Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... ·...

55
669 Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la Restauración ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS RESUMEN La Reforma agraria liberal con los procesos desamortizadores, la su- presión del mayorazgo y la abolición de los señoríos, había convertido la tierra en propiedad privada pero no había transformado el sistema producti- vo en un país donde, no lo olvidemos, el proceso de industrialización avan- zaba lenta y de forma desigual y donde se carecía de un verdadero mercado nacional estructurado. En consecuencia, en la Mérida de la Restauración, tipos de cultivo, estructura y reparto de la propiedad reproducen, en buena medida, los esquemas del Antiguo Régimen. Si bien, las actividades agropecuarias siguen desempeñado un papel económico hegemónico y ocu- pan a una parte sustancial de la población activa, su proceso de moderniza- ción sigue pendiente. ABSTRACT Liberal Agrarian Reform with its confiscation processes and the abolition of entailed estate and domains had turned land into private property but had not change the system of productivity in a country where, we cannot forget, the process of industrialization moved slowly and unequally, and where a well structured domestic market did not exist. As a result, in Mérida, at Restoration Time, types of farming, structure and property distribution repeated, to a large extent, The Ancient Regime conceptions. Although agricultural and livestock activities played a very important role in economy and provided employment for a considerable part of working population, its process of modernization was unfinished.

Transcript of Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... ·...

Page 1: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

669

Producción agraria y distribución

de la propiedad de la tierra

en la Mérida de la Restauración

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

RESUMEN

La Reforma agraria liberal con los procesos desamortizadores, la su-presión del mayorazgo y la abolición de los señoríos, había convertido latierra en propiedad privada pero no había transformado el sistema producti-vo en un país donde, no lo olvidemos, el proceso de industrialización avan-zaba lenta y de forma desigual y donde se carecía de un verdadero mercadonacional estructurado. En consecuencia, en la Mérida de la Restauración,tipos de cultivo, estructura y reparto de la propiedad reproducen, en buenamedida, los esquemas del Antiguo Régimen. Si bien, las actividadesagropecuarias siguen desempeñado un papel económico hegemónico y ocu-pan a una parte sustancial de la población activa, su proceso de moderniza-ción sigue pendiente.

ABSTRACT

Liberal Agrarian Reform with its confiscation processes and theabolition of entailed estate and domains had turned land into private propertybut had not change the system of productivity in a country where, we cannotforget, the process of industrialization moved slowly and unequally, and wherea well structured domestic market did not exist. As a result, in Mérida, atRestoration Time, types of farming, structure and property distributionrepeated, to a large extent, The Ancient Regime conceptions. Althoughagricultural and livestock activities played a very important role in economyand provided employment for a considerable part of working population, itsprocess of modernization was unfinished.

Page 2: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

670 ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

1. AGRICULTURA

Cualquier estudio que pretenda indagar sobre las actividades económi-cas en el Antiguo Régimen no puede dejar al margen el análisis de las activi-dades agrícolas. No hay duda de la importancia destacada del sector primarioen su conjunto y, dentro del mismo, de la propia agricultura. No es este, portanto, el objeto de las páginas siguientes. Al margen de la determinación delos cultivos respectivos, pretendemos analizar la estructura de la propiedad yel reparto de la misma, en el convencimiento de que al analizar el reparto dela tierra estamos analizando, en gran medida, el reparto de la riqueza.

Durante el transcurso del siglo XIX y en tanto en cuanto que la socie-dad del Antiguo Régimen da paso a la sociedad liberal, tiene lugar una pro-funda transformación de las estructuras agropecuarias. Estas tendencias seconsolidan desde la tercera o cuarta década del siglo XIX.

Sin duda este conjunto de transformaciones tiene una incidencia desta-cada en el terreno de la propiedad. Disolución del régimen señorial, supre-sión de mayorazgos, puesta en marcha de las desamortizaciones... contribu-yen a crear un nuevo marco jurídico, social y económico de la propiedad. Lapropiedad privada, con el pleno sentido que concede al término el liberalis-mo, termina por imponerse.

“La disolución del régimen señorial, la desvinculación de los ma-yorazgos, las desamortizaciones eclesiástica y civil, la modificación dela normativa en materia de contratos y arrendamientos rústicos, la diso-lución del Concejo de la Mesta, la proclamación de la libertad decerramientos y de cultivo, la abolición de los diezmos y, en fan, la refor-ma fiscal de 1845, fueron algunas de las más importantes medidas -queno todas- mediante las que se implemento la reforma agraria liberal es-pañola”.1

Durante el transcurso del siglo XIX se produce una integración de losmercados internacionales y nacionales. Las diferencias de precios entre losmercados del interior y de la periferia junto a las crisis de subsistencia, carac-

1 GARRABOU, R. y SANZ, J.: Historia agraria de la España contemporánea. Vol. II Expansión

y crisis (1850-1900). Barcelona, Crítica, 1985, pp. 8 y 9.

Page 3: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

671PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

terísticas ambas del Antiguo Régimen, denotaban la inexistencia de un mer-cado nacional estructurado. La presión del mercado sobre los transportes,incentiva la construcción e instalación del ferrocarril, que a su vez hace posi-ble el incremento del propio comercio.

En resumen, junto a un proceso de incremento de la producción, conse-cuencia necesaria del aumento de población que tiene lugar y en virtud del, aveces dificil, equilibrio entre población y recursos, tiene lugar la especializa-ción, diversificación y adaptación correspondiente a una agricultura que deestar basada en el autoconsumo se transforma en una agricultura comercial.Obviamente nos referimos a un proceso lento y con niveles de incidencia yritmos diferentes según el contexto regional.

“... nuestra agricultura no se mantuvo en una quietud imperturba-ble ante el paso del tiempo. Cambió, se transformó, respondió activa-mente a las nuevas exigencias de una sociedad en curso de modificación.Al tiempo que los campos cultivados se expandían, iba teniendo lugar,igualmente, un proceso de intensificación, de diversificación y de espe-cialización productivas que no se puede negar ni minimizar...”.2

1.1. Tipos de cultivo

“... Se hallan las propiedades siguientes: 70 huertas, que 25 deellas se hallan en las riberas del Guadiana y Albarregas, abundantísimasde frutales y verduras; cinco en sitio de la Maza, junto a la carretera queconduce a Badajoz, a dos leguas; y 40 en la ribera de Albuera, una leguaal norte; 38649 pies de olivos, 923 millares de viña en diferentes sitios,siendo la mayor parte en las riberas del Guadiana, en las de Albarregas,y cercas próximas a la ciudad; 6200 fanegas de tierra de propios; 16000de baldíos; 9251 de particulares, la mayor parte de labor”.3

Efectivamente como nos relata Pascual Madoz en el párrafo preceden-te, la clásica trilogía mediterránea: cereales, vid y olivos constituyen elemen-tos esenciales de las tierras emeritenses. A ellos añadimos los terrenosadehesados y los pastos que, junto con los productos de huerta, proporcionan

2 GARRABOU, R. y SANZ, J.: Op, cit., pp. 151-1523 MADOZ, P.: Op, cit.

Page 4: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

672

una panorámica completa de la producción agrícola dentro del marco localque estudiamos.

El cultivo de cereales constituye la base esencial y muy principal de laproducción agrícola, pues sobre, ella se asienta la base de la alimentaciónhumana del Antiguo Régimen y de finales de la centurria deminonónica. Elpan constituía el alimento básico de la dieta, por ello el cultivo de cerealespanificables ocupaba un volumen importante de tierras y de los esfuerzosproductivos. A pesar de los avances experimentados, la escasa vertebracióndel mercado interior, y en mayor medida claro está del exterior, implicabaque se tendiera al autoabastecimiento de este producto fundamental. Las co-sechas deficitarias ocasionaban las consabidas crisis por la escasez y carestíade los productos básicos.

El aceite constituye, igualmente, un cultivo de importancia crecienteconforme nos acercamos a finales del siglo XIX. Afirmación similar podemosrealizar con respecto a la vid. La importancia de este cultivo en la Tierra deBarros, al sur de Mérida, es también elemento de importancia, no en vanouna parte importante de la tierra destinada a este cultivo está en manos deforasteros, vecinos de Almendralejo.

Cuadro 1: Tipos de cultivo

Tipos de cultivo Superficie/Has.

Huerta 40

Labor 24.588

Dehesas, pastos y montes 38.901

Olivos 610

Viña 4.160

Resto4 6.232

Total 74.531

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

4 En este grupo se incluyen aquellas explotaciones destinadas al policultivo y en las cuales lainformación que poseemos no precisa suficientemente la proporción de cada cultivo.

Page 5: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

673

Los cultivos de huerta, de reducido número y de escasa entidad superfi-cial, constituían elemento de importancia para complementar la dieta fami-liar y, por tanto, el destino más usual no era el comercial sino el autoconsumo.

En el cuadro precedente podemos comprobar la importancia relativa decada uno de los diferentes tipos de cultivo. La proporción de tierras destinadaa la producción de cereales y de terrenos adehesados es abrumadora, represen-tando una parte muy elevada del conjunto total de las tierras amillaradas.Con una cierta importancia encontramos las destinadas al cultivo de la vid,por último otros cultivos como olivo o huerta sólo suponen valores margi-nales.

Del análisis de la distribución proporcional de la superficie destinada acada uno de los mencionados plantíos, tomando en consideración únicamentelas explotaciones a base de un cultivo sin tener en cuenta, por tanto, aquellasplantaciones mixtas que se complementaban con dos o más diferentes, la con-clusión es clara: algo más de la mitad de la superficie de las tierras se corres-ponden a pastos, arbolados y montes, que en conjunto llegan a representar el52,20 % de las tierras del término municipal.

Por lo que se refiere a la superficie roturada, los cereales representan lamayor parte con amplia diferencia sobre los demás sembrados. Ya hemoshecho notar la importancia y necesidad de los mismos, por representar ele-mento esencial de la alimentación. A continuación se encuentran las propie-dades destinadas al cultivo de la vid, y por último, con una proporción muchomenor el olivo y la huerta.

Si tomamos en consideración solamente las tierras cultivadas, podemosobservar con mayor precisión las tendencias mencionadas, de abrumadorapreponderancia de las tierras de labor y el carácter marginal de los cultivos dehuerta.

Es de interés conocer si la fotografia descrita en los párrafos anterioressobre los cultivos de la localidad de Mérida era una circunstancia particular ose asemejaba en su totalidad con la del resto de la nación.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 6: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

674

Cuadro 2: Distribución de cultivos

Mérida5 Badajoz6 Cáceres7

Cereales 31,4 24,4 318

Olivar 0,62 1,7 1,5

Vid 7,94 0,8 0,6

Dehesas, pastos y montes 60,01 72,7 66,2

Fuente: Elaborado a partir de las fuentes citadas

Tal y como podemos comprobar en el cuadro 2 la división superficialproductiva presenta importantes similitudes, no significándose diferenciasnotables entre Mérida y el resto de Extremadura. El porcentaje destinado alcultivo de cereales en la primera difiere tan sólo en un 0,4% con los de laprovincia de Cáceres y son poco más de tres puntos superiores a los del con-junto de la región extremeña, 31% y 26,87% respectivamente. En este senti-do, las diferencias mayores se corresponden, precisamente con los del restode la provincia de Badajoz. Como podemos observar, a partir de los datos deZapata, 7 puntos más bajos en el conjunto de la provincia que en la localidademeritense.

En dehesas, pastos y montes las cifras nos muestran situaciones muyparejas. Mérida se encuentra en una situación intermedia (66,2%) entre laprovincia de Cáceres (60,01%) y la de Badajoz (72,7%); por tanto, la mayor

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

5 Los datos de Mérida corresponden al amillaramiento de 1884.6 Los datos corresponden a la provincia de Badajoz, pertenecen a la obra de ZAPATA BLANCO,

Santiago: La producción agraria de Extremadura y Andalucía Occidental, 1875-1935. MadridEditorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1986, p. 1.485.

7 Las cifras, en tantos por ciento, muestran la superficie agraria de Cáceres en 1900. Sánchez Marroyo,F, Dehesas y terratenientes... Op, cit., p. 298.

8 El autor incluye también leguminosas, que representan el 0,7%.

Page 7: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

675

proporción en las tierras destinadas al cultivo de cereales se compensa conuna proporción, en este caso menor, en los terrenos adehesados. Si considera-mos conjuntamente los dos aspectos, cereales y terrenos adehesados, las ci-fras se aproximan. Por otra parte y con respecto al conjunto regional, lastierras de labor, pastos y montes, representaban en torno a las 9/10 partes dela superficie de Extremadura, por tanto los valores de Mérida se correspondecon los del resto de la región.

Sin embargo, se presentan mayores diferencias en los cultivos del olivoy la vid. Hemos de resaltar, no obstante, que las mismas son significativasconsiderando las cifras de forma relativa, pues los datos absolutos difierenmuy ligeramente. Al ser mucho más reducida la superficie ocupada por estoscultivos, pequeñas variaciones en la misma, representa valores porcentualesaltos. Así olivo tiene una menor presencia en Mérida (0,62%) que en la pro-vincia (1,7%), o que en la vecina provincia cacereña (1,5%). Por el contrariola superficie productiva destinada a la vid es considerablemente superior. Frenteal 7,94% de la superficie del término emeritense destinado a este cultivo, enel conjunto de la provincia era, tan sólo, el 0,8% y aún inferior en Cáceres,0,6%. Ya hemos resaltado la importancia de la vid en la próxima Tierra deBarros.

1.1.1. Dehesas, pastos y montes

Durante el transcurso de la centuria decimonónica se produjo una dis-minución de la superficie de los montes españoles. Tuvo lugar una reducciónde los espacios de producción espontánea merced al esfuerzo roturador.

“... la expansión de la agricultura española durante la segundamitad del XIX y primer tercio del XX, tuvo un carácter mixto roturador eintensificador. Como hemos podido comprobar, entre 1860 y 1930 se in-corporaron al cultivo nada menos que seis millones de hectáreas a lasque habría que añadir los rompimientos habidos con anterioridad, casidesde comienzos del Ochocientos.”9

Con el transcurso de la reforma agraria liberal tendrá lugar la disminu-ción de los montes públicos, consecuencia del proceso desamortizador. Los

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

9 GARRABOU, R. y SANZ, J.: Op, cit., pp. 108-109

Page 8: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

676

propietarios ricos verán en la venta de bienes la posibilidad de incrementarsus patrimonios territoriales. Serán los partidarios de una privatización radi-cal, en la que contarán con el apoyo de los progresistas, proclives a acabarcon las limitaciones a la propiedad del Antiguo Régimen, y por tanto dispues-tos a instaurar una propiedad privada perfecta.

Por el contrario, se mostraban inclinados a perpetuar los derechos depropiedad, forjados en el devenir histórico, los ganaderos y la marina realpor ser principales beneficiarios. A ellos se unirán los conservadores, pormiedo a que al generalizarse el proceso desamortizador se agravase, con ello,las tensiones en el campo.

Entre ambos se encontraban los municipios, proclives a realizar ventasparciales a los vecinos. A partir de la ley desamortizadora de 1855 el tripleproceso de expropiación-nacionalización-privatización se desarrolla intensa-mente, los partidarios de la privatización ganan la batalla.

En la obra de Pascual Madoz se citan nominalmente 49 dehesas10 queen su conjunto ocupan 50456 fanegas del término municipal. En el amillara-miento de 1884 la superficie que figura es de 30540,8 hectáreas. No obstanteno todas las dehesas se explotan de la misma manera ni se obtienen los mis-mos cultivos.

“Todas las dehesas no se explotan de la misma manera. Atendien-do a la porción de terreno afectada por las labores agrícolas, cabe dis-tinguir las dedicadas a puro pasto, a pasto y labor (las más característi-cas) y las cultivadas... Y, según la especie arbórea dominante, habríadehesas de encinas - las más numerosas, con diferencia- y de alcorno-ques, estando las últimas, por oposición a las primeras, dirigidas haciala obtención de productos forestales -del corcho, en particular- por loque el cultivo y los pastizales quedan en un plano secundario.”11

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

10 La relación de las mismas figuran en el apéndice 2. Además de “extensos montes baldíos y delcomún, en los cuales tienen parte las antiguas aldeas de Mérida enclavadas en su término y sonhoy los lugares de Aljucén, Calamonte, Carmonita, Carrascalejo, Cordobilla, Esparragalejo,Mirandilla, La Nava, San Pedro, Torremejías y Trujillanos”. MADOZ, P.: Op, cit., pp. 332-335.

11 ZAPATA BLANCO, Santiago: Op, cit., p. 971

Page 9: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

677

Para mediados del siglo XIX se cifran en 212.672 el número de árbo-les12, no frutales, que figuran en el termino municipal, haciéndose referenciaa la existencia de pinos, especie no autóctona y a la que se ha recurrido paralas repoblaciones por ser de crecimiento rápido y por tanto proporcionar ma-yores beneficios en la explotación de la madera.

Por las razones apuntadas, la superficie y por ende el número de piesdebió disminuir, como cita J. Sanz Fernández:

“En Extremadura... nos hallamos ante grandes espacios foresta-les, distribuidos en montes de tamaño grande; propiedad de los pueblos,pero también en manos del estado y de las corporaciones, lo que facilita-ba bastante las cosas... No debe extrañar que lo declarado enajenable enel total de lo catalogado, fuera mucho: el 71 por 100 en Extremadura...Y, además, como los montes enajenables de más de 100 hectáreas repre-sentaban, en algunos casos, la mayoría (75, 7 por 100 en Extremadura),las posibles repercusiones sobre la estructura de la propiedad - aunquefueran divididos en lotes, cosa en ocasiones poco factible- habrían deser, en teoría, superiores también.”13

1.1.2. Labor

Al amparo del crecimiento demográfico tuvo lugar un incremento de laproducción para poder dar satisfacción a una demanda creciente. En definiti-va, la producción de cereales aumentó gracias, entre otras razones, a unaampliación de la superficie roturada. Durante el siglo XIX el proceso se hacenotar en todas las regiones españolas, si bien en unas es a base de cereales-alimento y en otras de cereales-pienso; por el contrario en Extremadura elincremento tiene lugar en ambas líneas productivas.

Según el amillaramiento de 1884 existían 4.573 propiedades destina-das exclusivamente a labor y ocupaban una superficie de 16.307 hectáreas14.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

12 Del total de árboles citados, 4.240 lo son en tierras catalogadas de pasto y arbolado de la categoría,62.080 de 2’ y 146.325 de 3a. Fuente amillaramiento de 1853.

13 SANZ FERNÁNDEZ, J.: Op, cit., p. 215.14 Para el amillaramiento de 1853 las cifras son de 3.168 propiedades y 40.791 fanegas.

Page 10: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

678

En el proceso de articulación de un mercado agrícola a escala mundial ynacional fueron las tierras de cereales las que sufrieron en mayor medida lasconsecuencias. Las masivas importaciones15 tuvieron como consecuencia másinmediata la pérdida de los mercados periféricos. Queda por perfilar las in-fluencias en la agricultura local del proceso descrito.

Aunque en líneas generales las líneas seguidas son las dibujadas, esnecesario matizar la intensidad y cronología de esta evolución según las di-versas regiones. Las limitaciones de la integración en los mercados naciona-les queda demostrada por la incidencia de crisis agrarias en las décadas definales de siglo y aún, incluso, en los primeros años del presente siglo. Laintensidad de la crisis de los 80 impuso la intervención del gobierno que sevio obligado a la importación masiva de granos con la que hacer frente a lascrisis de subsistencia. No obstante, las importaciones no disminuyen cuandopasan los peores efectos de las malas cosechas provocando la crisis finisecular.

De la incidencia e importancia de las mismas en el marco regional deExtremadura aporta abundantes testimonios Fernando Sánchez Marroyo16,caracterizando sus orígenes por la mejora de los transportes que unido a tari-fas aduaneras insuficientes, según quienes describen la crisis, provoca unincremento de las importaciones que sustituye a la producción local originan-do un descenso de los precios de los productos agropecuarios de producciónnacional.

1.1.3. Olivo

A lo largo de las décadas centrales del siglo XIX se produjo un avanceen la expansión de los plantíos. Los problemas y la crisis del olivar seránconsecuencia de la competencia de otras grasas que desplazan las obtenidasde la aceituna para determinados husos, como el alumbrado. Sólo la produc-ción de mejor calidad se destinaba al consumo humano, destinándose las peo-res a otros menesteres. Serán los olivares andaluces los que sufran particular-mente la citada competencia.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

15 Las importaciones de trigo y harina se cuadruplicaron entre los años de 1882 y 1891 con respectoal período de 1870-1881. GARRABOU, R. y SANZ, J.: Op, cit., p. 285.

16 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes ..., op. cit., pp. 286 y ss.

Page 11: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

679

Posteriormente, a finales de siglo tuvo lugar una expansión del olivar.Se basa especialmente en el consumo de los hogares de ultramar. Las planta-ciones experimentan un incremento superficial, aunque los nuevos plantíosno darán su fruto hasta ya iniciado claramente el siglo XX.

“A lo largo de estos años, (se refiere a la segunda mitad del sigloXIX) el olivar hispano pasó por dos etapas bien diferenciadas. La prime-ra abarcó las décadas centrales del siglo XIX definidas por un importan-te expansión del cultivo consecuencia, sin duda, de una coyuntura favo-rable y de numerosos predios por roturar. La segunda transcurrió por losdos últimos decenios y estuvo caracterizada por la crisis f nisecular quelimitó el avance de la superficie y supuso el abandono temporal de nume-rosa arboleda.”17

Dentro de esta panorámica general, qué incidencia tenía el olivar en unárea de policultivo y no de cultivos especializados como es el caso de la loca-lidad de Mérida. La superficie destinada al cultivo del olivar experimenta unincremento notable en la provincia de Badajoz; las 7.298 nuevas hectáreasplantadas de olivos suponen un incremento del 26,5%. Por lo que hace refe-rencia a Mérida tiene lugar un aumento notable en el número de propiedades,pasando de 230 a 423, y posiblemente, en el número de pies. En el amillara-miento de 1853 figuran un total de 36.661 olivos, no tenemos datos para elaño de 1884 pero, cifrando en 200 los pies por hectárea18, nos resulta un totalde 64.000 olivos, cifra aproximada pero significativamente superior a la de1853. Según estos datos se habría producido un incremento en el número depies durante el periodo estudiado en consonancia con la ampliación de super-ficie del olivar que se produjo, según datos de Juan Francisco Zambrana, enla provincia pacense.

A un avance de los plantíos durante las décadas centrales del siglo,favorecido por la liberalización del mercado de la tierra y por los altos preciosdel aceite, le sucederá una etapa de depresión. Como afirma Juan FranciscoZambrana:

“La depresión de los años ochenta había cuestionado el crecimien-to cuantitativo de las décadas anteriores y exigía ciertas transformacio-nes en el cultivo del olivo y, sobre todo, en la elaboración del caldo.“19

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

17 ZAMBRANA PINEDA, Juan Francisco: Crisis y modernización del olivar. Madrid Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación. 1987, p. 53.

18 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes..., op. cit, pp. 204-20519 ZAMBRANA, Juan Francisco: Op. cit.

Page 12: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

680

La recuperación del sector olivarero, basado en un producto de mayorcalidad destinado al consumo alimenticio de ultramar, en mayor medida quea las industrias europeas, se inicia a finales del siglo pasado.

“A finales del siglo XIX, se abre un tercer periodo, en el que lasexportaciones, ayudadas por una fuerte depreciación de la peseta, reco-bran su ritmo alcista.”20

1.1.4. Vid

El cultivo de la vid se va a convertir en una de las actividades másrentables en el último cuarto del siglo pasado. La crisis de la filoxera en losviñedos franceses abrirá las posibilidades de la expansión de este cultivo enEspaña. En los años comprendidos entre 1877 y 1893, Teresa Carnero Arbat21,cifra el incremento de producción en torno al 26,5 %, lo que da idea del augee importancia que adquiere el cultivo de la vid.

Las cifras locales de Mérida nos informan, así mismo, del incrementoexperimentado. La conclusión de los datos aportados pone de manifiesto lasdiferencias entre ambos años, y nos habla bien a las claras del destacadoincremento de los cultivos de la vid en la localidad de Mérida. Reseñamostambién de nuevo que una parte importante de estas propiedades correspon-dían a vecinos de la cercana localidad de Almendralejo.

El aumento de la superficie cultivada de vid, y por tanto, el incrementode su producción, condujo a una sobreproducción, que se verá agravada cuan-do los cultivos franceses se recuperen de la filoxera. Por otra parte tambiénlos cultivos nacionales se vieron invadidos por esta plaga, factores que enúltima instancia conducirán a la crisis de la viña en España. En definitiva enlos años finales de la década de los ochenta se produjo un cambio en la coyun-

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

20 ZAMBRANA, Juan Francisco: Op. cit.

21 CARNERO ARBAT, Teresa: “Expansión vinícola y atraso agrario” en GARRABOU, R y SANZJ. (eds): Historia agraria de la España contemporánea. 2 Expansión y crisis (1850-1900).Barcelona., Crítica, 1985.

Page 13: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

681

tura. El problema de la sobreproducción se acrecentará en los primeros añosdel presente siglo, momentos en los que hay que sumar la expansión argelina.

“Problemas exógenos como éste (filoxera), y otros endógenos comola ampliación desmesurada de la superficie, la no generalización de lasinnovaciones técnicas en el cultivo y la sobreproducción que tuvieronuna innegable importancia no pueden ocultar, sin embargo, que a lo lar-go del último tercio del siglo XIX la viticultura fue una de las actividadesmás dinámicas y más rentables de la economía española restauracio-nista”22.

1.2. Estructura de la propiedad

Durante el Antiguo Régimen se mantenían numerosas limitaciones a lapropiedad privada. Aspecto esencial del asentimiento del liberalismo es laconfiguración de la propiedad privada perfecta, según expresión de los pro-pios liberales. No siendo las propiedades elementos inmutables, la forma,tamaño y presentación de las mismas experimentan diversos avatares con eltranscurso del tiempo. La compra y la herencia son dos mecanismos que hanjugado, y obviamente siguen jugando, un papel indiscutible en la determina-ción de las mismas. Elementos primordiales en la transmisión de bienes, so-bre ambos recaían, sin embargo, las limitaciones del Antiguo Régimen, aúnvigentes en muchos casos a lo largo del siglo XIX.

El proceso desamortizador se constituye en elemento dinámico básicoen la conformación de la propiedad. En algunos casos significa un mero cam-bio del propietario, pero en otros muchos implica la fragmentación y divisiónde las propiedades en predios diferentes.

“Unas, (grandes fincas concejiles) cambiaron simplemente de due-ño manteniendo su unidad; otras, por el contrario, se repartieron entreuna multitud de modestos titulares”23.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

22 CARNERO ARBAT, Teresa: Op, cit.

23 SÁNCHEZ MARROYO, F.: El proceso de formación de una clase dirigente..., Op, cit., p. 55.

Page 14: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

682

El dinamismo experimentado por la propiedad, consecuencia de la re-forma agraria liberal, configura un panorama en los inicios de la Restaura-ción que F. Sánchez Marroyo24 resume en la siguiente situación:

• Grandes propiedades que al pasar a manos privadas fueron fragmen-tadas dando lugar a diversas fincas.

• Explotaciones que, bien porque eran ya independientes o porque fue-ron divididas para su venta, terminaron siendo concentradas.

• Fincas que permanecieron con sus mismas estructuras.

A partir de la división realizada por Carrión y simplificando la misma,resulta la siguiente clasificación de la propiedad en Mérida.

Cuadro 3: Tamaño de las fincas

Fincas Superficie

N.º % Has. %

Menos 1 3891 55,3 1812,44 2,43

1a5 2273 32,3 5164,49 6,93

5a100 734 10,4 9464,21 12,71

100a250 56 0,7 9281,78 12,46

Más 250 77 1 48734,19 65,45

Total 7031 74457,1125

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

24 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes ... Op. cit., pp. 19 y ss.25 Ya hemos tenido ocasión la importancia de las ocultaciones en los amillaramientos, general en

toda la documentación de carácter fiscal y en particular en los citados amillamientos. La superficietotal del municipio de Mérida alcanzaba la cifra de 92.857 hectáreas, por tanto la superficieamillarada representaba sólo el 80% de la total.

Tamaño

Page 15: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

683

La primera conclusión que podemos deducir de los datos anteriores esel claro predominio de las pequeñas propiedades, en cuanto al número defincas se refiere y, por el contrario, la escasa superficie ocupada por las mis-mas. Sin embargo, ocurre al revés con las de grandes dimensiones: el númerode predios es escaso pero representan una amplia proporción superficial.

Las fincas pequeñas, con tamaño inferior a 5 hectáreas, representanalgo más del 87%, mientras que su superficie tan sólo supera el 9% del total.

Por lo que se refiere a las propiedades medianas, entre 5 y 100 hectá-reas, (aunque este último límite suponga ya propiedades de una notable enti-dad) siendo significativamente menor su número 10,4%, su superficie es su-perior, rebasando el 12%.

Por último las grandes propiedades, aquellas que superan las 100 hec-táreas, implican un gran dominio superficial superando el 78% a pesar de suescaso número, que no llega al 2% del total. Cuál es el marco superficial apartir del cual podemos considerar una propiedad como latifundio no tiene,como era previsible, una respuesta simple y única. Pascual Carrión26 conside-ra que desde el punto de vista social, un latifundio es aquel predio que es 10veces mayor a la superficie necesaria para que pueda vivir una familia27. Estasuperficie la cuantifica del modo siguiente. En un radio de 2 ó 3 kilómetrosde los pueblos, a partir de 100 fanegas (64 hectáreas) se ha de considerarcomo un latifundio. En el trasruedo de los pueblos, por tanto entre 3 y 6kilómetros, la superficie aumenta hasta las 200 hectáreas. A mayores distan-cia el límite puede estar en las 300 has que pueden llegar a 400 ó 500 si setrata de pasto o monte; en cualquier caso aquella propiedad que supere las500 hectáreas siempre debe ser considerada como un latifundio28.

Por tanto, podemos deducir como conclusión general el desequilibrioexistente entre las propiedades rústicas de la Mérida de la Restauración: ungran número de fincas de escaso tamaño que representaban un valor mínimoen cuanto a la superficie ocupada convivian con un reducido número de gran-des propiedades que significaban, sin embargo, a nivel de superficie, granparte del término municipal. Las propiedades medianas limitadas en su nú-mero, también tenían una escasa importancia en cuanto a superficie ocupada.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

26 CARRIÓN, Pascual: Los latifundios en España. Barcelona, Ariel, 1975.27 CARRIÓN PASCUAL: Op. cit p. 72.28 CARRIÓN PASCUAL: Op. cit, p. 75.

Page 16: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

684

Contrastando estos datos con los de la provincia de Badajoz para 1930observamos una mayor similitud en lo que se refiere al número de fincas quea la superficie ocupadas por ellas.

Del análisis comparativo de los datos representados en el gráfico l de-ducimos una gran analogía en cuanto al porcentaje de fincas. Es mayor elnúmero de predios en Mérida en todos los casos, salvo en las más pequeñasen las cuales es superada por la media del conjunto de la provincia de Badajoz.Como quiera, que las similitudes son muy grandes en todos los tamaños no seobservan, en consecuencia, diferencias significativas.

Gráfico 1: Tamaño/superficie fincas Mérida/Badajoz

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Historia de Extremadura29

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

29 GARCÍA PÉREZ, J.; SÁNCHEZ MARROYO, F.; y MERINERO MARTÍN, M.ª J.: Historia de

Extremadura IV. Op. cit, p. 945. Los datos correspondientes a la provincia de Badajoz provienende la citada obra y corresponden a 1930.

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor 1 ha. 1 a 5 has . 5 a 100 has . 100 a 250 has . Mayor 250 has .

Mérida f inc as

P r. Bada joz f inc as

Mérida supe rfic ie

P ro. Bada joz superf ic ie

Por

cent

aje

Page 17: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

685

Por lo que se refiere a la superficie que ocupan, las diferencias son cla-ramente más importantes. En este caso la situación es inversa a la anterior.En la provincia tienen proporcionalmente, por el volumen de tierras que ocu-pan, más importancia las pequeñas y medianas propiedades mientras que enla localidad de Mérida representan valores más elevados, que los provincia-les, los de las fincas de más de 250 hectáreas. Las diferencias son tambiénclaramente significativas si consideramos exclusivamente las propiedades demás de 500 has. En la provincia de Cáceres estas propiedades suponían el22,03% y en la de Badajoz el 17,35%30, mientras que en la localidad de Méridallegaba, nada menos, que al 43,52% de la superficie amillarada, el 34,9% dela superficie total. La importancia de la gran propiedad31 queda bien de mani-fiesto ante la contundencia de los datos expuestos.

En resumen podemos afirmar que las grandes fincas ocupan un lugarmás destacado en la localidad de Mérida que en el conjunto provincial, porabarcar un volumen de tierras mayor. Es natural que en la media provinciallas tendencias más extremas se hallen más atenuadas. Se pone, así mismo, demanifiesto con la intensificación del proceso de adehesamiento, proceso quetiene caracteres generales en toda la región. Efectivamente, podemos com-probar como el número de dehesas32, y especialmente la superficie que ocu-pan, ha experimentado un incremento sustancial.

La situación de la provincia de Cáceres33, a principios del presente si-glo, se caracterizaba también por la importancia de las propiedades mayoresde 250 hectáreas que ocupaban los dos tercios de la superficie total. Como

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

30 CARRIÓN PASCUAL: Op. cit. Cuadro 4.31 Afirma Carrión: “El término de Mérida es el segundo de la provincia; tiene 92857 hectáreas, y

entre 95 grandes fincas ocupan 58948 hectáreas; siete de ellas reúnen 14.017 hectáreas y una sola3.605”. CARRIÓN PASCUAL: Op. cit., p. 76.

32 En los apéndices aparece la relación completa de las dehesas que figuran en los amillaramientosde 1853 y de 1884, así como en el Diccionario de Pascual Madoz. Efectivamente, en el últimoamillaramiento mencionado, el número de dehesas es mucho mayor y, sobretodo, la extensiónsuperficial es mucho más considerable; mientras que en el amillaramiento de 1853, en el conjuntode dehesas, encontramos 39.647 fanegas, 31 años después esta superficie se ha incrementadohasta las 53.671 hectáreas.

33 GARCÍA PÉREZ, J.; SÁNCHEZ MARROYO, F.; y MERINERO MARTÍN, M.ª J.: Historia de

Extremadura IV, op. cit, p. 944 y ss.

Page 18: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

686

podemos comprobar representaban una proporción prácticamente idéntica,pues es Mérida con el 65,45% se hallaba también en los dos tercios.

Las diferencias aparecen en mayor grado en las pequeñas y medianaspropiedades. Mientras que las segundas, en la provincia cacereña no tienensignificación en cuanto a la superficie ocupada, en Mérida representan valo-res mayores y sin embargo las pequeñas que en Cáceres suponen casi el terciorestante en el término municipal emeritense no superan valores meramentetestimoniales.

Si entramos con más detalles en el análisis de otras zonas, observamosanáloga situación.

Como podemos deducir a partir del análisis del gráfico 2 el predominioterritorial de la gran propiedad es notable en todas las localidades representa-das.

Los valores más cercanos a Mérida, en torno al 60% se dan en las zonasde Alcántara, Coria Sur y Trujillo, comarcas que se encuadran en laPenillanura, y también en las zonas de montaña de Hervás y Guadalupe. En-contrando realidades y procedencias diversas, el predominio de la dehesa y lagran propiedad era notable en todas las comarcas.

El mayor predominio de la gran propiedad la encontramos en las co-marcas del sur de Plasencia, Jarandilla y Navalmoral donde se supera el 70%de ocupación territorial de las grandes propiedades. Muy próxima se halla lacomarca de la capital de la provincia donde figuran el mayor número de de-hesas de la provincia34.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

34 Para el análisis comparativo con las diversas comarcas hemos seguido a SÁNCHEZ MARROYO,F.: Dehesas y terratenientes ... Op. cit., pp. 61 y ss.

Page 19: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

687

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Coria-N

Coria-S

Guadalupe

Jarandilla

Navalmoral

Plasencia-S

Plasencia-N

Trujillo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Media

Superficie total (%)

Gráfico 2: Grandes propiedades provincia Cáceres

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. “Dehesas y terratenientes35

Por lo que hace referencia al tamaño medio de los predios, en Mérida sedan los valores más bajos, alrededor de las 600 has. Cifras análogas se dan enlas zonas de Plasencia sur, Coria sur, Alcántara y Cáceres.

Los valores más elevados se localizan en las zonas de montaña, dondela menor calidad y valor del suelo explica el mayor tamaño de las fincas.Efectivamente en comarcas como Guadalupe, Jarandilla o el norte de Coriase superan las 1000 hectáreas de media e incluso las 1400 en el caso de Her-vás. No obstante, en comarcas como Navalmoral y Trujillo los valores medioseran muy altos. La reforma agraria liberal no había sino confirmado la estruc-tura de la propiedad proveniente del Antiguo Régimen.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

35 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes ... Op. cit., p. 64. De esta obra se hanobtenido los datos de las localidades, salvo los de Mérida, que proceden del citado amillaramiento.

Alcánt

ara

Cácere

s

Hervá

sM

érida

Page 20: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

688

Junto al predominio en ocupación territorial de las grandes fincas co-existen numerosísimas propiedades de muy escasa entidad territorial. En lalocalidad ementense las fincas de tamaño inferior a 1 hectárea representabanel 2,45% del término municipal pero el número total de fincas llegaba a las3891, la superficie media eran de 0,46 has.

El tamaño de la propiedad determina en gran medida el tipo de cultivoimperante en la misma. En las grandes propiedades se dan cultivos extensi-vos, mientras aquellas que requieren una atención y cuidado permanente nopueden abarcar grandes extensiones por la propia limitación del trabajo exi-gido.

Por tanto, las mayores propiedades eran las montuosas y las dehesas depasto y arbolado, cuya superficie media casi alcanzaban las 100 hectáreas.Cualquier otro cultivo ocupaba predios de tamaño muy inferior.

Gráfico 3: Grandes propiedades provincia Badajoz

Fuente: Mérida(amillaramiento 1884), Partidos judiciales Carrión36

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

36 CARRIÓN PASCUAL: Op. cit., cuadro 21. En la obra de Pascual Carrión, las cifras del municipiode Mérida, alcanzan el 63,48%, muy similares pues a las obtenidas del amillaramiento de 1884.

0

10

20

30

40

50

60

70

Propiedades mayores de 250 has.

Alb

urquer

que

Alm

endra

lejo

Bad

ajoz

Cas

tuer

a

Don B

enito

Frege

nal

Fuente

de C

anto

s

Her

rera

del

Duque

Jere

z de

los C

abal

lero

s

Llere

na

Mér

ida (p

artid

o)

Mér

ida (lo

calid

ad)

Oliv

enza

Puebla

de A

lcoce

r

Vva

. de

la S

eren

aZaf

ra

Page 21: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

689

Como podemos observar en el gráfico anterior, la importancia de lasgrandes propiedades en Mérida ocupaba uno de los puestos más importantesde la provincia. El partido emeritense sólo era superado, en cuanto al porcen-taje que representaban las propiedades de más de 250 hectáreas, por los deBadajoz y Alburquerque; y la localidad de Mérida, sólo por el partido deBadajoz. Con cifras superiores al 50% de la superficie, además de los parti-dos citados, se hallaban los de Herrera del Duque, Olivenza y Puebla de Alcocer.En estos seis partidos, entre los que se hallaba Mérida, y que como observa-mos dentro del partido de Mérida la importancia de las fincas superiores a250 hectáreas era superior en el propio municipio, es en los que, precisamen-te, se observaba una proporción mayor en la concentración de la propiedad.

Lejos por tanto del partido y del municipio de Mérida, se hallaban lospartidos de Fuente de Cantos, Villanueva de la Serena, Zafra y Fregenal, enlos cuales las propiedades de más de 250 has no alcanzaban al 25% de lasuperficie

1.3. Reparto de la propiedad

Hasta ahora hemos intentado hacer una fotografia del parcelado deltérmino municipal de Mérida. Si la estructura de la propiedad, el tamaño ydimensiones de las fincas, tienen evidentes repercusiones sobre su explota-ción y, por consiguiente posibilidades productivas, por tanto con hondo al-cance económico, nos interesa poderosamente las repercusiones sociales de lapropiedad, en definitiva el reparto de la misma.

Las formas de la propiedad características del Antiguo Régimen y elresultado de la Reforma Agraria Liberal presentan un panorama de realida-des diversas y complejas.

La existencia de pequeñas propiedades no significa por sí misma elreparto de la propiedad, pues es evidente que éstas pueden concentrarse enpocas manos. Pero asimismo, por el contrario, gran propiedad no es sinónimode su concentración, pues es bien conocida la existencia del condominio comofenómeno que permite la distribución de las grandes propiedades entre diver-sos propietarios.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 22: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

690

Fernando Sánchez Marroyo37 caracteriza la situación al inicio de laRestauración por el predominio de los siguientes caracteres:

• Mantenimiento como fuerza social dominante de la aristocracia te-rrateniente.

• Surgimiento, como propietarios, de una oligarquía de financieros deorigen exógeno, generalmente madrileños.

• Incremento progresivo de la importancia desempeñada por la bur-guesía agraria autóctona.

• Permanencia de una gran masa carente de propiedades o, en cual-quier caso, con un peso muy limitado.

• Supervivencia de formas de propiedad colectiva, particularmente enlas zonas con suelos de menor calidad.

A lo largo de las páginas siguientes pretendemos sumergirnos en lamanera en que la tierra, principal fuente de riqueza, se encontraba repartida.Pretendemos comprobar cual es la situación tras la Reforma Agraria Liberal.La concentración de la propiedad, la dificultad de acceso a la posesión de latierra, es causa de desigualdad social y por consiguiente, fuente potencial deconflictividad social.

Para el periodo propuesto, década de los 80, es imprescindible el recu-rrir a los amillaramientos. Por la naturaleza fiscal de los mismos no podemosignorar las ocultaciones a las que dieron lugar, particularmente en las gran-des propiedades. En ellas era más factible desvirtuar su verdadero tamaño,así como aminorar el potencial productivo de las mismas, catalogándolas enuna categoría inferior. Ello juega, por tanto, un doble perjuicio para los pre-dios de menor tamaño. Por ello, y aún en el caso de propietarios con un volu-men notable de tierras, no es lo mismo si éstas se encontraban concentradasen grandes y escasas propiedades o si, por el contrario, provenían de una grancantidad de pequeñas fincas.

“Los amillaramientos, registros de la riqueza rústica base del re-partimiento de la contribución territorial, posibilitaban grandes

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

37 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes ... Op. cit., p. 20.

Page 23: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

691

ocultamientos tanto de superficies como de rendimientos, lo que favore-cía a estas fincas en detrimento de las pequeñas”38.

No obstante lo anterior, los amillaramientos proporcionan una panorá-mica imprescindible para aproximarnos al reparto de la propiedad y a la dis-tribución de la riqueza en este periodo.

Sobre una población de 1900 vecinos39, en el amillaramiento de 1884aparecen un total de 421 propietarios40. Ello supone que el 22,15% de lasfamilias eran dueñas de algún tipo de propiedad rústica. Obviamente, en mu-chos casos lo pequeño de la finca no posibilitaba el sostenimiento de la fami-lia, por lo que a los rendimientos de ésta era necesario añadir otros ingresos;más bien podríamos decir que, en determinados casos, la propiedad rústicacomplementaba los ingresos procedentes de otras fuentes, generalmente losprovenientes del trabajo por cuenta ajena como jornaleros.

Comparando estos datos con los que proporciona F. Sánchez Marroyo4l

para diferentes comarcas de la provincia de Cáceres a principios del presentesiglo, observamos que las cifras de propietarios rústicos de Mérida son infe-riores a cualquiera de las comarcas analizadas. Muy lejos, por consiguientede aquellas comarcas en las que la inmensa mayoría de sus vecinos poseíanalgún tipo de propiedad.

En resumen y por lo que al número de propietarios de fincas se refiere,Mérida se encuadra dentro de las zonas en las que la gran propiedad absorbeun volumen destacados de tierras y por ende se produce una fuerte concentra-ción de la propiedad rústica.

Condes de Chinchón: Encabezando los máximos propietarios se en-contraba la Condesa de Chinchón con 4707 hectáreas, 27 áreas y 45 centiá-reas. Consideradas como de pasto y arbolado, de ellas 800 eran catalogadas

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

38 GARCÍA PÉREZ, J.; SÁNCHEZ MARROYO, F.; y MERINERO MARTÍN, M.ª J.: Historia de

Extremadura IV. Op. cit, p. 945.39 Según el padrón de 1880, ya citado anteriormente.40 En total figuran 2163 propietarios, de los cuales 421 son vecinos de la localidad y el resto, 1742

son forasteros. En el apartado correspondiente figura un análisis más detallado del reparto de lapropiedad entre vecinos y forasteros.

41 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes ... Op. cit., p. 127.

Page 24: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

692

como de 2.ª categoría y el resto de 3.ª. Sin embargo a la hora de contribuir,su riqueza imponible “sólo” era 26.300 pesetas, ya que 3.010 no contribuíanpor haber dos colonos agrícolas estando acogida a la Ley de Colonias agríco-las de 1868.

Patrimonio originario de la época en la que Manuel Godoy fue validode Carlos IV, adquirió creciente importancia por toda Extremadura. No figu-ran en la lista de los máximos contribuyentes de la provincia de Badajoz42 de1871, aunque contaba con notables propiedades en La Serena, pero sí en laprovincia de Cáceres donde ocupaba el vigésimo lugar en 1875. Al comenzarel presente siglo sus propiedades más extensas, en la provincia de Cáceres,43

se encontraban en Brozas.

Duque de Roca: Como segundo patrimonio más extenso se encuentraotro miembro de la nobleza. Los orígenes de este título extremeño, aunquepor estas fechas su residencia se encontraba en Madrid, se remontan al S.XVII, concretamente en 1628. La extensión de sus propiedades sumaban 3806hectáreas, 58 áreas y 70 centiáreas. Se distribuían en un total de 14 propieda-des. La mayor parte se encontraba en una propiedad que superaba la 3.400ha. De ella 20 se clasificaban como olivo de 3.ª categoría, como labor seencontraban 250 de 1.ª, 250 de 2.ª y 300 de 3.ª. El resto de la propiedad seconsideraban como pasto: 2.000 de 1.ª, 1669 de 2.ª y 828 de 3.ª.

Por lo que se refiere al resto de sus propiedades 10 se clasificaban comolabor de diversas categorías con un promedio de 6,51 hectáreas. Dos propie-dades eran de labor y pasto con una extensión total de 329 hectáreas. Laúltima propiedad de algo más de 11 hectáreas se catalogaba como huerta,3 ha, y el resto de labor.

Su riqueza imponible era de 76404 siendo la segunda en importanciade la localidad. Su patrimonio, como es natural, no se limitaba a sus prediosemeritenses. En la ya citada relación de máximos contribuyentes provincialesocupaban el duodécimo lugar, con una contribución de 14.005 ptas. y 26 cén-timos, siendo el primer contribuyente, de esta relación, con riqueza patrimo-nial en Mérida. Su patrimonio se extendía también a la otra provincia extre-

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

42 Boletín Oficial de la Provincia, 8 de Octubre de 1875.43 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Op. cit., p. 366.

Page 25: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

693

meña; era la comarca trujillana donde se ubicaban sus propiedades. A pesarde que su riqueza era inferior a la de la provincia pacense ocupaba el trigési-mo quinto lugar de los máximos contribuyentes en 187544.

Alonso Pacheco Blanes: Ocupaba el primer puesto dentro de los ha-cendados locales. Encuadrable dentro de la burguesía autóctona, la base de suriqueza patrimonial se halla en los negocios, aunque llegaron a emparentarcon la nobleza local. La totalidad de sus propiedades sumaban 3.409,4239has. Su patrimonio se repartía en 34 propiedades. Lo extenso de sus propie-dades abarcaban los diversos cultivos: dehesa, labor, olivos, viñas y huerta.Lógicamente eran los primeros los que sumaban la mayor parte de su superfi-cie patrimonial.

Su riqueza imponible ocupaba también, al igual que su extensión patri-monial, el tercer lugar en importancia con 65.123 pesetas. Aunque su patri-monio se extendía a otras localidades próximas, se centraba esencialmente enMérida, por lo que no figuraba entre los mayores contribuyentes provinciales.

Vera Grajera Dolores: En conjunto las posesiones de esta familiaemeritense alcanzaban las 2.472 hectáreas. El grueso de estas propiedadescorrespondía a una propiedad destinada a pasto y arbolado que superaba las2.182 ha. El resto se dividía en 12 fincas destinadas a la labor con un prome-dio de 24 ha, si bien una de ellas casi alcanzaba las 200 hectáreas, repartién-dose el resto en pequeñas propiedades.

Perteneciente a otra de las familias destacadas de la localidad, su rique-za imponible estaba notablemente por debajo de la importancia que corres-pondía a la magnitud de sus propiedades al considerarse más de la mitad desu finca más extensa como improductiva, al igual que una parte destacada desu predio de labor más importante. Así, siendo los poseedores del cuarto pa-trimonio en superficie, la riqueza imponible ocupaba el puesto 38° con 9427pesetas.

Valdivia Gómez-Bravo Pedro: Las propiedades de este hacendado lo-calizado en Montijo, alcanzaban las 2192,4966 hectáreas. La mayor parte desus propiedades eran territorios adehesados, figurando a continuación las tie-rras de labor. Por último tenía una presencia en el cultivo del olivo.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

44 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes ... Op. cit., p. 398.

Page 26: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

694

La riqueza imponible era de 22.198 pesetas, una de las más cuantiosasde la localidad, ocupando el décimo tercer lugar.

Macías Gallego Juan: Representa el sexto patrimonio con 1.745,770hectáreas. Perteneciente también a los notables locales, su riqueza imponibleestaba por debajo de la extensión patrimonial. Con 11.291 pesetas ocupaba eltrigésimo segundo puesto. Como en anteriores ocasiones la menor riqueza,con relación a la extensión de sus propiedades, era consecuencia de conside-rar parte de sus propiedades como improductivas.

Torres Pérez Pavón Leandro: Las 1.555,2827 hectáreas que ocupabaeste patrimonio estaban destinadas en su inmensa mayoría a la labor, que secomplementaba con pequeñas cantidades de olivares y huerta. Realmente lamayor parte de la misma, 1.545 hectáreas concretamente, las poseía proindivisocon sus hermanos. Por esto motivo la riqueza imponible sumaba 4.786 pese-tas.

Combes Rafael: La superficie de sus propiedades sumaba 1.508,1298ha. En realidad todo su patrimonio lo constituía una sola propiedad destinadaa labor y pasto. Su contribución alcanzaba la cifra de 7.500 pesetas.

Condesa de Miraflores: Las 1407 hectáreas que componían sus pro-piedades se encuadraban en la única finca que poseía la familia. Destinadacasi toda ella, salvo una pequeña cantidad a pasto, a labor y con tierras debuena calidad hacían que encabezara la riqueza imponible de la localidad con91498 pesetas. No obstante no se encontraban entre los 50 mayores contribu-yentes de la provincia de Badajoz, aunque sí de la cacereña.

Fernández de Córdoba Ramón: Dos propiedades que sumaban1384,4916 hectáreas constituían el patrimonio de esta familia natural de Bada-joz. Destinada a pasto y arbolado su riqueza imponible también se encontrabaentre las primeras de la localidad con 20.150 pesetas.

Condesa de Campomanes: El patrimonio de la condesa de Campomanessumaba 1313,657 hectáreas divididas en dos propiedades, aunque la inmensamayoría correspondía a una de ellas. En esta, además de pasto y arbolado,1000 hectáreas, encontramos el cultivo del olivar 375 ha. A pesar de figurarmás de 500 como improductivas, la riqueza imponible era de las más impor-tantes de Mérida. Con 44194 pesetas ocupaba el cuarto lugar.

El conde de Campomanes figura en 1875, en la relación de mayorescontribuyentes de la provincia.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Page 27: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

695

Sánchez Barrena Alvaro: Natural de Montijo, el conjunto de sus pro-piedades alcanzaba las 1154,7519 hectáreas. Además de una extensa propie-dad, que superaba las 1.000, poseía otras 31, con un promedio ligeramentesuperior a las dos hectáreas. Su riqueza imponible era de 15.329 pesetas.

Herederos de Nava Ramírez José: Las propiedades de esta familia,afincada en Madrid, sumaban 1122,286 hectáreas. La riqueza imponible al-canzaba la suma de 30701 pesetas.

Jiménez Ramos Manuel: La propiedad de esta familia emeritense lacomponía una finca de una extensión de 1.068,222 hectáreas. La riquezaimponible sumaba 17384 pesetas.

Naharro Pérez Faustino: Tres propiedades destinadas al pasto y arbo-lado, que sumaban 1.062,5175 has., componían el patrimonio de esta familianatural de Talavera la Real. Debido a ser consideradas tierras de tercera cate-goría la riqueza imponible no alcanzaba las 1.000 pesetas.

Grajera Alvarado Juan: Figura como marido de Encarnación VeraGrajera. El total de las propiedades alcanzaban la cifra de 1.048,4855 hectá-reas. La riqueza imponible sumaba 12.928 pesetas.

Hasta aquí hemos hecho un recorrido por los patrimonios rústicos másnotables de Mérida, en concreto aquellos que superaban las 1000 hectáreas.Sin embargo, la riqueza imponible no depende exclusivamente de la exten-sión de las propiedades, ya que influyen otros factores como los cultivos deexplotación o la propia calidad de las tierras; por ello, referimos a continua-ción aquellos patrimonios cuya riqueza imponible estaba entre las mayoresde la localidad y no aparecen en la relación de las páginas anteriores por nosuperar las 1.000 hectáreas.

Conde de Montijo: La riqueza imponible estaba en el quinto lugar con35.817 pesetas, a pesar de que su patrimonio era “sólo” de 566 has. Lo cuan-tioso de su valoración provenía del hecho de que la mayor parte de las fincasestaban destinadas a labor y eran consideradas como 1.ª categoría.

Sus propiedades eran extensas, no solamente en Mérida sino que figu-raba también entre los mayores contribuyentes de la provincia de Badajoz en1875. Su patrimonio, así mismo, se extendía por la vecina provincia de Cáceres.No hemos de olvidar que la Condesa de Montijo había casado con el Duquede Alba.

Condesa de Campo Alange: Afincado en Madrid, al igual que el condede Montijo, también con una propiedad relativamente pequeña, se encontra-

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 28: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

696

ba entre las mayores valoraciones por lo que a la riqueza imponible se refiere.Su patrimonio de 571 ha. alcanzaba la cifra de 34.718 pesetas. Constaba sólode una finca destinada casi en su totalidad a labor.

Aparece entre los mayores propietarios rústicos de Cáceres en 1901 conpropiedades repartidas en tres pueblos45.

Palacio Sevillano Juan: Una sola propiedad de 614,9672 hectáreas su-ponía una riqueza imponible de 34716 pesetas. Destinada a labor en granparte, este propietario de Trujillo se aupaba así entre los de mayor riquezaimponible de Mérida.

Romero Francisco Juan: Las 579,755 hectáreas estaban destinadascasi en su totalidad a labor, salvo una pequeña parte a huerta. Su riquezaimponible se valoraba en 30395 pesetas.

Golfin Villalobos Diego: Perteneciente a una rica familia de la próxi-ma localidad de Almendralejo, sus propiedades en Mérida superaban las 700hectáreas.

La riqueza imponible sumaba 25.420 pesetas. El patrimonio de esta fa-milia saltó a la provincia de Cáceres, apareciendo en 1901 entre los 50 mayo-res propietarios rústicos46.

Barrena Juan Bautista: Afincado en Bilbao, propietario de una fincade 291 hectáreas, destinada casi en su totalidad a labor, resultaba una riquezaimponible de 25198 pesetas.

Borrallo Herrera Miguel: Vecino de Trujillo, su finca de 253 hectá-reas suponía una riqueza imponible de 22.088 pesetas.

Laguna marqués: Las diversas propiedades del marqués de la Laguna,repartidas en 12 fincas, sumaban 778,5362 hectáreas. La riqueza imponiblealcanzaba la cifra de 20.432 pesetas.

En las páginas anteriores hemos hecho la relación de los mayores pro-pietarios rústicos, no sólo considerando la extensión de sus patrimonios sinola valoración económica de los mismos a través de la riqueza imponible. Enellas figuran todos los patrimonios que superan las 1.000 hectáreas o cuyariqueza imponible era superior a las 20.000 pesetas.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

45 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes..., op. cit., p. 46246 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes..., op. cit., p. 462.

Page 29: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

697

1.3.1. Reparto de la tierra entre diversos tipos de propietarios

Realizado un recorrido individual entre las haciendas más notables,procede establecer conclusiones generales: concentración/dispersión de lapropiedad, tipología de los propietarios, propietarios vecinos/propietariosforáneos, etc.

El amillaramiento de 1884 es el eje en torno al cual dibujaremos elreparto de las tierras y de la riqueza rústica en Mérida. Reconociendo laslimitaciones y posibles distorsiones que pueden presentar este tipo de docu-mentación, y a las que ya hemos hecho referencia anteriormente, consecuen-cia en parte, del propio carácter fiscal de las mismas que tiende a disminuir ladimensión y la productiva de las fincas. Indudablemente las posibilidades deocultación son en razón inversa al tamaño de cada propiedad. Además nosencontramos en una etapa preeestadística lo que resta credibilidad a las ci-fras. Sin embargo, ofrecen la ventaja de presentar una panorámica amplia,ser la única fuente completa para esta época y tener la suficiente validez parasin ser absoluta, podamos inferir conclusiones con el rigor necesario.

En 1884 figuran 7.039 fincas con una superficie total de 74.532 hectá-reas que se reparten entre 2.180 propietarios, tanto vecinos como forasteroscomo ya hemos señalado anteriormente. El territorio amillarado representa,con estas cifras, en torno al 80% de la superficie total del término municipal.

La extensión media por propietario eran 34,18 hectáreas, notablementesuperiores a los 19,55 has.47 de la media provincial. A propósito de ello hemosde señalar lo extenso, segundo en tamaño de la provincia, del término muni-cipal emeritense. Tomando las 250 hectáreas como límite, la propiedad me-dia es 8,9 hectáreas por propietario, muy semejante, aunque ligeramente su-perior, a la media provincial que resulta ser de 8,62 has. Por el contrario sinos fijamos en las propiedades de mayor tamaño, aquellas que son superioresa 250 hectáreas, en Mérida figuran 70 propietarios, con una superficie mediade 796 hectáreas, más de 100 hectáreas superior a la media de la provinciapacense que es de 694,73 hectáreas.

La primera conclusión es notoria: el dispar reparto de la propiedad dela tierra. Frente a un número considerable de pequeños patrimonios que su-man un volumen de tierras escaso, nos encontramos un número reducido degran tamaño y que suman un volumen de tierra muy importante.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

47 CARRIÓN, Pascual: Op. cit. Cuadro 7.

Page 30: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

698

Gráfico 4: Reparto de la tierra I

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

El gráfico anterior es suficientemente ilustrativo de la relación que existeentre el número de propietarios y la superficie de sus propiedades respectivas.Encontramos una diferencia sustancial entre el planteamiento de las seis pri-meras columnas y las dos restantes; mientras que en el primer caso estánrepresentados los propietarios con un volumen de tierras destacado, en elsegundo figuran los inferiores a 5 y 1 hectáreas respectivamente.

Analizando las cifras absolutas queda patente el desigual reparto de latierra. El peso de los grandes patrimonios es abrumador mientras que lospequeños numerosos en cuanto tales, la suma de sus propiedades representavalores mínimos en el total. La proporción que existe entre el número depropietarios y la suma de las superficies de sus haciendas nos muestra bien alas claras el peso de los máximos propietarios. Los máximos poseedores, re-presentando un tanto por ciento muy pequeño, ocupan una superficie muy

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

>1000 250 -

1000

50 -250 >50 >10 >5 >1 <1

relación nº propietarios/superficie

superficie

nº propietarios

Page 31: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

699

considerable; por el contrario los pequeños propietarios con un tanto por cientomuy elevado, su porcentaje de tierras es muy reducido.

Gráfico 5: Reparto de la tierra II

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

Como podemos observar esta relación crece progresiva y proporcional-mente entre los patrimonios superiores a 1000, 250 y 100 has.; seguidamentese produce un cierto estancamiento con los que superan las 50, para incre-mentar con cierta intensidad entre los superiores a 10 y 5 hectáreas; muestraes del peso relativo de los patrimonios medianos.

Analizando y comparando los datos de Mérida con el conjunto provin-cial y regional nos pone de manifiesto la mayor importancia de las grandespropiedades, y por tanto la mayor concentración de la propiedad en Mérida.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

>1000 1000 a

250

250 a

50

50 a 10 10 a 55 a 1 >1

<1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nº Propietarios/Superficie

nº propietarios

superficie

Page 32: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

700

En ésta, los patrimonios mayores de 250 hectáreas suponen casi, el 75% de lasuperficie total, mientras que en la provincia de Badajoz no llega al 62% y enel conjunto de Extremadura aunque ligeramente superiores pues en la pro-vincia de Cáceres superaba el 64%, eran claramente inferiores.

El gráfico número 6 nos aclara definitivamente la desigual distribuciónde la tierra, factor primordial de riqueza, entre los respectivos propietarios.Así comprobamos como el 0,68% de los propietarios poseen el 40% de latierra; solamente aquellos que rebasan las 1.000 has., en concreto quince, sondueños de 29.910 has.

Gráfico 6: Reparto de la tierra III

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

Por el contrario el 34,5% de los propietarios; es decir, los 752 cuyassumas de propiedades no superan la hectárea, tan sólo poseen el 0,59% de lapropiedad, o lo es que es lo mismo poco más de 445 hectáreas.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

>1000 1000 a

250

250 a

50

50 a 10 10 a 55 a 1 >1

<1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nº Propietarios/Superficie

nº propietarios

superficie

Page 33: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

701

Si continuamos ampliando el abanico, comprobamos como los 71 ma-

yores hacendados, aquellos que superan las 250 has., lo que supone el 3,2%,

son dueños de casi las tres cuartas partes de la propiedad, el 74,6 %.

Si aún ampliamos su número, observamos como 118 familias, que tie-

nen patrimonios con más de 100 ha., detentan más del 85% de las tierras; el

5,3% de propietarios posee el 85,7% de las propiedad.

Las cifras pues, son claras y ponen de manifiesto la concentración de la

propiedad en muy pocas manos; mientras que un número considerable no lo

son más que de forma testimonial, sin que en ningún caso les permita unos

niveles de ingreso que hagan posible el sostenimiento familiar, por lo que

más que de propietarios, podríamos hablar de seudopropietarios y de jornale-

ros-propietarios, pues la base sustancial de sus ingresos no provienen de las

rentas de sus posesiones, sino de las de su trabajo.

1.3.1.1. La propiedad de la nobleza

Es incuestionable la preeminencia nobiliaria durante el Antiguo Régi-

men. Consumada la Reforma Agraria Liberal es de interés conocer si su si-

tuación privilegiada ha sufrido menoscabo o por el contrario, continúa siendo

eje fundamental de la propiedad rústica.

La distinción que con frecuencia se ha realizado entre una aristocracia

absentista y escasamente inversora e innovadora y otro tipo de propietario

con mayores iniciativas y con un planteamiento capitalista de la propiedad,

constituye una distinción un tanto arbitraria.

No deja de ser un anacronismo el analizar desde el punto de vista de la

economía capitalista la gestión que la nobleza realiza sobre sus propiedades a

lo largo del Antiguo Régimen. Determinados tópicos sobre el comportamien-

to de la nobleza: derroche, vida ociosa, falta de administración... no son en

muchos casos más que eso, tópicos. El término y el periodo son lo suficiente-

mente amplios como para que no puedan realizarse generalizaciones dema-

siado alegremente. Si bien parte de estos tópicos pueden ser aceptados para

describir, en algunos casos, la gestión económica por parte de la nobleza, es

necesario realizar matizaciones y concreciones diversas.

Salvo aquellos títulos que adquirieron sus posesiones a lo largo del si-

glo XIX, la mayor parte de la nobleza con propiedad en Extremadura tiene

consolidado sus patrimonios cuando tiene lugar la Reforma Agraria Liberal.

A partir de mediados de siglo se dedicó no a ampliar sus haciendas sino a

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 34: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

702

consolidar el pleno dominio de las mismas, en aquellos casos que las compar-tía con los pueblos48.

Cuadro 4: Propiedades de la nobleza

Nombre Propiedades/Has.

Condesa de Chinchón 4.707

Duque de la Roca 3.806

Condesa de Miraflores 1.407

Condesa de Campomanes 1.313

Marqués de la Laguna 778

Conde de Campo Espina 756

Condesa de Campo Alange 571

Conde de Montijo 566

Marqués de la Encomienda 390

Marquesa de Guadalcázar 298

Conde de Torre Arce 259

Marqués de Camarena 244

Conde de Alama 197

Marqués de Monsalud 161

Condesa de Torrescuéllar 81

Marqués de Vegas 31

Conde de Fuenteblanca 28

Marqués de Monroy 18

Total (20.9%) 15.611

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

48 SÁNCHEZ MARROYO, F.: El proceso de formación de una clase dirigente. La oligarquía

agraria en Extremadura a mediados del siglo XIX. Op. cit.

Page 35: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

703

Eliminados los privilegios jurídicos, en base a los cuales junto a supotencia económica se asentaba su preeminencia durante el Antiguo Régi-men, efectuada la Reforma Agraria Liberal, será exclusivamente la grandezade su patrimonio, además de su importancia social, sobre la que se sustente susupremacía en la comunidad.

La importancia de la nobleza era notoria en la provincia de Badajoz yen toda Extremadura. Las reformas liberales, el asentamiento pleno de lapropiedad privada no había reducido la presencia aristocrática. En 1875, enambas provincias, encontramos destacadas muestras de la nobleza entre losmáximos contribuyentes y, efectivamente, tanto en Badajoz como en Cáceresfiguran en los primeros lugares de las respectivas relaciones de mayores con-tribuyentes.

Por lo que a Mérida se refiere, también son numerosos los nobles quefiguran como propietarios y también se encuentran en cabeza de los máximospatrimonios, miembros de la nobleza.

En el cuadro n° 4 tenemos la relación de títulos nobiliarios que comotales encontramos como propietarios en Mérida en los inicios de la Restaura-ción. La suma de sus propiedades supone algo más de 15.000 hectáreas, loque representa aproximadamente el 21 % de la superficie total.

Algunos de los citados se encuentran entre los máximos propietarios dela provincia de Badajoz y de Extremadura. Así entre los cincuenta máximoscontribuyentes en la provincia de Badajoz, y que posean parte de su patrimo-nio en Mérida, hallamos al Conde de Montijo, al Duque de la Roca, al Condede Campomanes y al Marqués de la Encomienda. De igual manera entre lasdoce mayores fortunas de Extremadura y de España49 aparece el Conde deMontijo, el Duque de la Roca y el Marqués de Monroy que así mismo figurancomo propietarios de tierras en la localidad emeritense.

Con respecto a la situación a mediados de la centuria, por lo que nosinforma el amillaramiento de 1853, las posesiones eran ligeramente inferio-res, pues superaban “sólo” el 17%; dada la relatividad con la que debemosinterpretar estas cifras, podemos concluir que la situación no había experi-mentado sustanciales variaciones.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

49 SÁNCHEZ MARROYO, F.: El proceso de formación .... Op. cit., p. 79.

Page 36: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

704

Por lo que se refiere a las diferencias entre ambas fechas encontramostres situaciones diferentes. Por un lado aquellos títulos que detectamos supresencia en ambas fechas, amillaramientos de 1853 y 1884, aquellos queaparecen en la primera fecha y no en la segunda y viceversa.

Por lo que se refiere a la primera situación, los ejemplos más destaca-dos son los condes de Chinchón y el duque de la Roca. Si en 1884 la Condesade Chinchón encabeza la relación de máximos propietarios, en 1853 es elDuque de la Roca quien hace lo propio; por el contrario éste último apareceen el segundo lugar en la década de los 80, mientras que el Conde de Chinchónaparece en tercer lugar a mediados de siglo. En definitiva, en uno y otromomento, ambos se encuentran entre los patrimonios más sustanciales delMérida.

Entre aquellos otros títulos que figuran en ambos amillaramientos, pa-recen perder importancia el Conde de Campo Alange, y el Conde de FuenteBlanca. En el transcurso de estos treinta años, sus patrimonios amillaradoshan perdido peso dentro del panorama general. También repiten su presenciael Conde de Campomanes, el Conde de Campo Espina, el Conde de TorreArce, el Marqués de la Encomienda, el Marqués de Vegas y el Marqués deMonsalud; en estos últimos casos la importancia relativa de sus patrimoniosno parece haber experimentado sustanciales diferencias.

Por su parte, en el amillaramiento de mediados de siglo figuran unaserie de títulos que, sin embargo, no aparecen en la década de los ochenta;algunos de ellos con un patrimonio significativo como el Conde de Quintanilla,el Marqués de Casapontejo, el Duque de Alba o el Marqués de los Álamos50.

Por el contrario, en 1884 detectamos la presencia de nuevos propieta-rios, algunos con patrimonios muy notables. En este último caso se hallan laCondesa de Miraflores, uno de los patrimonios más cuantiosos en 1884, elMarqués de la Laguna o el Conde de Montijo51.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

50 La relación completa de títulos nobiliarios que encontramos en la primera fecha y no en la segundaes la siguiente: Conde de los Corvos (aunque si figurará su heredero el marqués de Camarena),Marqués de Baldeloro, Duquesa de Almodóvar, Marqués de los Álamos, Duque de Alba, Marquésde Casapontejo, Conde de Quintanilla, Marqués de Ureña, Marqués de Bacares, Marqués deEspinardo y Conde de Torrefresno.

51 La relación completa de nuevos títulos nobiliarios propietarios rústicos de Mérida es la siguiente:Condesa de Miraflores, Marqués de la Laguna, Conde de Montijo, Marquesa de Guadalcázar,Marqués de Camarena (como ya se dijo heredero del Conde de los Corvos), Conde de Alama,Condesa de Torrescuéllar, Marqués de Monroy.

Page 37: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

705

1.3.1.2. Notables locales

A lo largo del siglo pasado se acentúa la importancia de aquellas fortu-nas que, sin pertenecer a la nobleza local, se han ido forjando dentro de lapropia localidad. Aunque, por lo general, el origen de estos patrimonios pue-da rastrearse en el Antiguo Régimen, la Reforma Agraria Liberal con el in-cremento de las enajenaciones y ventas de bienes hizo llegar al mercado unvolumen considerable de tierras, algunas de las cuales fueron acaparadas poreste grupo de notables locales, los cuales vieron de esta manera incrementadola importancia de sus fortunas y su peso político local.

La figura emeritense más característica de esta situación es la de Anto-nio Clemente Pacheco. Su patrimonio aparecía a mediados de siglo en elsexto lugar por el volumen de sus propiedades. La mayor parte de sus tierraseran adehesadas destinadas al pasto y arbolado pero se complementaban contierras de labor, huerta y olivos. El heredero de su patrimonio, Alonso PachecoBlanes incrementó el patrimonio familiar

Otra de las familias locales destacada era la familia Vera. De hecho en1853 aparece Fernando de la Vera como el emeritense con mayor número depropiedades; posteriormente en 1884 las propiedades de la familia sólo eransuperadas por el mencionado Alonso Pacheco Blanes.

Entre aquellos propietarios que han perdido mayor peso entre en ellapso de tiempo que se extiende entre los dos amillaramientos analizados, esdecir entre 1853 y 1884, se encuentra el Ayuntamiento. Efectivamente en1853 encontramos en el tercer lugar de mayores propietarios locales al Ayun-tamiento. Sin duda, la desamortización de bienes civiles de Madoz produceque la situación sea bien distinta en 1884. De esta manera podemos compro-bar como desde la primera fecha determinadas dehesas han cambiado de pro-pietario. Así las dehesas de Bohonalillo, Cornalvo y Raposera52 aparecen comopropiedad del Ayuntamiento, y de los Capellanes de Honor esta última, mien-tras que en 1884, la primera es propiedad del Marqués de la Encomienda,Cornalvo pertenece a Alonso Pacheco Blanes y los herederos de José NavaRamírez y, por fin, Raposera a Álvaro Sánchez Barrera, proindiviso con suhijo Rafael.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

52 En los apéndices correspondientes podemos consultar la relación completa de dehesas de ambosaños.

Page 38: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

706

De los dieciséis mayores propietarios, aquellos cuyos patrimonios supe-ran las 1000 hectáreas, seis son vecinos de la localidad. Tan sólo en sus ma-nos se encuentran algo más de 10.000 has., lo que da muestra de la importan-cia de los mismos, no figurando, sin embargo, ninguno de ellos entre los ma-yores contribuyentes de la provincia. Por el contrario, si se da la situacióninversa, es decir, la de aquellos mayores contribuyentes provinciales que te-niendo la mayor parte de sus posesiones en otras localidades poseen un patri-monio destacado en Mérida. Es el caso de Fernando Montero de Espinosa quefigura en el decimoséptimo lugar en 187553 y es dueño de un patrimonio enMérida de 543 hectáreas de labor y pasto.

Si nos fijamos en aquellos cuyas posesiones superan las 100 hectáreasy, por tanto gozan de una cierta entidad territorial, comprobamos que estas 34familias suman entre ellas algo más de 20.600 hectáreas, lo que equivale aalgo más de la cuarta parte de la superficie territorial total. Las cifras dejanbien a las claras la importancia de los mayores patrimonios locales.

1.3.1.3. La propiedad de forasteros

Las desamortizaciones llevadas a cabo a lo largo del pasado siglo con elconsiguiente volumen de tierras que fueron puestas en el mercado, facilitaronel trasiego de las mismas e hizo posible el desembarco en Extremadura de larica burguesía madrileña, que pasó así a convertirse en parte destacada de lapropiedad de la tierra extremeña.

Sin embargo, y al margen de la propiedad nobiliaria, no detectamos lapresencia de grandes propietarios forasteros de fuera de la región. Los patri-monios cuantiosos se afincan en localidades próximas a Mérida. De fuera dela región, y con propiedades extensas, sólo figuran Fernando Vera de Yela,afincado en Madrid, Juan Barrera Bautista en Bilbao, y Juan Manuel Costa-les en Talavera de la Reina. Dentro de Extremadura encontramos a Juan Pa-lacio Sevillano, natural de Trujillo, y Carmen Madroñero Diez en Cabeza delBuey. Por lo demás, sí son numerosos los grandes patrimonio de localidadesmás o menos próximas: Badajoz, Montijo, Puebla de la Calzada, Almen-dralejo...

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

53 Relación de mayores contribuyentes de la provincia de Badajoz. B.O.P. de 8 de Octubre de 1875.

Page 39: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

707

Una parte sustancial del territorio de la localidad se escapaba a la pro-piedad de los vecinos de la misma. Dentro de los dueños de tierras que eranforasteros, hemos de distinguir dos situaciones con claras y evidentes impli-caciones diferentes. Por un lado, se encontraba el rico hacendado con resi-dencia no ya fuera de la localidad sino de la provincia y de la región, en lamayoría de los casos afincado en Madrid. Es esta situación característica delfenómeno del absentismo; el propietario de las fincas no se implicaba en laexplotación directa de la mismas, sino que esta quedaba en el mejor de loscasos de un administrador.

Así mismo, dentro de estos grandes propietarios se encontraban aque-llos otros que residían en localidades más o menos próximas y que, general-mente, lo eran también de sus localidades de residencia. En el caso de Méridaencontramos diversos ejemplos afincados en Almendralejo, Montijo, Pueblade la Calzada y Badajoz. Si aquí figuran como forasteros en sus localidadesson propietarios vecinos, su implicación en la explotación de las propiedadeses mucho más directa, por lo que no aparece la figura del absentismo.

Una tercera situación es la de aquellos pequeños propietarios que resi-den en localidades cercanas a Mérida. Teniendo en cuenta la importancia, encuanto a su extensión, del término municipal emeritense, en muchos casosestas fincas se encuentran más próximas a sus respectivos pueblos que a lapropia Mérida. La explotación de las fincas es realizada por ellos mismos,complementando en lo posible así, sus fuentes de ingreso.

El predominio de las posesiones de los forasteros se produce en cual-quiera de los cultivos. En términos globales representa casi el 70% de latotalidad de las tierras. El mayor predominio se produce en viña, hay quetener en cuenta que los vecinos de la próxima localidad de Almendralejoextendían sus cultivos sobre el término municipal de Mérida, y en terrenosadehesados que son las posesiones más características de forasteros absentistas.Por el contrario los cultivos en los que era menor la presencia de foráneoseran en olivos, huerta y tierras de labor.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 40: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

708

Gráfico 7: Reparto propiedades vecinos y foraster

La importancia de las propiedades de los forasteros queda bien a lasclaras en el gráfico precedente; tanto en el volumen de las tierras como en elnúmero de propietarios superaban a los locales. Efectivamente, el número depropietarios es cuatro veces superior; por los 421 vecinos dueños de fincas enel término municipal encontramos 1.768 de fuera.

No es tan notable la diferencia en cuanto al reparto de la tierra, aunqueno deja de ser ciertamente importante. En las manos de los vecinos tan soloqueda el 32% del total de las tierras, por tanto es propiedad de los forasterosel 68%, con lo que el predominio de éstos es claro y destacado.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

Page 41: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

709

La importancia de los grandes propietarios se hace patente observando

el gráfico 8. Aquellos que superan las 1000 hectáreas poseen cerca del 40%

de las tierras. Si extendemos hasta aquellos que superan las cien hectáreas

llegan, en este caso, a controlar más del 84% del total. De las 1.768 personas

que son poseedoras de alguna propiedad en Mérida sin ser vecinos de la mis-

ma, las 84 con mayores propiedades son dueñas del 84% del total. En defini-

tiva la concentración de la propiedad, si en general era manifiesta tal y como

hemos comentado en páginas precedentes, es también decisiva cuando nos

referimos exclusivamente a los propietarios forasteros.

Gráfico 8: Grandes propietarios

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

DE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 42: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

710

En el gráfico precedente se establece la relación entre los grandes pro-pietarios y el volumen total de tierras por localidades. Ambos valores sonidénticos en Cáceres, y muy próximos en Badajoz y en Madrid; precisamenteen aquellas localidades que se hayan más alejadas. Las diferencias son mayo-res en Almendralejo, Calamonte, Puebla de la Calzada, Montijo, Talavera laReal, Arroyo San Serván y Almendralejo; en estas localidades a las fincaspropiedad de grandes propietarios se suman las de otros de menor entidad,pero que por la proximidad es susceptible de una explotación directa.

En cuanto a los pequeños propietarios, como es natural, se concentra-ban en las localidades más próximas a Mérida. El número de éstos dependía,al margen de la distancia, de la entidad poblacional de cada una de estaslocalidades. Por ello, en los núcleos que agrupan a un mayor número de pro-pietarios54 inciden una o dos de las circunstancias mencionadas. Nos estamosrefiriendo a las localidades de Calamonte, Montijo y Almendralejo.

Era esta última localidad la que se llevaba la palma. Nada menos que665 vecinos de Almendralejo aparecen como propietarios en Mérida55, lo quesupone un tercio aproximadamente, de todos los propietarios forasteros, altratarse de pequeñas propiedades el volumen de tierras era tan solo de 817hectáreas.

Como hemos mencionados siguen a continuación Calamonte con 211propietarios y 266 has., y Montijo con 192 propietarios y 369 hectáreas.

Hasta aquí hemos realizado un análisis global, en las páginas siguien-tes especificaremos las diferencias existentes según los diferentes tipos decultivos.

La mayor parte de las tierras pertenecen a lo que llamaríamos terrenosadehesados: montes, pastos y arbolado. Las mayores propiedades y la mayorconcentración se dan en estas propiedades por su sistema de explotación ex-tensivo que posibilitan un mayor absentismo por parte de sus propietarios.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

54 Nos referimos a patrimonios de pequeña cuantía; en concreto los datos que siguen se refieren aaquellos que no superaban las 5 hectáreas.

55 Es necesario tener en consideración la importancia del cultivo de la vid en estos datos. Nadamenos que 515 vecinos de Almendralejo son dueños de alguna propiedad destinada a este cultivoen el término municipal de Mérida.

Page 43: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

711

De esta manera nos encontramos como el 46,9% de estas propiedades56

están en manos de los 7 mayores propietarios, aquellos que superan las 1000hectáreas. Si extendemos el abanico a aquellos patrimonios (en total 35 per-sonas, 7 con más de 1000 has., y 28 con patrimonios entre 250 y 1000 has.)con más de 250 hectáreas el volumen de las tierras alcanzan casi el 87 %.

Por el contrario las propiedades pequeñas, con menos de 5 hectáreas,son meramente marginales no llegando al 1 %.

Gráfico 9: Propiedades montes, pasto y arbolado

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

56 Hemos excluido, para el análisis que estamos efectuando, aquellas explotaciones mixtas que sondestinadas a más de un cultivo. No pensamos que puedan desvirtuar las conclusiones a las quellegamos.

Page 44: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

712

El gráfico anterior muestra la concentración de la propiedad y la rela-ción entre propiedad y propietarios. El círculo interior representa las propie-dades y el exterior los propietarios. Como podemos ver este tipo de explota-ción de la tierra presenta unos niveles de concentración de la propiedad, su-periores a la media general. Los patrimonios superiores a las 250 hectáreassuponen un 10% más que en las tierras en general.

En contra de los que podríamos pensar la presencia nobiliaria, aunqueimportante, no es más destacada de lo que era en general. De los 35 mayorespropietarios, aquellos con más de 250 hectáreas, sólo se hace notar la presen-cia de cuatro títulos nobiliarios: Condesa de Chinchón, Conde de CampoEspina, Marqués de la Encomienda y Marquesa de Guadalcázar. Por lo quehace referencia a los vecinos emeritenses, encontramos catorce dentro de es-tos 35 máximos propietarios; siendo Alonso Pacheco Blanes el mayor propie-tario local y el segundo tras la Condesa de Chinchón.

La presencia de forasteros es destacada pues el volumen de tierras queles pertenecen supera claramente a las de los vecinos, llegando hasta el 57,7%.

En cuanto a las tierras de labor, la situación es parcialmente diferente.Nos encontramos ante un sistema de explotación con presencia más directadel propietario, donde pierde fuerza la figura del propietario absentista, conpropiedades menos extensas explotadas directamente por sus dueños.

De esta manera son sólo dos los dueños de extensiones que superan las1000 hectáreas, ambos vecinos de Mérida: Leandro Torres Pérez Pavón yManuel Jiménez Ramos. No obstante entre ellos dos poseen el 16% de lastierras destinadas exclusivamente a labor.

Si ampliamos a los patrimonios superiores a las 100 hectáreas hallamos23, que llegan al 42% de la superficie. Si evidentemente podemos hablar deconcentración de la propiedad y de reparto desigual de la misma, las cifras noson tan desiguales como en las tierras de pasto, monte y arbolado donde lle-gaban al 95% de la superficie total.

En tierras de labor encontramos un volumen significativo en propieda-des comprendidas entre 10 y 50 hectáreas. En este tramo llega casi hasta el30% del total, distribuidas entre 220 propietarios.

Hemos de reseñar que el número de propietarios es mayor que en elcultivo anterior, nada menos que 1348. La mayor parte lo son de pequeñasexplotaciones, en las inferiores a 5 hectáreas encontramos 893 dueños.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Page 45: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

713

Entre los máximos propietarios es destacada la presencia de los ricoshacendados emeritenses. Entre los patrimonios superiores a 100 hectáreasresalta la presencia de tres títulos nobiliarios: Marqués de Camarena, Condede Alama y Marqués de Monsalud. La presencia nobiliaria es, por consi-guiente, menor que en las dehesas.

En cuanto a la distribución de propiedades entre lugareños y forasteros,éstos últimos superan superficialmente, y también en el número de propieta-rios, a los vecinos; concretamente el 52% de las tierras son propiedades su-yas, aunque el porcentaje es menor que en otros cultivos.

A diferencia de lo que hemos visto hasta ahora, el olivo representa unosvalores muy inferiores en cuanto a la superficie destinada a su cultivo. Entotal 425 hectáreas tanto en fincas de monocultivo como en explotaciones queintegraban a varios.

Por consiguiente no podemos hablar en términos de concentración dela propiedad como habíamos hechos anteriormente. Lo más característico sonlas pequeñas explotaciones; en concreto encontramos a 201 propietarios conmenos de 1 hectáreas pero que poseen cerca de la cuarta parte del cultivototal.

Superior implantación presentaba el cultivo de la vid, aunque no alcan-zaba las 1000 hectáreas. De los 874 propietarios tan sólo 14 superaban las 5has. Al igual que en la explotación del cultivo del olivo las dimensiones de laspropiedades y la concentración de las mismas presentan características biendiferentes a las tierras de labor y aún en mayor medida a las de pasto y arbo-lado por la naturaleza diferente de la explotación y productividad de las mis-mas.

En general estamos ante pequeñas explotaciones; las inferiores a 1 hec-tárea representaban aproximadamente, un tercio del total, y las inferiores ados hectáreas algo más del 60%.

Llama la atención la escasa importancia de los propietarios locales, queno llegan a alcanzar el 11 % de la superficie total. Por tanto la presencia delos forasteros es muy significativa.

Dentro de los forasteros destacan por su importancia los vecinos de lapróxima localidad de Almendralejo. En total 515 propietarios suman el 61,5%de las tierras destinadas a la vid. Sus propiedades casi multiplican por seis lasde la propia localidad.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 46: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

714

Han quedado fuera del recorrido, que por cultivos hemos realizado enlas últimas páginas, algunas explotaciones mixtas, fundamentalmente desti-nadas a terrenos adehesados y labor. Algunas de ellas de grandes dimensio-nes y que contribuyen a incrementar la concentración de la propiedad y elreparto desigual de la misma. Dentro de ellas destaca la del duque de la Rocade 3.400 hectáreas.

1.4. Reparto de la riqueza agrícola

Hasta ahora hemos analizado el reparto de la tierra, pero el valor ycapacidad productiva no es la misma en todos los casos; por ello tamaño de lapropiedad y riqueza no siempre coinciden plenamente. De esta manera en laspáginas siguientes pretendemos analizar el reparto de la riqueza agrícola,que aunque íntimamente unido a la distribución de su propiedad no tiene porque tener una correspondencia absolutamente directa.

Cuadro 5: Relación de máximos contribuyentes

Nombre Riqueza rústica

Condesa de Miraflores 91498Duque de la Roca 76404Alonso Pacheco Blanes 65123Condesa de Campomanes 44194Conde de Montijo 35817Condesa de Campo Alange 34718Juan Palacio Sevillano 34716Her. José Nava Ramírez 30701Juan Romero Francisco 30395Condesa de Chinchón 26300Diego Golfin Villalobos 25420Barrena Bautista Juan 25198Bravo Valdivia Gómez 22198Miguel Borrago Herrera 22088Marqués de Laguna 20432

Fernández de Córdoba Ramón 20150

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Page 47: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

715

El valor medio de la riqueza rústica es de 890 pesetas. Teniendo encuenta la desigual distribución de la propiedad, según hemos visto, la dispa-ridad a la hora del reparto de la riqueza imponible es, así mismo, considera-ble. Frente a este valor medio que hemos señalado encontramos un valormáximo de 91498 correspondiente a la Condesa de Miraflores, mientras queel valor mínimo son 4 pesetas.

El cuadro siguiente nos permite una visión general de la desigualdad enla distribución de la riqueza rústica. Así mismo, la dispersión de su repartoqueda suficientemente clara a la vista del gráfico 10. Comprobamos como lainmensa mayoría se concentra en la base del eje de abscisas consecuencia deser valores bajos; mientras que por el contrario los valores elevados es laexcepción de los datos expuestos.

Cuadro 6: Reparto de la riqueza rústica

Propietarios Riqueza

>20000 0,72 32,17

20000-10000 0,99 15,68

10000-5000 1,4 11,48

5000-1500 5,28 16,73

1500-500 11,21 11,48

<500 80,37 12,44

Fuente: Amillaramiento de 1884. AHMM. Elaboración propia

Señalando como 1.500 pesetas la frontera a partir de la cual hablamosde fortunas respetables, encontramos en esta circunstancia a 186 propieta-rios. A ellos corresponden el control de 1.431.467 pesetas de la riquezaamillarada, con un valor medio de 7696 pesetas; es decir bajo la propiedad deeste reducido número de terratenientes se encuentra el 76% del total de la

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

Page 48: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

716

riqueza rústica de la localidad. Los datos son lo suficientemente explícitos57

como para que no nos queden dudas sobre en quienes recaía la posesión de lariqueza rústica.

En el polo opuesto se encuentran los pequeños propietarios, amillaradamuy por debajo de las cifras anteriores. Abrumadoramente mayoritarios, los2026 contribuyentes con una riqueza rústica inferior a las 1500 pesetas, enconjunto representaban 450.260 pesetas, cifra que no llegaba a la cuarta partedel total, mientras que ellos representaban el 91 % de los propietarios.

Gráfico 10: Distribución de la riqueza rústica I

Fuente: Amillaramiento 1884. AHMM. Elaboración propia

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

57 Con todas las limitaciones de una ñscalidad precatastral, pero que en todo caso jugaba en detrimentode los pequeños propietarios, como ya hemos señalado. Las pequeñas propiedades además de unariqueza relativa superior, por su mejor control sufrían una físcalidad mayor; ello hace que enrealidad la concentración de la riqueza agraria estuviera aún más polarizada.

Riquez a rústica

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Riqueza rústica

Page 49: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

717

Pormenorizando en el análisis de los dos grandes grupos en que hemosdividido los contribuyentes, y centrándonos en el de mayor riqueza, compro-bamos como el 32% de la riqueza amillarada se encontraba en las manos detan sólo 16 personas, aquellas que superaban las 20000 pesetas; es decir, el0.72% de los contribuyentes poseían el 32.17% de la riqueza.

Si descendemos hasta las 10.000 ptas. Las conclusiones son idénticas:el 1,61 de contribuyentes eran dueños del 48% de la riqueza.

En el otro extremo se encuentran aquellos que no superan las 500 pese-tas, en este caso 1.778 personas, lo que supone el 80,37%, que detentan enesta caso el 12,44 de la riqueza amillarada.

Por último reseñamos, así mismo, el escaso peso de los propietariosintermedios, que hemos situado entre 500 y 1.500 pesetas. Representan el11,21% y bajo sus manos recae el 11,48 de la riqueza rústica.

En definitiva, las conclusiones son manifiestas. Escaso número de pro-pietarios disfrutan de propiedades que suponen un volumen muy elevado deriqueza, mientras que un elevado número de pequeños propietarios poseenescasas cuotas de riqueza. De igual manera los poseedores de propiedadesintermedias son escasos en número y en volumen de riqueza.

Ya hemos comprobado en páginas anteriores como la Reforma AgrariaLiberal no supuso en Mérida la pérdida, por parte de la nobleza, de su papelpreponderante como detentador de la propiedad de la tierra. En la mismamedida su peso como acumulador de la riqueza rústica era destacado. Casi lamitad de los grandes hacendados, en concreto 7 de los 16 con más de 20.000pesetas de riqueza rústica, pertenecen a la misma58. Entre ellos controlaban el17.5% de la riqueza amillarada. Si descendemos, pero manteniéndonos den-tro de grandes patrimonios, hasta las 1.500 pesetas, nos encontramos conotros representantes nobiliarios; en este último caso la riqueza acumuladaasciende hasta el 21.5% del total de la localidad.

En cuanto a los oligarcas locales detectamos la presencia de AlonsoPacheco Blanes, es el único vecino de Mérida que figura entre aquellos cuya

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

58 Nos referimos concretamente a la Condesa de Miraflores (329.363 ptas.), Duque de la Roca(76.404), Condesa de Campomanes (44.194), Conde de Montijo (35.817), Condesa de CampoAlange (34.718), Condesa de Chinchón (26.300) y Marqués de la Laguna (20.432).

Page 50: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

718

riqueza rústica amillarada supera las 20.000 pesetas. Si descendemos hastapatrimonios que superen las 1.500 pesetas, la presencia de emeritenses es,igualmente, escasa. Entre todos ellos controlaban el 15.5% del total.

Por último, la presencia de grandes hacendados foráneos no pertene-cientes a la nobleza es destacada. Entre aquellos que hemos considerado comograndes oligarcas, figuran ocho forasteros, pertenecientes tanto a localidadespróximas, como a otras provincias59, concretamente Madrid y Bilbao60. Enconjunto tenían bajo su poder propiedades que representaban el 11.2% deltotal de la riqueza. Rebajando el listón a partir de 1.500 pesetas la plana deriqueza llega hasta el 39%.

Aún más que en la distribución de la tierra, en la riqueza rústica lapresencia de forasteros era muy destacada.

Si realizamos un análisis de acuerdo a la procedencia de los grandespropietarios foráneos61, incluyendo a los miembros del estamento nobiliario,destaca por su importancia cuantitativa Madrid. Es en efecto la localidad queasume un mayor porcentaje de riqueza. Los propietarios de grandes patrimo-nios asentaban su residencia en la capital. El resto de las localidades queacumulaban planas mayores de riqueza, estaban todas en la provincia deBadajoz; por este orden eran Montijo, Badajoz, Almendralejo, Puebla de laCalzada y Calamonte62.

Como vimos en su momento la presencia de forasteros en la tenencia delas propiedades era muy destacada, esta importancia es aún mayor cuandoentramos a considerar la acumulación de la riqueza rústica. En manos depropietarios forasteros se encontraban nada menos que el 80% de la riquezarústica. Si relacionamos estas cifras de Mérida con otras zonas de Extre-

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

59 En concreto son de Trujillo, Badajoz (2), Almendralejo, Montijo, Trujillanos, Bilbao y Madrid.60 La importancia de los residentes en Madrid, entre estos grandes plutócratas se ve considerablemente

reducida si excluimos a los miembros de la nobleza.61 Obviamente los pequeños tienen su origen en las localidades inmediatamente próximas a la propia

localidad de Mérida. Relación más amplia en el apéndice n° 4.62 La riqueza rústica amillarada de cada una de estas localidades era la siguiente: Madrid (378.921

ptas.), Montijo (122.440), Badajoz (117.151), Almendralejo (111.508), Puebla de la Calzada(86.430) y Calamonte (61.613).

Page 51: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

719

madura63, no encontramos ninguna otra con un porcentaje tan alto de riquezarústica en manos de personas ajenas a la localidad. Los valores más próximosson los de la zona de Navalmoral que llega al 70%, que en cualquier caso noalcanza los valores que proponemos para Mérida. A mayor distancia apare-cen aquellas otras demarcaciones que se sitúan entre el 50 y 60 por ciento;son los casos de Trujillo (58%), Plasencia sur (55%), Coria sur (53%), yAlcántara (53%). A mayor distancia se encuentran el resto de zonas cuyoporcentaje de riqueza en forasteros no alcanza a la mitad del total.

Las cifras tan elevadas en Mérida es producto de una doble consecuen-cia; por un lado encontramos grandes hacendados que controlan un volumende riqueza considerable, por otro un importantísimo número de pequeñospropietarios afincados en localidades próximas y que en virtud de la amplituddel término municipal emeritense poseen propiedades en él.

Para relacionar la distribución de la riqueza emeritense con otras zonasde Extremadura seguimos, así mismo, las cifras que para principios del pasa-do siglo y para la provincia de Cáceres propone F. Sánchez Marroyo64. Noencontramos ninguna otra demarcación en la que los niveles de concentra-ción de la riqueza rústica sean tan elevados como en Mérida.

El mayor paralelismo lo encontramos en Trujillo. Efectivamente tantoen una como en otra destaca el abrumador predominio de aquellos que supe-ran las 1.500 pesetas, aún mayor en Mérida donde llega hasta el 76%, escasaimportancia de las propiedades intermedias, entre 500 y 1.500 pesetas, y tam-bién escasa, aunque con valores algo más elevados, para los pequeños propie-tarios.

La situación en la zona de Navalmoral de la Mata es similar a Trujilloy Mérida, por la importancia del grupo de mayor riqueza, aunque existenmayores diferencias en la proporción de los otros dos grupos ya que el dequienes no superan las 500 pesetas obtiene en Navalmoral una presencia mayorque en éstas.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

63 Para ellos seguimos las cifras propuestas por Fernando SÁNCHEZ MARROYO en Dehesas yterratenientes... op. cit, p. 132.

64 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes..., op. cit, p. 119 y ss.

Page 52: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

720

Las zonas de Alcántara, Cáceres y Plasencia sur son las que siguen encuanto a mayor proporción de grandes fortunas, con valores superiores del60%. Prosigue el sector más bajo y, por último, el sector intermedio en rique-za. En definitiva presentan características parecidas a Mérida: fuerte predo-minio de los más ricos, aunque con valores más bajos, siguiendo los menosadinerados

A la hora de establecer esta relación y extraer las oportunas conclusio-nes hemos de tener en cuenta que nos referimos a marcos espaciales diferen-tes. Efectivamente mientras que las cifras de Mérida se refieren exclusiva-mente a la localidad, el resto pertenecer a comarcas y por tanto, englobandiversas localidades. En este último caso y al ser valores medios de variaslocalidades las tendencias más polarizadas se matizan y aminoran. Por elcontrario en el caso de una sola localidad, como es en Mérida, las tendenciasse expresan con total y plena magnitud. Ello puede explicar que en Méridalos valores de concentración de la riqueza sean más extremos que en ningunade las comarcas.

Un aspecto de interés, al que sólo podemos realizar una somera aproxi-mación, es el del arrendamiento. El tipo de propiedad imperante, donde lagran propiedad alcanza los valores que hemos tenido ocasión de comentar, ydonde la propiedad de forasteros llega a los niveles que hemos visto, explicaque la forma de explotación basada en el arrendamiento adquiera una rele-vancia significativa. Así mismo la extensa propiedad concejil, aun vigente amediados de la centuria anterior justifica, de igual manera, la importanciadel arrendamiento. Esta situación se hallaba generalizada en Extremadura65.

En 1850 la cuarta parte de la tierra estaba arrendada, atendiendo a suvaloración productiva, ocupando el 25,4% del producto íntegro. Este porcen-taje es superior, aunque no tanto como podría esperarse66, para las propieda-des de forasteros; en este caso alcanza prácticamente, el 27% de la propiedadtotal.

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

65 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes..., op. cit, p. 168 y ss.66 Hemos, no obstante, de tener en cuenta la importancia de aquellos pequeños propietarios forasteros,

avecindados en los pueblos próximos y que explotaban la tierra directamente.

Page 53: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

721

En conclusión podemos afirmar que el comportamiento de distribucióny reparto de la riqueza rústica en Mérida se corresponde con las característi-cas generales que define Fernando Sánchez Marroyo67:

“Globalmente tres rasgos, muy sirnples, son de destacar:

1. Los pequeños propietarios, menos de 500 pts. De riqueza imponible,

abrumadoramente mayoritarios controlaban una escasa parte de

esa riqueza.

2. Los propietarios de tipo medio eran insignificantes en número y con

escaso protagonismo patrimonial. Este grupo, que debía confor-

mar la clase media rural, con una economía familiar equilibrada,

garantía del sistema social contra la subversión y elemento desti-

nado a dar estabilidad al campo, era un mero apéndice, según zo-

nas, a los otros dos.

3. Los grandes propietarios, minoritarios, dominaban, sin embargo,

de manera rotunda la riqueza rústica provincial.”

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN

67 SÁNCHEZ MARROYO, F.: Dehesas y terratenientes..., op. cit, p. 120.

Page 54: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

722

BIBILIOGRAFÍA

ÁLVAREZ Y JULIÁ, Santos: Tendencias actuales y perspectivas de investi-

gación en historia contemporánea” Tendencias en la Historia. (UIMPLa Coruña, 1888). Madrid, 1900.

ANES; Gonzalo: “Las crisis agrarias en la España Moderna “. Taurus. Ma-drid, 1970.

BERNAL, A.M.: “La propiedad de la tierra: problemas que enmarca su estu-dio y evolución” en La economía agraria en la Historia de España.

Alfaguara, Madrid, 1979.

CARRIÓN, Pascual: Los Latifundios en España. Su importancia. Origen.

Consecuencias y solución. Ariel. Barcelona 1975

CARRIÓN, Pascual: Tierra y trabajo. Estudios sobre la agricultura española

y su reforma. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, 1990.

CARNERO ARBAT, Teresa: Expansión vinícola y atraso agrario, 1870-1900.Ministerio de Agricultura. Madrid, 1980.

CARR, Raymond: España 1808-1975. Ariel. Barcelona, 1988.

DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael: “Campesinos, mercado y adaptación. Unapropuesta de síntesis e interpretación desde una perspectivainterdisciplinar”. Noticiario de Historia Agraria, 3.

GARCÍA PÉREZ, J., SÁNCHEZ MARROYO, F. y MERINERO MARTÍN,M.ª J.: Historia de Extremadura/IV. Los tiempos actuales. UniversitasEditoríal.Badajoz 1985.

GARRABOU, R.: “Las transformaciones agrarias durante los siglos XIYyXX”en Nadal J. y Tortella, G. (ed.) Agricultura, comercio colonial y creci-

miento económico en la España contemporánea. Ariel, Barcelona, 1974

GARRABOU, R y SANZ, J.: “Historia agraria de la España Contemporánea,2. Expansión y Crisis (1850-1900)” Crítica, Barcelona. 1985

GERSCHENKRON, A.: El atraso económico en una perspectiva histórica.Ariel. Barcelona. 1968

HARRISON, J.: Historia económica de la España contemporánea. Vicens.Barcelona. 1985

MADOZ, Pascual (1846): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de

España y sus posesiones de ultramar. Madrid, 1848.; Edic. Giner, Ma-drid, 1981

ANTONIO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Page 55: Producción agraria y distribución de la propiedad de la tierra en la Mérida de la ... · 2011-05-30 · PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD 671 DE LA TIERRA EN

723

MERINERO MARTÍN, M.ª Jesús: “La crisis alimentaria en 1868: un análisisprovincial”. Norba. Revista de Historia, 6. Cáceres 1985

NADAL, J.: “La economía española, 1829-1931” en VARIO, El Banco de

España. Una historia económica. Banco de España. Madrid, 1970.

NAVARRO DEL CASTILLO, Vicente: Historia de Mérida y pueblos de su

comarca. Tomo III. Familias ilustres de Mérida. Siglos XV al XX. Mérida,1992

PÉREZ LEDESMA, Manuel: “Ricos y pobres; pueblo y oligarquía; explotado-res y explotados. Las imágenes dicotómicas en el XIX español”. Revista

del Centro de Estudios Constitucionales, 10. 1991.

SÁNCHEZ MARROYO, Fernando: “Dehesas y Terratenientes enExtremadura” Asamblea de Extremadura. 1993.

SÁNCHEZ MARROYO, Fernando: “El proceso deformación de una clase

dirigente. La oligarquía agraria en Extremadura a mediados del siglo

XIX. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1991.

SÁNCHEZ MARROYO, Fernando: El campo y el campesinado cacereño

durante la Restauración (1870-1920). Formas de propiedad y explota-

ción. Resumen de la Tesis presentada para la obtención del grado deDoctor Universidad de Extremadura. Cáceres 1982

SÁNCHEZ MARROYO, Fernando: Reforma Agraria Liberal y Transforma-

ciones sociales. La nobleza en el mundo rural de mediados del siglo

XIX. Trienio 4.

TORTELLA CASARES, Gabriel: El desarrollo de la España Contemporá-

nea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza. Madrid, 1994.

TORTELLA CASARES, Gabriel: “La economía española, 1830-1900” enTuñón de Lara, M. (dir) Historia de España VIII. Revolución burguesa,

oligarquía y constitucionalismo (1834-1923). Labor, Barcelona, 1983.

ZAPATA BLANCO, Santiago: La producción agraria de Extremadura y An-

dalucía Occidental. Tomos I y II Universidad Complutense de Madrid.Madrid 1986.

ZAMBRANA PINEDA, Juan Francisco: “Crisis y modernización del olivar”.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid 1987.

PRODUCCIÓN AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA EN LA MÉRIDA DE LA RESTAURACIÓN