACyT Ps. 050, 2008-2010)about the dynamics of transformations in the symbolic production of children withlearning problems. This study presents a theoretical-clinical model to evaluate changesproduced in the symbolic production of patients, specific ways of narrating, reading anddrawing, psychoanalytically oriented psychopedagogical treatments. A model for the interpretation of psychic transformations of children with learningproblems along their psychopedagogical treatment is presented. This model articulates

    singular forms of representative activity of each child with psychoanalyticconceptualizations.Therapeutics interventions strategies along treatment are also presented.

    Key words: Psychic Constitution; Symbolization Processes; PsychopedagogicalTreatment; Transformations

    1. Introducción:El presente artículo refiere a resultados hallados en la investigación sobre "Procesosde simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamientoPsicopedagógico" 1, a partir del estudio del material de distintos pacientes antes,durante y después de su participación en un grupo de tratamiento psicopedagógico.

    El análisis del proceso de complejización de la producción simbólica de los pacientes(Schlemenson, 2009) se concretó mediante la elaboración de un modelo teórico-clínico

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#autor1http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#autor1http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#autor1mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#nota1http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#nota1http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#nota1http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#nota1mailto:[email protected]://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#autor1

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    2/11

    que permitió interpretar las transformaciones de los procesos psíquicos de cadapaciente desde su particular manera de escribir, dibujar, hablar y pensar durante lassesiones de su tratamiento.El modelo se fundamentó en aportes de autores enmarcados en teoríaspsicoanalíticas, tal como Piera Aulagnier (1977), Silvia Bleichmar (1987), CorneliusCastoriadis (1992), André Green (2005) e incluyó la temática de las transformacionespsíquicas (Bion, 2001) como un proceso complejo cuyos indicios aparecen en laactividad representativa de cada paciente y permiten evaluar el incremento en laheterogeneidad y la plasticidad de su producción simbólica.Se definieron para ello cuatro dimensiones de análisis:• El tipo de posicionamiento intersubjetivo de cada paciente en relación a sus figurasparentales y a sus semejantes. (Dinámica intersubjetiva).• Las formas de organización de su actividad psíquica: defensas, complejidadsimbólica, modos de resolución de su conflictiva narcisística. (Dinámicaintrapsíquica).• Los Modos de circulación pulsional como modalidades de investimiento ydesinvestimiento psíquico predominantes en la relación del sujeto con los objetos

    sociales.• La Calidad de la actividad representativa del paciente ponderada en los modos deligaduras entre afectos y sentidos que caracterizan sus producciones (tipos deconflictos representados y modalidades de resolución de los mismos).El último de los ejes incluye la posibilidad de evaluar la complejidad de la actividadrepresentativa de un niño a partir de la forma en la cual cada uno de los ejes teóricosanteriores se presenta en la última de las dimensiones. Esta dimensión, permiterealzar la producción simbólica de cada niño durante el diagnóstico o en los distintosmomentos de su tratamiento y tratar de encontrar en ella, la dinámica intersubjetiva, laintrapsíquica y las formas de circulación pulsional características de ese paciente en elmomento en el cual se lo estudia.El siguiente cuadro ejemplifica las referencias antedichas y permite hacer una síntesis

    de esta introducción para ingresar al tema.

    2. Fundamentación teórica del modeloEl marco teórico con el cual se trabaja, parte del reconocimiento de una constituciónpsíquica exógena - Piera Aulagnier (1977), Silvia Bleichmar (1987), CorneliusCastoriadis (1992), André Green (2005), Julia Kristeva (2001), Jean Laplanche (1987)- en la cual las oportunidades constitutivas se consolidan en una intrincada articulaciónentre las relaciones libidinales iniciales y las maneras de circulación del afecto en suforma de ligazón e investimiento a los objetos sociales (Castoriadis, 1989).El carácter exógeno en la constitución del psiquismo supone la dependencia inicial delniño respecto de un adulto que lo asiste. Dicho adulto es quien transfiere al pequeñoalimento, abrigo y un nivel afectivo de modalidades de acceso al placer que seconstituirán en las formas de satisfacción alrededor de las cuales se ordenará laactividad psíquica del sujeto (Aulagnier, 1977).El adulto a cargo ofrece una modalidad singular de oferta libidinal para el acceso al ejeplacer-sufrimiento que marca significativamente al sujeto en constitución. Al interior delentramado intersubjetivo que orienta las necesidades de satisfacción biológica delpequeño, se transfieren modalidades de ingreso al mundo y formas predominantes decirculación del afecto en la búsqueda de objetos sociales placenteros (Bleichmar,2009). Se consolida de este modo un tipo de transmisión simbólica, erótica y afectivaque fija características de funcionamiento psíquicos alrededor de los cuales circula el

    afecto. Cuando dicho entramado es traumático o fuertemente atrapante, puedeproducir una retracción libidinal parcial o total en el deseo de circulación einvestimiento del mundo, generando situaciones conflictivas de difícil resolución

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    3/11

    psíquica que pueden ser elaboradas al interior del tratamiento psicopedagógico(Schlemenson, 2009).El proceso elaborativo necesario para dar cauces novedosos a formas antiguas deresolución de situaciones conflictivas restrictivas, abre paso a transformaciones en laactividad psíquica de un sujeto (Bion, 2002) que se pueden ponderar en laincorporación de una mayor plasticidad y heterogeneidad en su producción simbólica.Los cambios con los cuales cada paciente puede ser evaluado en sustransformaciones, devienen de una intensa relación dialéctica entre aspectos internosy externos que se plasman en los distintos modos de escribir, dibujar, leer o narrar decada niño (Schlemenson, 2009).El proyecto de investigación trabajó un modelo teórico que incluye la posibilidad decomplejización de la actividad psíquica de un sujeto a partir de la resignificación de susconflictos predominantes al interior de una relación terapéutica que favorece lacreación de nuevas y más placenteras oportunidades de circulación por el mundo(Green, 2005a).Los niños con los que se trabajó en el proyecto de investigación fueron derivados a laFacultad de Psicología por equipos de orientación de escuelas públicas del Gobierno

    de la Ciudad, para su diagnóstico y tratamiento en el Programa de AsistenciaPsicopedagógica, en el cual se los atendió en forma grupal y gratuita. Todos ellosconocen su adscripción a un proyecto de investigación para mejorar las condicionesde asistencia a niños con problemas de aprendizaje. El equipo de asistencia einvestigación cuenta con el consentimiento informado de los adultos a cargo de cadauno de los niños para que el material de trabajo pueda ser utilizado con finesinvestigativos.Los grupos terapéuticos a los que concurren los niños con problemas de aprendizaje,ofrecen la oportunidad de repetir formas de simbolización expresadas en los modos deescribir, narrar o dibujar, al interior de un dispositivo en el cual se elaboran las posiblesrestricciones y conflictos incidentes en las dificultades afectivas de cada paciente queinciden en la modalidad restrictiva de su producción simbólica.

    El modelo de interpretación de las transformaciones psíquicas durante el tratamientopsicopedagógico es parte del material necesario para analizar la producción simbólicade niños con problemas de aprendizaje pues posibilita reconocer articulacionesclínicas (formas de la actividad representativa singular) con conceptualizacionesteóricas que permiten evaluar las transformaciones que se producen y anticipar lasmaneras de organizar intervenciones terapéuticas pertinentes.Las modalidades de la productividad simbólica de un sujeto que se elaboran al interiordel tratamiento psicopedagógico se deducen de su modo de escribir, pensar, hablar odibujar abordado desde un marco teórico que permite relacionar la dinámicaintersubjetiva de orden histórico (sentidos conflictivos no resueltos) con modalidadesactuales de organización intrapsíquica (formas de tramitación del afecto).El proceso terapéutico descrito se sostiene en teorías generales sobre la constitución

    psíquica que consideran que la mayor plasticidad en la circulación del afecto potenciael deseo por el conocimiento (Bleichmar, 2009).La asistencia a este tipo de niños se hace a partir de conceptualizacionespsicoanalíticas entre las cuales existen acuerdos teóricos que tramitan los problemasde simbolización como uno de los comportamientos que permiten captar lacomplejidad de la actividad psíquica de un sujeto. Para el conjunto de dichas teoríaslas producciones simbólicas de cada niño en tratamiento, pueden ser consideradascomo representativas de formas particulares en la organización de la actividadpsíquica del sujeto tomado como unidad de análisis de nuestra investigación.Investigar en el área es incorporar novedades en la producción de conocimientos en elmarco teórico en el cual se despliega la clínica y los nuevos interrogantespsicopedagógicos. En este sentido se propone mantener una fuerte relacióninterdependiente entre teoría, clínica e investigación.La clínica a la que se da lugar en el presente artículo, está centrada en las

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    4/11

    características de la producción simbólica de cada paciente. La investigación seorienta hacia el hallazgo del tipo de transformaciones psíquicas que posibilitan lacomplejización de dicha producción y la teoría se sustenta en propuestaspsicoanalíticas orientadas a la comprensión de las características distintivas de losprocesos de simbolización en niños y adolescentes.

    En cada momento del trabajo clínico se juega un proceso dialéctico e interdependienteentre cada una de las áreas antedichas. Ninguna de ellas es determinante de lasdemás, sino que se mantiene entre ellas un interesante proceso de intercambio yenriquecimiento recíproco.

    3. Presentación del proyecto de investigación2 El proyecto de investigación se propuso caracterizar las transformaciones de losprocesos de simbolización y los niveles de complejización psíquica durante eltratamiento psicopedagógico de niños y adolescentes.En dicho proyecto se partió del supuesto de que las formas de actividad representativade un niño dan cuenta de modalidades características de su organización psíquica y

    consideran que el trabajo terapéutico focalizado en objetos de conocimiento, favorecelas condiciones para el investimiento de objetos sociales posibilitando unposicionamiento subjetivo crítico y reflexivo de parte del sujeto.Se realizó un estudio cualitativo longitudinal de las transformaciones de lasmodalidades de producción simbólica de los niños pertenecientes a dos gruposdurante el tratamiento psicopedagógico, focalizando en los cambios psíquicosfavorecidos por el trabajo terapéutico en cada dimensión de la producción simbólica delos pacientes en estudio.

    3.1. Supuestos teóricos

    La enunciación del proyecto partió de los siguientes supuestos de trabajo derivados deresultados producidos en investigaciones anteriores enmarcadas en el Programa deInvestigación que la cátedra de Psicopedagogía Clínica desarrolla desde el año 1988hasta la actualidad.

    Se consideró que:1. Los niños con problemas de aprendizaje presentan restricciones en sus procesos desimbolización.2. Los procesos de simbolización pueden evaluarse a través de los distintos modos de

    expresión de la actividad representativa de un niño.3. Cada una de las formas de actividad representativa de un niño da cuenta demodalidades características de su organización psíquica.4. Las formas de organización de la actividad psíquica de los niños con problemas deaprendizaje manifiestan características de restricción y rigidez, que permitensingularizar sus producciones.5. El diagnóstico de las formas singulares de simbolización de un niño permite orientarclínicamente su tratamiento psicopedagógico.6. El tratamiento psicopedagógico produce transformaciones en los procesos desimbolización de un niño, posibles de ser evaluadas y ponderadas en cuanto a losniveles de complejidad psíquica que comprometen sus transformaciones.7. La ponderación de las transformaciones simbólicas de un niño durante el

    tratamiento psicopedagógico posibilita la comprensión de la dinámica clínica delosprocesos terapéuticos de los niños con problemas de

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#nota2http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#nota2http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100018&script=sci_arttext&tlng=pt#nota2

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    5/11

    aprendizaje.8. El trabajo terapéutico focalizado en objetos de conocimiento favorece lascondiciones para el investimiento de objetos sociales y posibilita el posicionamientosubjetivo crítico y reflexivo.9. Conceptualizar las formas que adquieren las transformaciones simbólicas durante eltratamiento psicopedagógico posibilita agilizar el mismo para resolver el sufrimientopsíquico que generan los problemas de aprendizaje en niños y adolescentes.

     A partir de las hipótesis anteriores se formularon los objetivos de trabajo para elproceso de investigación.

    3.2. Objetivos

    3.2.1 Objetivo General:Caracterizar las transformaciones de los procesos de simbolización y las modalidadesde complejización psíquica durante el tratamiento psicopedagógico. A partir de lo cual se enunciaron los siguientes objetivos específicos.3.2.2 Objetivos específicos:

    • Caracterizar las transformaciones en la producción gráfica en niños y adolescentesdurante el tratamiento psicopedagógico grupal.• Interpretar las transformaciones en la modalidad de producción discursiva singular enniños y adolescentes durante el tratamiento psicopedagógico grupal.• Ponderar la calidad de la complejización de la actividad narrativa en niños yadolescentes durante el tratamiento psicopedagógico grupal.• Analizar las transformaciones en la interpretación textual en niños y adolescentesdurante el tratamiento psicopedagógico grupal.• Ponderar las transformaciones en la escritura en niños y adolescentes durante eltratamiento psicopedagógico.• Relacionar las transformaciones en los procesos de simbolización en cada una de sus formas específicas con los articuladores que dinamizan la complejización psíquica.

    Los resultados de esta investigación permitieron teorizar acerca de las peculiaridadesde la complejización de las producciones simbólicas durante el tratamientopsicopedagógico de un sujeto, mediante conceptualizaciones que procuraronenriquecer los instrumentos clínicos para resolver el sufrimiento psíquico que generanlos problemas de aprendizaje en niños y adolescentes.

    3.3. Metodo lo gía

    Se realizó un estudio cualitativo longitudinal de las transformaciones de lasmodalidades de producción simbólica de dos grupos de niños durante el tratamientopsicopedagógico. Para ello se definieron categorías de análisis de los procesos detransformación en el despliegue del trabajo terapéutico para cada dimensión de laproducción simbólica en estudio (producción gráfica, discursiva, escrita y leída).Para alcanzar algunos resultados específicos en el área de las transformaciones, seelaboró un modelo de análisis que permitió la evaluación de cada uno de los pacientesen los distintos momentos del tratamiento, jerarquizando los niveles de complejidadpsíquica de sus producciones en tres cortes en los cuales se analizó el material(Diagnóstico, sesiones intermedias y final del primero o segundo año de tratamiento).3.3.1 Modelo de análisis del materialEl presente cuadro permite hacer una síntesis clínica sobre los puntos que fueronprofundizados para la caracterización del proceso de simbolización de cada pacienteen estudio.

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    6/11

    3.3.1.1 Dinámica intersubjetiva

    La dimensión de análisis de la dinámica intersubjetiva característica de un sujeto,alude a las formas particulares de la organización de su actividad psíquica que serelacionan con sus antecedentes libidinales de origen (tipo de relaciones parentalespredominantes incidentes en sus modalidades actuales de producción simbólica)La incidencia de la dinámica intersubjetiva en la constitución psíquica de un sujeto nopuede anticiparse sino que se constata a partir de la cualidad de sus produccionessobresalientes (formas de escribir, leer, pensar o narrar), en las cuales aparecenrasgos distintivos y reiterados del sentido intersubjetivo histórico que podríanrelacionarse clínicamente con sus formas actuales de simbolización predominantes.La significación psíquica de la dinámica intersubjetiva incidente en la actividadrepresentativa de un sujeto, sólo puede interpretarse a posteriori del momento en elcual dicha conflictiva pudo haberse organizado, ya que la manera en la cual cadasujeto se posiciona en relación al entramado intersubjetivo de origen no se encuentracondicionada por un solo tipo de antecedentes históricos, sino con la particular manera

    de elaborarlos. Las transmisiones intersubjetivas presentes a lo largo de la vidapsíquica de un sujeto pueden ser placenteras, atrapantes, ligadas al sufrimiento, alplacer o promotoras de autonomía. Todas ellas producen relaciones conflictivas en lascuales no siempre se hace posible el acceso a comportamientos psíquicamenteautónomos. No son lineales, conscientes ni directas, sino que se incorporan en formaaleatoria en el psiquismo a manera de rasgos predominantes que inciden en lasformas de organización de la actividad psíquica de un sujeto (Green, 2007).El tratamiento psicopedagógico organizado en forma grupal y acompañado por ungrupo paralelo de padres, produce transformaciones en el posicionamiento del sujetoen relación a sus relaciones parentales y a sus semejantes. Dichos cambios motivanuna mayor autonomía de parte de los pacientes en su vida cotidiana y el incrementode la creatividad y complejidad de su producción simbólica.

    3.3.1.2 Dinámica intrapsíquicaLa dinámica intrapsíquica es denotativa de las particularidades de la organizaciónpsíquica de un sujeto. En relación a ello, podemos decir que consideramos como partede la dinámica intrapsíquica, la forma de presentación de los conflictos narcisísticossobresalientes en la organización del material consciente e inconsciente característicode la producción simbólica de un sujeto y las maneras de expresión del afecto en laactividad representativa (relación entre instancias y plasticidad entre las mismas).Se ponderan en esta dimensión, los modos particulares de organización de losrecursos conscientes e inconscientes que instrumenta el niño cuando trabaja,asociables a la plasticidad, rigidez y complejidad de sus formas de funcionamientopsíquico predominantes. Para comprenderla, se toman en cuenta las defensas, losconflictos y los niveles de complejidad psíquica presentes en su actividad

    representativa o simbólica.En los niños con problemas de aprendizaje la manera de organización de su actividadpsíquica suele ser rígida. Cuando esto sucede, el paciente repite modalidades deexpresión de un tipo de actividad que lo limita en la plasticidad para el uso de recursossimbólicos variados. En estos niños, la manera de resolución de las situacionesconflictivas suele ser repetitiva y vacía de sentidos y afectos. A medida que avanza el tratamiento se amplía la oportunidad de ligar el afecto a lassituaciones conflictivas con las cuales se trabaja, posibilitando de este modo, laapertura a un campo de transformaciones de orden dinámico que inciden en laincorporación de mayor heterogeneidad a la producción simbólica de cada paciente.La plasticidad y la heterogeneidad de recursos psíquicos mediante los cuales el sujetoestablece sus relaciones de afecto con los objetos existentes, permite abordar lacomplejidad real y potencial de sus producciones psíquicas.El proceso evaluativo de la organización dinámica de los recursos intrapsíquicos de un

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    7/11

    sujeto, focaliza en el análisis de sus maneras de resolver las situaciones conflictivas yconsidera al conflicto como propulsor de estrategias de funcionamiento psíquico. Lamanera en la cual el paciente plantea y resuelve las situaciones conflictivas es la quepermite ponderar la plasticidad de sus recursos afectivos.3.3.1.3 Modos de circulación pulsional predominantesLos modos de circulación pulsional distintivos de un sujeto dan cuenta de unacompleja relación de la pulsión en la calidad de los procesos de investimiento de losobjetos. Esta manera cambia y se modifica a partir de la tolerancia a sucesivaspostergaciones de orden conflictivo o intersubjetivo entre las cuales circula unasituación dilemática de descarga inmediata o de búsqueda de nuevos y atractivoscaminos para encontrar un placer más diversificado.La pulsión, habitualmente hambrienta en la búsqueda del objeto para hallaroportunidades de satisfacción, suele recorrer distintos caminos ordenados por ladiversidad de sentidos que la orientan. Muchos niños con problemas de aprendizajemuestran trayectos de acceso al mundo sin la oportunidad de postergación de lapulsión en la búsqueda de mayor sofisticación afectiva en el acceso al placer. Cuandola descarga es inmediata, los dibujos son vacíos, entrecortados o incomprensibles.

    Cuando la dinámica intersubjetiva e intrapsíquica es plástica, se estructuranmodalidades de descarga pulsional diversificada y el acceso al placer es mucho másamplio.Las distintas maneras de circulación pulsional de cada sujeto se pueden hallar en lasformas preponderantes de organizar sus producciones representativas.3.3.1.4 Niveles de complejidad en la actividad representativaLos distintos niveles de complejidad en la actividad representativa se evalúan apartir del realce de las características sobresaliente de los dibujos, las narraciones, laescritura y la lectura del niño.En cada una de estas producciones se pueden encontrar distintos niveles decomplejidad psíquica expresados en el tipo de material defensivo que surge en laresolución de las situaciones conflictivas, las formas de circulación de la pulsión y la

    modalidad de organización de la dinámica intrapsíquica en el tratamiento del afecto.Surgen también en esta dimensión, aspectos inconscientes de conflictosintersubjetivos que comprometen la diversidad de sentidos expresados en los dibujoso formas de escribir y narrar de cada niño.La dimensión de análisis de la complejidad de la actividad representativa de un niñoy/o adolescente en estudio, es una suerte de síntesis de cada una de las dimensionesanteriores. Aparecen en esta dimensión, conflictos intersubjetivos no resueltos, modalidades depresentación de los conflictos narcisísticos incidentes en sus restricciones ofantasmatizaciones no elaborados y modos de circulación pulsional e investimiento deobjeto que sesgan subjetivamente a cada una de las producciones.Cuando las producciones son precarias y rígidas, las oportunidades de acceso al

    mundo del conocimiento son repetitivas y escasas.Hay producciones simbólicas en las cuales puede hallarse un exceso defantasmatizaciones que suelen perturbar y dificultar el acceso al deseo de contacto ytransmisión compartida de conocimientos, afectos y sentidos. Estas situacionescolocan al niño en un aislamiento de sus semejantes que obtura el ingreso a un mundocompartido.Las modalidades de producción simbólica heterogéneas y complejas dan cuenta deuna plasticidad psíquica suficiente como para atravesar satisfactoriamente su situaciónescolar y vital cotidiana.Las maneras en las cuales cada paciente propone un tipo de resolución a las distintaspropuestas terapéuticas (dibujo, intercambio narrativo, productividad cognitiva, lecturao escritura), permite realizar un seguimiento de las formas singulares de su producciónsimbólica a lo largo de su tratamiento (Schlemenson, 2004, 2009).

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    8/11

    4. Resultados y hallazgos investigativosEntre los principales hallazgos investigativos encontrados en el conjunto del material,pudimos considerar que:1. Los problemas de simbolización de los niños con problemas de aprendizaje seexpresan en fuertes tendencias a las actuaciones, inhibiciones y rigidez afectiva en lamodalidad de relación con los objetos con los cuales operan, o denotan también unainvasión representacional de orden fantasmático que resta posibilidades detransmisibilidad y comprensión a su producción simbólica.2. Los niños con problemas de aprendizaje presentan restricciones en su plasticidadsimbólica. Sus formas representativas suelen ser rígidas, vacías o repetitivas ycarecen de un dinamismo suficiente para la inclusión del afecto en sus producciones.3. El afecto, como modo de tramitación de la energía psíquica, puede rigidificarse einvestir parcialmente el mundo dando como resultado un tipo de actividadrepresentativa vacía, pobre y repetida.4. La rigidez afectiva característica de los niños con restricciones en sus procesos desimbolización, se expresa en la uniformidad de sus modos de pensar, dibujar o hablar.5. El modo de ponderar las características representativas que cada sujeto tiene del

    mundo con el cual interactúa puede deducirse del análisis clínico significativo de lascaracterísticas de su producción simbólica.6. El modo particular de organizar la clínica, tiene en cuenta aspectos de la herenciaintersubjetiva en las formas de organización intrapsíquica de cada sujeto y en susformas de investimiento y desinvestimiento psíquico predominantes.7. Los modos de dibujar de los niños con restricciones en su producción simbólica,muestran pobreza expresiva, rigidez, fuertes tendencias a la descarga, repetición defiguras clichés y vacías de dinamismo afectivo o con niveles de fantasmatización quetornan intolerable o amenazante la relación del niño con el conocimiento.8. La actividad discursiva de los niños con restricciones en su productividad simbólicasuele tener características descriptivas con anulación de los aspectos dinámicos yconflictivos o desbordes narrativos que quiebran el orden comprensible del relato.

    9. Las modalidades cognitivas predominantes de los niños con problemas desimbolización se manifiestan en un fuerte descenso del interés en el deseo decontacto social y apertura al mundo circundante.10. El estudio de las modalidades cognitivas predominantes en niños con problemasde simbolización se expresan en pruebas de información, comprensión de las normassociales y ordenamiento de historias cotidianas convencionales.11. La escritura de los niños con problemas de aprendizaje suele ser ilegible,descriptiva, vacía de predicaciones y rígida en la transmisión de sentidos.12. La actividad discursiva, la escrita y la cognitiva de los niños con déficits simbólicos,puede modelizarse en forma sistemática para ponderar las transformaciones que seproducen antes, durante y con posterioridad a su tratamiento clínico.13. La modalidad de la producción simbólica de un sujeto, su modo de tramitación del

    afecto y los ejes de sentido que inciden en su problemática psicopedagógica puedenevaluarse en distintos momentos del tratamiento del niño mediante el análisis de lasparticularidades de la dinámica intersubjetiva incidente, la modalidad intrapsíquicas enla tramitación del afecto y sus modos distintivos de circulación pulsional en los distintosmomentos del diagnóstico y el tratamiento.14. Las transformaciones que se producen pueden ser evaluadas en relación al usoque el paciente hace del tiempo, la representación que adquiere del espacio con elcual opera y el modo de presentación de su conflictiva intersubjetiva y narcisística.15. Estabilizar y modelizar categorías de análisis durante el proceso de tratamiento deun niño y/o adolescente permite elaborar formas de evaluar la eficacia clínica deltratamiento de niños y adolescentes con problemas de simbolización.16. Hallar regularidades productoras de ejes de intervención y creatividad clínicatendientes a mejorar el tratamiento de niños y jóvenes con restricciones en suproducción simbólica permite elaborar nuevas herramientas de intervención en las

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    9/11

    transformaciones de su producción simbólica durante el tratamiento psicopedagógico.La existencia de un modelo de análisis de los procesos de transformación durante eltratamiento psicopedagógico permite intervenir con mayor eficacia clínica en los niñoscon problemas de aprendizaje. Los resultados obtenidos se relacionan con laincorporación de un significativo aporte clínico para mejorar la calidad de la asistenciaa niños con riesgos potenciales de exclusión del sistema educativo.Elaborar formas clínicas de interpretar e intervenir con mayor eficacia en el tratamientode niños con problemas de aprendizaje es parte de una deuda social existente paraagilizar cualquier déficit cultural en niños en situación de pobreza.

    Notas 

    1Proyecto aprobado y subvencionado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de laUniversidad de Buenos Aires (2008-2010).

    2"Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamientoPsicopedagógico". Proyecto aprobado y subvencionado por la Secretaría de Ciencia y

    Técnica de la Universidad de Buenos Aires (2008-2010).

    Bibliografía 

    1- Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación,. Buenos Aires. Amorrortueditores. [ Links ]

    2- Aulagnier, P. (1984). Los destinos del placer . Barcelona. Argot. [ Links ]

    3- Aulagnier, P. (1986). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires. Amorrortu. [ Links ]

    4- Aulagnier, P. (1994) .Un intérprete en busca de sentido. México. SigloXXI. [ Links ]

    5- Bion. W.R. (2001). Transformaciones. Valencia. España. EditorialPromolibro. [ Links ]

    6- Bleichmar, S. (1987). En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires. Amorrortu. [ Links ]

    7- Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente. Buenos Aires. Amorrortu. [ Links ]

    8- Bleichmar, S. (compiladora) (1994) Temporalidad, Determinación, Azar. Loreversible y lo irreversible. Buenos Aires. Editorial Paidós. [ Links ]

    9- Bleichmar, S. (2000). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires. Amorrortu. [ Links ]

    10- Bleichmar, S. (2009).Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica.Buenos Aires. Paidos. [ Links ]

    11- Castoriadis, C. (1989) La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario Social

    y la institución. Barcelona. Tusquets Editores. [ Links ]

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    10/11

    12- Castoriadis, C. (1989) La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoríarevolucionaria. Barcelona. Tusquets Editores. [ Links ]

    13- Castoriadis, C. (1992) El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires.Nueva Visión Editorial. [ Links ]

    14- Castoriadis, C. (1993). El mundo fragmentado. Buenos Aires Edit. Altamira [ Links ]

    15- Castoriadis, C. (1993 ). (comp). Lógica, imaginación reflexión en: El Inconciente yla Ciencia -Buenos Aires. Amorrortu Editores. [ Links ]

    16- Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires.Eudeba. [ Links ]

    17- Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires.Eudeba. [ Links ]

    18- Green, A. (1995). El lenguaje en el psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortueditores. [ Links ]

    19- Green, A. (1996). La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires.Eudeba. [ Links ]

    20- Green, A. (1998). Las cadenas de Eros. Buenos Aires. Amorrortueditores. [ Links ]

    21- Green, A. (2001). El tiempo fragmentado. Buenos Aires. Amorrortu

    editores. [ Links ]

    22- Green, A. (2002). La diacronía en psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortueditores. [ Links ]

    23- Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo.Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Amorrortu editores. [ Links ]

    24- Green, A. (2005). Sortilegios de la seducción. Buenos Aires. Paidós. [ Links ]

    25- Green, A. (2007). Jugar con Winnicott . Buenos Aires. Amorrortu,editores. [ Links ]

    26- Kristeva, J. (1991). Extranjeros para nosotros mismos. Barcelona. Plaza y Janeseditores. [ Links ]

    27- Kristeva, J. (1995). Las nuevas enfermedades del alma. Madrid. Ed.Cátedra. [ Links ]

    28- Kristeva, J. (1998). Sentido y sinsentido de la revuelta. Buenos Aires.Eudeba. [ Links ]

    29- Kristeva, J. (1999). El provenir de la revuelta. Buenos Aires. Fondo de Cultura

    Económica. [ Links ]

  • 8/18/2019 Procesos de Simbolización y Transformaciones Psíquicas Durante El Tratamiento Psicopedagógico

    11/11

    30- Kristeva, J. (2001). La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis.Buenos Aires.Eudeba. [ Links ]

    31- Laplanche, J. (1987). La sublimación. Problemáticas III . Buenos Aires. Amorrortu. [ Links ]

    32- Laplanche, J. (1990). La cubeta. Trascendencia de la transferencia. ProblemáticasV .. Buenos Aires. Amorrortu editores. [ Links ]

    33- Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona.Gedisa. [ Links ]

    34- Schlemenson, S. (1997). El aprendizaje un encuentro de sentidos. Buenos Aires.Ed. Kapeluz. [ Links ]

    35- Schlemenson, S. (1999). Los chicos toman la palabra. Buenos Aires. Cuadernosdel Unicef. [ Links ]

    36- Schlemenson, S. (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Buenos Aires. Ed. Paidós. [ Links ]

    37- Schlemenson, S. (2001). (comp.). Niños que no aprenden. Actualizaciones en eldiagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires. Ed. Paidós. [ Links ]

    38- Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica.Buenos Aires. Ed. Paidós. [ Links ]

    39- Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos

     Aires. Ed. Paidós. [ Links ]

    Fecha de recepción: 2 de marzo de 2010Fecha de aceptación: 30 de julio de 2010