Procrastinación y estilo de apego adulto

download Procrastinación y estilo de apego adulto

of 22

Transcript of Procrastinación y estilo de apego adulto

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    1/22

    Universidad Santo TomsSede Temuco 2013

    RELACIN ENTRE PROCRASTINACIN Y ESTILO DE APEGO ADULTO

    Eggers Halty

    Fernando Navarrete

    Bruno Schulz

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    2/22

    ndice

    - Introduccin .... 1

    - Objetivos ............. 4

    - Marco Terico ............. 5

    - Marco Metodolgico .............. 13

    - Paradigma............ 13

    - Tipo de estudio ........................................................... 13

    - Diseo............. 14

    - Poblacin y Muestra ........... 14

    - Instrumentos .... 14

    - Procedimiento ................ 16

    - Plan de anlisis de datos ......... 17

    - Bibliografa ......... 18

    - Anexos ..... 21

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    3/22

    Introduccin

    Nuestra sociedad actual, caracterizada por su alto nivel de exigencias y una constante

    demanda con respecto al cumplimiento de metas y objetivos en los distintos mbitos,

    adquiere un carcter marcadamente exitista y competitivo, otorgndole un valorpreponderante a los logros acadmico y/o laborales, y por consiguiente a la capacidad

    productiva de los individuos, dejando de lado otros aspectos esenciales como lo son las

    motivaciones y deseos personales. En este sentido, dicha concepcin ha derivado en que

    ciertas caractersticas y conductas de las personas adquieran una connotacin negativa,

    llegando a concebirse como problemticas en la actualidad.

    As es como a partir de lo sealado en el punto anterior, surge el inters por abordar

    una temtica conocida como procrastinacin, la cual segn Haycock, McCarthy & Skay(1998; citado por Steel, 2007), es definida como la tendencia a posponer o retrasar la

    finalizacin de una labor, evitando las responsabilidades, decisiones y tareas que requieren

    ser desarrolladas.

    En este sentido, resulta posible sealar que dicho problema se ha visto especialmente

    agudizado en el ltimo tiempo, debido en importante medida al vertiginoso desarrollo de la

    tecnologa, principalmente a partir de la masificacin del uso de internet (por lo general

    para fines ligados al ocio y la recreacin), y ms recientemente de los telfonosinteligentes, que otorgan la posibilidad de mantenerse conectados a la red en todo

    momento. De este modo, la tecnologa representa una variable importante que influye en el

    surgimiento, establecimiento y mantencin de conductas relacionadas con la

    procrastinacin.

    Dentro de los estudios que se han realizado en relacin a este tema, la mayora apunta

    al mbito acadmico, sin embargo resulta evidente que este problema no afecta tan slo a

    los estudiantes, ya que tambin es posible apreciar que desempea un papel relevante en

    otros mbitos como el de la salud (donde por ejemplo, las personas dejan pasar mucho

    tiempo hasta consultar por una dolencia o afeccin determinada), adems de otras reas,

    como el mbito laboral (a travs de conductas como el absentismo y presentismo), lo cual

    permite entender que la procrastinacin no se limita tan slo al mbito acadmico, sino que

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    4/22

    ms bien, es un fenmeno que afecta diferentes contextos y situaciones del quehacer

    humano.

    Siguiendo en sta lnea, la procrastinacin ha sido correlacionada positiva y

    significativamente con diferentes variables, tanto educacionales como personales, como porejemplo: bajo nivel de autoconciencia, baja autoimagen, baja autoestima y autoeficacia

    durante el proceso de aprendizaje (Klassen, 2009; citado en Clariana y cols., 2012),

    impulsividad, holgazanera y falta de disciplina al momento de estudiar (Schouwenbourg &

    Lay, 2005, 2007, citado en Clariana y cols., 2012), y quizs uno de los factores ms

    importantes con el cual ha sido relacionado, es el bajo rendimiento acadmico (Clariana y

    cols., 2012). As tambin, algunos estudios muestran que la procrastinacin acadmica est

    significativamente relacionada con el estrs personal y la salud fsica en estudiantes

    universitarios (Landry, 2003; citado en Snchez, 2010). De ah la importancia de

    profundizar en el estudio de dicha problemtica dentro de la poblacin universitaria, ya que

    como se ha esbozado, es en este contexto donde se puede observar de una manera mucho

    ms clara y evidente.

    Gran parte de los factores comnmente asociados con la procrastinacin, apuntan a

    caractersticas y rasgos de la personalidad, encontrando asidero en el desarrollo del

    individuo. De este modo, dichos rasgos y caractersticas particulares de cada persona van

    configurndose por medio de la vinculacin con sus figuras significativas en la infancia.

    Dentro de este proceso, es posible observar claramente cmo, a travs de las experiencias

    tempranas, se establecen vnculos entre el infante y su cuidador que brindan seguridad y

    proteccin (Vega, 2011), a esto Bowlby llam apego, y constituye una variable esencial al

    momento de explicar cmo esta relacin influye de manera determinante en el sentido de s

    mismo que cada individuo construye, y su relacin con el mundo a partir de esto,

    propiciando as el desarrollo de determinados patrones y rasgos.

    Desde la teora del apego, habitualmente se analiza cmo la cualidad de las

    conexiones emocionales del nio con sus padres o cuidadores afecta a su desarrollo adulto.

    Asimismo, existe cierto apoyo emprico para afirmar que los estilos de apego descritos por

    Ainsworth (1985) para la infancia (seguro, evitativo y ambivalente), se mantienen en la

    edad adulta y pueden ser medidos a travs de los distintos instrumentos diseados para tal

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    5/22

    efecto (Mikulincer y Shaver, 2007; citado en Berros y Wilson, 2008; Van Ijzendoorn,

    1994).

    Por otra parte, la lnea de investigacin desarrollada por Bartholomew y Horowitz

    (1991), una de las ms avaladas en lo que respecta a los estilos de apego en el adulto,

    corresponde al modelo de prototipos, y combina dos dimensiones (modelo del yo y modelo

    de los otros) con cuatro categoras: seguro, preocupado, rechazante y temeroso. Este ser

    precisamente el modelo utilizado para los fines del presente estudio.

    La relevancia de este proyecto de investigacin, radica en la posibilidad de avanzar

    en una mayor comprensin de esta problemtica (procrastinacin), desde una nueva

    perspectiva basada en los estilos de apego adulto, que hasta el momento no ha sido

    abordada en relacin a dicha variable, debido a lo cual podra aportar nuevas perspectivas

    en esta rea, permitiendo a su vez, otras posibilidades dentro de la intervencin tanto en el

    mbito clnico, como educacional e incluso organizacional, pero especialmente en lo que

    respecta a la psicoterapia.

    Finalmente, cabe sealar que en el caso de Latinoamrica y particularmente en

    nuestro pas (Chile), el problema de la procrastinacin ha sido escasamente abordado en el

    mbito de la investigacin cientfica, por lo que an no se cuenta con datos lo

    suficientemente confiables y vlidos que permitan dar cuenta de la dimensin del problema.

    En funcin de lo anterior, cobra an mayor relevancia el desarrollo de lneas investigativas

    en relacin a este tema, por lo cual el presente proyecto pretende aportar en alguna medida

    al estudio de esta problemtica cada vez ms frecuente en nuestra sociedad, y

    especialmente en la poblacin universitaria.

    Es as como en funcin de los antecedentes y argumentos anteriormente expuestos,

    surge la siguiente pregunta de investigacin.

    Qu relacin existe entre estilos de apego y procrastinacin, en una muestra de estudiantes

    de la Universidad Santo Toms sede Temuco?

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    6/22

    Objetivos

    Objetivo General

    Establecer la relacin que existe entre estilos de apego y procrastinacin, en una muestra de

    estudiantes de la Universidad Santo Toms sede Temuco.

    Objetivos Especficos

    1.- Identificar los estilos de apego en estudiantes de la UST sede Temuco.

    2.- Determinar los niveles de procrastinacin presentes en los estudiantes de la muestra.

    3.- Explorar la naturaleza y el grado de relacin que se manifiesta entre las variablesestudiadas.

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    7/22

    Marco Terico

    La prevencin, atencin y rehabilitacin de las personas afectadas por trastornosmentales, constituyen un problema sanitario creciente en Amrica Latina. Las bases

    epidemiolgicas de una llamada a la accin se han hecho patentes durante el ltimo

    decenio. En efecto, en 1990 se estim que las afecciones psiquitricas y neurolgicas

    explicaban 8,8% de los aos de vida ajustados por discapacidad observados en Amrica

    Latina. En 2002, esa carga haba ascendido a ms del doble, 22,2% (Khon et al, 2005).

    Por su parte, Chile es un pas con altas tasas de enfermedades mentales. Sin embargo,

    el financiamiento de la salud mental no ha aumentado segn los objetivos propuestos y losplanes de salud mental implementados en la ltima dcada, todava no han logrado bajar las

    tasas de enfermedad mental (Valds y Errzuriz, 2012).

    Por otra parte, se plantea que un factor importante en relacin a los trastornos

    mentales, radica en el hecho de que las sociedades avanzadas, la tecnologa, y por lo tanto

    la modernidad, obligan a las personas a ocuparse de trivialidades, a vivir de prisa y a

    enfocarse en aspectos que impiden su completo desarrollo, lo que a su vez lleva a una falta

    y mala distribucin del tiempo, que finalmente interfieren con el logro de objetivos quepudiesen trazarse las personas (lvarez, 2010).

    En relacin a este ltimo punto, un elemento que afecta de manera cada vez ms

    recurrente en nuestra sociedad actual, es la procrastinacin, un fenmeno que ha sido objeto

    de diversos estudios por parte de la comunidad cientfica, especialmente en la ltima

    dcada.

    En este sentido, pese al notorio nfasis que se puede apreciar actualmente en relacin

    a este tema, para Ferrari, Johnson y McCown (1995), la procrastinacin es un fenmeno

    que ha existido a lo largo de la humanidad, sin embargo la connotacin negativa de dicho

    constructo cobr fuerza a partir de la revolucin industrial. Es as como DeSimone (1993;

    como cita Ferrari et al., 1995) logra notar que en muchas de las sociedades pre-

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    8/22

    industrializadas no exista un concepto comparable con la nocin de procrastinacin como

    la entendemos actualmente.

    La procrastinacin es un constructo polismico, estudiado y desarrollado por

    muchos, los que tienden a presentar mltiples definiciones agrupando un elemento comn,el aplazamiento o la demora (lvarez, 2010).

    Ferrari et al. (1995), define este concepto como el hecho de posponer la culminacin

    de una tarea que usualmente resulta en un estado de insatisfaccin o malestar subjetivo

    (Burka & Yuen, 1983; citado por Ferrari et al., 1995). As, la procrastinacin debe ser

    considerada como el obstculo que imposibilita a las personas conseguir sus intereses de

    forma eficiente y productiva, representando una disociacin entre habilidades y

    capacidades para afrontar apropiadamente sus tareas y deberes (lvarez, 2010).

    Popoola (2005; citado por Akinsola, 2007) considera la procrastinacin como un

    rasgo que tiene componentes cognitivos, conductuales y emocionales. Noran (2000; citado

    por Akinsola, 2007) la define como el evitar la realizacin de una tarea que requiere ser

    finalizada.

    Burka & Yuen (1983; citados por Steel, 2007) postulan que la procrastinacin tiene

    sus orgenes en el miedo que siente el nio de que sus actos lleven a consecuencias no

    positivas, sea estableciendo un vnculo que no tiene la capacidad de mantener, o alejndose

    del objeto. En la etapa adulta, el riesgo de prdida o la sensacin de incapacidad genera la

    necesidad de protegerse del temor a fallar, temor a la separacin o al compromiso,

    postergando as, sus acciones continuamente (lvarez, 2010).

    El mbito acadmico, representa una de las reas donde esta problemtica ha cobrado

    una mayor relevancia, y por consiguiente, gran parte de las investigaciones se han llevado a

    cabo en dicho campo. En este sentido, los estudios de Onwuegbuzie (2004), Tice y

    Baumeister (1997; citado en Snchez, 2010), y Landry (2003; citado en Snchez, 2010),

    permiten evidenciar la dimensin del problema, pues se ha encontrado que

    aproximadamente el 20% de la poblacin universitaria norteamericana presenta

    procrastinacin acadmica crnica, y el 50% de ella as lo percibe; mientras tanto, se

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    9/22

    observan conductas asociadas a la procrastinacin en ms del 80%. En el 70% de los casos

    existe un deseo de cambio de estas conductas (Snchez, 2010).

    Otros estudios en esta lnea, sealan que al menos un 25% de estudiantes presentan

    experiencias de problemas de este tipo (Ellis & Knaus, 1977; Solomon & Rothblum, 1984),asocindose frecuentemente con negativas consecuencias acadmicas (Rothblum, Solomon

    & Murakami, 1986; citado en Snchez, 2010). Por ello, tambin est relacionada con bajas

    notas y abandono de cursos (Semb, Glick & Spencer, 1979; citado en lvarez, 2010).

    Onwuegbuzie (2004; citado en Snchez, 2010) estima que el 41,7% de los estudiantes

    universitarios procrastina sobre cmo escribir un trabajo final, el 39,3% procrastina al

    estudiar para exmenes y el 60,0% procrastina cuando intenta mantener un ritmo semanal

    de lectura. Por otro lado, algunos investigadores sugieren que la procrastinacin enestudiantes, tendra relacin con el miedo al fracaso y la aversin a la tarea (Solomon &

    Rothblum, 1984). Schouwenburg, Lay, Pychyl y Ferrari (2004) sealan que la

    procrastinacin ha dado lugar al estudio de diversas variables asociadas, lo cual ha

    permitido identificar rasgos de personalidad vinculados, principalmente aquellos referidos a

    la organizacin, planificacin y autorregulacin para la bsqueda y obtencin de metas. En

    esta misma lnea, una serie de estudios han hallado asociaciones entre procrastinacin y

    perfeccionismo en estudiantes (Flett, Blankstein, Hewitt & Koledin, 1992; Onwuegbuzie,

    2000). Consecuentemente, distintas publicaciones cientficas han sealado la relevancia del

    perfeccionismo en el mbito acadmico, reportando que aproximadamente un 70% de la

    poblacin universitaria evaluada presenta rasgos perfeccionistas (Rice & Slaney, 2002;

    Suddarth & Slaney, 2001). Estos rasgos se evidenciaran en el mbito acadmico a travs

    de comportamientos como la meticulosidad en el estudio, una excesiva preocupacin por

    obtener altos niveles de rendimiento y por no fracasar en trminos acadmicos, as como

    por la postergacin de las situaciones de examen (Blankstein, Dunkley, & Wilson, 2008) y

    su correspondiente influencia en la autoeficacia acadmica (Yao, 2009).

    En este sentido, varios estudios han utilizado el promedio acadmico general como

    medida de desempeo acadmico en estudiantes universitarios, encontrando asociaciones

    especificas respecto del perfeccionismo (Rice & Ashby, 2007; Rice & Dellwo, 2002). Se

    sugiere que estudiantes no perfeccionistas suelen tener promedios acadmicos ms bajos

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    10/22

    que estudiantes perfeccionistas (Rice et al., 2007). Otros estudios informan diferencias

    significativas entre perfeccionistas adaptativos y desadaptativos respecto de su promedio

    acadmico (Ashby & Bruner, 2005; Rice et al., 2007).

    Especficamente en relacin con la procrastinacin, diversos estudios sealan que latendencia a posponer tareas interfiere negativamente con los logros acadmicos (Moon &

    Illingworth, 2005), siendo la consecuencia ms frecuente un bajo rendimiento que

    obstaculiza el funcionamiento y la organizacin individual (Dewitte & Schouwenburg,

    2002; citado en Galarregui y Keegan, 2012).

    Estos rasgos y caractersticas de la personalidad, como: perfeccionismo,

    organizacin, planificacin y autorregulacin, entre otros relacionados con la

    procrastinacin, pueden ser entendidos desde la perspectiva del desarrollo de lapersonalidad de cada individuo.

    En este sentido, la personalidad est sometida a influencias biolgicas y psicolgicas.

    De acuerdo con Allport la unidad primaria de la personalidad es el rasgo. Los rasgos se

    desarrollan con la experiencia a lo largo del tiempo, y cambian a medida que el individuo

    aprende nuevas formas de adaptarse al mundo (Cloninger, 2003).

    Por otra parte, la importancia de las relaciones de apego para la compresin del

    origen y mantencin de las relaciones cercanas, el desarrollo de la personalidad y la

    psicopatologa, ha sido bien documentada en la literatura. El concepto de apego acuado

    por Bowlby, da cuenta de un sistema comportamental innato, propio de los seres humanos,

    que se activa en situaciones de amenaza o afliccin y que tiene la finalidad de recuperar el

    bienestar, a travs de comportamientos destinados a recibir apoyo, cuidado y proteccin del

    cuidador primario.

    El apego conforma un sistema de regulacin didica entre el cuidador y el infante,

    siendo imprescindible la presencia y disponibilidad del cuidador, ya que dependiendo de las

    experiencias repetidas (positivas, negativas o ambas), el nio desarrolla una serie de

    representaciones mentales acerca de la naturaleza de la relacin con su figura de apego y

    acerca de su propia existencia. Se han descrito estilos o patrones de apego, de acuerdo a los

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    11/22

    distintos modelos mentales que se van construyendo, los que moldean el procesamiento de

    la experiencia cognitiva y afectiva de los seres humanos (Grimalt y Heresi, 2012).

    Para comprender mejor el concepto de apego, Casullo y Liporace (2005) lo definen

    como un proceso por el cual, a travs de las experiencias tempranas se establecen vnculosentre el infante y su cuidador que brindan seguridad y proteccin. La separacin producida

    entre un nio pequeo y una figura de apego es de por s perturbadora y suministra las

    condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso.

    Por lo expuesto, la etologa, la teora de la evolucin, el psicoanlisis y la teora

    cognitiva, cimentaron los postulados bsicos de la Teora del Apego, a saber: El primero

    dice que los seres humanos estn innatamente preparados para formar relaciones de

    apego. Si un individuo confa en contar con la presencia de la figura de apego, cuando lanecesite, ser mucho menos propenso a manifestar miedos o temores. En segundo lugar, las

    relaciones funcionan como proteccin de la persona, la confianza se construye

    gradualmente y tiende a perdurar hasta la adultez y por ltimo, las relaciones se han

    constituido, de manera organizada, al final del primer ao (Crittenden, 1990, 1995; citado

    en Garrido, 2006). En esta relacin se construye un vnculo duradero entre el nio y una

    persona, a la que acudir cuando se sienta vulnerable. No es una pauta fija de

    comportamiento que se reproduce igual ante un estmulo determinado, sino un plan

    programado con correccin de objetivos en funcin de la retroalimentacin, que se adaptar

    y modificar, a las condiciones del ambiente, intentando mantener la figura de apego

    considerada protectora. A su vez, el sistema de apego se complementa con otros sistemas

    comportamentales, como el sistema de conducta exploratoria o de afiliacin, impactando

    directamente en el funcionamiento mental y las relaciones interpersonales (Crittenden,

    1990, 1995; citado en Garrido, 2006).

    De esta forma es posible establecer variables del apego, el estilo seguro: que describe

    a sujetos que son capaces de reconocer sus estados de necesidad, pudiendo recurrir en

    bsqueda de apoyo; su modelo mental internalizado es positivo tanto respecto a si mismo

    como de los dems. El patrn de apego Inseguro Evitativo, falla en el reconocimiento de la

    angustia o incomodidad, por tanto, no busca ser consolado; su modelo mental implica una

    percepcin negativa de los otros, en trminos de la receptividad y disponibilidad al cuidado,

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    12/22

    y una percepcin tambin negativa de s mismo, como alguien que no merece ser cuidado.

    El patrn de apego Inseguro Ambivalente mostrara un modelo mental caracterizado por la

    internalizacin de una relacin poco predecible e inestable con sus figuras de apego

    temprano, manifestando una respuesta emocional hipersensible y expresiones intensificadas

    de angustia. De este modo, existira una tendencia a buscar cuidado y afecto de la figura de

    apego, al mismo tiempo que sentimientos de temor a ser ignorados o abandonados (Grimalt

    y Heresi, 2012).

    En la misma lnea, Fonagy et al. (1995; citado en Garrido, 2006) seala que a partir

    de experiencias repetidas con sus figuras de apego, los nios desarrollan expectativas en

    cuanto a la naturaleza de las interacciones. As, las relaciones tempranas de apego poseen

    amplia influencia en la capacidad para regular el estrs, en la regulacin de la atencin y en

    la funcin mentalizadora de los sujetos (Fonagy & Target, 2002; Crittenden, 1990, 1995;

    citado en Garrido, 2006). En lo que respecta a la relacin entre apego adulto, experiencia y

    expresin emocional, es posible evidenciar que el grupo de adultos con apego seguro

    reportan niveles ms altos de afecto positivo, una mayor cantidad de energa y placer, alta

    concentracin y bajos niveles de tristeza y apata (Kerr, Melley, Travea & Pole, 2003,

    citado en Garrido, 2006).

    Desde la teora del apego, habitualmente se analiza cmo la cualidad de las

    conexiones emocionales del nio con sus padres o cuidadores afecta a su desarrollo adulto.

    Asimismo, existe cierto apoyo emprico para afirmar que los estilos de apego descritos

    anteriormente (seguro, evitativo y ambivalente) se mantienen en la edad adulta y pueden ser

    medidos mediante los distintos instrumentos diseados al efecto (Mikulincer y Shaver,

    2007; citado en Berros y Wilson, 2008; Van Ijzendoorn, 1994). De este modo, nios que

    reciben un estilo de cuidado seguro, sern adultos que podrn tener relaciones adecuadas,

    empatizar con otros y modular sus emociones sin perder el control (Cassidy y Sahver,

    2008; citado en Loinaz y Echebura, 2012).

    Como mencionbamos anteriormente, las teoras del apego infantil sirvieron para

    describir, por analoga, tres estilos de apego adulto (Melero y Cantero, 2008). Sin embargo,

    el cuerpo terico existente al respecto es amplio y variado, por lo que su revisin

    exhaustiva excede el objetivo de este trabajo. Por ello, a continuacin se describe

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    13/22

    brevemente el marco terico principal que nos puede permitir comprender la variable estilo

    de apego adulto y, por tanto, valorar su utilidad en el anlisis de la procrastinacin.

    Una alternativa a los modelos dimensionales y categoriales es la aproximacin de los

    prototipos. As pues, los sujetos presentaran un apego resultado de variaciones endimensiones cuantitativas, aproximndose en mayor o menor medida a un prototipo

    formado por las caractersticas ms comunes de un estilo de apego. La lnea de

    investigacin desarrollada por Bartholomew y Horowitz (1991), una de las ms avaladas,

    corresponde al modelo de prototipos y combina dos dimensiones con cuatro categoras (ver

    anexo 1). Los autores sealaron la existencia de cuatro estilos de apego adulto que, en la

    actualidad, guan el estudio del tema(Loinaz y Echebura, 2012).

    - El estilo seguro, posee un sentimiento positivo de autovala y de expectativas sobre losdems, en lo que respecta a la aceptacin.

    - El estilo preocupado,tiene una visin positiva de los dems, pero acompaado de una

    desconfianza personal, lo cual resulta en una persona con un perfil ms bien ansiosa, que

    busca aceptacin constantemente.

    - El estilo rechazante, posee un sentido positivo de s mismo, pero defensivo en las

    relaciones, por lo que considera las relaciones interpersonales como amenazantes, y por

    consiguiente, intenta evitar las relaciones ntimas.

    - Finalmente, el estilo temeroso,experimenta una sensacin constante de desconfinza, y

    espera que los dems no sean de fiar, lo que resulta en una persona con apego evitativo, que

    busca la relacin con los dems, pero que constantemente la evita por temor al rechazo

    (Bartholomew & Horowitz, 1991).

    Otra nocin terica importante para entender la relacin entre el establecimiento de

    relaciones de apego y la psicopatologa, es la de modelos internos dinmicos.

    Durante los primeros aos de vida, a lo largo de las distintas interacciones con las

    figuras que les prestan los cuidados, el nio va constituyendo gradualmente un conjunto de

    conocimientos y expectativas sobre la forma cmo esas figuras actan y responden a sus

    pedidos de ayuda y proteccin (en cuanto a su accesibilidad y responsabilidad) y sobre el

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    14/22

    self, en cuanto a su valor propio y su capacidad para influir en los dems (Dias y Soares,

    2007).

    Bowlby (1969; citado en Berros y Wilson, 2008), denomina a estos conocimientos y

    expectativas, construidos a partir de las interacciones repetidas con las figuras de apego einternamente organizados bajo la forma de representaciones generalizadas sobre el self,

    sobre las figuras de apego y sobre las relaciones, como modelos internos dinmicos de

    apego. Estos modelos internos permiten al individuo tomar decisiones sobres sus

    comportamientos de apego hacia una figura particular, anticipar el futuro y hacer planes,

    para conseguir operar de forma ms eficiente. Los modelos internos dinmicos se

    constituyen como guas para la interpretacin de las experiencias y para la orientacin de

    los comportamientos de apego, van a dar color a la forma como el sujeto comprende y

    cmo se comporta en situaciones relevantes en el apego (Bowlby, citado en Dias y Soares,

    2007).

    En esta lnea, Main (1995; citado en Dias y Soares, 2007) considera que el rechazo y

    la resistencia/ambivalencia en las relaciones de apego constituyen estrategias secundarias

    para afrontar situaciones de estrs, moderadamente amenazantes, en compaa de una

    figura de apego, que no es, en s misma, amenazante, pero que fue histricamente

    rechazada o a la que se dio respuesta de forma inconsistente. A travs del rechazo, los

    individuos tienden a alejar la atencin de condiciones potencialmente amenazantes. Para

    continuar con esta idea, es importante comprender la desorganizacin del apego, la cual, a

    nivel comportamental puede manifestarse en situaciones de estrs a travs de secuencias de

    comportamientos contradictorios o estereotipados (Main & Solomon, 1990; citado en

    Garrido, 2006).

    Bowlby explica este tipo de manifestaciones como un mecanismo ms bien defensivo

    que permite la adaptabilidad del individuo, para este autor, existen diferentes emociones o

    sentimientos que podran interferir, o amenazar el funcionamiento de las personas, para

    evitar esto, se almacenan en un modelo representacional que se caracteriza por tener un

    acceso limitado a la conciencia. Si bien es cierto, esto permite entrever una estrategia ms

    bien inconsciente, estos modelos pueden ser activados generando comportamientos que

    se caracterizan por ser ms bien caticos y desorganizados (Bowlby, 1980). En estas

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    15/22

    circunstancias, cuando el sistema de apego del individuo est intensamente activado, es ms

    probable la aparicin de sentimientos segregados, lo que potencia el desajuste del

    individuo.

    En este estado de desajuste, el comportamiento y el pensamiento se vuelven

    desorganizados y desorientados por la inundacin emocional o por los intentos de prohibir

    o bloquear esas emociones del estado consciente. (George & Solomon, 1999, pg. 182;

    citado en Das y Soares, 2007).

    Marco Metodolgico

    Paradigma

    El presente proyecto de investigacin, se enmarca dentro de un paradigma

    positivista, el cual implica la uniformidad y el orden en la naturaleza donde se descubre la

    relacin entre los hechos en una realidad objetiva, y en la cual los valores del investigador

    deben quedar excluidos, dentro de este paradigma la adopcin del mtodo cientfico es la

    mejor forma para llegar a generar conocimiento verdadero, de manera que nos basamos en

    fenmenos susceptibles de medicin y anlisis matemticos. La idea central de la filosofa

    positivista sostiene que fuera de nosotros existe una realidad totalmente acabada y nuestro

    aparato cognoscitivo pasara a ser un espejo que la refleja dentro de s. As, ser objetivo es

    poder copiar de la mejor manera posible dicha realidad sin deformarla (Parra, 2005).

    Por su parte, se emplear el mtodo cuantitativo, que se caracteriza por la

    aplicacin de procedimientos rigurosos de orden lgico estadsticos, con el objetivo de

    explicar eventos a partir de datos en relaciones causales (Hernndez, Fernndez y Baptista,

    2006).

    Tipo de estudio

    El estudio es de tipo exploratorio, no experimental-transversal.

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    16/22

    En primer trmino, exploratorio, ya que este se realiza cuando el objetivo es examinar un

    tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se

    ha abordado antes. Es decir, cuando la revisin de la literatura revel que tan slo hay guas

    no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. (Hernndez,

    Fernndez y Baptista, 2006, pp. 100-101).

    Por otra parte, es de tipo no experimental-transversal, puesto que se observarn los

    fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, sin manipulacin de variables, y se

    recogern los datos en un nico momento. En este sentido, se establecer la relacin que

    existe entre las variables deprocrastinacin y estilo de apego en estudiantes de la UST sede

    Temuco, por tanto, se estudia una situacin ya existente, donde no se tiene control sobre las

    variables medidas, ni se puede influir en la relacin de las mismas. (Hernndez, Fernndez

    y Baptista, 2006).

    Diseo

    El presente estudio se enmarca dentro de un diseo correlacional, ya que se pretende

    conocer la relacin que existe entre dos conceptos o variables (Procrastinacin y Estilo de

    Apego), dentro de un contexto en particular (UST sede Temuco). (Hernndez, Fernndez y

    Baptista, 2006). De este modo, se pretende establecer la naturaleza y grado de relacin

    existente entre los niveles de procrastinacin y el estilo de apego predominante enestudiantes de la Universidad Santo Toms sede Temuco.

    Poblacin y Muestra

    La poblacin est conformada por1756 estudiantes de la Universidad Santo Toms

    sede Temuco.

    Por su parte, la muestra se compondr de 180 estudiantes de dicha universidad (con

    un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4%), la cual se seleccionar de

    forma probabilstica estratificada, esto supone la clasificacin de las unidades de poblacin

    en un nmero reducido de grupos, con esto, se pretende que cada estrato tenga

    representacin en la muestra final. Se utilizar un criterio de afijacin simple al momento

    de elegir a los participantes de la investigacin, lo que significa que se escoger el mismo

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    17/22

    nmero de participantes por estrato, en el caso de la presente investigacin corresponde a

    tres. (Cea, 1998).

    La seleccin de la muestra se estratificar en base a las siguientes variables:

    1. Estudiantes con matrcula vigente de la Universidad Santo Toms, sede Temuco.2. Carrera Universitaria.3. Jornada (Diurna y Vespertina segn corresponda).4. Nivel (de primero a quinto ao segn corresponda).

    Instrumentos

    En primer trmino, para medir la variable de procrastinacin, se utilizar la Escala

    de Procrastinacin General y Acadmica (traducida y adaptada al espaol por scarlvarez, 2010), desarrollada originalmente por Deborah Ann Busko (1998), para estudiar

    las causas y consecuencias del perfeccionismo y la procrastinacin.

    El instrumento se compone de dos subescalas: Escala de Procrastinacin General

    (EPG) y Escala de Procrastinacin Acadmica (EPA).

    Ambas subescalas pueden ser administradas en forma individual o colectiva, y

    normalmente, contestar el cuestionario toma entre 15 y 20 minutos. Est conformado por

    un total de 29 reactivos (13 en la subescala de procrastinacin general, y 16 en la de

    procrastinacin acadmica), todos cerrados, permitiendo as evaluar con fiabilidad la

    tendencia hacia la procrastinacin general y acadmica. Todos los reactivos se puntan

    mediante una escala de tipo Likert de cinco puntos (que van desde me ocurre siempre,

    hasta no me ocurre nunca).

    En cuanto a los antecedentes de validez y confiabilidad del instrumento, los

    resultados del anlisis psicomtrico de la Escala de Procrastinacin General, llevados a

    cabo por lvarez (2010), permiten apreciar que los tems fluctan entre 0.26 (tem 4) y 0.65

    (tem 8), con lo cual se concluye que todos los tems son aceptados.

    En el caso de la confiabilidad, se observa que el coeficiente de consistencia interna

    Alfa de Cronbach, asciende a 0.87, lo que permite concluir que la EPG presenta

    confiabilidad.

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    18/22

    Por su parte, los resultados del anlisis psicomtrico de la Escala de Procrastinacin

    Acadmica, permiten apreciar que los tems fluctan entre 0.31 (tem 7) y 0.54 (tem 9), por

    lo que todos los tems son aceptados. En el caso de la confiabilidad, se observa que el

    coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach, asciende a 0.80, lo que permite

    concluir que la EPA presenta confiabilidad (lvarez, 2010).

    En segundo lugar, para medir los estilos de apego predominantes, se emplear el

    Cuestionario de Relacinde Bartholomew & Horowitz (1991), que permite diagnosticar

    el estilo de apego de la persona a travs de cuatro descripciones generales de formas de

    relacin afectiva. En la primera parte, la persona contesta en una escala tipo Likert de siete

    puntos, el grado en que cada una de las cuatro descripciones se ajustan a su forma de

    relacionarse (desde Totalmente en desacuerdo (1), hasta Totalmente de acuerdo (2).

    Mientras que en la segunda parte, de eleccin forzada, la persona elige aquella descripcin

    que ms se acerca al modo en el que se maneja en las relaciones interpersonales.

    Este instrumento permite la obtencin de un diagnstico del estilo de apego

    categorial, pero tambin permite valorar a los sujetos en las dimensiones afectivas

    concepto de uno mismo y concepto de los dems sealadas por Bowlby (1979), y que

    se corresponden con las dimensiones ansiedad y evitacin, respectivamente, sealadas por

    Brennan, Clark & Shaver, (1998), y Fraley, Waller & Brennan (2000). La categora afectiva

    se obtiene en funcin de la alternativa elegida por el sujeto. La evaluacin dimensional serealiza a travs de operaciones de suma y resta con las puntuaciones dadas por el sujeto en

    las escalas Likert, tal y como sealan los autores Griffin & Bartholomew (1994, 1994).

    Scharfe y Bartholomew (1994) encontraron un coeficiente de estabilidad al cabo de 8

    meses de 0.51 para este cuestionario. Otros estudios (Bartholomew y Horowitz, 1991)

    reportan un coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach de 0.81, adems han

    demostrado su validez de constructo.

    Procedimiento

    Se enviar una carta a la direccin acadmica de cada una de las carreras

    involucradas en la muestra, junto con una carta a cada uno de los jefes de carrera, en la cual

    se solicitar autorizacin para la aplicacin de los instrumentos a cada uno de los

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    19/22

    respectivos niveles segn corresponda, siendo requisito para cada nivel (de primero a

    quinto) que los estudiantes tengan ms del 50% de los ramos aprobados necesarios para

    dicho nivel, y se acordar un horario de clases (de una asignatura determinada) en el que se

    encuentre el mayor porcentaje de estudiantes de aquel nivel.

    Una vez solicitados los permisos para la aplicacin de los instrumentos, se proceder

    a la seleccin de los participantes correspondientes de cada nivel (siete por cada uno), por

    medio de una tmbola. Si un nivel no posee la cantidad de alumnos necesaria, se

    seleccionarn todos los estudiantes de dicho estrato.

    Posteriormente, se proceder a aplicar las escalas a los participantes del estudio,

    solicitndoles previamente su participacin voluntaria y presentndoles un consentimiento

    informado con los motivos de la investigacin y las implicancias que tendra el manejo dela informacin extrada de sus respuestas.

    Por su parte, la aplicacin del instrumento proceder en la sala de clases (durante una

    asignatura especfica), para asegurar la asistencia de cada uno de los estudiantes.

    La duracin estimada de todo este proceso es de 45 minutos, incluyendo la entrega

    del consentimiento informado (considerando algunos minutos para resolver dudas al

    respecto) y la aplicacin de ambas escalas.

    Plan de anlisis de datos

    Para el procesamiento y anlisis de los datos, se utilizar el programa estadstico

    computacional SPSS 21.0 para Windows.

    En primera instancia, se realizar un anlisis de confiabilidad por consistencia

    interna Alfa de Cronbach del instrumento Escala de Relaciones. A su vez, se llevar a

    cabo un Anlisis de Varianza de una va, con el objetivo de determinar el grado de

    asociacin entre las dos variables o factores objetos de nuestro estudio, los cuales son

    Procrastinacin y Estilo de Apego.

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    20/22

  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    21/22

    Galarregui, M. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y Procrastinacin: Relacin con

    desempeo acadmico y malestar psicolgico. Estado del arte. Consejo Nacional de

    Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas. Facultad de Psicologa, Universidad deBuenos Aires.

    Garrido, L. (2006). Apego, emocin y regulacin emocional. Implicaciones para la salud.

    Revista Latinoamericana de Psicologa, volumen 38, No. 3, 493-507. Universidad

    Catlica del Maule, Talca, Chile.

    Grimalt, L. y Heresi, E. (2012).Estilos de apego y representaciones maternas durante el

    embarazo. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. Revista Chilena de

    Pediatra; 83 (3): 239-246.

    Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (2006).Metodologa dela investigacin.

    Cuarta edicin. Mxico, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana.

    Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J.,

    Saxena, S., Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en Amrica Latina y el

    Caribe: asunto prioritario para la salud pblica. Revista Panamericana de Salud

    Pblica; 18(4/5):229-40.

    Loinaz, I. y Echebura, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. ACCIN

    PSICOLGICA, junio 2012, vol. 9, n.o1, 33-46. ISSN: 1578-908X doi:

    http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.435. Facultad de Psicologa - Departamento de

    Personalidad. Universidad del Pas Vasco. Espaa.

    Melero, R. y Cantero, M. (2008). Los estilos afectivos en la poblacin espaola: Un

    cuestionario de evaluacin del apego adulto. Clnica y salud. vol. 19 n. 1. ISSN:

    1135-0806, pg. 83.

    Parra, M. (2005).Fundamentos epistemolgicos, metodolgicos y tericos que sustentan un

    modelo de investigacin cualitativa en las ciencias sociales. Facultad de Ciencias

    Sociales. Universidad de Chile.

    http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.435http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.435
  • 8/14/2019 Procrastinacin y estilo de apego adulto

    22/22

    Snchez, A. (2010). Procrastinacin acadmica: un problema en la vida universitaria.

    Studiositas,ISSN-e 1909-0366,Vol. 5, N. 2,pgs. 87-94.

    Solomon, L. & Rothblum, E. (1984).Academic Procrastination: Frenquency and cognitive

    - behavioral correlates.Journal of Counseling Psychology, Vol. 31, n 4, 503 - 509.

    Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of

    quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin, 133 (1), 65-94.

    Valds, C. y Errzuriz, P. (2012). Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de

    Salud. Instituto de Polticas Pblicas. Universidad Diego Portales. Chile.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11687http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=11687&clave_busqueda=286010http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=11687&clave_busqueda=286010http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11687