PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA...

187

Click here to load reader

Transcript of PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA...

Page 1: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE POST GRADO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS

PROEIB Andes

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

EN QUECHUA COMO L1

Desafío de profesores y alumnos en la unidad educativa “EIB” Río Blanco área rural

Clemente Cazón Nolasco

Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención

del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe, Mención Formación Docente.

Asesor de tesis: Dr. Pedro Plaza Martínez

Cochabamba, Bolivia

2006

Page 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

La presente tesis PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA COMO L1: Desafío de profesores y alumnos en la unidad educativa “EIB” Río Blanco área rural fue aprobada el ............................................

Asesor Tribunal

Tribunal Tribunal

Jefe del Departamento de Post-Grado Decano

Page 3: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

i

Dedicatoria

A la memoria de Benigna (+), con amor profundo por nuestros hijos: Delmira, Wilber Jhonny y Clemente Roly, fuente de inspiración y sentimiento puro en quienes siembro la esperanza y el futuro de mis sueños.

A la memoria de mis padres: Luciano y Gregoria (+) que me acunaron entre los maizales de Arata bebiendo agua de Río Blanco. A mis hermanas Eugenia, Constantina y hermano Oscar que me inculcaron los saberes prácticos en la naturaleza. A Deysi Segovia y Carmen Ignacio por su apoyo incansable e incondicional a mi formación.

A los niños de Río Blanco y los maestros rurales de vocación que dedican su tiempo a la niñez, adolescentes y jóvenes como el más valioso tesoro de la población.

Page 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

ii

Agradecimientos

Agradezco al PROEIB Andes y cuerpo de administradores encabezados por El Dr. Luís Enrique López por brindar la oportunidad de formación profesional en EIB con sede en la Universidad Mayor de San Simón UMSS Cochabamba. Asimismo a los CEPOS Consejos educativos de los pueblos originarios CENAQ y CEA por contribuir al proceso de políticas educativas de cambio.

Mis profundos agradecimientos a todos los docentes del PROEIB Andes: José Antonio Arrueta, Pedro Plaza, Gustavo Gottret, Inge Sichra, Fernando Prada, Jacqueline Roblin, Vicente Limachi que contribuyeron con sus experiencias a construir y reflexionar sobre la Educación Intercultural Bilingüe y la causa de los pueblos indígenas.

Agradecimiento particular al Mgr. Adolfo Zuazo Fernández (lector externo) y al Mgr. José Antonio Arrueta Rodríguez (lector interno) de mi tesis por las contribuciones reflexivas para la constante formación personal y profesional. Agradecimiento profundo y reconocimiento al Dr. Pedro Plaza Martínez, Tutor de mi tesis con quien iniciamos la travesía investigativa por Tarabuco y pasamos horas en la orientación constructiva de la producción escrita en Tupiza y la UMSS. Tatay tukuy sunquwan pachi ñiyki.

A Rubén Valverde y Freddy Valdivia técnicos por comprender nuestros errores en el manejo computarizado. A las bibliotecarias María Paredes y Soledad Mérida por abrir las puertas a los libros del saber. Al personal administrativo: Evelín Doria; Noemí Mengoa; Elizabeth Jaldín. A las secretarias: Marcia Encinas y Cinthia Durán y con ellos a Edwin Espinoza y Jorge Tapia por abrir las puertas del PROEIB con amabilidad y respeto.

Agradecimiento a los compañeros de la cuarta promoción Maestría en EIB por permitirme llevar la voz al frente de Uds. Bolivia: Ruth L. Catalán C., David Condori Z., Alex E. Cuiza R., Carmen García M., Ida Rosa García C., Soledad L. Guzmán V., Evangelio Muñoz C., Mario Oporto S., Ricardo Rodríguez T., Ma. Cristina Terán S., Marcelino Vidaurre C., Amilcar Zambrana B. (quechua); Jaime S. Callizaya P., Fidelia Huallani H., Néstor Mamani B., Román Mamani R., Regina J. Ramírez N. Diego Tórrez H., María B. Trino R. (aimara).

Argentina: René Antonio Machaca (Quechua). Ecuador: Nelson Amangandi, Raúl Toainga (quechua), Tiwiran Pentsain B. (Shuar).

Perú: Neri Mamani V., Nereo Hancco, Bertha Año H. (quechua). Nora Gavino, Edgar Sanga C, Moisés Suxo Y. (aimara); José Mashingach P., Gúster Bártenes S., Pedro Shimbucat, Juán Nicahuate P. (Awajún y Shuars).

Colombia: Víctor Quenamá Q. (Cofán) Orangel Gonzáles (Wayú). Chile: Javier Quidel, Priscilla Sepúlveda, Ana Ancapi, Gloria Quidel (Mapuche). Muchas gracias por los momentos que compartimos en el Proeib Andes y el campus universitario.

Agradezco de manera especial a los estudiantes de la Unidad Educativa Río Blanco y los profesores: Víctor H. Pinto Z., Edgar Rodríguez D., Santusa Juárez Q., Luciano Ibarra A. Lidia Quispe M., Rodolfo Cari O., Roger Ancasi B., Teresa Choque, Sandro Domínguez y Lilian Fuertes con quienes compartimos momentos reflexivos en busca de comprender las prácticas pedagógicas en aula y fuera de ella. La comunidad de Río Blanco y Arata sunquypi apayki.

Agradecimiento sincero a mis sucesores Delmira, Wilber Jh. y Clemente Roly por el apoyo incondicional y las horas de desvelo durante la realización de esta wawa escrita.

Page 5: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

iii

Resumen

“Producción de textos escritos en quechua como L1: desafío de profesores y alumnos

en la unidad educativa “EIB” Río Blanco área rural”

La educación bilingüe a niños en Río Blanco cobra relevancia como efecto de la Ley

1565 de Reforma Educativa implementada en 1996 que incorpora la lengua originaria,

quechua, a los procesos de lectura y escritura en aula. En esta tesis analizamos la

producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva las estrategias de

enseñanza y aprendizaje empleadas en las prácticas pedagógicas de 1°, 2° y 3° año,

nivel primario en el marco del enfoque constructivista. El nuevo rol de los actores hace

visible la producción de textos literarios como una ampliación de las capacidades

lingüísticas en la expresión escrita de los niños y una vigorización del idioma quechua

en el ámbito social. El aprendizaje se ve reflejado en sus experiencias previas del

entorno cultural caracterizado por la transmisión oral de conocimientos que ahora

ocupan un espacio en la cultura escolar junto al castellano. Un aspecto altamente

ponderable es la participación activa de los niños en la construcción de aprendizajes

enmarcados en trabajos de equipo cooperativo, colaborativo mediante la estrategia

proyectos de y en aula. Los resultados son esperanzadores para maestros, niños y

padres de familia porque la Educación Intercultural Bilingüe es una alternativa

pedagógica y con ella la lengua oral y escrita para recrear saberes locales y construir

conocimientos acordes a la realidad sociocultural. Sosteniendo como tesis que la

escuela se convierta en más que una escuela formal del estado en escuela de la

comunidad.

Palabras claves: ACTORES, EDUCATIVOS, PRODUCCIÓN, TEXTOS, QUECHUA,

ESTRATEGIAS, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, MÓDULOS, CONSIGNAS,

EXPERIENCIAS, SABERES, CONOCIMIENTOS, AULA, ESCUELA.

Page 6: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

iv

QHICHWA SIMIPI MAMA QALLUJINA QILLQASQA P’ANQAKUNAP MIRAYNINMANTA: Yachachiqpa yachaqaqkunapiwan “Yuraq Mayu” Yachay

wasipi jatun taripaynin

Taripasqa yuyaymanta qhichwa simipi pisiyachiy Qallariynin

Kay llamk’aypi kayta riqsichiyta munani: jaqay “Yuraq Mayu” mama yachay wasiman

k’uskiyta ruwaq risqaymanta. Chaypaqtaq qhichwa simipi mama qallujina qillqasqa

p’anqakunap mirayninmanta: yachachiqpa jatun taripaynin juqharisqata wakichirqani.

Chay llamk’aypi wawakuna juk, iskay, kimsa wata ñiqi juk yachaqay muyupi

qhawarispa karqani.

Wakichiyniypi taripayta munani, imaynatachus yachachiq yachakuqkunapiwan qhichwa

ñawpaq simipi qillqasqa p’anqakuna mirachichkanku. Jinallataq ima imaymana

ruwaykunata llamk’ayninkupi apaykachkanku. Jisq’un wataña jatun kamachiy Reforma

Educativa iskay simipi, iskay kawsaypi yachachispa llamk’arisqanku kay

ch’ampanakuypi yuyay yachay conductista, cosntructivistapiwan ñisqata yachachiq

apaykachachkasqanmanta.

II Ch’ampaynin

Pisili yachay wasi Tarabuco jap’iypi; chantapis Yuraq Mayu jatun mama wasipi Tupizap

jap’iyninpi yachachiqkunap llamk’ayninkupi qhawarispa kayta wakichini. Ima imaymana

ruwayta yachachiyninkupi qhichwa simipi mama qallujina qillqasqa p’anqakunap

mirayninmanta chay Reforma Educativa kamachiymanjinaqa yachachiqkuna

sasawanraq apaykachkanku.

Imaraykuchus mana jasachu unay watakunapijina qhipaman llamk’ayta saqirpay.

Nillataq jasachu juk enfoque constructivismo ñisqa yuyaywan yachachiykunapi

ñawpaqman thaskirichiy. Chantapis wakin yachachiqkuna qhichwa simipi mana

ñawiriyta, qillqariyta yachasqanku juk ch’ampayraq kachkan. Ajinallataq paykuna iskay

simipi yachachiyta apaykachanapaq mana kallpachasqachu kasqanku. Chay

qhawarisqaymanjinaqa iskay ch’ampaykuna yachachiypi yachachiq,

yachachiqkunatawan sasachachkan. Ñawpaqta, juk kastilla simillapi yachachiymanta

iskay simipi, iskay kawsaypiwan, qhichwa kastilla qallupiwan, ñawiyta, qillqayta

apaykachayman. Qhipanpitaq ch’ampaykuna ñisqa enfoque conductista –

constructivistawan ch’ampayachin imaymana ruwaykuna qhichwa simipi qillqana

p’anqakunata mirayninpi apaykachanapaq. Chaykunata ñisqaymanjina kay ch’ampayta

riqsichini. ¿Yachachiqkuna yachachiqkunapiwan imaynatataq ruwaykunata yachachiypi

Page 7: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

v

yachakuypiwan qhichwa simipi mama qallujina qillqasqa p’anqakuna mirayninmanta

Reforma Educativa kamachisqanmanjinachu apaykachachkanku?

K’uskiypi llamk’ayniypi yachay taripayta taripanaypaq kay jatun; juch’uy taripaykunata

chaymanjina qhawarinaypaq qillqarirqani:

Jatun taripay

Yachay llamk’aypi yachachiq yachakuqkunapiwan qhichwa simipi qillqasqa

p’anqakunata mirayninmanta yachay kamay qillqakamana phaskaray.

Juch’uy taripaykuna

i) Imaymana ruwaykuna yachachiymanta yachakunamantawan yachachiq,

yachaqaqkunapiwan qillqasqa p’anqakunata mirayninmanta phaskaray.

ii) Recursos didácticos qhichwa simipi qillqasqa p’anqakunata mirayninpi riqsiy.

Yachay taripaypa ruwaynin

Kay llamk’aypi yachay taripaypa ruwaynin qhichwa simipi qillqasqa p’anqakuna

mirayninmanta runap ruwaynin qhawariy yachana wasipi qhawarispa ruwayninkupi

phaskaray kachkan. Yachachiq yachakuqkunapiwan imaymana ruway p’anqakuna

mirayninkuta yachay kamay qillqakamana, pachakamana wallpay kamanapiwan

qhawarispa kasaq.

Kay tariykunata pallanaypaq qhawariykuna phaskaray, tapukuy kutiy tikrasqata

chaytawan apaykachasaq. Kay qhawariykuna phaskarayta yachachiq

yachaqaqkunapiwan imaymana ruwayta llamk’ayninkupi apaykachachkasqankuta

qillqarisaq. Ajinallataq kursuta watiqmanta k’uchunchay, siq’ikuna, qillqakunawan ima

kursuta k’achanchay, k’uchu yachanapaqqhawariypi apaykachasaq.

Imaptintaq

Yachachina unay pachapiqa kastilla simillapi, ñawiriy, qillqay karqa. Kay 1994 Reforma

Educativa kamachiywan kunan yachay wasikunapi iskay simipi, qhichwa kastillapiwan,

kawsaypura yachachiy yachachiqpa sasa apaykachaynin kachkan. Ajinamanta

qhichwa simi mama qallujina qillqasqa p’anqakuna mirayninta k’uskiriy yanapawanqa

yachay wasikunapi llamk’ayta aswan allinmanta jap’iqayta, jamut’ariyta ima; kay

chimpaykuyta imaymana ruwaykunawan iskay simipi yachachiyta apaykachaypi

qhawarispa ñawpaqman t’ukurinapaq.

Kay k’uskiy yanapakunqa qhichwa simi mama qallujina ñawiriypi, qillqaypi yachay

wasipi imayna qhawasqachus kachkan. Chaymantapacha tata, mamakunap t’ukuyninpi

¿imayna qhawasqataq chay wawakunap yachaynin ñawiriyni, qillqaynin iskay simipi

Page 8: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

vi

kachkan? Chaymantapis kay taripaykunaqa juk k’uskiykunata ruwanapaq kanman;

imaraykuchus yachachiqkuna kunanqa k’uskiykunata llamk’ay yachachiyninkumanta

ruwananku tiyan.

III Yuyayta kallpachay

Kay llamk’ay k’uskiypi, qhichwa simipi mama qallujina qillqasqa p’anqakunap

mirayninmanta, Reforma Educativa yuyaymanjina, enfoque constructivista ñisqapiwan

kikinchakuchkan. Chaymantapis ñawpaq llamk’aykuna kay qillqaytajina qhawarispa

wakichini. Kay ñawpaq phatmikunapi kaykunamanta ¿imataq yachachina; imataq

yachaqay; imataq imaymana ruwaykuna; imataq qillqasqa p’anqakunap miraynin?

¿Imataq yachachina?

Yachachina unay pachapiqa aswanpis yachachiqllaman junt’asqa karqa. Yachachiq

tukuy ruwayta, llamk’aypi wakichiq; yachay wasiman yachaqaqkunaqa chukuqlla,

uyariqlla, p’anqakunamanta kikinchaq, yachachiq imatachus ñisqanta ruwaqlla riq

kanku, manataqmi allinta umallirikuqchu kasqanku.

Jatun kamachiy enfoque constructivista ñisqawan yachachinaqa manaña

yachachiqllamantachu kachkan. Aswanpis yachaqaqkunata jap’iqayninkupi yanapana

tiyan. Kunan pachapiqa yachachiq yachaqaqkunata, imaymana ruway, p’anqakuna ima

akllasqa wawakunap yachayninkumantapacha yanapanan tiyan. Kaypijina wawakuna

qhichwa simipi qillqasqa p’anqakunap mirayninta ruwanankupaq rimayniku,

yachayninkumanjina kallpachaspa qillqarichina kachkan. Yachachina kikinchakullantaq

yachachiq jukjinamanta llamk’anan tiyan wawakunata yachaypa sunqunman churaspa

ñawpaqman yachaqay puririnanpaq. Chay ñisqaymanjina yachachina yachachiq

ruwayninwan tinkunayasqa karqa. Chaymanta yachachinata mana sapantachu saqina

tiyan; aswanpis yachaqayman jap’ikuna tiyan.

¿Imataq yachaqay?

Yachaqayqa juk thakkichiy wawakunap ruwayninwan tinkunayasqa kachkan. Ichaqa,

yachachina imatachus taripayta purichiyninpi yachaqayman chayanapaq munan.

Chaymanjinaqa yachaqay juk junt’achiy juqhariy yachaykunata, competencias,

atiykunata ima yuyaychakuspa llamk’aypiwan tinkuchispa jap’iqana kachkan.

Chaymantapis yachaqayqa mana yachay wasipichu jap’iqakun, aswanpis yawar

ayllupi, juch’uy ayllupi, tata, mama, wak runakunawan ima qallarikun. Ajinamanta

yachaqayqa p’utusqa tinkunayasqa ayllu runap ruwayninmanjina ñini. Kaypijina Isuka

chumpita awan; Timuku sarata tarpun. Yachaqaqkunaqa, ruwayninkuta yuyanku

chaymanjina qillqarinankupaq.

Page 9: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

vii

¿Imataq imaymana ruway yachachina yachaqaymantawan?

Kay enfoque constructivo ñisqamanjina t’ukurispa, kay imaymana ruway

yachachinapaq juk juñi allin tantasqa ruwayninpi, recursos pedagógicos ñisqata ima

yachachiq qhawarispa wakichin. Yachachiq ima ruwaywan, wawakunata

yanapananpaq akllan. Chaypaqtaq yuyaychakuna mana atikunchu sapa juk llamk’aspa

ñawpaqman riy; aswanpis yachachiqkuna qutu, qututa ruwana llamk’ay sumaq

kananpaq. Qutupi llamk’ayqa wak yachachiq, tata, mama, umallichik, wawakunapiwan

tantamanta rimarispa yachaqayman puririchiy.

Imaymana ruway yachachina yachaqaymantawan metacognición ñisqawan

yanapakun. Imaraykuchus kayqa sapa jukpa yachayninta, yachaqayninta

ruwasqankumantapacha jamut’arichin. Chayrayku metacognición ñisqaqa sapa jukpa

rikuyninta kan.

Chaymantapis metacognición ñisqa yachachiqta waqjan yachachiyninpi kay kimsa

riqsiyta conceptual, actitudinal, procedimental ñisqamantawan t’ukurinanpaq.

Ñawpaqta, yachachiq umallirikunan paypa yuyay kallpachaynin yachayninta.

Qhipantataq yachachiq imaymana kayninmanta llamk’ayninpi wawakunaman

yachachispa allinmanta apaykachanan tiyan. Kimsa kaqtaq, yachachiq

yachaqaqkunapiwan tukuy ruwayninkupi puraqmanta yanapanakuspa llamk’ananku

tiyan.

IV Taripaykunap riqsichiynin

Kay llamk’ay iskay simipi yachachiymanta juk jatun ñiqi wawakunawan qhawarisqayta

kaypi riqsichisaq. Jaqay “Yuraq Mayu” yachay wasipiqa yachachiq yachaqaqkunapiway

allinta p’anqakunap mirayninta qhichwa simipi ñawiriyta qillqariy apaykachachkanku.

Chaymi sumaq kusiy kachkan imaraykuchus jatun kamachiy yachachiymanta jatun

suyunchik kamachisqanmanjina kachkan.

Kay taripaykunapi yachachiq imaymana ruwayninpi kimsa qutupi t’aqasta

apaykachkachkan wawakuna yachakunankupaq. Ñawpaq ruwaykunapi aswanpis

ñawiriyta qillqariyta qillqakamana p’anqa ñisqamanjinata yachachichkan. Qhipan kaq

imaymana ruwaypi tukuy wawakuna, yachachiqkuna p’anqakunapiwan yanapanakuspa

qhichwa simip puriyninta apaykachachkanku. Chaypi qhawarisqaymanjina:

rimaykunata, jawariykunata, arawikunata, willay qillqa, chaski qillqa, imasmarikunata

yachay wasipi allinta mirarichichkanku.

Wawakuna atisqamkumanjina yachachiq yanapayninpiwan ñawpaqman

thatkirichkanku. Imaraykuchus manaña unay pachapijinachu juk simillapi manataq

Page 10: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

viii

yachachiqlla munasqanmanjinachu kachkan. Kunan wawakunaqa anchata ch’aqwrispa

iskay simipi p’anqa miraykunata, takirispa, pukllarispa qillqarichkanku.

Chay llamk’ayninkupitaq ñawpaq kawsayninku wasinkupi, ayllunkupi

yachasqamkumanjina yachay wasi ukhupi riqsirichichkanku. Jinallataq p’anqakunap

kamachisqanmanjina mirachichkanku. Juk, iskay, kimsa qutumanta wawakuna kusisqa

yanapanakuspa yachaqayta puririchichkanku. Allintaña iskay simipi ñawiriyta,

qillqariyta tukuy rikch’aq p’anqakunanta qhawarisqaymanjina umallirikuchkanku.

Page 11: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

ix

Índice

Dedicatoria ..................................................................................................................... i Agradecimientos........................................................................................................... ii Resumen....................................................................................................................... iii Taripasqa yuyaymanta qhichwa simipi pisiyachiy................................................... iv Índice ............................................................................................................................ ix Abreviaturas y siglas.................................................................................................. xii Introducción.................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................... 4 1 Planteamiento del problema..................................................................................... 4 2 Preguntas de investigación ...................................................................................... 7 3 Objetivos de la investigación ................................................................................... 8

3.1 Objetivo general.....................................................................................................8 3.2 Objetivos específicos.............................................................................................8

4 Justificación............................................................................................................... 8 CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO.................................................................. 10 1 Metodología.............................................................................................................. 10

1.1 Tipo de investigación ...........................................................................................10 1.2 Unidad de análisis ...............................................................................................13

2 Ámbito y población de investigación .................................................................... 14 2.1 Acceso al campo tras las huellas y registros escritos .........................................14

3 Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................... 15 3.1 Observación.........................................................................................................15 3.2 Entrevista estructurada y no estructurada ...........................................................17 3.3 Entrevista a profundidad......................................................................................18 3.4 Revisión documental ...........................................................................................19 3.5 Instrumentos ........................................................................................................20

4 Logística................................................................................................................... 21 5 Consideraciones éticas........................................................................................... 22 6 Análisis propuestos y resultados esperados ....................................................... 23 CAPÍTULO III: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................................... 25 1 Referencias a trabajos anteriores .......................................................................... 25 2 Enseñanza y aprendizaje antes y con el constructivismo................................... 28

2.1 La enseñanza ......................................................................................................28 3 El aprendizaje y la escritura quechua.................................................................... 31 4 Producción de textos escritos ............................................................................... 34 5 Los módulos de aprendizaje .................................................................................. 38 6 Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje..................................... 39

6.1 Estrategias de enseñanza ...................................................................................39 6.2 Estrategias de aprendizaje y metacognición .......................................................40

7 El nuevo papel del educador .................................................................................. 46 8 Experiencias personales sobre el tema ................................................................ 47 CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................... 49

Page 12: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

x

1 Acerca de los orígenes y la actualidad de Río Blanco......................................... 49 1.1 Aspecto socio cultural y lingüístico ......................................................................50 1.2 Situación de la lengua y población ......................................................................50

2 Contexto socio educativo institucional de la investigación................................ 51 2.1 Situación técnico - pedagógica............................................................................51

3 Aulas: espacio físico de construcción cultural y social ...................................... 53 3.1 Descripción como ambiente físico .......................................................................53 3.2 Descripción y organización de los recursos didácticos .......................................54

3.2.1 Rincones de aprendizaje...............................................................................54 3.2.2 Aula textuada ................................................................................................55

4 Una mirada a lo habitual de la cultura escolar ..................................................... 57 5 Estrategias iniciales: “De la retrospección, la consigna oral a los textos escritos” ...................................................................................................................... 67

5.1 De la retrospección a la motivación de nuevos aprendizajes..............................67 5.2 La consigna una intención guiada desde los módulos y la maestra....................70 5.3 Lectura oral: hábito tradicional de la cultura escolar ...........................................74 5.4 De la voz en silencio y la algarabía de los niños .................................................75 5.5 Los módulos y la producción escrita en quechua................................................79

6 Estrategias de procesos: La escritura del quechua en la cultura escolar......... 82 6.1 Lo que pienso escribo en el pizarrón...................................................................82 6.2 De palabras con significado a oraciones .............................................................85 6.3 Rol personificado jerarquiza el comunicado ........................................................89

6.3.1 Ñuqaykupis yachayku ruwayta ari [Nosotros también sabemos hacer pues]93 6.4 De la práctica oral a la práctica del escrito: recetas de cocina, cuentos, cartas en papeles del aula.........................................................................................................95

6.4.1 Proyectos de aula .........................................................................................99 6.4.2 “Ayllunchikpi kanchu jawariykuna? Tiyanpuni, tukuy yachayku” .................103 6.4.3 “Chaski qillqata qillqaspa” [Escribiendo cartas]...........................................108

6.5 La metáfora y los versos en canciones, poesías de la producción escrita........112 6.5.1 “Sunqunchikmanta takiyta munanchik” [Queremos una canción desde nuestro corazón] ..................................................................................................112 6.5.2 Levantando la mano puedo hablar, dibujar, escribir y cantar......................114 6.5.3 Chakra qhawaq uywa..................................................................................118

7 Estrategias de cierre: Se empieza hablando y termina copiando..................... 121 7.1 Escribiendo y reescribiendo (Revisión primera escritura) .................................121 7.2 Reescribiendo y comparando (Revisión segunda escritura) .............................123 7.3 “Ñuqayku siq’isqayku, qillqasqaykuri?” [¿Y lo que dibujamos y escribimos nosotros?]: El punto de vista del niño......................................................................125 7.4 “Qillqana pirqamanta raphiman qillqaspa” [Del escrito en pizarrón al papel] ....127

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES............................................................................... 130 Conclusiones ............................................................................................................ 130 CAPÍTULO VI: PROPUESTA .................................................................................... 138 1 Fundamentación.................................................................................................... 138 2 Enfoque pedagógico ............................................................................................. 138

2.1 Características y destinatarios de la propuesta.................................................139 2.2 Extensión en tiempo y recursos.........................................................................140

3 Objetivo general..................................................................................................... 140 3.1 Objetivos específicos.........................................................................................140 3.2 Factibilidad de la propuesta...............................................................................140

Page 13: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

xi

4 Desarrollo de actividades pedagógicas propuestas.......................................... 141 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 144 ANEXOS..................................................................................................................... 150

Page 14: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

xii

Abreviaturas y siglas

Alums Alumnos CAA Ciclo de Aprendizajes Aplicados CAB Ciclo de Aprendizajes Básicos CAE Ciclo de Aprendizajes Esenciales Cc04 Cuaderno de campo Año 2004 Cc05 Cuaderno de campo Año 2005 CEA Consejo Educativo Aimara CENAQ Consejo Educativo de la Nación Quechua CEPOs Consejos Educativos de Pueblos Originarios CONMERB Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia EIB Educación Intercultural Bilingüe Ent. Entrevista ERD Edgar Rodríguez ETARE Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa INS Instituto Normal Superior LQM Lidia Quispe Mamani LRE Ley de Reforma Educativa MECyD Ministerio de Educación Cultura y Deportes MEyC Ministerio de Educación y Culturas ObsA Observación de Aula PROEIB Andes Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los países andinos RB Río Blanco RE Reforma Educativa SJQ Santusa Juárez Quispe SNE Secretaria Nacional de Educación SOV Sujeto Objeto Verbo Transcp Transcripción UE Unidad Educativa UMSS Universidad Mayor de San Simón UNST-P Unidad nacional de Servicios Técnicos Pedagógicos ZDP Zona de Desarrollo Próximo

Page 15: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

1

Introducción

Con la premisa de aprender a mirar lo que antes ya miré1 y tratar de ver lo que

entonces no comprendí me aviva el desafío de buscar vestigios de la “Producción de

textos escritos en quechua como L1: un desafío de profesores y alumnos en la unidad

educativa “EIB” Río Blanco área rural”. Sumado a ello me induce también la inquietud

de originario y maestro rural fruto de la escuela monolingüe castellanizante que ha

desplazado la lengua originaria. Hoy se ve una luz de esperanza para los niños de Río

Blanco, 1°, 2° y 3° año Ciclo de Aprendizajes Básicos (CAB) cuando la escuela

desempeña la tarea de devolver la lengua que relegó por años. La escuela con un

nuevo sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), lengua originaria como L1 y el

castellano como L2 incorporada al proceso de lectura y escritura y el nuevo rol de los

actores educativos permiten hacer una reflexión en este trabajo.

La Reforma Educativa (RE) ha propuesto mejorar la educación con pertinencia cultural

y lingüística, con enfoque comunicativo y textual. A partir de ello, la producción de

diferentes tipos de textos se visibiliza en las prácticas pedagógicas. Las estrategias de

enseñanza y aprendizaje cobran relevancia en el protagonismo de los niños como el

centro de atención y construcción de conocimientos a partir de los saberes propios en

interacción con los maestros y los materiales de la RE como los módulos de

aprendizaje en quechua. Esto implica desistir la enseñanza tradicional por contenidos

(qué) y concebir una enseñanza de ayuda por procesos (cómo) de monolingüe a

bilingüe y hacia el logro de aprendizajes significativos como testimonian los datos

recogidos en esta investigación con una mirada etnográfica de aula. La expresión oral

y escrita de cualquier lengua es como la llave de ingreso hacia nuevos aprendizajes

constituyendo parte medular de mi trabajo en el área de lenguaje y comunicación que

integra a Ciencias de la Vida; Expresión y creatividad. El análisis descriptivo de este

documento, de manera general, pretende responder a esta pregunta: ¿Cómo

producen textos escritos en quechua los profesores y alumnos en las prácticas

pedagógicas de aula?

El proceso de cambios paradigmáticos que vive la educación y con ella las

concepciones teórico prácticas originan el Capítulo II donde se problematiza las

tensiones existentes entre el enfoque tradicional y el constructivismo. Esta situación

causa rupturas en la producción escrita con enfoque comunicativo y textual. La

investigación tiene como objetivos: analizar la producción escrita de textos en

1 Las percepciones de prácticas áulicas como maestro ya miré; ahora la intensión es comprender las prácticas desde una perspectiva de maestro investigador.

Page 16: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

2

quechua; describir las estrategias de enseñanza y aprendizaje entre profesores y

alumnos, identificar los medios didácticos y describir el aula respecto a la organización

del espacio y los recursos didácticos empleadas en prácticas pedagógicas. El

propósito es comprender el proceso de producción a partir de las observaciones y los

datos empíricos que permitan la reflexión crítica de cómo mejorar las prácticas

pedagógicas en la concepción y la perspectiva de la EIB. La recolección de datos se

apoya en la investigación de etnografía de aula caracterizada por la observación y

descripción narrativa de los eventos.

Las bibliografías reflexionadas sustento en el Capítulo III. El marco teórico se

fundamenta en la concepción constructivista y la RE. La revisión de tesis y otros

documentos referentes al tema propuesto reflejan las definiciones conceptuales de:

enseñanza, aprendizaje y escritura quechua, la producción de textos, los módulos, las

estrategias, proyectos de aula y el nuevo papel del docente enfocando desde una

visión teórica universal y la práctica de una cosmovisión andina. La producción de

textos en quechua tiene su base en los saberes locales como conocimientos previos.

La información obtenida en sitio; el análisis de los datos, la experiencia como maestro

y maestrante originario me permite describir el Capítulo IV. Los resultados en su

primera parte muestran el contexto de investigación; el contexto socio educativo

institucional y la descripción de las aulas como espacio de construcción cultural y

social cerrando con una mirada habitual a la cultura escolar. La segunda parte

considerada parte medular del trabajo, se divide en tres fases: Estrategias de inicio; de

procesos y de cierre cada uno de ellos con puntos específicos que reflejan diferentes

características en la producción escrita de textos en quechua. Los resultados

obtenidos por su confiabilidad permiten identificar la lengua quechua ampliada a la

expresión escrita de los niños en una interacción de co-construcción social de los

saberes locales y los impartidos en la escuela.

En el Capítulo V: Conclusiones reflejo escenarios respecto al aula textuada y la

organización de los recursos didácticos en rincones de aprendizaje. También presento

las estrategias de enseñanza empleadas en tres fases: iniciales, de procesos y de

cierre. Los mismos que dan cuenta de la gama variada de tipos de textos producidos

por los niños y las maestras en las prácticas de aula.

Los resultados y las conclusiones originan el Capítulo VI: Propuesta “Recuperemos los

saberes locales mediante la producción de textos escritos en quechua” sustentada en

el principio que la escuela del Estado más que una escuela formal sea una escuela de

la comunidad. La misma se apoya en cuatro ideas fuerzas: necesidad de ampliar la

Page 17: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

3

escritura quechua a los discursos formales de la comunidad; expandir a la capacidad

de comunicación oral y escrita de la medicina natural; a las expresiones de tradiciones

y costumbres y a las actividades agrícola pecuarios que pretenden la ampliación de la

lectura y escritura de la cultura escolar a la literalización de la comunidad.

Page 18: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

4

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1 Planteamiento del problema En esta investigación se pretende describir cualitativamente las estrategias de

enseñanza y aprendizaje que emplean los maestros y alumnos en el proceso de

producción de textos escritos en quechua como primera lengua (L1) en la unidad

educativa “Río Blanco” en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la

Reforma Educativa (RE) con el programa de transformación que proponen un enfoque

comunicativo textual de procesos, la enseñanza centrada en el alumno como principal

protagonista de su aprendizaje.

Según Barral (2004), desde la década de los 50s hubo demandas de organizaciones

indígenas y populares por mejorar la calidad educativa que responda a la diversidad

cultural de los pueblos. Sin embargo en, Bolivia, un país de diversidad cultural y

lingüística imperó la educación monocultural castellanizante como fenómeno universal

de la colonización política, cultural y económica establecida jurídicamente por los

gobernantes del poder hegemónico dominante. Por tanto la escuela no respondió a las

necesidades de diversidad cultural y lingüística de los pueblos. La enseñanza a los

niños en lengua materna recién cobra relevancia a partir de la Ley 1565 de RE

promulgada el 7 de julio de 1994 e implementada en 1996 que incorpora la modalidad

bilingüe a los procesos de aula, una lengua originaria y el castellano. Esta modalidad

bilingüe no está siendo comprendida por los profesores en la concepción de sus

principios, sus propósitos pedagógicos y el empleo de estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Lo cual viene causando dificultades en la incorporación de lenguas

originarias a los procesos de lectura y producción de textos escritos con los alumnos

en las escuelas rurales de EIB.

Respecto a los profesores según los trabajos de campo realizados con carácter

exploratorio en unidades educativas de Pisili Tarabuco – Sucre (mayo 2004), Río

Blanco Tupiza – Potosí (noviembre 2004 y mayo 2005) percibo tres factores que

inhiben a los procesos de cambio fructífero. Primero, la formación desde la escuela, el

colegio y las escuelas normales con teorías de enfoque conductista de la enseñanza

tradicional se hacen impermeables para cambiar de enfoques educativos. Segundo, la

falta de dominio oral y escrito de lenguas indígenas de muchos profesores del primer

ciclo (Río Blanco – Tupiza, noviembre 2004 y mayo 2005) se auto-contraponen

limitando a reproducir los pasos metodológicos tradicionales de copiar palabras

sueltas del pizarrón o el papelógrafo, centrados en la memorización y el dictado de

contenidos en la producción escrita de lenguas originarias con criterios comunicativos

y significativos en alumnos quechua hablantes. Tercero, la transición de una

Page 19: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

5

modalidad de enseñanza monolingüe a otra bilingüe, intercultural de procesos crea

conflictos a los profesores y alumnos en la construcción de aprendizajes en la lectura y

escritura de textos. Estos tres factores y la teoría subyacente del pasado intervienen

en el paso de un paradigma tradicional con normas, reglamentos, hábitos que filtran

nuestras experiencias hacia otro paradigma de enfoque constructivo, de apertura a

nuevas ideas y otras formas de trabajo en el aula. Estas limitaciones, de los

profesores, causan rupturas y desequilibrios conceptuales, procedimentales y

actitudinales en las prácticas pedagógicas de acuerdo a las exigencias sociales de

cambio.

Esta es una realidad de muchos maestros que atraviesan las formas de hacer práctica

en los procesos de aula, en ese tránsito de abandonar cada vez más lo tradicional e

incorporar cada vez más lo innovador. Respecto a la educación tradicional, Calero

puntualiza lo siguiente:

En la educación tradicional, existe una relación de presión del profesor hacia el alumno. Es el docente quien elige los contenidos a estudiar, los juegos a realizar, los métodos o técnicas a emplear, cuándo realizarlos, cómo evaluar, etc. El alumno permanece pasivo, obediente, en actitud irreflexiva, acrítica, por “respeto” a la autoridad del profesor. (Calero 1998:45)

En esta perspectiva, en las clases observadas se ve todavía que el maestro es quien

define los contenidos, la metodología, el tiempo y el espacio, manteniendo el poder

disciplinar de pasividad y respeto al maestro, a pesar de pregonarse ya por varios

años los nuevos enfoques de la EIB y la RE con el constructivismo. Un aspecto que

resalta es la falta de capacitación con el enfoque de la RE, esto hace que en la

práctica vuelvan a las estrategias de enseñanza tradicionales. Como dice el profesor

Edgar Rodríguez de 3° año:

Porque nosotros no hemos sido orientados ni tampoco fortificados dentro de este sistema; cosa que en el anterior sistema no existía este trabajo, pese que muchas circunstancias no han sido exactamente a nuestra posibilidad y a nuestro alcance; porque hemos tenido que improvisar muchas situaciones dentro del trabajo. (Ent. Edgar Rodríguez RB 15.11.04)

Como se puede percibir, los profesores en el sistema actual se ven confrontados entre

su experiencia en la formación tradicional ceñida a la enseñanza por contenidos y la

práctica cotidiana ante el desafío de otra forma de hacer la práctica pedagógica

centrada en el alumno y los procesos de aprendizaje empleando materiales de la RE.

Sin embargo, el enfoque constructivista implica aplicar otras formas metodológicas en

los procesos educativos, como dice Calero (1998:45): “Hacer constructivismo

demanda cambiar esta modalidad de vida en la escuela, el hogar y la comunidad. Insta

a que profesores y alumnos se ubiquen en el mismo nivel, en horizontalidad”. En

Page 20: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

6

nuestro caso no sólo es ubicarse en el mismo nivel horizontal, sino cambiar el discurso

oral y escrito de monolingüe a bilingüe e intercultural.

En cumplimiento a las disposiciones legales de la Ley de Reforma Educativa 1565 y la

EIB con paradigma constructivista, los maestros están en proceso de incorporación de

la enseñanza en dos lenguas, quechua y castellano. Enseñar a leer y producir textos

con enfoque constructivo ya no es limitarse a la grafía escrita como en el pasado; sino

es producir textos significativos en situaciones de verdad utilizando los módulos de

aprendizaje y otros materiales recomendados por la RE. El profesor asume un nuevo

rol de facilitador que propicie actividades de participación dinámica a los alumnos para

la producción escrita de textos en quechua. Una de las áreas que confronta mayores

conflictos, por cierto, es lenguaje y comunicación orientada a la enseñanza y

aprendizaje de la lectura y escritura en dos lenguas como la llave de ingreso a las

demás áreas de conocimiento.

Por todo lo descrito, considero que el problema pedagógico se focaliza en la

concepción del nuevo rol docente y el empleo de estrategias de enseñanza y

aprendizaje como medios vehiculares al logro de propósitos en la producción escrita.

En este trabajo estoy concibiendo que las estrategias de enseñanza son un conjunto

coherente de procedimientos, acciones y recursos pedagógicos planificados por el

docente. Persiguen un proceso organizado para llegar a una finalidad, o un propósito,

con los niños (Riveros 1996, Eusse 1999, Gutiérrez 2004). Asimismo, la estrategia de

aprendizaje “es un conjunto de modos (procedimientos y técnicas) y medios

(materiales, instrumentos), centradas en el sujeto que aprende, orientadas al

desarrollo de los sistemas cognitivos (capacidades, destrezas habilidades) y afectivos

(valores y actitudes)” (Gutiérrez 2004:135). Desde estos antecedentes a diez años de

la implementación de la RE de conflictos y cambios paradigmáticos en las prácticas

pedagógicas planteo la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias de enseñanza y

aprendizaje están empleando los profesores y alumnos para la producción de textos

escritos en quechua como L1 en procesos áulicos de acuerdo al enfoque propuesto

por la Reforma Educativa en el área de Lenguaje y Comunicación con niños del CAB

Ciclo de Aprendizaje Básicos del nivel primario?

La incorporación de lenguas originarias como el quechua, el aimara, el guaraní y

tantas otras que están todavía en el silencio de los pueblos y al margen de la vida

escolar tienen un desafío para los actores educativos, cuyo propósito es extender al

lenguaje escrito y desarrollar las capacidades de leer y escribir con los niños. Esos

desafíos dependen en gran medida del rol docente como parte de la “urdimbre social”

(Cuenca 2003), en él recae la responsabilidad de ser el constructor de la sociedad con

Page 21: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

7

nuevas estrategias metodológicas más dinámicas y participativas para la producción

de textos escritos en quechua como L1 con la intervención del niño, los padres de

familia y los recursos materiales. Política y jurídicamente las normas están dadas por

ejemplo en el Reglamento sobre Organización Curricular D.S. 23950 en su Art. 11º

que dice: “La educación bilingüe persigue la preservación y desarrollo de idiomas

originarios a la vez que la universalización del uso del castellano” (MECyD 2002:82).

En este marco la concepción de la RE de acuerdo a la demanda de la diversidad

cultural y lingüística busca que el aprendizaje inicial de lectura y escritura en lengua

materna, originaria, sea desarrollada y consolidada en competencias lingüísticas;

primero en las de su propia lengua y luego en castellano, tanto a nivel oral como

escrito.

En síntesis, el propósito de este trabajo es comprender las prácticas pedagógicas y la

interacción de profesores y alumnos de cómo están produciendo textos escritos en

quechua entre las tensiones de la enseñanza tradicional vs. constructivismo, el empleo

de estrategias de enseñanza y aprendizaje, técnicas, actividades y recursos didácticos

existentes en los procesos de aula. Esta búsqueda de información se la realizará

observando eventos de los actores, alumnos y maestros. Describiendo narrativamente

con criterios cualitativos hechos relevantes como sucesos únicos; comprendiendo a

través del registro grabado de entrevistas, la toma de fotografías, filmaciones como

evidencias reales e insumos posibles de respuesta a las siguientes interrogantes como

guías del proceso investigativo.

2 Preguntas de investigación ¿Cómo se desarrolla la producción de textos escritos en quechua durante las prácticas

áulicas del primero ciclo CAB del nivel primario?

¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje emplea el maestro para la producción

de textos escritos en quechua con los niños en las prácticas pedagógicas?

¿Qué materiales están siendo empleados en el proceso de producción de textos

escritos?

¿Cómo se usan los módulos de aprendizaje de la Reforma Educativa y otros textos

para la producción escrita?

¿Cuál es el rol que desempeñan el profesor y los alumnos en los procesos de

producción de textos escritos?

¿Cómo está organizada el aula y los recursos didácticos como apoyo al aprendizaje

de los niños, el espacio y el tiempo?

Page 22: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

8

3 Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general

Analizar la producción de textos escritos en quechua como L1 en prácticas áulicas

entre profesores y alumnos del primer ciclo en el Área de Lenguaje y Comunicación.

3.2 Objetivos específicos

Describir, inferirencialmente, las estrategias de enseñanza y aprendizaje

empleadas por docentes y alumnos en la producción de textos escritos en quechua

como L1.

Identificar descriptivamente los recursos didácticos en el aula utilizados en el

desarrollo de la producción de textos escritos en el área mencionada.

Describir el aula respecto a la organización del espacio y los recursos didácticos.

4 Justificación La inquietud de investigar estrategias de enseñanza y aprendizaje en la producción de

textos escritos en quechua como L1 es un reto, por un lado en mi condición de

docente y otro por las exigencias de la línea de investigación “Prácticas Áulicas”. El

propósito es reflexionar sobre la producción escrita en lenguas originarias de acuerdo

a los postulados de la EIB y la RE entre la relación discursiva, teórica y la práctica a

diez años de su implementación con el enfoque pedagógico constructivista.

Otro factor importante es comprender el dilema de tensiones persistentes de enfoques

tradicionales de enseñanza monolingüe castellana vs. constructivismo en la modalidad

bilingüe, quechua y castellano dando énfasis en el protagonismo del niño para la

construcción de sus aprendizajes. Un aspecto particular de encarar este trabajo surge

de la inquietud como maestro con propósitos de aportar al “Distrito 4 Meseta de

Mochará”2 y al Distrito educativo del Municipio de Tupiza con investigaciones

etnográficas de aula que hasta ahora no afloran en documentos bibliográficos.

La observación exploratoria realizada en las aulas EIB del primer ciclo permite

comprender la realidad socio cultural lingüística del quechua ampliada al lenguaje

escrito. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas por las maestras y los

alumnos contribuyen a la reflexión crítica del desempeño docente desde las propias

prácticas pedagógicas y los desafíos paradigmáticos como procesos de cambios

2 El Distrito 4 Meseta de Mochará comprende a 11 comunidades y 11 escuelas rurales distribuidos en 3 núcleos educativos: Río Blanco, Peña Amarilla y Tambo-Mochará “B” del cual formo parte como oriundo y también como maestro rural.

Page 23: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

9

permanentes de los que no podemos marginarnos los maestros e investigadores

noveles.

La investigación tiene relevancia social de carácter pedagógico, la información

obtenida es un paso para comprender la riqueza de la lengua originaria que empieza a

ser valorada y visibilizada en la cultura escolar. A partir de ello, los niños potencian sus

saberes propios y la construcción de nuevos conocimientos socioculturales y

lingüísticos. Seguro estoy que los resultados de este trabajo, abrirán brechas hacia

otras investigaciones afines al tema, de continuidades o de críticas siempre tendientes

a aportar al proceso educativo, en particular al área de lenguaje y comunicación.

Los resultados de este trabajo beneficiarán directamente a la comunidad educativa Río

Blanco, alumnos y profesores del Distrito de Tupiza. Por otro lado, puede ser valioso

para el PROEIB Andes en su política de proporcionar insumos para la formación

docente y la capacitación de maestros en Educación Intercultural Bilingüe, entre ellos

la Maestría, y también al Ministerio de Educación y Culturas.

Con todo esto se pretende que los resultados alcanzados sean un aporte al sistema

educativo para desarrollar acciones tendientes a innovar las prácticas pedagógicas en

aula con una concepción diferente de encarar la enseñanza y aprendizaje, el empleo

de estrategias metodológicas que brinden pertinencia sociocultural en la lectura y la

producción de textos escritos en quechua.

Page 24: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

10

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

1 Metodología En la unidad educativa Río Blanco observar vestigios de las huellas escritas en

quechua en principio fue complejo, tuve que aprender a mirar lo que antes ya miré y

tratar de ver lo que entonces no comprendí, volverme extraño y convertir lo rutinario en

innovación. Primero, como hijo de esta tierra pasé mi escolaridad aprendiendo las

primeras letras del abecedario en sus rústicas y frígidas aulas con una enseñanza

monolingüe castellanizante desplazando mi lengua materna y con ella mis raíces

culturales. Estas razones hacen que tenga un lexico quechuañol escribirquna,

leyirquna en mi lenguaje familiar. Segundo, parte de mi vida como maestro rural y

trabajo comunitario en el Distrito 4 no me dejaron extrañarme del contexto

sociocultural, lingüístico y las prácticas pedagógicas. No en vano pasaron los años y

en la actualidad la comunidad y la unidad educativa están transformadas de manera

estructural y culturalmente. Para comprender la realidad que pasa a diario me despojé

del ser oriundo y maestro; me volví foráneo con ojos de un investigador novel,

entonces empecé a percibir como algo desconocido y que hay mucho que aprender

dentro y fuera del aula.

Sin embargo, la experiencia personal de haber nacido, crecido3 y el trabajo como

maestro en el Distrito 4 se reflejan en algunos tópicos de este trabajo, particularmente

en la contextualización del capítulo IV de resultados, en razón a que no hay

documentos ni estudios realizados como fuentes valiosas de consulta. A continuación

abordaré el tipo de investigación.

1.1 Tipo de investigación

Esta investigación se ha enmarcado con el enfoque etnográfico de aula caracterizada

por la observación y la descripción cualitativa de los eventos educativos en las

prácticas pedagógicas infiriendo que:

la etnografía desagrega lo cultural en objetos más específicos, tales como la caracterización e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción, entre otros. (Sandoval 1996:61)

Este trabajo se ha detenido en comprender las características de la cultura escolar, las

pautas de socialización secundaria; los elementos que subyacen como estrategias

metodológicas de interacción entre los alumnos y maestros en la producción de textos

3 Mi origen de nacimiento es la comunidad de Arata dentro del cantón Río Blanco en la que pasé gran parte de mi vida y el trabajo en la misma zona que vengo desempeñando hasta ahora hacen mi inmersión en algunos puntos de esta investigación.

Page 25: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

11

escritos en quechua. Asumiendo una mirada de carácter holístico y cultural me

permitió comprender los procesos en el aula tal como suceden los hechos discursivos

orales y escritos tanto de las profesoras y de los alumnos. Los conocimientos previos

de los alumnos se reflejan en la transmisión oral del quechua como paso previo al

escrito. La observación en aula es una técnica para comprender a los niños en sus

formas de participación pidiendo la palabra para ser escuchados; la organización en

grupos de trabajo como caracteriza al contexto comunal4. El “ayni, mink’a, qhari warmi,

yanantin” ‘ayuda recíproca, trabajo colaborativo, hombres y mujeres, en parejas” como

las vivencias propias de la escuela de la vida que manifiestan entre encuentros y

desencuentros de sus propias formas con las maneras normativas de la cultura

escolar.

Los datos empíricos primarios “inestructurados” no se los puede tratar sin recurrir a

una comprensión subjetiva del entorno como fuente de patrones culturales de los

informantes “claves”, los niños y los docentes. Mi expectativa de investigador novel en

etnografía de aula ha sido creciente en el cómo buscar respuestas a las interrogantes

propuestas en este trabajo (c/f. p. 22 de este capítulo). Para ello, organicé por intuición

lógica un proceso de andamiaje tomando cuatro preguntas agrupadas con carácter

operativo a través de los cuales intento describir la percepción etnográfica de la cultura

escolar. A continuación describiré cada uno de ellos:

¿Qué y a quiénes observé?, a 38 alumnos del primer ciclo CAB y 4 profesores en las

prácticas pedagógicas de aula o fuera de ella, interactuando en la la producción escrita

de textos en quechua entre los actores educativos.

¿Con qué?, enmarcado en la investigación etnográfica de aula de carácter descriptivo

cualitativo y teniendo como técnicas la observación y las entrevistas a profundidad

apoyados por los medios auxiliares o instrumentos de apoyo, grabadora, filmadora,

cámara fotográfica, etc.

¿Dónde y cuándo?, observé en el aula y eventos de clase; las conversaciones en el

patio; las reuniones de maestros; los recreos; los escenarios móviles de maestros y

alumnos. Siguiendo las clases del área de lenguaje y comunicación en quechua según

el horario de la unidad. Participé de la vida cotidiana en periodos de clases variados

desde 45’ hasta 90’ en una sesión pedagógica con permanencia en el aula.

4 La experiencia como oriundo me permite señalar que el trabajo agrícola pecuario de la comunidad se caracteriza por la práctica de trabajos en grupos de ayuda y estos se reflejan, naturalmente, en el aula.

Page 26: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

12

Los eventos de aula consistieron en el encuentro cara a cara entre los alumnos y los

profesores con propósitos de construir aprendizajes. Frente a ello mi presencia

respondió a comprender las intervenciones verbales y no verbales; el empleo de

diferentes recursos lingüísticos y las estrategias de enseñanza y aprendizaje con

propósitos de inferir los significados, los códigos lingüísticos, las consignas en las

prácticas pedagógicas interpretando el decir y hacer de los actores. Sumergirse en las

prácticas de aula y seguir la producción escrita implica escuchar atentamente las

consignas de la profesora como en la clase de 2º y 3º año con el tema “Chaski qillqa”

del 31/08/05 que decía: “Kunan qhichwapi juk chaski qillqata qillqasunchik” [En

quechua vamos a escribir ahora] para percibir las intenciones de aprendizaje a

lograrse en los niños. Asimismo, consistió en comprender los códigos lingüísticos y

sus variedades dialectales empleados en la expresión oral y escrita de textos. En

algunas clases como del día martes 06/09/05 en el 3º año con el tema “Diálogos de

plantas en quechua” se tornó en una dramatización de gestos mímicos; una algarabía

entre el murmullo y el coro de voces de los niños que hicieron una teatralización vivida

y con sentido de humor. Los personajes pasaron a trasuntar en lo escrito y llenaron

dibujos de plantas y sus guiones escritos5 en cuadros en los espacios de los dos

pizarrones portátiles y terminaron empolvados cual pintores de paisajes naturales con

tizas de variados colores. Comprender esta escena desde la lógica quechua removió

mis esquemas mentales y lingüísticos provocando un desafío de continuar

escudriñando el valor social de este idioma.

Al margen de la expresión oral como hábito insustituible en la cultura escolar se

encuentran otros elementos como: los papelógrafos; los módulos, los cuadros

didácticos; las canciones escritas; las adivinanzas. En suma el aula textuada como

huellas del mensaje escrito requiere ser comprendida por su variedad de mensajes y

significados revelando los procesos de producción escrita en quechua. Estas

actividades permiten reflexionar de la realidad que pasan los maestros y niños en el

aula construyendo sus aprendizajes desde situaciones imaginadas hasta hechos

concretos experienciales vividos y significativos. Las interacciones en el aula pasan

desde copias de libros, módulos, del pizarrón al papel como resquicios de la

enseñanza tradicional hasta relatos de tradiciones y fiestas costumbristas de la

comunidad y las construcciones propias de los niños como: palabras, oraciones y

textos más complejos. En síntesis, mi participación en los eventos de aula ha sido el

5 ¡Atatitay!; ñañitanchik urmaykamusqa jampiripuwayku awanta, imataq pasanri?; Tumati urmaykamuspa wañupusqa jakuchik p’anpamunachik [¡Ay me duele!; nuestro hermanito se había caído cúrenoslos señor Awanta que habrá pasado; El tomate cayéndose había muerto vamos a enterrarlo].

Page 27: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

13

factor medular para el recojo de la información; análisis e interpretación y la

construcción de significados en la búsqueda de respuestas al tema en estudio.

Desde esta perspectiva la etnografía de aula permite inferir los procesos estratégicos

de los actores; comprender y describir las características de la cultura escolar. La

permanencia prolongada en los predios de la institución, viviendo en un ambiente

destinado para internado de alumnos que mide 14 X 16 m contribuyó al perfil de

investigador etnográfico de aula. El salón se convirtió en el paraje de un propio y al

mismo tiempo extraño participante con intenciones de aprender a investigar y aprender

a enseñar a aprender. En las noches oscuras y solitarias iluminadas por una lámpara,

el ambiente, sirvió en muchas veces para tertulias entre maestros; otras veces para

rumorear con los paisanos del lugar y alguna vez para cantar y contarnos cuentos con

los niños. Por sus amplias ventanas el reflejo de la luna ha sido compañera del sueño,

entre las preocupaciones de escribir y describir los eventos observados otras veces sí

y otras veces no. En la mañana despertarse por el silbido del “papachiwchi en el

churki”6 a orillas del río con su trino animando continuar la tarea de percibir una nueva

realidad en el aula.

También la investigación concibe el enfoque cualitativo porque valora la importancia

de la realidad de los hechos en su forma natural de trabajar la producción escrita

recurriendo a los recursos didácticos del aula, explorando los eventos organizativos en

grupos de trabajo o aprendizaje, las palabras y las relaciones de intercambio que

facilitaron la construcción de conocimientos significativos basados en la realidad

observada. Todo esto se convirtió en un proceso de aprender de los maestros, los

niños, en suma aprender de la gente.

1.2 Unidad de análisis

La unidad de análisis del presente estudio está constituida por las intervenciones

verbales y no verbales y las estrategias de enseñanza y aprendizaje en las clases de

quechua como L1 con niños de 1°, 2° y 3° años y los profesores. Asimismo,

constituyen también, unidades de análisis, los recursos didácticos y materiales como

medios; los tipos de textos producidos en el área de lenguaje y comunicación que

tiene integrado a ciencias de la vida; expresión y creatividad.

Las observaciones de clases permitieron comprender el uso de estrategias de

enseñanza y aprendizaje participativas en la producción de textos escritos en

6 Papachiwchi nombre de un pájaro del lugar que trina al despuntar el alba en el chhurki, planta con espinos y de tronco muy duro.

Page 28: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

14

quechua. Esto caracterizado en tres fases: estrategias de inicio; de proceso y de cierre

que permiten responder a mi primer objetivo específico. La descripción narrativa, la

identificación de los recursos didácticos en el aula, y las opiniones de las maestras

reflejan los resultados al segundo y tercer objetivos. La producción de diferentes tipos

de textos en quechua muestran la gama variada de estrategias empleadas en el

proceso de cada uno; los mismos se reflejan en el capítulo de resultados de este

trabajo. El registro de observaciones y las percepciones de las entrevistas han

reforzado a identificar variados tipos de textos que producen interactuando en grupos

de trabajo, planificando proyectos de aula y unidades de aprendizaje y el uso funcional

de los recursos didácticos, los materiales bibliográficos responden al objetivo general

de este estudio.

2 Ámbito y población de investigación La selección de la unidad educativa rural de “Río Blanco”, del municipio Distrito

Educativo de Tupiza, provincia Sud Chichas departamento de Potosí como punto focal

para este trabajo responde a dos razones: a) Aspecto político educativo y lingüístico.

Unidad que está ubicada en un contexto con predominio de habla quechua y la

enseñanza en la modalidad bilingüe en la expectativa de mi investigación. b)

Pedagógico y social. Es un contexto donde no se han hecho investigaciones de

“prácticas áulicas”, según mi experiencia como oriundo y maestro del Distrito.

Actualmente esta Unidad cuenta con un Director, nueve docentes y ciento treinta

alumnos inscritos en diferentes niveles y años; desde el primer año de nivel inicial

hasta el segundo año del tercer Ciclo de Aprendizajes Básicos. Bajo su administración

tiene dos unidades asociadas unidocentes, Arata y Mochara Mayu. De la población

general se ha seleccionado en la unidad central 38 alumnos de 1º, 2º y 3º año del CAB

y 4 profesores responsables del nivel primario (c/f. p. 55). Los alumnos seleccionados

hablan y escriben el idioma quechua como primera lengua y castellano como segunda

lengua. Asimismo los profesores tienen desarrolladas las capacidades de leer y

escribir en quechua como segunda lengua en el proceso de prácticas áulicas.

2.1 Acceso al campo tras las huellas y registros escritos

El trabajo de campo para esta investigación ha pasado por un proceso de cuatro

etapas: la primera y segunda de exploración; la tercera y cuarta de afirmación

investigativa. El primer trabajo de campo con carácter exploratorio lo realicé en la

unidad educativa rural de Pisili -Tarabuco Sucre del 10 al 26 de mayo 2005 con una

estadía de 17 días.

Page 29: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

15

Para el segundo trabajo de campo decidí tomar la unidad educativa rural Río Blanco

del distrito educativo de Tupiza del 25 de octubre al 25 de noviembre oportunidad en la

que observé 16 clases en quechua a alumnos de 3º año en el área de lenguaje y

comunicación que integra expresión y creatividad. Esta experiencia me permitió

reflexionar sobre la práctica del ejercicio a dos niveles: como docente ser un agente de

cambio e innovación permanente con apertura amplia al conocimiento de la diversidad

socio cultural y lingüística y como observador asumir un equilibrio entre lo que se

pretende encontrar y los datos que se presentan de manera emergente.

En la misma unidad realicé el tercer y cuarto trabajo de campo con otros actores

educativos, ampliando mi cobertura poblacional a 1º y 2º año del primer ciclo CAB. El

tercero fue realizado del 02 de mayo al 03 de junio de 2005 con observación de 14

clases en las diferentes áreas. El cuarto y último trabajo ha sido del 29 de agosto

hasta el 28 de octubre de 2005; época de estadía prolongada en la que observé 22

clases en el primer ciclo. El proceso de recojo de datos respondieron a técnicas y

empleo de los siguientes medios auxiliares.

3 Técnicas e instrumentos de investigación En la presente investigación se emplearon las siguientes técnicas: la observación

descriptiva; la entrevista estructurada y no estructurada y la entrevista en profundidad.

3.1 Observación

Según Tezanos (1998:178) la observación es “uno de los procedimientos de

recolección de datos que caracterizan a los estudios etnográficos”. Como investigador

novel de etnografía de aula inicié el acopio de la información empírica por primera vez

en Pisili Tarabuco (12.05.04) accediendo a las prácticas pedagógicas para recoger

datos de los actores, alumnos y profesores, como informantes primarios.

En la unidad educativa de “Río Blanco” (2004 - 2005) previo acuerdos establecidos

con los profesores ingresé a las prácticas de aula de 1°, 2° y 3° años con un cuaderno

de apuntes, cámara fotográfica, filmadora y una grabadora reportera como medios

auxiliares infaltables del día. Para bien de mis propósitos las profesoras me asignaron

cortésmente una mesa pequeña con una silla ubicada cerca de la puerta del aula

octogonal, lugar desde donde me permitía observar el desarrollo de las clases.

Las miradas sorprendidas de los niños con expresiones admirativas como: “Qhawari

grabariwachkanchik; paypis qillqarichkan; fotuta urquriwachkanchik; televisorpijina

qhawarichkan” [Mira nos está grabando; él también está escribiendo; fotos nos está

sacando; como en televisor nos está mirando] causaron extrañeza en los primeros

días de mis observaciones. Los días pasaron y las observaciones se tornaron en algo

Page 30: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

16

habitual, había más confianza con todos los actores y en momentos pasé a

reemplazar el sitial de confianza al igual que las profesoras; amigo y compañero para

los aprendices que me tendieron su mano tierna y abrieron el acceso a sus

sentimientos.

En mis propósitos iniciales planifiqué observar dos periodos destinados al área de

lenguaje en quechua según la distribución de la carga horaria en la unidad, ya sea por

la mañana o por la tarde en ambas aulas, 1°, 2° y 3°. Pero una mañana fresca de

septiembre (02.09.05) recibí un comunicado sorprendente de parte del Director

anunciando que a solicitud de los maestros amplíe mis observaciones en tiempo y

espacio a los otros grados. Posteriormente establecimos acuerdos y por la convicción

a la causa educativa accedí a las solicitudes entre otras de apoyar con charlas por las

tardes. En esta línea mi presencia se ha configurado como de ayuda en los procesos

pedagógicos curriculares y extracurriculares en el aula, la escuela y la institución de la

comunidad educativa. Las observaciones en sitio muchas veces se han convertido en

compartir experiencias con las maestras y los alumnos de tu a tu. El margen de

respeto se ha estrechado mucho más con los alumnos y los educadores.

La tarea de tomar notas, apuntes y registros grabados, toma de fotografías o

filmaciones causó sorpresa a los niños que solicitaban verlos en el recreo, las horas de

almuerzos y tiempos libres. De ahí que la observación como técnica puede servir no

sólo para registrar los datos sino como medio para inferir las múltiples inquietudes y

curiosidades que expresan los actores. Aprovechar estos espacios pasa por la

habilidad del “observador etnográfico” en el marco del respeto mutuo y ético evitando

la tentación de perderse en los propósitos de observar los procesos pedagógicos.

En estos tópicos considero mi observación como “no participante”, porque no fui actor

protagónico de los aprendizajes; sino observador con criterios de inferencia. Es decir,

comprendiendo cómo se presenta las clases y no el por qué y para qué de los hechos

entre los actores. Esta condición me permitió focalizar la atención en los eventos

registrando en el cuaderno de campo datos considerados como relevantes; grabando

en casetes todas las clases observadas y registrando filmaciones de 8 clases entre 1°,

2°, 3° años y actos cívicos como paradigmas de búsqueda. En la observación

descriptiva se han caracterizado las condiciones del entorno físico y recursos

didácticos del aula; la identificación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de

los docentes y alumnos en las clases de quechua haciendo una reconstrucción del

proceso como acontecimientos significativos que deslindaron en gran parte el capítulo

de resultados.

Page 31: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

17

La observación “participante” es una actividad que tiene como propósito corroborar a

la anterior, se convirtió en una herramienta de apoyo para percibir las impresiones en

el “diario de campo” a partir de las conversaciones formales de acceso con los

profesores, el director de la unidad y los alumnos. Como también las conversaciones

horizontales y las entrevistas extra curriculares con todos los actores sirvieron para

esclarecer o ampliar las percepciones del proceso áulico a objeto de registrar y validar

información confiable. La apertura de amistad que me caracteriza sin miramientos de

edad, sexo, lengua, entre otros, facilitó este proceso. La observación, apoyada con la

descripción narrativa fueron las técnicas que me permitieron registrar la información

obtenida de las “prácticas áulicas” como testimonios y datos confiables sobre la

producción de textos escritos en quechua como L1.

En síntesis, la observación como técnica permite acopiar los registros de los diferentes

datos y como actividad práctica es un desafío de escribir y describir varias páginas

motivadas por los acontecimientos particulares en el aula entre el silencio y la

algarabía de interacciones presentadas. Es una construcción y reconstrucción

descriptiva de la cuantiosa información de manera procesual sabiendo qué escribir,

cómo escribir y cuándo escribirlo sintetizando los datos obtenidos en relación a los

objetivos de la investigación. En etnografía de aula por la complejidad de interacciones

verbales y no verbales y con un grupo numeroso de niños no es fácil definir qué

escribir y cuándo escribirlo. Como para la toma de fotografías uno no sabe en qué

momento se puede presentar un evento significativo que pasa en abrir y cerrar los

ojos. Los registros grabados, pareciera que todos son importantes, pero no todos son

necesarios, entonces sintetizar la información es una manera de garantizar los

resultados. Para la sistematización se ha seleccionado la información de acuerdo a las

preguntas y objetivos propuestos en la investigación.

3.2 Entrevista estructurada y no estructurada

La entrevista estructurada fue aplicada a los alumnos y profesores de acuerdo a un

diseño que se ha elaborado como guía para el recojo de información, en la que se ha

tomado en cuenta datos personales, percepciones acerca de cómo enseñan y cómo

aprenden a producir textos. De manera más específica, para cada encuentro se hizo

un bosquejo de preguntas referidas a un contenido desarrollado por la profesora y los

alumnos luego de una observación en aula. Este instrumento a inicio tuvo algunas

debilidades reflejadas por los niños quiénes pensaron que se trata de una evaluación

por consistir en algunas preguntas. Hecha la negociación, los aprendices no se

hicieron problemas para entablar una conversación, ni se molestaron por las

Page 32: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

18

grabaciones, la toma de fotos y filmaciones. Con los maestros hubo más confianza

para llevar adelante este instrumento.

La entrevista no estructurada, sin registros de diseño elaborados, ha tenido lugar en

las conversaciones no planificadas como en los recreos, en el camino de la casa a la

escuela, en los momentos de juego, acerca de situaciones que les llamó la atención de

un evento, una idea emergente de una sesión, una inquietud surgida de los alumnos o

los maestros. Las respuestas de los niños a algunas preguntas han sido muy

restringidas de tres a cinco palabras como: ñawpaqta qillqaykuraq [escribimos,

primero]; entre seis y diez palabras en otros. Los profesores no se incomodaron ante

mi presencia ni los medios auxiliares empleados; por el contrario consideraron como

un momento de intercambios y aprendizajes recíprocos.

3.3 Entrevista a profundidad

La entrevista a profundidad se dio en ocasiones de “reiterados encuentros cara a cara

entre el investigador y los informantes” (Taylor y Bogdan 1996:101). Esta técnica

permitió recoger información en la voz de las profesoras y alumnos en base a los

eventos observados. Esta técnica se ha caracterizado por la conversación horizontal

entre iguales con los profesores gracias a los acuerdos “de acceso” establecidos y la

concepción de ser maestros implica la empatía recíproca de conformar una familia de

educadores.

Las entrevistas a profundidad fueron realizadas de acuerdo a la disponibilidad de

tiempo de los profesores. Así, la primera conversación con la profesora Santusa

Juárez Quispe (SJQ) responsable de 2° y 3° año fue realizada al ocaso de la tarde

después de concluir una sesión de lenguaje que llevó 45’ de tiempo. Grabadora en

mano y las preguntas guía inicié la actividad haciendo conocer mis impresiones por la

clase del día que fue la producción escrita de una canción: “Yachaywasiman”. La

profesora tomando como referencias al aula textuada y los materiales producidos en el

día empezó a hilvanar las respuestas. Ella mostró un panorama de cómo producen los

textos, hablando, cantando, escribiendo entre gráficos y letras, recurriendo a los

módulos. En esta conversación focalizamos en las percepciones generales acerca de

la producción de textos; las estrategias de interacción y los materiales empleados

entre los actores. El momento fue como demarcar una pista sobre la que se tiene que

volver a trastocar y retocar puntos importantes con carácter de conversación cíclica.

Los subsiguientes encuentros fueron de dos a tres veces por semana, cada sesión con

un mínimo de 90’ en un ambiente del aula. En la conversación los aspectos favorables

han sido: a) El contexto del habla. El lenguaje sincero de la maestra haciendo

Page 33: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

19

aclaraciones de significados entre quechua y castellano como: “Ñuqa mana allintachu

qhichwata rimayta ni qillqayta apaykachani, wawakuna ñawpaqta qhichwapi rimanku

chay astawan animawan llamk’ayta” [Yo, no sé mucho el habla y escritura del

quechua, pero los niños hablan el quechua como primera lengua y eso me anima

mucho más en mi trabajo]. b) El ambiente del aula textuada. Los trabajos de los niños

en papelográfos escritos en quechua como: “Yachaywasiman takiy; Michirimanta

jawariykuna; Imasmarikuna; Arawikuna” [Canción para la escuela; cuento de la

pastora; adivinanzas; poesías, etc] que permitieron afirmar percepciones haciendo un

contraste de lo que pasó en un evento del cual quedan huellas escritas sobre las que

hay que retrotraer a la mente y actualizar el discurso en un intento de reconstrucción,

negación o afirmación de un suceso en torno a la teoría y la práctica.

Entre las funciones de este proceso aprendí que es necesario emplear un discurso

coherente y formular preguntas abiertas orientadas claramente a lo que se busca para

obtener respuestas importantes. Un recuerdo, cuando pregunté “¿Los alumnos

participan en la producción de textos?”; la respuesta fue sencilla y fácil, “sí”. Entonces

reflexioné en la forma de entablar la conversación con más amplitud y significado claro

de los mensajes emitidos buscando preguntas descriptivas. El uso de los instrumentos

y equipos de investigación, como guías, grabadora, cámara fotográfica han sido

utilizados previo acuerdo con los informantes para no romper el escenario de

confianza que se va construyendo con los mismos. En mi percepción de una u otra

manera estos instrumentos se constituyen en elementos de susceptibilidad, rompen el

hábito cotidiano y pueden hasta provocar celo profesional, cultural y lingüístico. La

mirada del investigador es una variable que no puede ocultarse, al margen de los

instrumentos, y que define el rumbo de una investigación profunda sobre un tema

específico con la finalidad de comprender más ampliamente el tema de investigación.

3.4 Revisión documental

Una vez negociado con las autoridades educativas como el director el motivo de

estadía, pude acceder a revisar los documentos como libro de actas de la unidad para

obtener datos de contexto, población estudiantil, situación legal de funcionamiento y

modalidades de la cultura escolar. La revisión de documentos pedagógicos como:

planes curriculares, proyectos educativos, proyectos de aula, unidades de aprendizaje

permitieron ubicarme en un tipo de metodología de carácter más organizacional y de

planificación que emplean los maestros. Otros documentos que contribuyen a una

visión holística del presente estudio constituyen los cuadros de datos, distribución de

carga horaria; los cuadros didácticos, cuadernos y archivadores de los niños.

Page 34: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

20

Asimismo, la consulta permanente de la bibliografía favoreció a hacer enmiendas

oportunas de actualización a este trabajo.

3.5 Instrumentos

De acuerdo a la naturaleza de la investigación y el enfoque metodológico, para la

recolección de datos se han empleado básicamente los siguientes instrumentos: a)

guía de observación áulica, b) guía de entrevista en profundidad; c) ficha docente y de

unidad educativa y d) cuaderno de campo.

a) Guía de observación áulica, se convirtió en un instrumento importante para

registrar la información de la interacción entre los estudiantes y el profesor en el

proceso de la producción de textos escritos en quechua como L1 a partir del empleo

de los módulos y otros materiales previamente elaborado con anticipación, que tienen

como referencia los datos de la unidad, el año, tema, la fecha, la organización del aula

y la presencia de los recursos didácticos. La observación se ha focalizado en los

procesos del área de lenguaje que tiene un carácter integrador a las otras áreas de

conocimiento en el desarrollo de los contenidos.

b) Guía de entrevista a profundidad; se utilizó para obtener datos de las opiniones

de los entrevistados alumnos y profesores, sobre lo que piensan y dicen acerca de la

producción de textos escritos en quechua como L1. Para el profesor y los alumnos la

guía de entrevista fue aplicada de manera estructurada después de la observación de

cada clase con la finalidad de profundizar lo observado con opiniones de los propios

actores. Asimismo, se empleó la guía no estructurada en la conversación horizontal

fuera del aula como: en los recreos, en el camino de casa a la escuela; en los viajes

móviles sin formalismos específicos.

c) Ficha docente; se recurrió a este instrumento para obtener datos generales de la

experiencia personal y académica de los profesores. Entre ellos contemplando, la

formación académica, los años de servicio, el uso lingüístico del idioma originario y,

sobre todo, la experiencia en procesos de aula en interacción con los alumnos, la

metodología empleada y los discursos de comunicación.

d) Cuaderno de campo; este instrumento ha sido uno de los principales auxiliares en

el trabajo de campo, en el mismo se registraron los datos preliminares con carácter de

apuntes y guías para las descripciones de reconstrucción de los procesos observados,

prácticamente durante todo el proceso de investigación dentro y fuera del aula. Este

instrumento fue estructurado en cinco columnas: la hora en la primera columna, en la

segunda los actores; en la tercera el discurso o el parlamento de los actores y en la

cuarta la descripción del investigador. Ejemplo:

Page 35: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

21

HO-RA

ACTO- RES

REGISTRO DE EVENTOS

DESCRIPCIÓN NARRATIVA

8:30 Prof. Inicia la clase saludando.

La profesora SJQ ingresó al aula a horas 8:30 llevando varios libros bajo el brazo, saludó a los alumnos: “allin paqarin kachun yachaqaqkuna”

Alums. Ingresaron marchando como soldaditos.

Todos se pararon de pie para contestar “allin paqarin kachun yachachiq”.

Los datos del cuadro tienen por objetivo reflejar puntos importantes para hacer la

reconstrucción descriptiva de los acontecimientos con carácter narrativo. En sí, son

pautas que pueden generar situaciones relevantes y significativas.

4 Logística Los procedimientos para la aplicación de los instrumentos y recolección de datos se

plasmaron de acuerdo a las siguientes etapas:

Primera etapa, elaboración del proyecto de investigación en el taller de investigación

de la 4º promoción de la Maestría en EIB, PROEIB Andes, asesorados por el

responsable de línea “Prácticas áulicas” y mi interés por el tema a ser observado como

parte del programa del tercer semestre.

Segunda etapa, contacto con el Director Distrital del municipio de Tupiza mediante

nota escrita fue uno de los primeros pasos positivos; quién consideró la investigación

como muy importante7 y expresó su voluntad de colaborar y coordinar con el director y

los profesores. Para ello, instruyó mediante nota escrita viabilizando el trabajo

investigativo. Con el documento antecedido y la experiencia de los anteriores trabajos

de campo el acceso a la unidad fue fructífero, una vez constituido en la comunidad

inmediatamente negociamos los siguientes acuerdos. Primero, observar las clases en

el marco del respeto sobre el manejo confidencial de la información; que el mismo no

tenga visos de desprestigio a los profesores ni a la unidad. Segundo, que en mi

condición de investigador pueda brindar charlas, orientaciones, apoyo pedagógico dos

veces por semana a los profesores. Tercero, por su parte los miembros de Junta

Escolar en coordinación con las autoridades políticas, sindicales dejaron a disposición

un ambiente para mi estadía en los predios de la institución educativa. Además a esto

se sumó la inquietud de los padres de familia quienes solicitaron que brindara

orientaciones sobre algunos aspectos de la RE8.

7 La investigación es parte de una cualificación personal y profesional, cada profesor deberíamos hacer investigaciones etnográficas, investigación acción en nuestra propia práctica en tiempos de cambio de la educación. Los profesores tenemos las posibilidades de hacerlo, está la escuela, los alumnos, la comunidad y sólo nos falta la voluntad, nada más. Yo, mientras esté voy a brindarles mi apoyo incondicional como persona y como autoridad. (Pablo Ricalde R. Director Distrital de Educación del Municipio de Tupiza, TP 10/05/05) 8 Nosotros no sabemos hasta ahora muchas cosas de la Reforma, que serán los módulos, las carpetas, yo he visto que todo está en quechua y no entiendo. Por eso algunas veces protesto porque no sabemos cual es su finalidad. Nadie nos ha orientado, que será producción de textos en quechua. Una vez he observado en el aula de mi nieto proyectos de aula puede ser interesante lo que hablan, pero no sabemos, explíquennos por favor profesores para eso son las reuniones mensuales, fijaremos que se traten puntos de educación. (Discurso en reunión RB 29/08/05 Martín Nina Ch. Padre de familia)

Page 36: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

22

Tercera etapa, considerada la parte medular del estudio, consistió en el proceso de

recopilación de los datos de los diferentes eventos de aula y los actores protagónicos

a través de la observación, la descripción narrativa y la entrevista en profundidad; es

decir, la participación misma sobre el tema de la producción de textos escritos. En este

proceso de los cuatro trabajos de campo acumulé un total de 56 cintas grabadas, ocho

videos filmados; se hicieron 25 transcripciones completas; 25 transcripciones

selectivas y el resto quedaron en archivos por no ser afines al interés investigativo. De

toda esta información, trabajé en base a 15 transcripciones completas; 5 selectivas y 5

descripciones narrativas densas y una descripción de clase típica; el resto se empleó

como apoyó de carácter comparativo.

Cuarta etapa, corresponde a la redacción de la tesis, fase prolongada y dedicación a

tiempo completo, porque requiere de una sistematización a partir de los datos

empíricos, la descripción, interpretación; la triangulación con la teoría y la experiencia.

Para ello considero dos aspectos importantes: revisión de datos registrados

permanentemente a modo de familiarización, escuchando casetes, releyendo los

descritos, etc.; y la consulta bibliográfica en función a los hallazgos y los avances de la

redacción. Esto se ha ido desarrollando en la sede del PROEIB Andes bajo la

orientación del tutor y responsable de la línea de prácticas áulicas.

5 Consideraciones éticas La experiencia de dos trabajos de campo Pisili, Tarabuco – Sucre y Río Blanco, Tupiza

– Potosí, son base fundamental para las siguientes consideraciones éticas en el

ejercicio de investigador. Durante el trabajo de campo me situé como observador no

participante de las actividades prácticas del docente y los alumnos limitándome a los

apuntes, descripciones e interpretaciones de los diferentes eventos sobre las

estrategias metodológicas empleadas para la producción de textos escritos. El respeto

a los investigados en sus formas de vida, lengua, cultura, pensamiento y otros ha sido

el pilar fundamental para establecer relaciones de amplia confianza en los propósitos

de recolección de la información requerida.

En esta experiencia ha sido humanamente imposible evitar asumir responsabilidades

solamente de observador; pues la exigencia social de momento hizo que desarrolle

tres clases con los niños en ausencia del profesor responsable por razones

justificadas, convirtiéndose esto en una cuestión también estratégica de invertir una

mirada hacia uno mismo. La asistencia en las reuniones sindicales de los maestros

con voz y voto fue muy frúctifero, porque me consideraron como un afiliado más en

sus filas, como también en otras actividades extracurriculares. Entonces, la labor

investigativa desde mi punto de vista tiene un carácter amplio que se puede ir

Page 37: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

23

desempeñando en el marco ético de inalteridad a las formas de trabajo, de vida y

relaciones socioculturales y pedagógicas de los actores educativos.

Un aspecto que es esencial y que no debe perder de vista el investigador es saber

mantener confidencialmente toda la información recogida en los eventos de aula como

en las entrevistas de los investigados. De ahí que, las opiniones de los entrevistados

han sido respetadas evitando distorsiones en su interpretación; como prueba de ello

los nombres de los profesores y alumnos como informantes son citados en los trabajos

bajo la autorización expresa de todos ellos. En resumen, realicé todo el proceso

investigativo con el consentimiento de los principales actores y protagonistas del

proceso educativo.

6 Análisis propuestos y resultados esperados En este punto me referiré al procesamiento de la información recolectada a través de

diferentes medios y la organización de los datos disponibles que pasa por varias

etapas: una primera meramente descriptiva manuscrita en el cuaderno de campo que

implicó varias horas de trabajo concentrados frente al computador transcribiendo los

registros escritos y desgrabando cintas en versión electrónica. Por ejemplo, transcribir

un casete de 90’ grabado en quechua lleva de 23 a 24 horas poniendo la mayor

atención de escucha para captar la pronunciación personalizada de los actores de aula

multigrado que se complejiza en su comprensión por el coro de voces que se emiten al

mismo tiempo; mientras que transcribir un casete de entrevista a una sola persona en

castellano implica 18 a 19 horas de trabajo. Entonces, esta actividad consume un

tiempo mayor a las descripciones narrativas manuscritas de observaciones;

entrevistas a alumnos y entrevistas en profundidad a los maestros para convertirlos en

versión electrónica en Microsoft Word, luego en Excel.

Una segunda etapa es la selección de toda la información, segmentando los eventos

en mini eventos consideradas como datos relevantes que luego de ser impresos en

papel han sido subrayadas, agrupadas con corchetes, llaves u otros signos de

identificación como también la codificación. Ejemplo, (SJQ 14.09.05) se refiere al

nombre de la profesora, la fecha, el mes y el año. Una tercera etapa y más

prolongada fue la descripción etnográfica narrativa de los mini eventos comprendidos

como actividades que tienen inicio, proceso y cierre. Para ello se requiere tener una

visión imaginaria amplia de comprensión a partir de los datos manipulados en el

momento y retrotraer a la memoria lo que se observó en el aula, recordando los

gestos, las actitudes de los niños, las maestras y el uso de los diferentes recursos

didácticos empleados que permitan hacer una reconstrucción significativa del evento

(c/f. anexo 12 Transcripción “Chaski qillqa”).

Page 38: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

24

Una cuarta etapa consistió en hacer la categorización emergente a partir de los mini

eventos descritos y agrupados en un conjunto de datos considerados matrices para su

interpretación en relación con la teoría. Es aquí donde se inició la construcción de

categorías axiales como: “Aulas espacio físico de construcción cultural y social; Una

mirada a lo habitual de la cultura escolar; De la retrospección, la consigna oral a los

textos escritos; La escritura del quechua en la cultura escolar y; Se empieza hablando

y termina copiando” que se articulan entre sí jerárquicamente. Esta construcción

categorial con base fundamental en los datos empíricos, las transcripciones densas:

“Chaski qillqa; arawita ruway; willay, llamk’ay wakichiy”. Las grabaciones de los

diferentes eventos observados y las descripciones narrativas de reconstrucción

sustentados con la experiencia; las percepciones de los actores, alumnos, maestros y

la teoría son posibles respuestas en particular a los objetivos propuestos y las

preguntas de investigación de manera general. Estos hallazgos traté de

comprenderlos desde la lógica misma del quechua en los parlamentos de interacción

en aula que tienen por objetivo reflejar la variedad de textos escritos que se producen

en quechua como primera lengua. Entre ellos: “rimaykuna, jawariykuna, chaski

qillqakuna, willaykuna, arawikuna, imas marikuna, llamk’ay wakichiy” [oraciones,

cuentos, cartas, comunicados, poesías, adivinanzas, proyectos y recetas].

El proceso de categorización fue desarrollado mediante el programa computarizado

Excel por la facilidad que tiene de organizar los datos en celdas, filas y columnas; pese

a que en estos tiempos hay programas de mayor alcance y especificidad para el

análisis y la interpretación de datos para la lengua castellana. Sin embargo, la

tecnología para el análisis de datos en idiomas originarios como el quechua sigue

siendo relegada al tratamiento manual, casi arcaico en relación al avance de la ciencia

y la tecnología informática en la coyuntura actual.

Page 39: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

25

CAPÍTULO III: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En los tiempos coyunturales de cambio político9, educativo, económico y sociocultural

que atraviesa el país, la Ley 1565 de Reforma Educativa, promulgada el 7 de julio de

1994, empieza a ser sustituida con el ante proyecto de Ley “Elizardo Pérez y Avelino

Siñani” poniendo en incertidumbre el enfoque constructivista y la Educación

Intercultural Bilingüe (EIB). Esto, está generando manifestaciones de descontentos de

sectores sociales como: el magisterio urbano, la iglesia católica y los colegios privados

por el carácter filosófico de educación descolonizadora y originaria que postula en sus

principios. Estos cambios educativos que se persiguen hacen necesario repensar las

concepciones de enseñanza y aprendizaje con los niños, que respondan a la

diversidad pluricultural, plurilingüe y multiétnica de la sociedad a partir de

investigaciones pragmáticas para comprender las realidades que pasan en las aulas.

Por la inquietud de continuar búsquedas que contribuyan a reflexionar sobre prácticas

educativas entre las tensiones y continuidades de propuestas pedagógicas, en este

trabajo, me ocuparé de las reflexiones y percepciones conceptuales acerca de la

producción de textos escritos en quechua.

1 Referencias a trabajos anteriores Como referencias documentales a mi tema de investigación revisé las tesis de Cirilo

Valda Pereira (2004) titulada “Relaciones entre la capacitación docente y la producción

de textos en el aula en quechua normalizado”; de Adán Pari Rodríguez (2005)

Enseñanza de la lectura y la escritura en quechua (L1) Unidad Central del Núcleo de Rodeo y de Rolando Barral Zegarra (2004) titulada Reforma Educativa más allá de las recetas pedagógicas: Propuestas desde la patria, la comunidad y la práctica, entre otras publicaciónes de experiencias pedagógicas en la producción de

textos.

Respecto al primero, la investigación que realizó Valda sobre producción de textos en

quechua normalizado en las unidades educativas de Boquerón Q’asa y Qhuchimit’a

del departamento de Cochabamba, fue a dos niveles: uno, producción de textos con

profesores en las capacitaciones y, otro, con los alumnos en aula y profesores

capacitados y no capacitados. Ambos, con carácter descriptivo de las estrategias de

enseñanza empleadas por los profesores. Valda, en sus resultados esboza una

categorización de estrategias en tres grupos: preinstruccionales, coinstruccionales y

posinstruccionales presentando datos en 35 diálogos de textos en quechua producidos

9 Con Juan Evo Morales Aima del Movimiento al Socialismo (MAS) presidente indígena constitucionalmente elegido el 18 de diciembre de 2005 en elecciones democráticas se propone cambios que buscan reconstruir el país teniendo como pilar fundamental a la educación.

Page 40: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

26

entre profesores y alumnos en aula, por un lado. Por otro, hace referencia a la

producción de diferentes textos en quechua por los profesores, en un total de 16579

ejemplares en la capacitación auspiciada por el PROEIB Andes (2004)10.

Valda, entre sus hallazgos dentro de las estrategias coinstruccionales afirma que las

consignas en lengua originaria fueron un ejercicio permanente de las maestras para

facilitar la comprensión de la nueva lección. También muestra el uso de las estrategias

de diálogo para provocar la participación de los niños “acompañados de preguntas que

inducen a la expresión oral y escrita posteriormente, en diferentes eventos de la

producción de textos” (Valda 2004:98). Los diálogos como las preguntas son

estrategias habituales de la cultura escolar como las preguntas de los módulos del que

hacen mención en la escuela de Qhuchimit’a. Resalta también el empleo de esquemas

con bloques de texto “para ayudar a comprender a los maestros la distribución

espacial de la silueta del cuento” (Ibíd.). Según él, identifica los esquemas de siluetas

que caracterizan la organización interna de los tipos de textos producidos con los

alumnos. Asimismo, enfatiza que los facilitadores en la capacitación de maestros

emplearon esta modalidad para ayudar en la organización y forma (silueta) del texto.

Otra estrategia empleada en la producción de textos presenta la corrección de textos

con auxilio de papelógrafos y cuadros didácticos en Boqueron Q’asa. El uso del

papelógrafo en la escritura es favorable no sólo para ayudar a la corrección de errores;

sino para facilitar el aprendizaje de canciones de manera participativa. Asimismo, en

este trabajo se refleja la corrección de la primera y segunda escritura. La primera

referida a la ortografía y sintaxis del sistema SOV (c/f. p. 116) y en la segunda

escritura referida a la normalización de palabras como en wañurparisgaña por

wañurparisqaña; la “g” por la “q” (c/f. p. 123). Las correcciones pueden servir para

afirmar la escritura normalizada y que escribiendo y reescribiendo se puede lograr una

producción adecuada de acuerdo al tipo de texto. En las estrategias posinstruccionales

aparece la valoración de los textos producidos por los alumnos premiados por

aplausos en Boqueron Q’asa y elogiando las oraciones en Qhuchimit’a.

De manera general presenta datos descriptivos que los niños en la unidad Boquerón

Q’asa producen textos de: “(...) rimayku ‘expresiones’, arawi ‘poesía’, imasmarikuna

‘adivinanzas’, takiy qillqa ‘canciones’, jawari ‘cuentos’, chaski qillqa ‘noticias’, willay

10 La producción de diferentes tipos de textos en quechua auspiciadas por el PROEIB Andes en la gestión 2004 para maestros del Instituto Normal Superior (INS) de Paracaya lograron producir 5522 textos literarios; 550 informativos; 5075 periodísiticos; 5100 humorísiticos recreativos y 350 instructivos haciendo un total de 16579 que se encuentran en la biblioteca del PROEIB Andes en la UMSS – Cochabamba como testimonio para consultas bibliográficas.

Page 41: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

27

qillqa ‘invitaciones’, pukllay qillqa ‘juegos’” (Valda 2004:135). El trabajo realizado por

Valda tiene carácter comparativo de escuela Boqueron Q’asa con maestra capacitada

y en Qhuchimit’a con maestra no capacitada.

Segundo, Pari en su investigación de Enseñanza de la lectura y escritura en quechua (1) en la unidad central el Rodeo considera la enseñanza y el aprendizaje

dentro del constructivismo enfatizando la organización pedagógica en el área de

lenguaje y comunicación. Pari presenta el proceso de la enseñanza de la lectura y

escritura describiendo la organización del aula y los alumnos. Aquí sobresale la

textuación del aula, los rincones de aprendizaje con ilustraciones fotográficas.

Respecto a los productos escritos resalta que este trabajo está basado en producir

textos sueltos como: “uchu ‘ají’, chichu ‘preñada’, chumpi ‘faja’ chuwi ‘poroto’” (c/f. p.

107); luego oraciones en el pizarrón y carteles en papelógrafos como: “wawa chuwapi

yakuta apan, chillwi pampapi waqan, runa chakapi urman” (Pari 2005:110).

Sintetizando, Pari en su trabajo describe la aplicación de la RE y todo lo propuesto

respecto a los materiales como: los módulos, la organización del aula. Respecto a la

lectura y escritura en quechua enfatiza que esto en la concepción de la RE debe

responder a una competencia comunicativa y textual.

Tercero, el documento de Barral (2004) un estudio realizado por la Universidad Mayor

de San Andrés sobre el seguimiento a la Reforma Educativa relata sobre las

percepciones de los padres de familia respecto a la lecto-escritura, los módulos de

aprendizaje y el currículum. Con la RE la lectura y escritura fue ampliada a tres años

en el primer ciclo CAB. Según Barral, los padres de familia piden volver al sistema

anterior “Si bien el alumno es forjador de su propio aprendizaje, no se entiende el

verdadero sentido y se cree que el método provoca libertinaje y quita autoridad al

docente” (Barral 2004:255). Acerca de los módulos de aprendizaje dice que “existe

una valoración positiva, porque evitan la repetición, son motivadores y también

depende de la capacidad del educador. En el trabajo docente saben la teoría, pero no

asumen en la práctica” (Idem:249). Acerca del currículum señala que “existe confusión

y todavía no se profundiza sobre la trascendencia del currículo por áreas y

competencias” (Idem:250). En el marco de la RE estos son datos que permiten

reflexionar con un sentido crítico para la investigación de la producción escrita en

quechua.

La lectura de las investigaciones mencionadas, son aportes para buscar percepciones

de divergencia o contraste respecto a la producción escrita de textos en quechua y las

estrategias de enseñanza que desempeña cada docente. Asimismo, contribuyen a

Page 42: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

28

percibir la realidad con grupos de niños diferentes en un contexto socio cultural y

lingüístico rural de habla quechua, Río Blanco, infiriendo las estrategias de aprendizaje

de los educandos en las prácticas de aula en interacción con los docentes.

Considero importante la revisión y percepción de los trabajos de Valda, Pari, Barral y

otros porque contribuyen a comprender el planteamiento problemático, la concepción

teórica y la descripción de los resultados a encararse en la investigación. A partir de

ello, también es necesario hacer una revisión teórica reflexiva y plantearse una

metodología que persiga el recojo de datos confiables acerca de la producción escrita

de textos en quechua. Por ello se convierten en parte de las lecciones aprendidas,

tanto sus bases teóricas como el de sus resultados. Estos datos son pautas que me

inducen a profundizar la observación en el primer ciclo de la unidad educativa EIB con

una aproximación etnográfica y orientada a la descripción de cómo y qué estrategias

emplean el profesor y los alumnos en la producción de diferentes textos escritos en

quechua.

En los siguientes puntos enfocaré las aproximaciones conceptuales y reflexivas sobre:

La enseñanza; el aprendizaje y la escritura quechua. Producción de textos escritos y

los módulos de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje. El nuevo

papel del educador y las experiencias personales sobre el tema.

2 Enseñanza y aprendizaje antes y con el constructivismo 2.1 La enseñanza

En la concepción tradicional de los maestros, en Bolivia antes de la RE, la educación

estaba caracterizada por la enseñanza monocultural castellanizante. La

responsabilidad recaía en la labor docente concebida como autoridad “sabio”11 con

poder de decisión disciplinaria, instructiva de qué enseñar, cómo enseñar y qué

evaluar con carácter de medición cuantitativa y sistemática. Al respecto de la

enseñanza, Richards y Lockart (1998:40) dicen: “la enseñanza es una actividad muy

personal y no debe sorprender que cada profesor tenga creencias y planteamientos

muy distintos sobre lo que constituye una enseñanza eficaz”. En este marco la

enseñanza fue limitada a la actividad de explicación y transmisión de conocimientos

por los docentes. Por ejemplo, muchos maestros en nuestras creencias estuvimos

aferrados a enseñar la escritura mediante copias textuales de libros como contenidos

sin lograr aprendizajes de cómo producir textos escritos. Resultado de este modelo la

11 “Sabio”, el maestro en la educación tradicional, en particular en las comunidades rurales, ha sido considerado como la única persona con sabiduría en las diferentes áreas de conocimiento actuaba imponiendo sus propias costumbres y creencias culturales en la lectura y escritura a título de civilización a los niños campesinos.

Page 43: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

29

mayoría de las personas adolecemos de cultura lectora y escrita, no somos creativos

ni productores de textos propios, muy poco reflexivos y analíticos; por el contrario

somos repetitivos mecánicos y dependientes de ideas de los libros.

Por otro lado, considerando a la enseñanza como un sistema disciplinar que busca

crear cuerpos dóciles políticamente y eficientes económicamente (Foucault 1976)

tenía o tiene en el aprendizaje un propósito de lograr sistemáticamente las políticas

planteadas desde el Estado. Sobre el aprendizaje Carr dice:

El aprendizaje es sistemático, disciplinado y basado en gran medida en los libros. La evaluación del aprendizaje se lleva a cabo mediante exámenes formales diseñados para comprobar la adquisición de conocimientos abstractos y el dominio de destrezas cognitivas. (Carr 1996:78 en Pari 2005:52)

En la línea de Richards y Lockart y Carr la enseñanza es una actividad sistemática,

disciplinada, planificada y organizada por el profesor como la autoridad pedagógica

determinante de la instrucción orientada al logro de conocimientos abstractos basados

en los contenidos y transmitidos en la escuela. La enseñanza disciplinada

tradicionalmente ha tenido como finalidad avanzar la mayor cantidad de temas sujetos

a programas curriculares descontextualizados del MECyD, sin tomar en cuenta la

cultura, la lengua, los intereses de los alumnos y la realidad en que viven. Para

acreditar los conocimientos se apelaba a un sistema de evaluación esbozado en papel

para comprobar la adquisición con exámenes formales que persiguieron solamente

resultados desatendiendo el desarrollo en los procedimientos de contenidos o temas.

El profesor, en esta modalidad, asumió la posición transmisionista de conocimientos

utilizando como estrategias la copia y el dictado. A través de los programas

monolingües se ha enfatizado el papel de la escuela como legitimadora y reproductora

de las clases sociales hegemónicas y colonizadoras del sistema político estatal

imperante en un país como Bolivia, de diversidad socio cultural y ligüística de

alrededor de 36 grupos lingüísticos. En este marco la enseñanza ha contribuido a la

alienación cultural y enajenación identitaria de la lengua, la cultura, las formas de vida

en ayllu y la cosmovisión propia de los niños rurales. Ejemplo, en la escuela de Río

Blanco (1976) cuando los niños hablábamos en quechua el profesor nos castigaba con

una palmeta de madera; época en que la “letra entraba con sangre”. Esta forma de

enseñanza hizo que los niños seamos sujetos pasivos, mecánicamente memorísticos,

receptivos, imitadores del conocimiento a través de la copia y a demostrar lo que se

sabe en una prueba escrita abstracta.

Frente a estas características de la educación tradicional, la Reforma Educativa con

base en el enfoque constructivista asume una nueva concepción de los procesos

educativos; haciendo que la enseñanza cobre una nueva dimensión de monocultural a

Page 44: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

30

bilingüe intercultural y asignando un nuevo rol al maestro en la práctica pedagógica.

En esta perspectiva de la RE “La enseñanza es el apoyo y complemento que requiere

el aprendizaje del alumno, favorece sus decisiones pedagógicas autónomas y le

entrega los medios y herramientas para que él las tome” (UNST-P 1997:18). Para

Feliciano Gutiérrez (2004:121) la enseñanza “es un proceso afectivo-cognitivo,

planificado y organizado por el docente, que consiste en un conjunto de ayudas que

ofrece a los educandos en el proceso personal de construcción de sus aprendizajes”.

Este proceso de ayuda centrada en los alumnos se encuadra en el enfoque

constructivista y los principios de la tesis misma. Por otro lado, como una forma

alternativa y que se corrobora con este último la enseñanza se concibe como:

métodos de enseñanza que a) dan importancia al papel activo de los estudiantes en el aprendizaje, b) tratan de dar a los estudiantes más control sobre lo que aprenden y cómo aprenden, c) animan a los estudiantes a ser más responsables de su propio aprendizaje. Esto contrasta con enfoques más tradicionales centrado en el profesor, en los que el control se encuentra en manos del profesor. (Muñoz y Pérez 1997:129)

Según estos autores, la enseñanza es un proceso afectivo-cognitivo de apoyo y

complemento planificado y organizado por el docente para brindar un conjunto de

ayudas con un papel activo de responsabilidad que requieren los alumnos para

construir sus aprendizajes. El rol de la enseñanza se refleja también en el papel

docente y alumno como dice “la función del maestro es la de motivador e impulsor de

la dinámica del aprendizaje” (UNST-P 1997:18) en la diversidad de posibilidades que

se presentan en el aula y las diferencias heterogéneas de los alumnos. De ahí que la

enseñanza es un sistema de acciones docentes planificadas cuyo propósito es lograr

el aprendizaje de los alumnos respetando su integridad intelectual y su capacidad de

juicio independiente asumiendo en la práctica “una pedagogía diferenciada que le

permite atender la realidad multicultural y lingüística” (Sánchez 2003:43). Esto implica

la oferta de una enseñanza y aprendizaje que requieren los niños respetando las

características: individuales, culturales, lingüísticas; las necesidades, intereses y

experiencias en la vida y para la vida.

Siguiendo la línea pedagógica constructivista “Un elemento básico para la

organización de la enseñanza es la ayuda. No se puede concebir el desarrollo de un

niño en el aislamiento” (Ibíd.). Esto implica que la ayuda en la enseñanza tiene que ser

asistida para desarrollar capacidades y potencialidades de los educandos mediante

una pedagogía de ayuda. Al respecto, “Vygotsky sostenía que no se podía entender el

desarrollo de un niño estudiando a un individuo aislado” (Gallimore y Tharp 1990:212).

De esto se infiere que la construcción de conocimientos y aprendizajes de los niños

como la producción escrita de textos en quechua no se puede concebir como algo

separado de su entorno: la cultura, la lengua; la cosmovisión natural; sino tomar en

Page 45: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

31

cuenta como parte de su experiencia previa de conocimientos. La práctica centrada en

la ayuda no se limita sólo al maestro; sino a la disponibilidad de materiales, espacios,

un clima de confianza; las posibilidades de desarrollar un trabajo activo, participativo,

cooperativo, colaborativo tomando en cuenta los conocimientos previos y provocando

desafíos abordables que cuestionen y modifiquen dichos conocimientos.

La enseñanza concebida como ayuda pedagógica tiene estrecha relación con la Zona

de Desarrollo Próximo (ZDP) (Vygotsky 1979), espacio donde el niño puede construir

aprendizajes colaborativos en una atmósfera de plena confianza. El desarrollo

cognitivo de los niños llamada ZDP es la diferencia que hay entre el nivel de desarrollo

cognoscitivo que un niño logra resolviendo problemas con la ayuda de un guía

calificado, maestro u otra persona y el nivel que puede lograr solo como experiencia

de la ayuda recibida. Al respecto Tharp y Gallimore (1998:220) dicen: “Enseñar

consiste en asistir al aprendizaje a través de la Zona de Desarrollo Próximo. Se puede

decir que hay enseñanza cuando se ofrece ayuda en algunos puntos de la ZDP en los

que el aprendizaje necesita ayuda”. La función del maestro, ahora, es crear esas ZDP

para que la ayuda sea substancial y significativa. En esta perspectiva la fuente

principal de enseñanza del docente radica en el contexto interno y externo de los

niños; al respecto Vygotsky (1978:16) dice:

La habilidad cognitiva y lingüística aparece “dos veces, o en dos planos”. Primero aparece en el plano social y luego en el psicológico. Primero aparece en la gente como categoría interpsicológica y luego dentro del niño como categoría intrapsicológica. (Citado por Gallimore y Tharp 1998:221)

Estas habilidades interpsicológicas e intrapsicológicas relacionado con el ejemplo de

producción de textos en quechua y dentro de la enseñanza como ayuda pedagógica

son parte del niño: su mundo social, comunidad, escuela, donde ellos se han

desarrollado y han internalizado ésas habilidades y saberes como sus experiencias

cognitivas.

Hasta aquí he realizado un repaso de lo que es enseñanza en relación con el maestro

y la ayuda que este debe brindar a los alumnos. La enseñanza sola no se la puede

dejar sin antes recurrir al aprendizaje. En las siguientes líneas explicaré el aprendizaje

con un enfoque constructivista.

3 El aprendizaje y la escritura quechua En la actualidad la premisa del aprendizaje es que el alumno sea el actor principal en

la construcción de sus propios conocimientos, puesto que los alumnos tienen

diferentes formas de aprender: jugando, cantando, leyendo, escribiendo, demostrando

actitudes variadas, solucionando problemas como parte del cúmulo de experiencias en

procesos de cambio permanentes.

Page 46: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

32

En el marco del constructivismo pedagógico según Gutiérrez (2004:25) el aprendizaje

“es una construcción de cada alumno, que logra modificar su estructura mental y

alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración”. Según la

organización pedagógica “el aprendizaje y la cognición son fenómenos que se

producen en situaciones sociales” (UNST-P 1997:11). El mismo documento enfatiza

que “El aprendizaje no es una mera internalización o memorización de información.

Antes bien, el aprendizaje es fruto de una elaboración o construcción que el individuo

realiza en el ámbito de sus relaciones y actividades sociales” (Ibíd.:17). El alumno

produce sus escritos con mayor facilidad desde sus propias experiencias lingüísticas

porque sabe que significa algo para él. Para Sánchez, “el aprendizaje escolar tiene: un

carácter individual y endógeno, que se sitúa en el plano de las actividades sociales y la

experiencia compartida, el niño y la niña construyen sus conocimientos gracias a la

mediación de otros” (Sánchez 2003:36). Entonces, se infiere, a que el aprendizaje es

una actividad personal que se origina en virtud a causas internas.

Desde estas posturas, considero que el aprendizaje es un proceso de construcción

mental, complejo, de carácter individual pero también social (Vygotsky 1978) que se va

internalizando por la constante puesta en práctica de actitudes y aptitudes

significativas que sufren una transformación en estrecha relación y mediación de otros

individuos y el entorno sociocultural. Significa que el individuo construye aprendizajes

internos a través del pensamiento como un sistema organizativo de las percepciones

de la realidad observada y las interacciones con elementos abstractos como los

conocimientos “universales” impresos en libros. El aprendizaje del individuo se inscribe

en que “Recíprocamente, las fuerzas internas no son autónomas, sino que actúan en

respuesta a las fuerzas externas” (Bowers 2002:167) que provienen de la cosmovisión

social en conjunto.

La enseñanza tradicional de los niños en escuelas y colegios del sistema educativo

formal ha priorizado el aprendizaje de lectura y escritura de idiomas como el

castellano. A diferencia de esto, en este trabajo de carácter etnográfico descriptivo

concierne ocuparnos del aprendizaje de la escritura en quechua como una capacidad

lingüística que amerita el desarrollo, valoración y uso funcional en la cultura escolar.

La propuesta de EIB considera tres dimensiones: pedagógica; bilingüe e intercultural.

La dimensión pedagógica en la educación actual está sustentada en la teoría del

constructivismo: “…donde el conocimiento es una construcción del ser humano, que

propicia el aprendizaje como una actividad significativa, logrando un pensamiento

crítico y reflexivo” (SNE - MEC 2001:11). En las escuelas, esta construcción

significativa de la escritura quechua se hace visible con niños del primer ciclo y con un

Page 47: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

33

enfoque comunicativo; a diferencia de una simple decodificación de palabras sueltas

que se enfatizaba en la enseñanza tradicional monolingüe. Los niños rurales

caracterizados por los aprendizajes prácticos de siembra, cuidado de animales, la

comunicación con los Apus12; la práctica del arte de tejer; la ejecución de instrumentos

musicales como saberes locales que reposan en el Pacha (Rengifo 2000) desde la

socialización primaria (Rogoff 1993) son transmitidos por medio de la oralidad al

registro escrito en quechua. Mi experiencia en la chacra desde la niñez y con los

animales en los cerros al ritmo de caja y erke denotan que el lenguaje oral quechua

tiene sentido y profundo significado como identidad de un pueblo vivo y con hablantes

vivos. Como dice Rengifo (2001:15) “Un pueblo tiene identidad, no sólo si se conserva

el lenguaje, sino si expresa lo que es (el pueblo). Por el habla debe fluir y expresar lo

que un pueblo piensa lo que es”. La identidad del un pueblo por la expresión oral

puede reforzarse con el lenguaje escrito en quechua como justo derecho lingüístico y

sociocultural de aprendizaje y saberes de los habitantes.

Con la Reforma Educativa, el aprender a leer y escribir en quechua se ha convertido

en una necesidad pedagógica y didáctica para los maestros y alumnos como

capacidades lingüísticas bilingües principalmente en los distritos y núcleos en los

cuales los educandos hablan un idioma originario y requieren de una atención

educativa en una lengua distinta al castellano. En este caso, en la unidad educativa

Río Blanco, “El aprendizaje surge como resultado de esa relación social” (UNST-P

1997:11) en lengua materna de niños y maestros en situaciones reales de

conversaciones y producciones escritas de diferentes tipos de textos que sirven de

base para la construcción del conocimiento como “competencias”13 más duraderas a

diferencia de lo oral. Ejemplo, como caminar se aprende caminando; a sembrar

sembrando, a leer leyendo y a escribir escribiendo, palabras, oraciones, variados tipos

de textos de índole comunicativa. En suma, a producir textos se aprenderá

construyendo textos escritos y significativos.

El aprendizaje centrado en los sujetos requiere pensar en la escritura a partir de la

identificación de las necesidades básicas y de las potencialidades de los alumnos en

ser protagonistas de sus propios aprendizajes potenciando sus capacidades de

aprender a producir textos aprendiendo a escribir. En esta perspectiva lo que se

persigue es que los alumnos sean constructores de su aprendizaje a partir de algo

12 Apus, cerros tutelares 13 Las competencias son un conjunto de conocimientos de capacidades que incorporan conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que las personas construyen mediante un proceso y lo manifiestan e través de sus desempeños. (SNE - MEC 2001:22)

Page 48: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

34

más familiar, conocido, la ZDP del niño y que el profesor brinde una enseñanza de

ayuda, que propicie oportunidades para potenciar sus conocimientos previos e ingrese

a los conocimientos más universales. Respecto al aprendizaje varios autores han

contribuido a la transformación de la educación con aportes valiosos como: Piaget con

su teoría genética evolutiva concibiendo que los procesos de desarrollo y conocimiento

cambian en el transcurso de la vida; Vygotsky con un modelo psicológico, afirmando

que el aprendizaje se produce gracias a los procesos sociales en la interacción del

niño con el docente y otras personas; Ausubel, planteando el aprendizaje significativo

como la relación de conocimientos previos y los nuevos conocimientos de carácter

cognitivo y aplicables a situaciones reales. Estas percepciones inducen a reflexionar y

comprender que debemos cambiar el aprendizaje de los niños para que sea cada vez

más social, situado, activo, participativo, cooperativo e intercultural en una concepción

de procesos con carácter significativo, interactivo y por sobre todo reflexivo. Con los

precedentes descritos, la perspectiva de este trabajo tiene como propósito comprender

en la “práctica pedagógica”14 cómo y qué tipos de aprendizajes están siendo

empleados por los maestros con los niños en las sesiones de aula en la producción de

textos en el área de lenguaje y comunicación en lengua materna. Descrita la

enseñanza y el aprendizaje, en el siguiente acápite abordaré sobre la producción de

textos escritos.

4 Producción de textos escritos En el marco de la RE la escritura en lengua indígena se concibe como un medio de

comunicación y desarrollo de competencias lingüísticas. A partir de ello el lenguaje

oral es una capacidad humana fundamental que permite el intercambio de

experiencias vividas, el desarrollo afectivo de saberes y conocimientos en una

socialización primaria acerca de su entorno natural, social y cultural y ampliada al

lenguaje escrito en la cultura escolar, como dos formas de concretar la lengua

originaria, quechua. De ahí la pregunta ¿qué se entiende por producción de textos

escritos?

Ya se dijo en párrafos anteriores que la escritura no va aislada de la lectura, sino es

una construcción de significados; por ello se afirma que escribir implica producir textos

desde el inicio de la incorporación a la vida escolar del niño. En la escuela la tarea de

los maestros es que los niños comprendan que “Producir un texto es escribir “de

14 Entendida como las actividades en aula y fuera de ella donde se aplican teorías educativas en interacción del maestro con los alumnos previa planificación, organización de actividades, empleo de materiales didácticos, métodos, técnicas y otros recursos con propósitos definidos para lograr un aprendizaje como parte de la cultura escolar.

Page 49: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

35

verdad”, desde el inicio, textos auténticos, textos funcionales, situaciones reales de

uso en relación con necesidades y deseos” (Hinostroza 1996:93). En este principio, el

idioma quechua de carácter aglutinante tiene en la vida escolar y fuera de ella una

gama infinita de situaciones reales para producir diferentes tipos de textos escritos con

los niños. Asimismo, la guía didáctica de Lenguaje y Comunicación de la RE dice:

Producir un texto escrito no es copiar de algún texto, una (s) palabra (s), una (s) con letra legible y sin errores ortográficos. Cuando se produce un texto escrito, escribe... para alguien y con algún propósito... es decir; NO se trata de entrenar (se) a hacer redacciones SINO de producir mensajes reales con propósitos y destinatarios reales”. (SNE 1995:90)

En mi percepción, se persigue la producción escrita en el marco de éstos postulados

teóricos. Esto de no copiar y escribir con un propósito comunicativo es el reto que el

docente y el alumno tienen que asumir aprovechando la variada gama de situaciones

reales que se presentan en la vida cotidiana para producir textos con intenciones

claras en el mensaje y los destinatarios; adoptando un enfoque comunicativo y textual

tanto para la enseñanza del quechua como del castellano. La producción escrita es

comunicativa porque el lenguaje posibilita el intercambio entre las personas y que el

mensaje no se quede solamente en el pensamiento oral y escrito del emisor; sino

alcance a su destinatario, receptor, para que se vuelva comunicación real en

situaciones de la vida cotidiana. La producción escrita “Es textual porque la unidad del

lenguaje de la que se parte y en torno a la cual se trabaja es el texto oral y escrito”

(SNE – MEC 2003:54). El texto es una unidad de sentido que transmite un mensaje

con una función comunicativa.

Para Gutiérrez (2002:294), la producción de textos “Es un proceso básicamente

afectivo y da énfasis en el significado. Es importante estimular a los niños desde el

primer día de clases a escribir con un propósito claro y dentro de situaciones

significativas”. Esto quiere decir que los niños producen textos, desde los más

sencillos hasta los más complejos en situaciones reales: escribir palabras, oraciones,

un comunicado, una invitación, una carta, una solicitud, un cuento, una poesía,

canciones, etc., con sentido significativo valorando la cultura, la lengua materna y

considerando sus necesidades, intereses y deseos personales.

Para Gloria Hinostroza (1996:93), “Producir un texto es un proceso dinámico de

construcción cognitiva y psicomotora, ligado a la necesidad de actuar, en el cual

interviene también la afectividad y las relaciones sociales”. Entonces, la producción de

textos es un proceso cognitivo, mental, afectivo y de ejercicio práctico de la escritura.

Desde estos tópicos, en mi percepción producir textos escritos en quechua es un

proceso emprendedor de interpretación verbal de la realidad observada, registrado al

Page 50: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

36

escrito en un mensaje significativo perdurable como acción de cambio permanente del

pensamiento y la habilidad psicomotora del individuo. Es una competencia de saberes

orales trasuntados al escrito, construidos por las personas de manera subjetiva y

objetiva con propósitos comunicativos en realidades de uso funcional.

Respecto a la escritura Lindenberg presenta dos paradigmas de Street: modelo

autónomo y modelo ideológico y en este segundo se refiere a la práctica de “relacionar

la tradición oral y escrita en una línea unificadora de la memoria histórica y la identidad

étnica” (Lindenberg 1996:88). Sin duda alguna, se conoce que hay diferencias entre

sociedades con cultura escrita y sociedades ágrafas, en particular de lenguas

originarias, entre rupturas y discontinuidades de lo escrito sobre lo oral aún siguen

siendo relegadas en las prácticas sociales de algunos pueblos. Es menester reconocer

que “es un hecho universal, tanto en la ontogenia como en la filogenia, la oralidad es

cronológicamente anterior a la escritura” (Lomas 1999:268). Esto no significa que la

escritura en la lengua originaria no se haya desarrollado; sino que ha sido desplazada

por la hegemonía colonizadora del castellano como violencia simbólica arbitraria

impuesta en la enseñanza.

En Bolivia, con la EIB y la LRE la escritura pasa a un plano más significativo con la

incorporación de las lenguas originarias al proceso educativo y a la producción escrita

como una búsqueda de equidad sociocultural y lingüística marcando un hito histórico.

Entonces, la escritura es un modo de realización del sistema lingüístico, complejo, que

no es universal a todas las culturas ni medios de comunicación; es mucho más

específico, como dice:

La lengua escrita se especializa en ser vehículo de la ciencia, la técnica, la mayoría de los géneros literarios, la filosofía, el derecho, etc., preservando todas las manifestaciones de la cultura y permitiendo tanto su revisión crítica como su divulgación. (Lomas 1999:269)

Con la producción escrita en quechua se persigue también esta especificidad de

abarcar a todos los géneros literarios como manifestaciones vivas de las culturas

oralmente tradicionales hasta ahora. La oralidad y la escritura son un binomio

discursivo inseparable para el proceso de aprendizaje, de ahí que “la responsabilidad

de la escuela es, en primer lugar, reconocer que el niño llega a ella con una

competencia adquirida, tanto lingüística como discursiva” (Ibíd.:270). Esto nos permite

comprender el ingreso de los niños a la escuela actual con capacidades ya

desarrolladas de literacidad. La literacidad “es vista como un conjunto de prácticas

discursivas, es decir, como formas de usar la lengua y otorgar sentido en el habla

como en la escritura” (Gee y James 2000:36). Estas formas de usar la lengua hablada

Page 51: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

37

y escrita desarrolladas en la escuela en interacción del profesor y los alumnos son

desafíos significativos que hay que superar en la producción de textos escritos.

En el proceso de la producción de textos escritos en lengua originaria amerita tomar

en cuenta la reflexión de Landaburo que dice:

Conviene entender que el hombre dispone de dos grandes semióticas –o sistemas de significación- distintas, aunque se refuercen mutuamente: la palabra, que utiliza la voz, y la huella-mensaje, que generalmente utiliza la mano. La primera es superior en capacidad semiótica y ayuda a la segunda, pero la segunda tiene ventaja de durabilidad y de transportabilidad que no tiene la primera. (Landaburo 1998:51)

En la investigación se postula comprender el mensaje de la huella escrita más que lo

oral en diferentes tipos de textos como producción realizada por los alumnos y como

un registro letrado del idioma quechua. La incorporación del quechua a la cultura

escolar es un cambio importante que avizora hacia nuevos horizontes de desarrollar

capacidades lingüísticas en situaciones más abstractas. En esta perspectiva “La

interpretación de la huella-mensaje no es entonces solamente asociar un contenido

mental a un cambio en la disposición de las cosas, sino también entender que este

cambio ha sido producido con una intención comunicativa que se busca restituir”

(Idem.). La búsqueda de restitución comunicativa de la huella-mensaje, escrita, implica

ampliar a las situaciones de uso comunicativos en diferentes géneros literarios que por

derecho debió corresponder a los quechuas hablantes, ahora se observa como una

posibilidad hecha realidad en la escuela.

En mi experiencia, del trabajo de campo (Río Blanco 20/10/04) recuerdo a Dña.

Máxima madre de familia que llegó a la escuela y me dijo profesor “Ñuqa mana

yachanichu qhichwapi escribiyta wawitayta yanaparipuway” [Yo no sé escribir en

quechua ayúdemelo a mi hijito]. Como se puede apreciar la oralidad del idioma con

sus variedades dialectales está presente en los habitantes y se hace justo reclamo de

que se abarque a la capacidad escrita en las siguientes generaciones. Entonces, se

espera que el trabajo con textos escritos favorezca no sólo al desarrollo cognitivo

respecto al lenguaje y la práctica habitual de leer y escribir, sino a que los niños

aprendan a apreciarla, valorarla como riqueza de comunicación en su entorno cultural.

Desde la percepción didáctica, Jolibert (1997) considera que se debe asumir el

propósito de formar niños activos comunicativos lectores y escritores exitosos

estimulando la producción de textos completos desde los primeros años de

escolaridad, proporcionando muchos y variados tipos de textos, funcionales y literarios

de acuerdo a las características socioculturales y lingüísticas de cada región.

Desde estas concepciones estoy entendiendo a la producción de textos como un

proceso de construcción propia de ideas trasuntado en oraciones, frases y párrafos

Page 52: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

38

escritos fundamentalmente con sentido significativo para el escritor y el lector, sin

recurrir a copias de libros u otros materiales característicos de la educación tradicional.

Con la RE para la producción de textos, los módulos son considerados como el

principal instrumento de trabajo de los niños en el nivel primario. En los siguientes

párrafos desarrollaré acerca de estos módulos.

5 Los módulos de aprendizaje De acuerdo a mi experiencia, los módulos de aprendizaje son secuencias de

actividades que orientan los procesos de aprendizaje de los niños y el trabajo de

apoyo pedagógico que debe brindar el maestro. Al respecto, Gutiérrez señala que los

módulos “son las nuevas unidades de aprendizaje y la enseñanza. Cada módulo

desarrolla una secuencia de aprendizaje a partir de lo que es conocido y significativo

para el niño, hasta que éste logre adquirir habilidades o competencias que tiene como

objetivo el currículo” (Gutiérrez 2002:130). Estos materiales impresos son dispositivos

propuestos y al alcance de los niños y maestros en las bibliotecas de aula.

En el enfoque de la RE el proceso de la literacidad está orientado a la producción

escrita de textos significativos a partir de los módulos de aprendizaje. La UNST-P

(1997:33) dice: “Los módulos son el principal instrumento de trabajo de los niños en el

nivel primario. El maestro no tiene que dictar, sino enseñar a los niños a utilizar e

interpretar las instrucciones y la información de los módulos”. El proceso de

producción escrita implica la participación activa de los niños y el nuevo papel del

maestro usando los módulos como los materiales de apoyo más adecuados para los

niños y su aprendizaje. Por su parte, la Secretaría Nacional de Educación considera

que:

los módulos son una especie de guiones que, a través de las actividades que proponen y de la información que contienen, propician una ampliación del horizonte más allá de las cuatro paredes del aula; significan una salida hacia la comunidad, hacia el medio ambiente natural más inmediato y hacia el mundo en general. (SNE 1997:32)

Los módulos, ya sean como secuencias de actividades o guiones, proponen

información mediante consignas en lengua materna que contribuyen al propósito de la

producción de textos entre los niños y el profesor. La producción tiene que responder a

qué (contenido), cómo (proceso), para qué (utilidad) en función a una competencia

comunicativa. La incorporación de diversos materiales educativos “organizando una

Biblioteca de Aula para complementar las experiencias de aprendizaje con materiales

escritos e informaciones adicionales a las proporcionadas por los módulos de

aprendizaje” (UNST-P 1997:27) permiten el trabajo activo en la producción escrita de

textos.

Page 53: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

39

Los módulos son programas de tareas pertinentes para tratar contenidos específicos

de una misma área; constituyen un apoyo pedagógico para los niños. Así los módulos

del área de lenguaje según Gutiérrez,

Son materiales diseñados para que los alumnos desarrollen las competencias previstas del lenguaje y además desarrollen de manera integrada los aprendizajes en las áreas de conocimiento: Ciencias de la vida, Matemática, Expresión y creatividad y Tecnología y Conocimiento práctico”. (Gutiérrez 2004: 241)

Estos materiales en la práctica se convierten en una unidad didáctica que permite

desarrollar actividades de producción escrita de manera integral determinando

contenidos, competencias, indicadores y estrategias de enseñanza. Entonces, lo que

se pretende es ver que si los módulos están siendo empleados para los propósitos

mencionados en las prácticas diarias con los profesores y alumnos de los tres años del

nivel primario.

Sintetizando, los módulos son materiales escritos con la finalidad de apoyar a la

organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje entre el docente y los

alumnos en las diferentes áreas curriculares. Estos módulos de aprendizaje en la

práctica requieren del apoyo metodológico, didáctico del maestro por ello a

continuación desarrollaré las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

6 Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje Las estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje tienen su connotación

de acuerdo a los cambios paradigmáticos ocurridos en tiempo y espacio. De manera

general las estrategias metodológicas son un: “mecanismo que se aplica en el

desarrollo de un plan didáctico. Comprende el conjunto de las fases de articulación de

una clase, de una unidad didáctica o de un proyecto de aula, analizada desde el punto

de vista didáctico” (Gutiérrez 2002:135). Esto significa que en el desarrollo de un plan

o una clase, al maestro le corresponde hacer esa articulación en todas las fases que

tiene este proceso, desde su planificación, elaboración, su desarrollo y hasta su

finalización. Debe saber cuándo organizar, dirigir y propiciar actividades auténticas con

el propósito de lograr aprendizajes significativos con los niños. Desde estos puntos de

vista conviene reflexionar qué se entiende por estrategias de enseñanza. Veamos esto

en los siguientes párrafos.

6.1 Estrategias de enseñanza

Respecto a este punto, Ofelia Eusse plantea el siguiente concepto “Las estrategias de

enseñanza son procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover

aprendizajes significativos” (Eusse 1999:61). Por su parte Feliciano Gutiérrez dice que:

“Son procedimientos, recursos, procesos pedagógicos creados y utilizados por el

Page 54: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

40

docente de manera reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes

significativos en los alumnos. Son medios o recursos para prestar la ayuda

pedagógica” (Gutiérrez 2004:136). En la definición de Coll (1987) la estrategia es “un

procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o

habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la

consecución de una meta” (en Monereo et al. 2000:19). Por otro lado, desde el punto

de vista constructivista se entiende por estrategia a:

Un conjunto coherente de acciones a realizar por el profesor, que le permiten crear las condiciones óptimas para que los estudiantes desplieguen una actividad mental constructiva rica y diversa en la que los saberes y formas culturales de los estudiantes sean una fuente creadora de desarrollo en la medida en que posibiliten el doble proceso de socialización e individualización. (Riveros 1996:117)

A partir de estas definiciones, las estrategias de enseñanza son un conjunto coherente

de procedimientos, acciones y recursos pedagógicos planificados por el docente y

dirigidos a la consecución de una meta. Facilitan un proceso organizado para llegar a

una finalidad, o un propósito, con los niños. Es decir, ¿qué hace el maestro? El

maestro crea situaciones para incentivar en los niños el deseo de leer o escribir

proponiendo una gran variedad de textos atractivos e interesantes que provoquen

aprendizajes. En este sentido, el maestro se convierte en guía, facilitador de procesos,

el puente entre las actividades, los recursos materiales y la construcción de

aprendizajes del niño y ayudando a generar cambios significativos. Estos cambios no

son neutros ni individuales porque “no es posible pretender que cada maestro cambie

de manera aislada; es fundamental que rompa este aislamiento y que trabaje en

equipo” (UNST-P 1997:14). El trabajar en equipo implica interactuar con otros

docentes, los padres de familia, el director y con los mismos alumnos. Sólo así, las

estrategias de enseñanza llegarán a lograr las capacidades cognoscitivas

intencionadas de aprendizajes en los alumnos. A continuación hablaré de las

estrategias de aprendizaje y su estrecha relación con la actividad metacognitiva como

parte de las metodologías de aprendizaje.

6.2 Estrategias de aprendizaje y metacognición

Se dijo que las estrategias metodológicas son los mecanismos para llevar adelante

una planificación y las acciones que crea el profesor para lograr un propósito.

Asimismo, las estrategias son un conjunto coherente de procedimientos, acciones y

recursos pedagógicos planificados por el profesor.

A diferencia de las estrategias metodológicas y de enseñanza, las estrategias de

aprendizaje según (Nisbet y Shucksmith 1987:45) “son los procesos que sirven de

base a la realización de las tareas intelectuales”. Para Gutiérrez (2004:135), las

Page 55: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

41

estrategias de aprendizaje son un “Conjunto de procedimientos, que un educando

adquiere y emplea en forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas”. Estas estrategias

son procesos más específicos en las formas de adquirir conocimientos por los

alumnos con el apoyo de las estrategias de enseñanza del profesor. En el desarrollo

de los procedimientos se resumen en actividades de resolver ejercicios como:

pronunciar palabras, leer textos, construir oraciones, crear textos en párrafos, producir

diferentes tipos de textos, etc. Las estrategias de aprendizaje son actividades que

persiguen un propósito claramente definido. Por ejemplo, si el propósito de una sesión

es producir un poema, la función del docente es que proporcione actividades reales

como: definir el título, formar ideas en versos hasta construir las estrofas de manera

que el niño ponga en funcionamiento sus recursos cognitivos, afectivos y psicomotores

para lograr el poema escrito.

Entonces, las estrategias de aprendizaje son: un conjunto de procedimientos, pasos,

planes, rutinas que emplean los estudiantes para facilitar la obtención escrita,

almacenamiento, recuperación y uso de información al aprender a escribir diferentes

tipos de textos en quechua como coordinación y aplicación de las habilidades de

pensar, las estrategias metacognitivas personales y significativas. En coincidencia,

Monereo y otros denominan procedimientos disciplinares e interdisciplinares o de

aprendizaje distinguiendo dos tipos: los procedimientos heurísticos y los algorítmicos.

Se llama “un procedimiento “algorítmico” cuando la sucesión de acciones que hay que

realizar se halla completamente prefijada y su correcta ejecución lleva a una solución

segura del problema o de la tarea” (Monereo et. al. 2000:20). Por ejemplo, distinguir

las partes de una oración y escribir oraciones correctamente utilizando la estructura

gramatical SOV (sujeto objeto verbo). En cambio, cuando estas acciones comportan

grados de variabilidad y su ejecución no garantiza la consecución de un resultado

óptimo se llamaría procedimientos “heurísticos”. Entonces, el procedimiento heurístico

se convierte en el método, estudio, medio que conduce al educando para adquirir o

aprender conocimientos de acuerdo a sus intereses descubriendo la solución a sus

inquietudes procesualmente.

En los procesos de estrategias de aprendizaje entra en función la actividad

metacognitiva de los actores. Es decir, hacer una reflexión de cómo se va

construyendo el conocimiento, primero pasa por una situación global de qué es una

poesía y llegando a las partes más específicas de cómo hacer una poesía. La

metacognición según Flavell (1976) “es el término con que se designa la capacidad de

“conocer el propio conocimiento”, de pensar y reflexionar sobre cómo reaccionaremos

Page 56: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

42

o hemos reaccionado ante un problema o una tarea” (En Nisbet y Shucksmith

1987:55). Entonces, metacognición significa el conocimiento de uno mismo

concerniente a los propios procesos y productos cognitivos. Por otro lado, la SNE dice

que “la metacognición es la reflexión sobre los procesos que nos llevan al

conocimiento” (UNST-P 1997:29). Se trata de que los niños no sólo aprendan, sino

también que tomen conciencia de estar aprendiendo y de cómo están aprendiendo.

Pero la metacognición no se limita sólo a los niños, sino también implica al docente

como la persona que promueve las actividades y contenidos hacia el conocimiento de

tipo conceptual, actitudinal y procedimental. Desde mi experiencia y las clases

observadas, respecto a lo conceptual, presento una visión desde dos perspectivas: a)

Que a los maestros nos corresponde asumir un nuevo concepto del rol protagónico, de

ser un actor capaz de promover actividades dinámicas y significativas para la

construcción de aprendizajes con los niños. b) Que los contenidos de carácter

conceptual, característico en la educación tradicional, busque el desarrollo combinado

del qué enseñar y del cómo aprender priorizando este último. Segundo, referido a lo

procedimental, los maestros conciben el principio de una nueva forma de organizar

estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y métodos que utiliza el alumno y durante

el aprendizaje priorizando los procesos en la construcción y no así los contenidos

conceptuales. Tercero, en lo actitudinal, las actitudes demostradas por los docentes,

como los gestos, la afectividad, valoración, responsabilidad, honestidad, solidaridad,

libertad y estímulo a los educandos reflejan una nueva imagen de persona formada en

actitudes y valores que posteriormente se vuelvan en virtudes para la construcción de

saberes y conocimientos con los demás.

La efectividad de las estrategias de aprendizaje algorítmicas o heurísticas dependerá

en gran medida de las estrategias de enseñanza: las actividades metacognitivas,

conceptuales, procedimentales y actitudinales asumidas en los diferentes actos

educativos. Esto implica generar cambios desde el perfil docente y con ello los

contenidos curriculares en las diferentes áreas del saber humano con propósitos de

contribuir al mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de los niños. En el proceso

de las prácticas pedagógicas como la producción de textos inciden profundamente

estos cambios. Seguro que preguntas como las siguientes: ¿Qué, cómo, cuándo,

dónde, por qué cambiar las estrategias de enseñanza, los planes y programas?, pasan

a diario por la mente de los profesores de cualquier nivel. Para reflejar algunas de

éstas preguntas utilizaré el cuadro de Claudia Perlo (1998:44) en el marco de las

siguientes interrogantes:

Page 57: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

43

¿Qué es el cambio? Concepto Hecho vs. Proceso ¿Qué cambiar? Objeto Viejo vs. Nuevo. Tradición vs. Innovación ¿Cómo cambiar? Estrategias Desde arriba vs. Desde abajo ¿Cuándo cambiar? Tiempo Tiempo de cambio vs. Tiempo para el cambio

Siguiendo la línea de Perlo, la exigencia pedagógica y social hacen necesario

incorporar cambios en las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la producción

escrita desde la concepción misma relacionando la práctica con la teoría. No basta ni

es suficiente concebir la teoría de los diferentes enfoques pedagógicos, sino

trasladarlos a la práctica misma en eventos reales con los actores educativos, alumnos

y maestros. La producción escrita en quechua en el marco de los cambios

incorporados tendrá razón de ser juzgada por sus resultados, aciertos o desaciertos de

acuerdo al espacio y tiempo. En la concepción teórica está implicado el objeto (qué

contenidos) las estrategias de aprendizaje (cómo). Una cuestión imperante es

¿cuándo cambiar?, para ello es importante concebir al tiempo como un hecho en el

pasado, presente y futuro de manera cíclica haciendo una reflexión metacognitiva de

los procesos de cómo ir aprendiendo a producir textos escritos empleando variadas

estrategias de aprendizaje. El tiempo de manera cíclica, circular como en el mundo

andino por las características de saberes que desempeñan en las clases.

En los procesos de cambios el propósito de mi investigación es comprender cómo

están produciendo textos escritos los docentes y alumnos entre el “conflicto, ruptura,

desequilibrio, reestructuración, nueva proyección” (Perlo 1998:46) de enfoques

pedagógicos de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Los cambios siempre

producen conflictos porque implican hacer una ruptura o remover una estructura

esquemática mental de normas y hábitos para incorporar nuevas formas para que algo

cambie. Por ejemplo, si el maestro dicta mecánicamente al pie de la letra un contenido

y el alumno lo reproduce es tiempo de hacer una reflexión y promover la producción

escrita a partir de los saberes y experiencias de los alumnos.

Desde esta perspectiva, una estrategia de aprendizaje es esencialmente un proceso

que tiene como propósito lograr cierto conocimiento, aprendizaje. Por ejemplo,

producir un texto escrito, cuento, carta, poesía, etc. utilizando diversas estrategias en

el transcurso de la práctica educativa y haciendo una reflexión metacognitiva

permanentemente.

Asimismo, el enfoque de la Reforma Educativa se apoya en una pedagogía de

proyectos como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Porque “un proyecto es un

conjunto de actividades ideadas y realizadas para satisfacer una necesidad

claramente identificada” (UNSTP 1997:31). Esto permite la participación de los niños y

el profesor en la planificación y elaboración de un proyecto. Por eso “los proyectos se

Page 58: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

44

constituyen en un programa escolar para los niños; ellos deciden realizar un proyecto

con un propósito muy claro y, desde que comienzan a decidir sobre el proyecto hasta

después de terminarlo, aprenden de manera situada, significativa y auténtica (Ibíd.).

Los proyectos son trabajos grupales que también se ven reflejadas en el entorno

social. Otro aspecto importante de la metodología de proyectos “es que permite

imprimirle a la producción del texto un enfoque estratégico” (Peña y Mejía 1995:18).

Los proyectos sin duda son una estrategia de planificación, ejecución y evaluación de

cómo se va produciendo textos escritos en quechua.

Siguiendo en la línea de la RE, la SNE considera que “un recurso importante para la

organización de la enseñanza centrada en la ayuda son los proyectos. En general, son

planes de actividades de aprendizaje orientados al desarrollo de un propósito práctico”

(UNST-P 1997:38). Dicho de otra manera, los proyectos serían las actividades

previamente planificadas, elaboradas, ejecutadas y evaluadas; donde se especifican

los roles o responsabilidades del profesor, de los alumnos y la intervención de los

recursos: humanos, materiales y financieros tomando en cuenta el tiempo y espacio.

Los proyectos pueden ser: de una sesión pedagógica, de un día, de un mes o de un

año dependiendo de sus propósitos y alcances.

Por otro lado, respecto a la metodología para la producción de textos la RE con la EIB

en la guía Didáctica de Lenguaje para el primer ciclo de aprendizajes propone “cinco

momentos” (UNSTP 1997:91-97) basados en los principios de Josette Jolibert (1995).

En la descripción del siguiente cuadro, las palabras entre comillas son textuales de la

guía didáctica y el resto es mío; presento los detalles en función al rol de los actores

protagónicos, alumnos y maestros.

Momentos ¿Qué hacen los niños? ¿Qué hace el maestro? 1º “Precisión del contexto y la situación del texto que se quiere producir”. No es posible escribir sin tener claro para quién se escribe, para qué y qué decir en el texto.

En el proceso las preguntas que surgen podrían ser: ¿A quién le escribo?, ¿para qué?, ¿qué quiero decir o contar?, ¿escribiré una carta, una invitación, una solicitud? Para hacer más interesante un tipo de producción escrita se puede invitar a personajes de la comunidad.

“Ayudará a que los niños se concentren en clarificar el propósito del texto, su destinatario y su contenido global”. (c/f. p 91) Lo importante es que ayude definir para quién, qué y para qué se producirá el texto. Escribe las preguntas en papelográfo o el pizarrón.

2º Primera escritura individual “…los niños ponen en juego todos sus conocimientos para escribir…” (p. 93) según acuerdos en el primer momento

Escriben el contenido del texto elegido por cada uno. Trabajan individualmente, “la escritura es un proceso personal”. Escriben textos descubriendo sus propias estrategias. Según el tipo de texto organizan la estructura por párrafos o bloques.

Apoyará con preguntas de acuerdo a la sugerencia de los alumnos. Promueve actividades según acuerdos establecidos de manera oral o por escrito.

Page 59: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

45

Encuentran ¿qué cosas tienen todos los escritos del grupo? ¿En qué se parecen todos? ¿Son diferentes? Explican las razones porque escribieron el tipo de texto.

Orienta a los niños que vayan revisando sus escritos. Anota en el papelógrafo o en la pizarra las observaciones.

3º Intercambio y comparación. Tiene dos momentos: En la primera, “los niños se muestran sus escritos y los comparan” (p 94). En la segunda “los niños confrontan sus escritos personales con ‘modelos’ del mismo tipo…” por otras personas.

“Revisan/leen/miran los escritos ‘modelo’ para: - Producir un texto parecido. - Habituarse a comparar para aprender a escribir” (c/f. p. 95). Solicitan la ayuda del maestro para mejorar su texto de acuerdo a las comparaciones realizadas.

Selecciona los textos ‘modelo’ y los expone en un lugar visible y accesible a todos. Ayuda a que los niños lean los textos ‘modelo’ usando los signos lingüísticos adecuados. Ayuda a escribir los resultados comparados.

4º “La(s) reescritura(s) individual(es)”. Toman conciencia de que “escribir es reescribir, hasta lograr el propósito de su texto”.

“Rescriben su texto tomando en cuenta lo que les falta y lo que tienen que revisar”. Se apoyan del papelógrafo, las anotaciones, los acuerdos y las consignas del profesor. Escriben la versión final.

Dispuesto a atender las consultas de los niños: - Recuerda sus anotaciones, - Escribe palabras dudosas en el pizarrón para facilitar. - Hace preguntas a los niños - Ayuda a revisar sus textos para la versión final.

5º Evaluación Momento de reflexión y autoevaluación grupal e individual.

“Reflexionan sobre los anteriores momentos y evalúan su trabajo y el de sus compañeros en base a dos aspectos” (c/f. p. 97). - Si el texto tiene los elementos para cumplir con el propósito de comunicación y, - Cómo escribieron el texto.

Evaluación global por parte del maestro de “cómo los niños hicieron sus escritos y también de sus logros personales”. No es la primera evaluación, durante la producción de sus textos ya se evaluaron y autoevaluaron varias veces.

En la producción de textos escritos cuando las maestras trabajan con módulos,

principalmente recurren a estos momentos como en la experiencia que observé en Río

Blanco en el segundo, tercero y cuarto trabajo de campo15. Pero éstas no son las

únicas estrategias, de acuerdo a sus experiencias las maestras recurren a otras

metodologías y técnicas para producir textos u otros aprendizajes en cualquier área de

conocimientos. Los cinco momentos en su desarrollo dependen de la organización

estratégica del maestro en función a la disponibilidad de recursos didácticos, cuadros,

afiches, papelógrafos y otros materiales como los módulos Qillqakamana existentes en

el aula.

Una lengua se conserva y se desarrolla más si se escribe, por eso es conveniente que

las lenguas indígenas se escriban para utilizarlas en la comunicación diaria. Es cierto

que “No es la escritura la que va a salvar una lengua, sino el que la sociedad que la

siga hablando” (López y Jung 1998:30). Para que la lengua esté viva en un pueblo o

15 Unidad Educativa “EIB” “Río Blanco” área rural Distrito Educativo del Municipio de Tupiza; segundo trabajo de campo, octubre - noviembre 2004; tercero mayo – junio 2005 y cuarto septiembre a octubre de 2005, realizando observaciones a niños y profesoras de 1ro., 2do. y 3er años.

Page 60: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

46

contexto social tienen que haber hablantes vivos de una lengua del quechua y para su

perdurabilidad es tambien necesario conservar mediante el registro escrito.

En síntesis, las estrategias de aprendizaje metacognitivas como los proyectos de aula,

los cinco momentos, son un conjunto de procedimientos heurísticos fruto de las

habilidades de pensar y actuar de los niños en estrecha relación con las estrategias de

enseñanza empleadas por los profesores para la producción de diferentes tipos de

textos escritos en quechua. Estas estrategias de aprendizaje en su aplicabilidad

dependen de la capacidad operativa de un facilitador; para ello a continuación me

ocuparé del nuevo rol del maestro.

7 El nuevo papel del educador El nuevo papel del maestro es un desafío social y profesional que hay que

considerarlo al niño en el centro de la enseñanza y atender sus necesidades básicas

de aprendizaje asumiendo un “nuevo papel del maestro: mediador, iniciador,

investigador, comunicador y comunicador intercultural” (UNST-P, SNE 1997:23-25). El

maestro con una actitud de compromiso contribuye a formar alumnos que lean

comprensivamente y escriban creativamente diferentes tipos de textos. El enfoque

constructivista propone nuevos retos al profesor, haciendo que su práctica docente

sea caracterizada por una nueva forma en la enseñanza, “estrechamente

comprometida con el aprendizaje, la comunicación intercultural y el desarrollo

profesional del profesor o profesora” (UNST-P, SNE 1997:25). Entonces, el nuevo reto

del facilitador es el de comunicador que dé confianza y tranquilidad a los alumnos,

creando relaciones de convivencia y bienestar necesarios para el logro de

aprendizajes significativos.

El rol protagónico que debe emprender la labor docente en la producción de textos

escritos es que sea iniciador, mediador y comunicador intercultural. Al respecto la SNE

dice “una de las primeras tareas de la maestra y el maestro es iniciar e impulsar las

actividades a partir de las cuales los niños desarrollarán su aprendizaje. Es decir que

debe buscar un ambiente y crear las condiciones de trabajo organizando proyectos.

Entonces se convertirá en un maestro mediador que “es un puente entre el niño y el

aprendizaje” (Idem:23). Por tanto, su tarea permanente es ayudar al estudiante en el

tránsito hacia el aprendizaje en situaciones significativas; por eso “resulta más útil

ayudar al alumno a resolver un problema que darle a memorizar una regla o una

respuesta ya hecha” (Ibíd.). Al respecto del maestro mediador, otros autores como

Jung y López dicen:

El rol del educador como mediador eficiente se apoya fuertemente en los seguidores de Feuerstein (Sharron, 1986), uno de los más destacados actuales seguidores de

Page 61: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

47

Vygotsky (1977). Aquél concibe al organismo humano como un sistema abierto y modificable, donde la inteligencia no es un valor fijo, sino que constituye un proceso de autorregulación dinámica, sensible a la intervención de un mediador (…). (Jung y López 2003:191)

Esto implica que el maestro orientado por sus conocimientos, su afectividad, su

pertenencia cultural selecciona, estructura y sistematiza los estímulos que rodean al

niño para dinamizar los procesos de aprendizaje (López 2003). El maestro permite

construir y modificar las estructuras cognitivas que sean cada vez más comprensibles,

comunicativas y significativas para él y su interlocutor.

En medio de las tensiones del enfoque conductista versus el constructivista el mayor

desafío del docente hasta ahora es ser intercultural capaz de incorporar a la práctica

pedagógica la producción escrita de la lengua materna, como un elemento más, parte

de la interculturalidad y la complejidad sociocultural de la sociedad. La SNE en su

organización pedagógica apunta que: “Un maestro comunicador es un mediador

intercultural, democrático y sensible. Con una actitud de compromiso con su pueblo y

respetuosa de la diversidad cultural” (UNST-P 1997:25) y lingüística. Entonces, la

labor docente es como una piedra angular en la construcción de conocimientos y el

aprendizaje de la escritura de textos en quechua recurriendo a las experiencias

socioculturales del niño. Por ejemplo en una poesía sobre la siembra, los niños

conocen esta actividad y pueden construir versos y estrofas con contenidos

significativos. Para ello, es necesario que el profesor se compenetre de la realidad

sociocultural del entorno y entre en la lógica de pensamiento del alumno en relación

con la naturaleza para ayudar a interpretar y construir versos significativos de la

expresión poética en la producción final del texto.

Sintetizando, el nuevo rol del maestro se caracteriza en el desafío de facilitador y

comunicador intercultural, comprometido con vocación de servicio a la enseñanza que

contribuya a formar niños productores de textos escritos significativos, reflexivos y

críticos con sentido comunicativo y textual. Como secuencia al nuevo rol del maestro,

a continuación desarrollaré algunas experiencias de trabajo.

8 Experiencias personales sobre el tema El trabajo como maestro en áreas rurales me permite reflexionar sobre los cambios de

un enfoque conductista hacia un enfoque constructivista en el marco de la Reforma

Educativa. Por un lado, el maestro con la experiencia de formación académica

tradicional; y por otro la insuficiente capacitación en el nuevo enfoque pedagógico

interfiere al proceso de cambios satisfactorios. Convencido de los cambios

pedagógicos, es necesario repensar la práctica docente y con mayor atención al

Page 62: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

48

proceso de producción escrita y las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el

marco de un enfoque intercultural y bilingüe.

Mi primera experiencia enseñando quechua fue en los años 2000 a 2003 cuando

trabajaba en la Unidad Central “Eduardo Avaroa”, comunidad Tambo Mochará “B” del

distrito de Tupiza con niños de 6º, 7º y 8º grados. A solicitud de algunos padres de

familia empecé la enseñanza de la escritura en quechua, solamente, como materia

suelta con dos periodos semanales en cada grado. Los resultados fueron satisfactorios

porque se logró colmar las expectativas de los padres de familia y los niños que

adquirieron una competencia más en sus saberes de literacidad. Los textos producidos

fueron con base en palabras con significado: “wasi, yachay wasi, llamk’ay, tarpuy,

yachay” [casa, escuela, trabajo, siembra, saber]; frases: “Qillqayta yachani; qhichwapi

ñawirini” [sé escribir, leo en quechua] y oraciones: “Yachay wasiman rini; Ñuqa

chakrapi llamk’ani” [Voy a la escuela; Yo trabajo en la chacra] construidas a partir de

las experiencias vivenciales de los estudiantes. Este trabajo consistió en dos niveles,

primero desarrollar la oralidad como medio de comunicación y segundo la escritura

como instrumento de reproducción y producción de textos como: canciones escolares,

cuentos regionales, adivinanzas y relatos acerca de las formas de trabajo, costumbres

y tradiciones culturales.

Mi segunda experiencia es la observación en ocasión del segundo trabajo de campo

que realicé en la comunidad de Río Blanco del Distrito de Tupiza con niños del 3º año

del primer ciclo de aprendizajes básicos (CAB). Esta unidad ingresó al programa de

Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en 1996 con implementación de la Reforma

Educativa (RE). En la actualidad los profesores y alumnos están trabajando en la

modalidad bilingüe, lectura y escritura en quechua como primera lengua y castellano

como segunda lengua, apoyados de los módulos de aprendizaje del área de lenguaje

y comunicación como materiales impresos al alcance de los niños y profesores.

Desde mi percepción, considero que los resultados obtenidos han sido satisfactorios

porque los niños y las niñas hablan, leen y escriben en ambas lenguas. Los textos

producidos en aula por los profesores y alumnos reflejan el trabajo con el enfoque

constructivista e intercultural. En esta unidad la producción de textos está

respondiendo a las consignas de los módulos como únicos materiales de apoyo en

quechua; a partir de ello se producen textos como: frases, oraciones, recetas, poesías,

cuentos y cartas.

Page 63: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

49

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo presento los resultados del trabajo de campo realizado en la Unidad

Educativa de Río Blanco con el tema “Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la

producción de textos escritos en quechua como primera lengua” en las aulas de 1º, 2º

y 3º año del CAB16. Estos están organizados en siete puntos: 1) Acerca de los

orígenes y la actualidad de Río Blanco. 2) Contexto rural socio educativo institucional.

3) Aula espacio físico de construcción social y cultural. 4) Una mirada a lo habitual de

la cultura escolar. 5) Estrategias iniciales: “De la retrospección, la consigna oral al

escrito”. 6) Estrategias de proceso: “La escritura del quechua en la cultura escrita. 7)

Estrategias de cierre: “Empiezo hablando y termino copiando”. A continuación

desarrollaré cada uno de estos puntos.

1 Acerca de los orígenes y la actualidad de Río Blanco La comunidad rural de Río Blanco, según documentos de límites de haciendas

patronales data desde 1885, la fecha fija de fundación no se establece claramente.

Luego, en 1955 después de la abolición de los hacendados ocupa el rango de Cantón,

entre dieciocho, de la Provincia Sud Chichas (Constantino Rivera de 69 años

comunario). En la actualidad tiene bajo su tuición a la comunidad seccional de Arata;

éste cantón alberga a 180 familias, según datos del censo comunal (enero 2005)

cuenta con 730 habitantes desde la infancia hasta la senectud, un promedio de cuatro

miembros por familia.

El cantón Río Blanco se encuentra ubicado en el Distrito IV “Meseta Alta de Mochará”

jurisdicción de la provincia Sud Chichas, a 45 kilómetros al norte de la capital

provincial, Tupiza, sobre la carretera panamericana hacia el departamento de Potosí.

Geográficamente las casas se encuentran ubicadas en ambas riveras del río al pie de

cerros y montañas agrestes. Los sembradíos separan las casas del río; mostrando un

paisaje verde de plantas fértiles en primavera y verano; la madurez de los productos y

el follaje amarillento de los vegetales en otoño y los suelos áridos descubiertos en

invierno.

Los habitantes se dedican a tres rubros: la agricultura, la crianza de animales y la

artesanía rural. En la agricultura producen variedad de cereales, tubérculos y verduras.

En lo pecuario crían ovinos, porcinos, vacunos, burros, caballos, conejos y aves de

corral (gallinas). En la artesanía los varones fabrican herramientas de trabajo como

arado, yugo, etc.; y otros objetos de cuero de vaca como: trenzados, correas, bolsos;

16 CAB Ciclo de Aprendizajes Básicos

Page 64: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

50

objetos de cuerno como: erke17, floreros y otros adornos. Las mujeres se dedican al

tejido de: “phullus, llikllas, ponchos, chumpis”, alforjas, hilando lana de oveja y

transformándola en valiosas prendas fabricadas en “awanas” [telares tradicionales].

Estos tres rubros constituye el sustento de sobrevivencia económica en la comunidad.

1.1 Aspecto socio cultural y lingüístico

Culturalmente los habitantes mantienen vivas las formas de trabajo como “waqi”18

[siembra tradicional] con yunta, “la cosecha, cacharpaya de bueyes” que consiste en

hacer una fiesta a los bueyes después de concluir la siembra; “los carnavales, ch’illpiy

markay” [señala y marcada de animales], “paskuwa”, el día de todos los santos y los

matrimonios. Estas costumbres se acompañan con la ejecución de música en

instrumentos autóctonos y folclóricos como: “sikus”, zampoña, quena, “anata o tarka”,

“erke” (de viento); caja, bombo (de percusión); charango, violín y guitarra (de cuerda).

En las observaciones realizadas se constata que los niños en la escuela, como

reproducción cultural, practican las habilidades de hacer música prácticamente todos

los días. Los tres rubros de ocupación; las costumbres y tradiciones culturales

constituyen el bagaje de conocimientos prácticos que tienen los niños como

estrategias de sobre vivencia en la cultura escolar.

1.2 Situación de la lengua y población

Los habitantes del cantón Río Blanco se caracterizamos por el habla quechua en sus

conversaciones de familia, la comunidad y la escuela. Los niños que hemos pasado

por la escolaridad hasta antes de 1996 aprendimos a leer y escribir sólo en castellano.

En la actualidad los niños son bilingües, hablan y escriben en dos idiomas, quechua

como L1 y castellano como L2. Según el profesor Víctor Pinto19, de 130 alumnos que

asisten a la escuela, todos hablan y escriben en los dos idiomas. Asimismo, ocho

docentes (de diez) que trabajan en esta unidad en los diferentes años son hablantes

de dos lenguas, castellano y quechua. Cuatro de ellos son bilingües hablantes y

escribientes de castellano y quechua. Dos docentes, un varón y una mujer, no hablan

ni escriben la lengua originaria quechua. El siguiente cuadro es ilustrativo para

comprender la población de profesores y alumnos de la unidad central.

17 Erke instrumento de viento fabricado de asta de bovino es utilizado para ejecutar música autóctona en epóca de siembra hasta los carnavales. 18 El “Waqi” ‘siembra’ es una actividad cultural donde participan hombres, mujeres y niños de todas las edades sin distinción de sexo, raza y religión. El waqi caracterizado por la presencia de una “yunta de bueyes”, el gañan y la iluri es una actividad dedicada a la siembra de los diversos productos alimenticios de consumo familiar. Tiene diferentes denominaciones como: sara waqi, papa waqi, jawas waqi. En esta comunidad tienen un alto valor significativo a nivel político, económico y socio cultural. 19 Profesor Víctor Pinto Zegarra (Director de la Unidad Educativa) es quechua hablante, viene trabajando ocho años en la institución.

Page 65: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

51

ESTADÍSTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS POR UE. GRADOS, SEXO Y PROFESORES

N° Río Blnc DISTRITO: Tupiza

N I V E L P R I M A R I O NIVEL INICIAL 1er Ciclo 2do. Ciclo

3er. Ciclo

Sub

To-tal

To-tal

D. S

IE

UN

IDA

DE

S

AS

OC

IAD

AS

Nº D

IRE

C

Nº D

OC

NT

Nº A

DM

.

TOTA

L

SE

XO

1ro

2da

Tota

l

1ro

2do

3ro

Sub

Tot

al

4to

5to

6to

Sub

Tot

al

tota

l

prim

aria

ge

ner

al

1 5 6 M 6 5 11 7 8 4 19 8 10 9 27 6 7 13 59 70 4 4 F 2 7 9 6 5 8 19 6 10 8 24 3 5 8 51 60

8141

0080

Río

B

lanc

o

1 9 10 T 8 12 20 13 13 12 38 14 20 17 51 9 12 21 110 130 M 2 2 4 2 0 1 3 3 3 6 10 1 F 3 1 4 1 3 1 5 3 3 8 12

8141

0082

Ara

ta

1 T 5 3 8 3 3 2 8 6 6 14 22 M 3 5 8 6 1 2 9 2 4 6 15 23 2 F 6 6 2 3 5 2 4 6 11 17

8141

0081

Moc

har

a M

ayu

2 T 9 5 14 8 1 5 14 4 8 12 26 401 5 6 M 11 12 23 15 9 7 31 13 14 9 36 6 7 13 80 130

7 7 F 11 8 19 9 8 12 29 11 14 8 33 3 5 8 70 89TOTALES

1 12 13 T 22 20 40 24 17 19 60 24 28 17 69 9 12 21 150 192SIE-POTOSÍ 21022005 CUA1

CUAs _SIE_2005 Río Blanco, 26 de marzo de 2005 Fuente: elaboración propia sobre la base de documento archivo Dirección Distrital de Tupiza

De toda la población escolar del núcleo, para el presente estudio se ha tomado en

cuenta sólo la unidad educativa de Río Blanco, 38 estudiantes 1°, 2° y 3° año del CAB

Ciclo de Aprendizajes Básicos del nivel primario y 4 profesores.

2 Contexto socio educativo institucional de la investigación La primera escuela en el Cantón Río Blanco fue fundada el 10 de julio de 1959 con el

nombre de “Simón Bolívar”, teniendo 60 alumnos inscritos en los diferentes grados de

1º a 5º básico atendidos por un profesor (Fuente: libro de actas s/p). Los documentos

revisados revelan que después de 33 años cambió de razón social, convirtiéndose en

Unidad Educativa Central “Río Blanco” con rango de núcleo re-fundado el 20 de abril

de 1992 (Libro de actas 1992:61).

La infraestructura de la Unidad Central cuenta con nueve aulas rectangulares, una

dirección, una biblioteca (que no está cumpliendo su función), un depósito para

alimentos, una cocina “Lorena”, un salón de actos donde se reúnen y hacen

presentaciones de actos culturales los estudiantes y pobladores; ocho viviendas para

maestros y dos aulas octogonales de construcción nueva con paneles solares cada

curso de 1º, 2º y 3er años.

2.1 Situación técnico - pedagógica

La política educativa de enseñanza está definida de acuerdo a los postulados de la

Reforma Educativa y la organización curricular D.S. 23950 que en su Capítulo II

Disposiciones transitorias Artículo 1º dice:

Page 66: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

52

Para viabilizar los cambios necesarios para el cumplimiento de la presente Ley se desarrollará una reforma educativa, que se realizará a través de dos programas ejecutados simultáneamente priorizando la educación primaria: Programa de Transformación y Programa de Mejoramiento de la Educación. (MECyD 1994:67)

En el marco de la Ley 1565 y el D.S. 23950 la modalidad de transformación tiene

bases curriculares del tronco común en la modalidad bilingüe como dice el Atr. 11 “El

currículo es bilingüe principalmente en los distritos y núcleos en los cuales los

educandos hablan un idioma originario y requieren de una atención educativa en una

lengua distinta al castellano” (Ibíd.:82). Como efectos de estas propuesta de cambio

“la unidad educativa de Río Blanco desde 1996 viene aplicando la modalidad del

programa de transformación de la enseñanza y aprendizaje con enfoque de Educación

Intercultural Bilingüe de primero a segundo ciclo y el programa de mejoramiento en el

tercer ciclo” (Prof. Víctor Pinto 03.05.04). Por cuanto la enseñanza se imparte en dos

lenguas, quechua y castellano.

Las maestras desempeñan su función en la “modalidad polivalente”20, escuela

multigrado, atendiendo a niños en grados, años - cursos, fusionados. En su labor

asumen como mínimo de tres a cuatro asignaturas o haciéndose cargo de todas las

áreas de conocimiento. Por ejemplo, la maestra SJQ es bilingüe hablante y escribiente

del quechua como L1 y castellano L2, egresada (1992) de la ex Escuela Normal “José

David Berríos” en la mención de técnica en “Hogar y Repostería”, ahora desempeña

su cargo como responsable de niños 2º y 3er años del primer ciclo CAB.

La profesora LQM es también bilingüe egresada (1997) de la misma Institución de

Formación, Programa de Profesionalización, regenta cargo con niños de 1º año CAB.

Ambas profesionales enseñan, a los alumnos, en quechua como primera lengua y

castellano como segunda lengua. Esto hace que los maestros rurales son

profesionales polivalentes múltiples: literatos, matemáticos, músicos, cantores, poetas,

etc. sin tener como requisito único la formación especializada en un área específica.

La descripción de la comunidad educativa tiene el propósito de contextualizar la

institución; los aspectos socio culturales de los maestros como parte de la cultura

escolar brindando un panorama general de introducción para comprender el objeto de

investigación que en su parte medular abordaré a continuación.

20 La formación de muchos maestros en los INS Institutos Normales Superiores como alumnos regulares y de otros que por la modalidad de profesionalización nos hemos preparado en teoría y práctica para regentar cargo docente atendiendo a niños de diferentes grados, años – cursos, y varias áreas de conocimiento en el primero y segundo ciclo del nivel primario. Esta denominación es dada después de la Reforma Educativa.

Page 67: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

53

3 Aulas: espacio físico de construcción cultural y social El aula es el contexto físico escolar donde se generan actividades didácticas de

enseñanza y aprendizaje. En esta perspectiva, en mi investigación presento la

descripción del aula a dos niveles. Primero, el aula como infraestructura física y

segundo, la organización de los recursos didácticos, rincones de aprendizaje y el aula

textuada, dentro de ese ambiente físico.

3.1 Descripción como ambiente físico

Desde mi perspectiva, el aula es el entorno físico y humano donde se desarrollan

actividades de interrelación de estudiantes, profesores, la organización de los diversos

recursos didácticos disponibles que contribuyen a un clima de confianza configurando

un micro-proceso de enseñanza y aprendizaje; donde también integran al entorno

social, la comunidad y sus organizaciones, con propósitos establecidos para alcanzar

determinados objetivos. De otra manera, el aula como ambiente físico sería el espacio

que “comprende desde los factores externos al centro educativo, hasta el microclima

de trabajo en el aula” (Sánchez 2003:88). El aprendizaje en este ambiente depende

fundamentalmente de la interacción de los factores humanos que se establecen en

torno a la organización como ambiente físico y los recursos pedagógicos.

En este punto centraré mi atención a las aulas del 1°, 2° y 3° años del Ciclo de

Aprendizajes Básicos CAB por constituir el ambiente de mis observaciones directas.

Estas aulas están ubicadas a 30 mts al noroeste de la infraestructura central; reúnen

condiciones pedagógicas para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Vista de

afuera y de frente presentan la forma de un número ocho porque están diseñadas con

ocho caras o lados; por ello se denominan aulas octogonales. Cada una tiene cuatro

ventanas con traga luces de 2 m X 1,50 cm con marcos de fierro “L” en platino dulce

con vidrios transparentes y protectores de fierro de color guindo. Poseen una

adecuada iluminación y ventilación por la amplitud de sus ventanas y el mismo tamaño

del aula. Esto permite organizar el mobiliario y el material didáctico de manera

adecuada para el desplazamiento del docente y los alumnos cómodamente.

El mobiliario que forma parte de estas aulas son mesas rectangulares; hexagonales

medianas y sillas de madera de acuerdo al número de alumnos. Este mobiliario está

distribuido y organizado en forma rectangular o exagonal para el trabajo de los niños

en grupos. Como uno de los principales recursos didácticos que resaltan se

encuentran dos pizarrones portátiles de 2 X 1,50 m de color verde construidos de

cartón aprensado (chholwan) con marcos de madera. Los pizarrones son utilizados por

los docentes y los alumnos todos los días que pasan clases. Así, estos tableros se

Page 68: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

54

constituyen en medios que permiten la visualización y la construcción de

conocimientos en el aula.

3.2 Descripción y organización de los recursos didácticos

Los recursos didácticos son el conjunto de materiales que utilizan los actores

educativos21, maestros y alumnos, para facilitar los aprendizajes en una determinada

actividad, sirven de medio o canal para viabilizar un mensaje educativo. Para ilustrar

este aspecto con más especificidad abordaré a continuación los rincones de

aprendizaje y el aula textuada.

3.2.1 Rincones de aprendizaje

Los rincones de aprendizaje están organizados en las dos aulas observadas, 1º, 2º y

3º año de acuerdo a las áreas de conocimiento y la funcionalidad que pueden brindar

por la presencia de diversos materiales. En el rincón del área de lenguaje se

encuentran diferentes tipos de textos como: cuadros didácticos de cuentos,

adivinanzas, trabalenguas, poesías, cartas, comunicados en quechua y en castellano

etc.; como también los archivadores personales de esta área. Respecto a la función

que cumple este rincón, la profesora SJQ expresaba lo siguiente. “Sí, por ejemplo en

el rincón de lenguaje tenemos esas bibliotecas para guardar los módulos, materiales

para lectura y otros de donde sacamos cuando necesitamos” (Ent. Santusa Juárez

26.09.05).

Por otro lado, en el rincón de Ciencias de la Vida se encuentran hojas de plantas,

raíces de árboles, dibujos elaborados por los niños en cartulinas, láminas de cuadros

didácticos, elaborados y adquiridos, etc.; y en el área de expresión y creatividad se

encuentran canciones, poesías, juegos recreativos escritos en papelógrafos y algunos

instrumentos musicales que practican cuando pasan clases de música.

Cada rincón está distribuido en un área de las paredes del aula octogonal

sobresaliendo con identificadores escritos con marcadores de diferentes colores en

pedazos de cartulina. Los materiales educativos son utilizados de acuerdo a las

necesidades temáticas de las áreas y el interés de los protagonistas en el desarrollo

de contenidos como actividades cotidianas en el aula. Al respecto la profesora dijo lo

siguiente:

Todo lo que tengo aquí son materiales reales elaborados por nosotros y con objetos reales. Aparte de eso en la administración hay otros materiales como grabadoras, filmadoras, televisor, cartulinas, cuadros didácticos que están guardados. A veces

21 Actores educativos se emplea para referirme a alumnos y profesores

Page 69: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

55

uno quiere disponer y no está el Director, lo deja todo bajo llave; y si está hay que presentar una nota hasta para pedir unas cuantas hojas de papel bond, papelógrafo, etc., cuando uno necesita en el momento preciso. (Ent. Santusa Juárez 26.09.05)

Las expresiones hacen evidente que los materiales empleados son producto de la

elaboración entre los niños y la maestra; eso es lo que se observa en la práctica

cotidiana. Lo descrito en párrafos anteriores es una nueva manera de organizar el aula

a lo que la RE considera “reconfiguración del aula y diversificación de los espacios”.

Parte de ello es la organización de los rincones de aprendizaje; espacios de acceso

fluido a los materiales didácticos que ayudan a la comprensión de aprendizajes. A

continuación describiré el aula textuada o aula letrada.

3.2.2 Aula textuada

En las aulas observadas, los espacios físicos desde las paredes hasta el techo están

textuadas con cuadros didácticos como: cuentos, recetas, proyectos de aula, láminas,

para diferentes áreas de conocimiento.

Ejemplo, en el rincón del área de lenguaje

se encuentra un cuadro didáctico en

cartulina escrito en quechua entre gráficos y

textos, en su contenido refleja un cuento

acerca de la historia de “Michiqmanta”

[pastora], el cual sirvió en más de una

ocasión como ejemplo para la producción

de textos escritos similares, que luego

pasaron a formar también parte del aula

letrada.

Otro cuadro didáctico se encuentra en

pliego de papel sábana titulado “QALLU

WATANAKUNA” [trabalenguas] escrito en

letras mayúsculas de color negro. En su

contenido presenta tres trabalenguas en

letras de color rojo; cada trabalengua está

encerrada con una silueta en forma de

nubes. La escritura de estos textos

corresponde al quechua normalizado.

También sirvió de prototipo a los niños en

sus escritos.

Page 70: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

56

Al respecto autores como Galdames, Walqui y Gustafson dicen:

Este ambiente letrado proporciona a los alumnos la posibilidad de vivir experiencias, comunicativas en las que leer o escribir una carta, un aviso, una noticia, una receta, una entrevista, un cuento, un poema, etc., permite responder a necesidades o intereses que surgen naturalmente en torno a proyectos que desarrolla el curso. (Galdames, Walqui y Gustafson 2005:22)

Un aula letrada permite a los niños que provienen de un entorno caracterizado por la

oralidad a tomar conciencia principalmente de la función que cumple el lenguaje

escrito a través de los diferentes tipos de textos que hacen mención los autores

citados. Como coincidencia con este postulado la sala de clases se encuentra

textuada o letrada con la variedad e innumerable cantidad de materiales que atraen la

atención de los niños y generan el interés por descubrir nuevas experiencias de

acercamiento entre su propia realidad y la aproximación al conocimiento de los otros.

Entre los recursos didácticos como aspecto de fundamental importancia está la

presencia de la biblioteca de aula por años o grados de escolaridad conteniendo

principalmente los módulos escolares y diferentes textos dotados por el Ministerio de

Educación con el programa de Reforma Educativa. La biblioteca está constituida por

dos cartones de galletas fagal, colocados uno sobre otro en los que están apilados

también uno sobre otro los módulos de aprendizajes y los archivadores de los niños.

La acomodación de este mobiliario dentro del aula octogonal lo confirma la profesora

en estos términos,

Sí, al menos porque en años pasados teníamos aulas rectangulares, pequeños, repletos de bancos y no había espacio para organizar. Ahora sólo nos faltarían estantes para poder acomodar los módulos, textos, libros y todo lo que tenemos. Hasta ahora los acomodamos los libros en cartones y estantes de caña hueca, bancos deshechos, así de acuerdo a lo que podemos. (Ent. Santusa Juárez 26.09.05)

La habilidad creativa de los actores educativos es encomiable por la forma de

organización de los recursos didácticos recurriendo a los materiales deshechos de

acuerdo a sus posibilidades. La experiencia de maestro rural hace que se aproveche

la creatividad inventiva, sólo así se vislumbrará el valor que tienen los contenidos y

mensajes escritos de los libros. En la percepción de la profesora y por el uso funcional

que le dan los niños se concibe como el rincón más importante del niño y los libros son

“la cabecera de la escuela”. En las clases observadas, en la mayoría por no decir en

todas, los niños recurrieron a los textos de la biblioteca como el principal recurso de

apoyo a su alcance más cercano y disponible para sus aprendizajes.

En resumen, un aula textuada o letrada favorece a la comprensión del valor funcional

que tiene la escritura como medio de comunicación, información, investigación,

entretenimiento y desarrollo de capacidades cognitivas para producir textos escritos en

situaciones de interacción, colaboración, cooperación entre niños y docentes.

Page 71: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

57

A modo de cierre de la categoría

A partir de las observaciones en la unidad investigada se concibe el aula como el

espacio de las interacciones y negociaciones entre el docente y los alumnos de los

diferentes niveles. Enmarcado en la concepción del nuevo rol del maestro y de la

nueva función que se percibe en la enseñanza; el docente reorganiza su aula, la

convierte en un espacio de práctica pedagógica innovadora que genera un ambiente

permanente de interacción y colaboración entre niños, niñas y docente, entre unos que

enseñan y otros que aprenden mediante actividades en un solo ámbito. Es una

integración entre dos elementos importantes en la ejecución: la actividad referida a las

acciones cognoscitivas y matrices, y el ámbito (Sánchez 2003) que son los lugares

donde ocurren las acciones.

El aula como espacio de práctica e integración es el escenario del contexto que

interviene y se incorpora al aula como ámbito de actividades emprendedoras

(personas, comunidad, lugares de trabajo, huertos escolares, lugares de distracción,

campos deportivos, instrumentos musicales, teatro). Estos espacios se convierten en

actividades motivadoras de comunicación, de trabajo, cooperación, solidaridad, por la

manifestación de elementos culturales, expresiones artísticas y por sobre todo en la

construcción de conocimientos entre los actores educativos.

Los niños observados en las aulas pasan una parte de su diario vivir en la escuela

cantando y practicando variados instrumentos musicales de cuerda, viento y

percusión. De ahí que el aula es el espacio de expresiones socio culturales artísticas,

recreativas y sociales de los actores. En la actualidad es también el escenario donde

algunos maestros como investigadores intentamos construir conocimientos acerca de

lo que ocurre en estos espacios con intereses de comprender los procesos que se

generan en el aula.

Luego de haber descrito el aula como espacio de construcción cultural y social y

reflejada la importancia de los recursos didácticos y su organización, en los párrafos

siguientes abordaré la siguiente etapa: “Una mirada a lo habitual de la cultura escolar”.

4 Una mirada a lo habitual de la cultura escolar En “Una mirada a lo habitual de la cultura escolar” considero a las actividades

comunes, rutinarias o repetitivas de todos los días y casi siempre practicadas por

todos los profesores en las Unidades Educativas observadas, Pisili – Tarabuco (2004);

Arata y Río Blanco (2004 – 2005); lo habitual de la cultura escolar son: los actos

cívicos del día lunes; los saludos de estudiantes, la distribución de roles por los

profesores, la revisión de tareas asignadas y la organización en grupos de aprendizaje

Page 72: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

58

en clases. En los siguientes párrafos describiré pasos ilustrativos de estas actividades

que caraterizan la cultura escolar.

El día lunes 12 de septiembre de 2005 a horas 9:30 am., Rodolfo Cari (profesor de

turno) inició el acto cívico; designó a Wilmar Ramos C. y Virginia Aramayo R., alumnos

de 8º grado, para que dirijan el programa e invitó a Liliana Ramos para enarbolar la

bandera. Wilmar, levantando las dos manos para llevar el compás, miró a su

compañera que acomodaba la bandera, volcando la mirada a sus condiscípulos dió

una tónica de los primeros versos del Himno Nacional en quechua: Qulla suyu may

sumaqña kas….qa; iskay… kimsa, osciló las manos llevando el compás. Los alumnos

entonaron las notas e hicieron retumbar las paredes de la institución con sus voces en

coro y los cuerpos bien erguidos mirando a la bandera que se elevaba en el asta del

mástil.

La actividad del día lunes como inicio a la semana es desarrollada con un acto cívico

parte de la cultura escolar sujeto a programación especial como símbolo de presencia

magisterial en la comunidad. Caracterizado por enarbolar la bandera tricolor y entonar

las notas del Himno nacional con muestras de disciplina rígida a título de cultivar los

valores cívico - patrióticos. De la formalidad de este acto hay algo que se relaciona con

la producción de textos en aula, la expresión artística escolar, musical, poética y

discursiva. Este espacio se puede ver desde dos perspectivas: primero, como una

reproducción de la cultura escolar, y segundo, como un momento de expresión

artística escolar por medio del lenguaje oral y escrito. De éste, segundo, me ocuparé

en párrafos siguientes.

Si bien es un acto de gesto patriótico, la expresión artística escolar es un espacio

donde los niños exponen al público la variedad de habilidades adquiridas y aprendidas

en las sesiones de clase como: narración de cuentos; adivinanzas; poesías,

canciones; diálogos; lectura oral de lo escrito, etc. La presentación se torna en una

puesta a prueba de los saberes adquiridos en la escuela, una manera de evaluación

de los otros y otra forma de auto evaluación de las actuaciones de uno mismo como

protagonista. Por ejemplo, Jhuner, niño de 2° año, participó declamando la poesía

“Chakra qhawaq uywa” producida en el curso en fecha (09.05.05). Ambos llevan a una

meta de reflexión cognitiva. La hora cívica es un espacio donde la cultura escolar de

los niños coincide con la disciplina militar; porque se empieza saludando con mucho

respeto y se acaba marchando como soldados en un pequeño cuartel, la escuela. El

acto cívico es dirigido por el profesor de turno semanal y colaborado por algunos

estudiantes que tiene entre sus funciones: controlar los cambios de período con

Page 73: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

59

toques de campana, formaciones principales de mañana y tarde de acuerdo a las

normas internas de la institución.

A partir de aquí me ubicaré en una descripción del aula; es decir en “prácticas

pedagógicas”. Para ello focalizaré mi atención en los alumnos de segundo y tercero

año en interacción con la profesora Santusa Juárez Quispe SJQ, fundamentalmente.

También reflejaré pasajes de contraste o divergencias en relación con los niños de

primer año y la profesora Lidia Quispe Mamani LQM, ambos casos del nivel primario

CAB. Para ello como referencia presento la descripción de una clase típica de 2° y 3°

año con el tema “Takirinanchikpaq” de la unidad 3 “Yachay wasinchikpa p’unchawnin”

del módulo Qillqakamana 5 Pág. 32 – 34. En el proceso los niños han producido una

canción escolar titulada “Yachay wasipi” teniendo como guía el prototipo del módulo.

Descripción del proceso de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo se enseña?

El proceso de enseñanza y aprendizaje a cargo de la profesora y los alumnos se inició

a horas 10:05 a.m., en el aula de 2º y 3º año. La actividad pedagógica se caracterizó

por tres fases: “inicial; de proceso y de cierre”. Estas son actividades comunes y

rutinarias practicadas por las profesoras observadas en la Unidad Educativa Río

Blanco. En este acápite describiré las actividades iniciales o preparatorias que se

presentan en la interacción verbal entre la profesora y los alumnos.

Los saludos, la profesora SJQ ingresó al aula portando un bolso de color negro

conteniendo un registro pedagógico y cuaderno de preparaciones de planes de

unidades de aprendizaje. Dejó el bolsón sobre la mesa rectangular muy cerca de la

pared central; girando sobre sus pies saludó a los alumnos con voz elevada “allin

p’unchaw kachun wawakuna” [buenos días alumnos]. Los niños se levantaron de la

silla y puestos de pie contestaron en coro “allin p’unchaw kachun yachachiq” [buenos

días profesora]. La maestra SJQ intervino nuevamente para instruir a los niños que

tomen asiento “chukukuychik” y los niños cumpliendo la instrucción tomaron asiento

diciendo “pachi yachachiq” [gracias profesora]. Esta formalidad de los saludos se

repite frecuentemente en diferentes clases y grados de las clases observadas, por lo

que no es novedoso tratarlo con mayor detalle.

Distribución de roles, la distribución de roles también responde a una actividad habitual

donde los niños cumplen roles que fueron asignados al cerrar la actividad del día

anterior. Para ejemplificar los distintos roles describo a continuación un pasaje. La

profesora SJQ caminando de un lado para otro dijo: “pitaq kunan p’anqakunata

jaywamunqa sapa juk ñiqiman” [a quien le toca distribuir los módulos a cada año].

Lorenza, de 3º año, levantándose de la silla caminó hasta el estante de libros

Page 74: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

60

construidos con cartones de galletas y restos de bancos de madera; levantó los

módulos de quechua Qillqakamana y volviendo con ellos los distribuyó llamando por

sus nombres a los niños de su grupo. En el segundo año la niña Tania se encargó de

la distribución de la misma forma.

Entre estos roles de los niños están también el ordenado de los materiales de

escritorio; controlar la existencia de recursos en los diferentes rincones de aprendizaje;

mantener limpia el aula; limpiar y lavar los pizarrones; mantener ordenados los textos

de la biblioteca; el autocontrol de asistencia mediante fichas en cartulina que tienen

escrito sus nombres en un cuadro pegado a la pared detrás de la puerta del aula. Los

niños, en la mañana al ingresar giran la ficha mostrando sus nombres con una

inscripción “kaypi kachkani” [estoy aquí] y por la tarde dejan visible el lado que dice

“mana kaypichu kani” [no estoy aquí]. También realizan el autocontrol cuando salen

del curso por algún motivo sin comunicar oralmente a la maestra su abandono

momentáneo.

Revisión de tareas asignadas, la revisión de tareas consiste en hacer un control de un

trabajo asignado anteriormente; puede ser escribir oraciones, cuentos, canciones,

poesías, resolver ejercicios matemáticos, entre otros. En esta ocasión la maestra SJQ

revisó las oraciones que escribieron los alumnos en sus casas. Por ejemplo Marco, de

2º año, presentó las siguientes oraciones: “Qayna sarata tarpurqayku; Juk wuru

wanuta apan; Mamay ruwarqa aqhata” [Ayer hemos sembrado maíz; Un burro lleva el

abono; Mi mamá elaboró chicha]. La maestra observó a la última oración diciendo

maypitaq rin chay verbo ñisqa? [¿Dónde va el verbo?] Los niños respondieron qhipapi

[atrás]. Esta corrección ayudó a fijar la estructura gramatical de las oraciones. Luego

fue corregida con puño y letra de SJQ en el cuaderno de la siguiente manera: Mamay

aqhata ruwarqa. Esta clase de revisiones son las que se hacen en esta etapa inicial de

actividades hacia la enseñanza y aprendizaje. A continuación abordaré la organización

en grupos de trabajo para el aprendizaje.

Organización en grupos de aprendizaje y acuerdos según consignas

La profesora luego de revisar las tareas pasó a organizar los grupos de trabajo. Los

niños fueron organizados por afinidad en nueve grupos de tres integrantes cada grupo

entre alumnos de 2° y 3° año. Yo me acerqué a dos grupos, uno en el que estaban

Fernando y Ruth de 3º y Marco de 2º año; otro grupo estuvo conformado por Daniel de

3º, Tania y Robert de 2º año.

La profesora SJQ con módulo en mano cuando el reloj marcaba 10:10 a.m. decía:

“Chay p’anqapi kimsa chunka iskayniyuq raphipi kichariychik, chayta ñawirisunchik.

Page 75: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

61

Chaymantataq chunka phanita kimsa chunka tawayuq raphipi ñawirinkichik, ñawillawan

mana rimaspalla” [Abran la página 32 de esos módulos, eso vamos a leer todos.

Luego cada uno va a leer en silencio sin pronunciar palabras la página 34 por diez

minutos]. Todos los niños empezaron la actividad de leer solo moviendo la boca y los

ojos guiándose con el dedo índice de la mano o un lápiz.

Cuando pasaron seis minutos, Fernando y sus compañeros rompieron el silencio

haciendo una lectura oral cantada en coro siguiendo el ritmo de la canción huayño

“Siway asusina”; el tercer y cuarto verso fueron repetidos dos veces de acuerdo a la

consigna del texto en el módulo que dice iskay kutita takiy [cantar dos veces]. De esta

forma realizaron la lectura de la canción con pausas y melodías de acuerdo al ritmo.

La lectura silenciosa y expresiva son prácticas cotidianas de esta etapa en las clases

observadas. Luego realizaron conversaciones comprensivas de contenido con

preguntas como las siguientes: “kunan pitaq ñimunman imamantachus kay qillqasqa

rimachkan chayta?” [Ahora quien nos puede decir de qué está tratando el texto escrito

del módulo]. Los niños levantaron las manos arriba pronunciado una o dos palabras

ñuqa, yachachiq; ñuqa, ñuqa [yo profesora, yo, yo]. El que no es atendido con

prioridad se para y sube a su silla levantando la mano más alto como el niño Marco de

2º año. La profesora cedió la palabra haciendo una especie de un rol de oradores, a

ver Marco, chaymanta Daniel, Ruth, Lisbeth, Jhunner, Fernando paykunaraq

ñawpaqta, qhipanpitaq jukkunañataq rimarinkichik [primero ellos, luego hablarán otros].

Marco que sigue sobre la silla dice Juk takiy yachay wasipaq chaymanta rimachkan [de

una canción para la escuela está hablando]. La niña Ruth kay takiyta yachananchik

ñin, yachay wasinchikpa rayminpi takinapaq [dice que tenemos que aprender esta

canción para la fiesta de nuestra escuela]. Abel de 3º año “juk takiy wayñitupi kasqa,

ñuqanchikpis ruwasunmanpuni aaa” [una canción en huayño había sido; nosotros

podemos hacer siempre pues]. Fernando, profesora chay kikin wayñitupi juk takiytataq

wakichinachik, letrallanta cambiarpanachik [en el mismo huayño preparemos otra

canción cambiándole solamente la letra]. Los niños expresaron la comprensión del

texto recurriendo a su experiencia pasada y su interés por crear otra canción en ritmo

del huayño “Siway asusina”. En esta etapa la maestra y los niños realizan actividades

preparatorias caracterizadas por la interacción verbal y una participación activa con

lluvia de ideas para establecer acuerdos para la etapa más práctica de la producción

escrita.

Page 76: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

62

El proceso: buscando versos y cantando versos

Cuando el reloj marcaba 10:30 a.m. la profesora SJQ preguntó “ñuqanchikpa kay

yuraq mayu yachay wasip raymin mayk’aqtaq yachankichikchu” [¿ustedes saben

cuando es el aniversario de nuestra escuela de Río Blanco?] Zulma, levantando la

mano pasanña profesora. Junner profesora jawapi punku yaykuna patiyuman chaypi

kachkan qhawarqamusaqku [afuera en la puerta de entrada al patio está la fecha de

aniversario iremos a ver]. La profesora aceptando la idea a ver juk phichqa wawakuna

rispa qhawarqamuychik, Fernando, Junner, Marco; Rilda, Danielpiwan [ya cinco

alumnos vayan a ver]. Los nombrados salieron corriendo por la puerta y a empujones

como en una competencia, cruzaron la cancha polifuncional y se detuvieron frente al

letrero de ingreso que está inscrito “Unidad Educativa Río Blanco” Fdo. 20-IV-91 en

letras moldeadas de lata y madera. Volviendo los niños a voz en cuello anunciaron la

fecha de fundación.

La profesora SJQ de frente a los alumnos afirmó que la fecha de fundación, el

aniversario o el día de fiesta es el veinte de abril “qhichwapiqa iskay chunka yupay

ariwaqi killapi yachay wasinchikpa raymin kasqa” [En quechua sería 20 de abril el

aniversario de nuestra escuela]. Continuando “kay watapiqa pasanña, mana raymita

ruwanchikchu watallapaqña yuyarisunchik, chaypaqtaq juk takiyta puquchisunchik22

yanapaq p’anqapi qhawasqanchikmanjina; chaypaqtaq tukuyniykichik jamuychik kay

ñawpaqman chaypi llamk’arisunchik tukuyninchik” [en este año su aniversario ya pasó

y no hemos festejado; para el año nomás vamos a recordar, para ello produciremos

una canción de acuerdo a lo que hemos visto en los módulos ahora toditos vengan

aquí adelante aquí trabajaremos entre todos]. A los 5 minutos, los niños pasaron

rápido al frente, los más pequeños se pararon adelante y el resto en una segunda fila,

todos formando una media luna con vista al pizarrón y la profesora al lado derecho de

los niños. SJQ con tiza en mano espera que los pequeños viertan los primeros versos

para la canción; y fue así, Fernando anunció este verso yachay wasiman risunchik;

Lisbeth complementa el segundo verso yuraq p’achasniyuq haciendo una traducción

del castellano, de ir con mandil blanco a la escuela. SJQ escribe muy apresurada en la

parte superior central del pizarrón, mientras tanto los niños empezaron a cantar al

ritmo de la canción del módulo con el que minutos antes se familiarizaron. Ruth lanzó

el tercer verso kusisqa urpilajina y Fernando añadió el cuarto verso p’anqayku q’ipispa.

22 El significado de “puquchisunchik” es empleado de manera metafórica y una traducción de producción del castellano. En quechua “puquchisunchik” significa producir productos alimenticios. Por otro lado significa fermentación como de la chicha, hacer macerar productos compuestos por la combinación de líquidos y productos sólidos.

Page 77: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

63

La profesora SJQ continuó escribiendo en el pizarrón. La lluvia de versos de los niños

hizo que haga pausa para decir “tumpawan allillamanta ñimuychik ancha

utqhaytañataq rimamuchkankichik” [un poco más despacio díganme muy rápido ya

también están hablando]. Estos cuatro versos conformaron la primera estrofa: “yachay

wasiman risunchik, yuraq p’achasniyuq; kusisqa urpilajina; p’anqayku q’ipispa”. Los

niños en su composición tardaron tres minutos y a medida que iban dictando los

versos, también fueron memorizando la letra y la melodía. La profesora SJQ colocó un

separador entre las estrofas que son dos líneas onduladas a los costados y un círculo

al centro del tamaño de la letra “O” mayúscula en máquina de escribir o computadora.

Los actores continuaron con la producción de la segunda estrofa con una pregunta

clave ¿Podemos o no podemos producir una canción con ustedes? Los niños gritando

en coro respodieron “ariiiii atisunchik aríiii” [síiiiiii podemos síiii]. Esta manifestación se

advierte en todas las clases observadas, “arí” [sí] en esta unidad es una expresión de

aceptación, predisposición a hacer siempre algo, un desafío para cumplir y no sólo

hablar y cuando en la pronunciación terminan prolongando “ariiiii” [síiiiiii] enfatizando el

golpe de voz en la vocal es muestra de que lo asumen como algo ya conocido y para

aplicarlo en la práctica. En el proceso de la producción escrita cada verso creado se

tornó en verso cantado. Veamos el siguiente cuadro.

216 Ruth yachachiq yanapawasun ñawiriyta qillqayta

La profesora nos va a ayudar a leer y escribir.

217 Fernando qillqariyta ñawiriyta, está bien Escribir y leer está bien. 218 Abel qillqariyta ñawiriyta, takiriyta Escribir, leer y cantar 219 SJQ ya, a ver takiriychik a ver Ya, a ver canten 220 Alums yachachiq yanapawasun qillqayta

ñawiriy, ñawiyta La profesora nos a ayudar escribir, leer, leer

221 SJQ a ver juktawan A ver de nuevo 222 Alums Yachachiq yanapawasun qillqayta

ñawiyta La profesora nos va a ayudar a escribir y leer

223 SJQ qillqayta, ñawiyta, wakmanta Escribir, leer de nuevo 224 Alums yachachiq yanapawasun qillqayta

ñawiyta La profesora nos a ayuda a escribir y leer.

225 Fernando está bien Está bien (SJQ101005)

Una vez que la profesora terminó de escribir el último verso de la primera estrofa, los

niños sugirieron los primeros versos para la segunda estrofa a coro de voces. Ruth

levantando la mano anunció el primer verso yachachiq yachachiwasun y Fernando

puso a prueba de melodía y los otros compañeros apoyaron repetidas veces en el

canturreo. La profesora que ha ido escribiendo en el pizarrón se dio la vuelta al grupo

pidiendo que canten de nuevo. Los niños cantaron suprimiendo el sufijo verbal “ri” en

la palabra “ñawiriyta” por acomodar al ritmo de la melodía y volvieron a entonar a

Page 78: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

64

pedido expreso de la maestra (f-223, 224)23. Finalmente uno de los alumnos dio la

valoración de que está bien el verso. Posteriormente, Rilda levantando su mano

derecha sugirió “qillqayta ñawiyta”. Abel agregó “tukuyta yachachiwayku” y Daniel

completó el cuarto verso de la segunda estrofa “qillqana pirqapi”. Todos estos versos

han sido escritos por la profesora en el pizarrón. Después de unos minutos estos

fueron los versos de la segunda estrofa en su primera versión.

Yachachiq yanapawasun qillqayta ñawiyta tukuyta yachachiwayku qillqana pirqa (Bis)

La composición de los versos que conforma la estrofa de la canción surgió del

sentimiento inspirado en las situaciones cotidianas de la cultura escolar en interacción

estrecha con la maestra. Pareciera paradójico, se inicia una clase de lenguaje y se

hace énfasis en la producción de canciones como si fuera parte de la asignatura de

música y porque la modalidad programática del primer ciclo dentro del Área de

expresión y creatividad responde a una planificación integral. Por su naturaleza de

trabajo esta actividad es integradora a las otras áreas, por ello el mayor interés está en

cómo producen textos escritos en el aula entre las interacciones de maestros y

alumnos.

Las siguientes tres estrofas de la canción siguieron el mismo proceso de participación

activa; de verso creado verso cantado puesta inmediatamente a prueba de ritmo y

memorización. A continuación presento la producción escrita de la canción que los

niños lograron crear en grupo:

YACHAYWASIPI Yachay wasiman risunchik yuraq p’achasniyuq kusisqa urpilajina p’anqayku q’ipispa Bis ------- o O o --------

(4) Sumaqta tusurisunchik qhari, warmi wawas kimsa, iskay ñiq’imanta allinta takisun. Bis ---------- o O o --------

(2) Yachachiq yanapawasun qillqayta, ñawiyta tukuyta yachachiwayku qillqana pirqapi Bis ---------- o O o --------

(5) La, la, la, la, la, la, la la, la, la, la, la, la, la Iskay kimsa wawakuna allinta yachasun Bis -------- o O o ---------(RB 10/10/05CNC)

(3)Yupaykunata ruwayku jukmanta pachakman mirachiyta qichunata allinta ruwasun Bis

Los trabajos copiados por los niños (c/f. en anexo 11) de este documento

Con la producción de textos escritos en quechua de carácter integrador y aprendizajes

significativos, los niños van desarrollando las capacidades de percepción auditiva de

23 A partir de esta página en adelante para decir fila emplearé de la siguiente forma (f-8) la letra inicial “f” seguido por un guión, luego el número de la fila correspondiente y entre paréntesis.

Page 79: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

65

los sonidos por la sensibilidad al ritmo, el tono y la melodía musical; la percepción de

expresión oral en las pronunciaciones y lectura de los versos y la percepción visual por

la distinción de símbolos escritos en el pizarrón. Al respecto Rengifo (2000:ix) dice: “El

niño tiene una relación emocional y sensorial con las cosas en la que los sentidos son

una ventana abierta al mundo”. Esta referencia enfatiza las actividades sensorias

motrices que se mencionaron y la importancia que tienen con todo lo que rodea para

crear situaciones de aprendizaje. De ahí se hace necesario reconocer que la música

no va aislada del lenguaje, oral y escrito; sino que a través de ella es que se pueden

fomentar las relaciones sociales de creatividad e innovación en los niños propiciando

variadas situaciones mediante el canto.

La creación de los versos, las percepciones, auditiva, visual son consideradas como

los saberes previos que formarían parte de las siete inteligencias de Howard Gardner

(1999) denominadas como “Las inteligencias múltiples en el aula”. Entre ellas están la

inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-kinética, musical,

interpersonal e inteligencia intrapersonal. Como parte de esta teoría musical es lo que

se va produciendo en el proceso pedagógico.

La canción como parte del arte musical puede usarse como herramienta creativa para

expresar sensaciones significativas en distintos géneros literarios y no sólo como la

simple memorización de canciones, poesías, obras de teatro, con o sin

acompañamiento de instrumentos musicales. Estamos concientes que la transmisión

de muchos elementos culturales “durante miles de años, el conocimiento se impartió

de generación en generación por medio del canto” (Gardner 1999:108). Entonces, la

canción encierra un cúmulo de valores literarios como en la producción escrita se

puede ir vislumbrando y desarrollando capacidades cognitivas integrales. En esta

perspectiva, la maestra tomó en cuenta que los niños vienen a la escuela con variadas

capacidades internalizadas. Hacer de ellas un espacio para que “la teoría de las IM

abren la puerta a una amplia variedad de estrategias de enseñanza que pueden

implementarse fácilmente en el aula” (Gardner 1999:93). En función a los

conocimientos previos de cada niño y el contexto sociocultural “Todos los niños

poseen diferentes inclinaciones en relación con las siete inteligencias, de modo que

cualquier estrategia particular es probable que sea exitosa con un grupo de alumnos y

menos exitosa con otros grupos” (Ibíd.). La producción escrita de la canción “Yachay

wasipi” constituye parte de las estrategias que contribuyen positivamente al proceso

de enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas de conocimiento.

Sintetizando, los versos hechos en canción son un tipo de texto que los niños

producen desde el discurso oral pasando un proceso de intercambios con base en la

Page 80: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

66

experiencia y los saberes propios hasta llegar al mensaje escrito. La repetición

coreada de los versos ayuda a la memorización y a la retención del contenido de la

canción. La creatividad inventiva de los niños para producir la letra de la canción

“Yachaywasipi” es una acomodación a la melodía de canta autores con trayectoria

reconocida. Pese a que durante el tiempo de mis observaciones los niños se han

caracterizado por ejecutar variados instrumentos autóctonos y folclóricos a diario

dentro y fuera de la unidad.

El cierre copiando la canción a la memoria

Como actividades de cierre la profesora ha propuesto a los niños copiar la canción del

pizarrón al papel, bond, oficio de sus archivadores personales. Según la profesora la

revisión de la canción ya no es necesaria como dijo: “Kay takiyta manaña

allinchasunchikchu sapa juk rimayllita churanchik allinta t’ukurispa” [La canción ya no

lo vamos a revisar porque cada verso hemos escrito pensándolo bien]. Así fue, cada

verso escrito fue leído y cantado dos a tres veces, verso por verso, y al mismo tiempo

revisando todo el contenido.

Los alumnos volvieron a sentarse a sus asientos y empezaron a preparar sus

materiales para el copiado. La mayoría tomó las hojas de papel tamaño oficio y lápiz

de carbón negro; otros lapiceros de dos colores, primero colocaron el título, luego

comenzaron a escribir los primeros versos cantando y cantando. Después de

aproximadamente 10 minutos terminaron de copiar, agregaron dibujos de acuerdo a la

habilidad creativa de cada alumno. Finalmente, colorearon sus gráficos y fueron

entregando sus textos escritos uno por uno a la profesora para su valoración. Como

actividad final todos los niños cantaron en coro y se aplaudieron entre sonrisas y

gestos alegres con expresiones de satisfacción como las siguientes: “Allinta

ruwarpanchik” [bien lo hemos hecho] (Fernando); “fácil kasqa takiyta ruwayqa” [fácil

había sido hacer canción] (Daniel) “Yachanchikña takiyta qillqayta; q’aya tukuy

sumaqta takirisunchik mana qunqananchikpaq” [Ya sabemos escribir una canción,

mañana vamos a cantar todos para no olvidarnos]. A pocos segundos se escuchó el

tañer de la campana y los niños salieron a recibir el almuerzo escolar. La producción

escrita de la canción “Yachay wasipi” fue una actividad significativa para los niños por

la creación de versos propios acomodado a la melodía de otra canción ya conocida.

La descripción de la clase típica en sus tres fases: inicial; de proceso y de cierre refleja

el empleo de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje para la producción

escrita de textos en quechua. La maestra y los alumnos interactúan en este proceso

organizando la forma de trabajo de manera secuencial con propósitos y acuerdos

Page 81: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

67

establecidos; el uso de los recursos didácticos, el tiempo y espacio en la práctica

cotidiana.

Con base en estas tres fases y la finalidad de comprender las prácticas pedagógicas

en aula en la interacción desde la voz y el trabajo de los actores presento una

categorización jerarquizada de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en tres

fases. Primera, denominada Estrategias iniciales: “De la retrospección, la consigna

oral a los textos escritos”. Segunda, Estrategias de proceso: “El Quechua y la escritura

en la cultura escolar”. Tercera, Estrategias de cierre: “Se empieza hablando y se

termina copiando”. A continuación abordaré las estrategias de la fase inicial.

5 Estrategias iniciales: “De la retrospección, la consigna oral a los textos escritos” Las estrategias iniciales son un conjunto de actividades planificadas y organizadas por

la profesora y los alumnos. Éstas son acciones preparatorias que utilizan el discurso

oral comprensivo en la interpretación de los contenidos, a través de la lectura de los

tipos de textos en módulos o experiencias compartidas entre compañeros para la

producción escrita. En este trabajo tomo en cuenta los siguientes puntos: 5.1) las

estrategias de retrospección y motivación; 5.2) las consignas; 5.3) la lectura oral; 5.4)

de la voz en silencio y la algarabía y 5.5) los módulos y la producción escrita en

quechua. A continuación desarrollaré cada uno de ellos.

5.1 De la retrospección a la motivación de nuevos aprendizajes

En este punto reflejaré la importancia retrospectiva de recuerdo a los aprendizajes

anteriores de los alumnos y la motivación que se genera a partir de ello hacia nuevos

conocimientos con la ayuda de la profesora. El repaso o recuerdo de conocimientos

previos es una actividad significativa que toma conciencia para agregar y relacionar

con los conocimientos nuevos. “De la retrospección a la motivación de nuevos

aprendizajes” surgió como categoría de la descripción del evento “Chaski Qillqa” de

fecha 31/08/05 como actividad inicial al tema “Willay Qillqa” [comunicado] con alumnos

de 2º y 3º año en una sesión del 08/09/05.

La profesora SJQ inició el evento proponiendo una conversación recordando sobre la

carta, tema abordado en la clase anterior; veamos los siguientes datos:

8 SJQ ¿Imatataq qillqarqanchik ñawpaq p’unchawpi; pimanmin qillqarqanchik, tukuyniykichik juk qutupi ruwarqankichik?

El día anterior ¿qué hemos escrito; a quién hemos escrito?

9 Alms Chaski qillqata Abelpa tatanman, umalliqman khuchisitusmanta llamk’anapaq

Hemos escrito una carta para el papá de Abel; para el Director sobre el trabajo con chanchitos.

10 SJQ ¿Chaski qillqata qillqarqanchik; chay Carta hemos escrito; esa carta

Page 82: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

68

chaski qillqa pikunapaqtaq qillqakuq kasqa?

¿para quiénes se puede escribir?

11 Alms Karupi runakunapaq carta apachinakunapaq; iskay runa karumanta parlanakunapaq tatasninchikman manaqa mamasninchikman.

Para personas que están lejos, para enviarse cartas. Para comunicarnos entre dos personas, a nuestros padres o a nuestras madres. (SJQ 08/09/05)

La profesora planteó dos preguntas: una de contenido “Imatataq qillqarqanchik

ñawpaq p’unchawpi” [¿El día anterior qué hemos escrito?] (f-8) y otra referida al

destinatario pimanmin qillqarqanchik? [¿A quién hemos escrito?]. De esta manera la

maestra SJQ promueve el recuerdo en los niños sobre lo aprendido en la clase

anterior. Esto es una manera de hacer reciclaje o recuperación de conocimientos o

saberes previos ya promovidos. Frente a éstas preguntas, los niños respondieron en

coro “Chaski qillqata Abelpa tatanman, umalliqman khuchisitusmanta llamk’anapaq”

[Hemos escrito una carta para el papá de Abel; para el Director sobre el trabajo con

chanchitos (f-9)].

Los niños en su participación recuperaron elementos de información retenidas en la

memoria recurriendo a sus experiencias anteriores de escribir una carta y los

destinatarios. La profesora SJQ aprovechó la información de los niños ampliando con

preguntas que permitieron la comprensión para quiénes se puede escribir la misiva (f-

10). Esta es una manera de reforzar los aprendizajes por medio de la

retroalimentación acerca de los destinatarios que puede tener una carta como medio

de comunicación escrita. Siguiendo la línea de la profesora, los alumnos participaron

emitiendo respuestas argumentando que la misiva sirve para comunicarse entre dos

personas de carácter familiar, entre padres e hijos, como señalaron “iskay runa

karumanta parlanakunapaq tatasninchikman manaqa mamasninchikman” [para

comunicarnos entre dos personas que se encuentran lejos entre sí, a nuestros padres

o madres (f-11)].

Como se puede apreciar los intercambios verbales son un medio de comunicación de

mayor predominio para hablantes del idioma quechua como primera lengua y el

castellano como segunda lengua. La oralidad es un soporte de competencias

discursivas que el niño trae a la escuela recurriendo a una retrospección informativa

de conocimientos previos con el propósito de afianzarlos y actualizarlos como medio

de incorporación hacia nuevos conocimientos para la producción de tipos de textos

como la carta. La actividad retrospectiva es una estrategia que permite “Recuperar un

elemento de información o experiencia que está retenido en la memoria” (Gutiérrez

2004:310). Como estrategia tiene el propósito de consolidar conocimientos y

aprendizajes significativos contextualizados.

Page 83: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

69

Desde otra perspectiva, la recuperación de saberes previos se inscribe como actitud

de motivación hacia nuevos aprendizajes con base en los ya conocidos, una

metodología imaginativa, creativa y motivante que sustituye a la rutina y el

aburrimiento como característica de la enseñanza tradicional. La interacción entre

alumnos y maestra en el proceso de orientación retrospectiva sobre la carta se

caracterizó por la motivación intrínseca de manera frecuente.

La motivación intrínseca implica la dimensión afectiva o actitudinal de los niños. Según

De la Torre (1997:169) “es consecuencia, muchas veces, de una organización original

y novedosa de las tareas y de la inquietud o curiosidad que se despierta en los

alumnos”. Las preguntas de retrospección de un contenido y la inserción hacia un

nuevo tema son situaciones de curiosidad e inquietud que influyen en el afecto y el

clima de confianza que existe entre los protagonistas alumnos, maestra. Un

aprendizaje que posee el poder de motivación intrínseco hace innecesarias la

aplicación de repeticiones, premios, sanciones físicas o psicológicas. En esta línea, la

motivación intrínseca como dice De la Torre “hunde sus motivos en las necesidades,

intereses o satisfacciones derivadas del propio conocimiento” (Ibíd.:169). En mi

percepción, se convierte en una estrategia que despierta la curiosidad interna del

individuo, desde adentro hacia fuera, por la necesidad de aprender algo nuevo como

satisfacción y refuerzo a esa voluntad interna. Por ejemplo, los actores repasaron

“chaski qillqa” [la carta], algo ya interiorizado, para aprender a escribir “willay”

[comunicado] algo desconocido, externo, por incorporar y enriquecerse.

La retrospección o recuperación de saberes previos como las motivaciones empleadas

estratégicamente constituyen recursos importantes para la introducción al proceso de

producción de textos escritos en quechua. Es un ir y venir de lo conocido hacia lo

desconocido, girar en torno a una actividad de manera cíclica y no lineal. Además que

la profesora ha logrado en los niños una secuencia: primero, repasar pasos seguidos

al elaborar la carta, un tipo de texto abordado anteriormente; segundo, ha reforzado

los conocimientos de los niños respecto a la carta; y tercero, SJQ haciendo una

retrospección ha motivado hacia el aprendizaje de otro tipo de texto en éstos términos:

“Entonces kunanqa llamk’arisunchik, ¿imatachus niwasunchik chay yachaqay p’anqapi

chaymanjina ya?” [¿Entonces, ahora vamos a trabajar de acuerdo a qué es lo que nos

dice en ese módulo?]. En los párrafos, siguientes presento la función de las consignas

desde los módulos y de la maestra.

Page 84: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

70

5.2 La consigna una intención guiada desde los módulos y la maestra

Esta categoría se fundamenta en las “consignas de los módulos”24 y de la profesora.

Por consignas se está entendiendo al conjunto de instrucciones o acciones que se

tiene que seguir en un proceso con algún fin; son disposiciones que se generan desde

dos fuentes: los módulos de aprendizaje con instrucciones escritas y de la maestra con

instrucciones verbales y escritas. Ambos tienen como propósito desarrollar ciertas

habilidades como: escuchar, comprender, leer y escribir por medio de diversas

técnicas explicativas que contribuyen a la construcción de conocimientos en

situaciones reales significativas. Entonces, las consignas son instrucciones

intencionadas hacia el logro de aprendizajes significativos. En este apartado, abordaré

las consignas de inicio, de proceso y de cierre.

Consignas de inicio: Las consignas de inicio, de acuerdo a las clases observadas en

el aula de 1º, 2º y 3º año, son instrucciones que se siguen a partir de los módulos de

aprendizaje para cumplir una determinada actividad. Constituyen procedimientos que

desembocan en la responsabilidad del docente para hacerlas más comprensibles ante

los alumnos como medio de aplicación o acomodación a situaciones temáticas de

acuerdo a las necesidades educativas de los niños y su entorno socio cultural en la

fase de la producción escrita.

En la clase de 2º y 3º año observada el día 09/09/05, la profesora SJQ pidió a los

niños que abran el módulo Qillqakamana 5 en las páginas 14 y 15. Ella, inicialmente

recurrió a las consignas del módulo preguntando: “imañichkan chay titulup uritanpi,

chay consignas ñinchik imañichkankutaq?” [¿Qué dice debajo del título, qué dicen las

consignas?]. Los niños contestaron en coro “Kay jawariyta ñawirinachik (p. 14). Sapa

jukninchik kay qillqata ñawirinachik” (p.15) [Leamos este cuento. Leamos cada uno de

nosotros este texto]. La consigna de la pág. 14 tiene carácter grupal y la consigna de

la pág. 15 carácter individual.

En segundo lugar, la maestra SJQ ubicándose en la parte central del aula elevando el

tono de voz instruyó con sus propias frases de esta manera:

14 SJQ Chay iskaynin raphi qillqasqata juk chunka chininita ñawirinkichik; ch’insitullamanta ñawirinkichik mana rimaspalla, ñawillawan,

Por diez minutos van a leer el texto escrito de esas dos páginas, van a leer en silencio sin hablar, con los ojos nomás,

24 Las consignas icónicas de los módulos que aparecen representadas con tres tucanes tomados de las alas en las páginas de los módulos significa que los niños tienen que cumplir una actividad en grupo. Un tucán parado agarrando un lápiz con la punta hacia arriba significa trabajo de escritura. Un tucán parado con el ala apoyado a la parte de la cien significa interrogarse acerca del contenido de un texto escrito, gráfico o simbólico que se resumiría en evaluación.

Page 85: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

71

uyarichkankichikchu allinta ñawirinkichik, ñuqa chaykaman kimsa qutu wawakunawan llamk’arimusaq.

van a leer bien ¿me están escuchando?, yo entretanto voy a trabajar con niños de tercer año.

15 Alms ariiiii, ariiiii. Síiii, síiiii (los niños contestaron en voz alta). (SJQ 09/09/05)

La intervención verbal es dirigida a los niños de 2° año instruyendo que lean en

silencio las dos páginas del módulo durante diez minutos; remarcando el tiempo y la

forma de cómo deben leer “chunka chininita ñawirinkichik, ñawillawan” [diez minutos

van a leer sólo con los ojos]. Los niños contestaron ariiiii, ariiiii [síiii, síiiii], esta forma

de expresión en coro muestra que los alumnos están motivados por la tarea a

emprenderse.

Mientras la maestra SJQ se trasladó a trabajar con niños de 3° año, los niños de 2°

volvieron a abrir las páginas del módulo de lenguaje (p. 14) para sostener una lectura

silenciosa del texto escrito en quechua (Ver anexo 8). Los niños obedeciendo la

consigna de lectura silenciosa, “ñawillawan allinta ñawirinkichik” [sólo con los ojos van

a leer bien] leyeron de esta manera: cuatro niños tomaron un lápiz para hacer

seguimiento en línea horizontal del texto; cinco guiándose con el dedo índice y otros

cuatro sólo con la mirada recorrieron el tenor literal de los dos párrafos escritos en

quechua.

La consigna de leer en silencio desde mi punto de vista es entendida como una lectura

de comprensión. Por ejemplo cuando la maestra SJQ remarcó “allinta ñawirinkichik”

[van a leer bien], consiste en la capacidad de comprender el contenido de las ideas

que presenta un texto. Según Gutiérrez (2004:210) en su diccionario pedagógico la

lectura comprensiva “se denomina también lectura silenciosa y lectura mental”. La

profesora, expresamente optó por esta clase de lectura que apuntaría a la

interpretación y construcción de significados que están definidos como actividades a

cumplirse en los módulos de aprendizaje.

En síntesis, las consignas de inicio son instrucciones escritas desde los módulos y

verbales de las maestras como actividades previas a la producción escrita de textos.

Entre ellos están la lectura silenciosa y oral; las formas de organización en grupos de

trabajo; la disposición de recursos didácticos y materiales bibliográficos. A

continuación describiré las consignas de procesos.

Consignas de procesos. Las consignas de procesos empleadas por la maestra son

acomodaciones de las consignas de los módulos al lenguaje familiar de los niños y

actividades contextualizadas al entorno más cercano de aprendizajes. Son

instrucciones más específicas en actividades prácticas, operativas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje en la producción de textos escritos en quechua. Ejemplo, en

Page 86: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

72

el desarrollo del evento “Qamkunapis, ñuqapis” [Ustedes, yo también] de fecha

09/09/05 con el tema “Uywakunamanta” la profesora dio prioridad a la selección de

cinco animales de todos los que se nombraron en la fase inicial y a la determinación

del mismo número de niños participantes. Los datos en el siguiente fragmento ilustran

este pasaje:

43 SJQ Kunan juk phichqa uywakunata akllanachik, chayta kaypi qillqasunchik

Ahora elegiremos cinco animales. Eso, vamos a escribir aquí.

44 Alms Wallpa, pili, kawallu, kawra, wuru gallina, pato, caballo, cabra y burro 45 Alms Ya, wallpa, pili, kawallu, kawra, wuru Ya, gallina, pato, caballo, cabra y

burro. (SJQ 09/09/05)

La profesora, en la primera oración de carácter inclusivo25, intervino señalando que

seleccionen cinco especies de animales con las que formarán textos escritos en el

pizarrón. La participación de los niños sobre algo conocido es parte de su experiencia

práctica como se percibe en la expresión selectiva de animales que propusieron para

preparar un texto escrito en quechua.

Otro ejemplo de consignas de procesos, entre muchos, es expresada por la profesora

SJQ en la clase de 3º año con el tema “Willay Qillqa del 08/09/05 de esta manera:

“Tantanakuy qillqata ruwanapaq sapa juksitu kamachiq kasunchik. Ima kamachiq kayta

munankichik?” [Para redactar la citación cada uno vamos a ser una autoridad, ya.

¿Qué autoridad quieren ser?]. Fernando contestó “ñuqa jatun kamachiq kasaq” [Yo

quiero ser corregidor]. La maestra emitió con claridad las consignas utilizando léxico

sencillo, expresivo y sus propósitos se han tornado en recursos generativos y

motivantes para la participación de los niños en el momento de la producción de textos

escritos. Las consignas tienen limitaciones entre posibilidades abiertas y cerradas.

Abiertas en el sentido que dan la oportunidad de crear situaciones de aprendizajes a

partir de la iniciativa propia de los alumnos. Las cerradas o con limitaciones

restringidas porque tienen una instrucción precisada desde el módulo o las maestras

para cumplir un determinado aprendizaje. Como en este caso: “Chay phichqa

uywakunawan juk takiysituta ruwarqusunchik” [Con esos cinco animalitos haremos una

cancioncita]. Las consignas de inicio como las de proceso pueden tener diferentes

intenciones de acuerdo a la situación de aprendizaje que se desea lograr; la

disponibilidad de recursos didácticos y las relaciones verbales y no verbales entre la

maestra y los alumnos. Seguidamente paso a las consignas de cierre.

25 Inclusivo significa que la profesora emplea nchik para involucrarse en las diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje en coparticipación con los niños. La maestra toma parte activa al igual que otro aprendiz de las diferentes tareas, es una manera de mantener motivados y activos a los niños en todas las clases observadas.

Page 87: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

73

Consignas de cierre. En esta etapa, las consignas siempre tienden a desembocar en

instrucciones de conclusión o cierre de las actividades realizadas en las fases

anteriores. Como en la clase de 2º año 08/09/05 con el tema “Qillqariyku simita “sqa”

k’askaqkunawan” la maestra SJQ decía: “Kunanqa wasiykichikpi chay wakin

simikunawan q’ayapaq qamkuna phichqa rimaykunata ruwankichik” [Ahora Uds. en su

casa van a hacer cinco oraciones con las otras palabras]. Asimismo, en el aula de 1º

año se percibe este tipo de consignas. Por ejemplo, en la clase del día 02/09/05 con el

tema “Jawariy Michirimanta” la maestra LQM decía: “Kunanqa qillqana pirqamanta

p’anqasniykichikman kupiarquychik” [Ahora del pizarrón al cuaderno van a copiar].

Ambas consignas demandan cumplir tareas, la primera más específica porque

establece cantidad, cinco oraciones de palabras que tengan “sqa” y la segunda más

general que implica copiar el contenido literal del cuento escrito en el pizarrón.

Las consignas son instrucciones de interacción comunicativa oral o escrita entre dos

personas o más para establecer relaciones interpersonales de unos que instruyen y

otros que cumplen. Al respecto Gallimore y Tharp (1993:217) dicen que “en los

ámbitos educativos típicos, las instrucciones se usan primordialmente en dos

contextos. En cuestiones de conducta y en las asignaciones de tareas”. En los

ejemplos presentados las consignas o instrucciones se mueven en ambas situaciones.

Las cuestiones de conducta serían como decir: “chukukuychik, ama ch’aqwaychikchu,

uyarimuychik, ama pukllaspa tiyakuychik” [siéntense, no hagan bulla, escúchenme,

siéntense sin jugar], etc. Las situaciones de tareas serían como: “Q’ayapaq

rimaykunata ruwankichik, mana pantaspa kupyarquychik, qillqana pirqapi riychik

qillqamuychik” [Van a escribir oraciones para mañana, copien sin equivocarse, vayan a

escribir al pizarrón]. Las conductas son entendidas como el cambio de actitudes,

habilidades, destrezas y una gama variada de aprendizajes adquiridos con “el uso de

la instrucción para ayudar a la realización en la zona de desarrollo próximo” (Ibíd.). La

ZDP constituye las diferentes actividades y momentos de aprendizajes creados para la

producción escrita de textos en quechua, como en los ejemplos presentados.

En síntesis, las consignas o pautas instructivas de los módulos o de la maestra

constituyen recursos estratégicos en los procesos de producción escrita en quechua.

Son medios utilizados para generar la participación de los niños con discursos orales,

ideas, actividades prácticas en interacción con los recursos didácticos, materiales y

humanos que contribuyen al logro de aprendizajes propuestos. Como parte, también,

de las actividades de inicio; a continuación daré paso al tratamiento de la lectura oral:

hábito de tradición escolar.

Page 88: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

74

5.3 Lectura oral: hábito tradicional de la cultura escolar

La Lectura oral es una actividad que realizan los niños a partir de las consignas del

módulo y también de la profesora. Esta actividad muchas veces es una sucesión de la

lectura silenciosa expuesta en el punto anterior y otras veces una tarea determinada

en tiempo y espacio. La maestra SJQ aprovechó el tema “Uywakunamanta” un texto

escrito entre letras y gráficos para promover la lectura oral a partir de los módulos en

la clase observada en fecha 09/09/05 del aula de 2° y 3° año.

Por ejemplo, Miguel pronunciaba de manera fragmentada y repitiendo las palabras a

gritos “uwijitaypis (reemplazando al gráfico de la oveja) ti...ya...puwan utkhun,

utkhun...manta mill...mayuq (reemplazando al gráfico de la lana); ay...mara...mas,

ay...ay...mara...aymara....mas ur...pichay”. La pronunciación de algunas palabras ha

sido dividida en sílabas: “ti, ya, ay, mill, mas, ur, mara”; y en grupos de sílabas “puwan,

utkhun, manta, mayuq, pichay” que dejaron fragmentada la lectura. Primero, la palabra

aymaramas no es muy usual en el contexto local ni en las clases observadas hasta

ahora. Segundo, para Miguel probablemente esta palabra aymaramas no ha sido

entendida porque repitió tres veces haciendo que la lectura sea dudosa. Como diría

Vygotsky para los niños “Una palabra sin significado es un sonido vacío, el significado

es, por lo tanto un criterio de la “palabra” y su componente indispensable” (Vygotsky

1993:160). Esto también se puede inferir de lo que la profesora SJQ decía “no todo lo

que viene en los módulos está adecuado y hay palabras desconocidas, seguramente

para niños de otros contextos”. Al respecto conversando con los niños en el patio de la

escuela en horas de recreo Jacinto decía “imachus chay aymaramas mana

yachaykuchu” [qué será aymaramas no sabemos]; Miguel agregó “Chayrayku imachus

mana entiendinichu” [Por eso pues qué será no entiendo] y Marisol dijo “aymara

t’ikamantacha26” [Será pues de la flor de cacto]. Esto es un claro reflejo de que los

niños son conscientes del léxico que emplean y lo asumen relacionando a sus

conocimientos previos adquiridos en la socialización primaria caracterizada por la

oralidad; en muchos casos como éstos, de textos escritos y palabras desconocidas,

confrontan nuevos retos en la socialización secundaria.

Según Muñoz y Pérez (1997:235), la lectura oral se entiende como la “acción de leer

un texto escrito en voz alta (lectura en voz alta). Puede realizarse con o sin

26 “Aymaramas” en este contexto, según los actores, es un término desconocido; previo un intercambio de ideas los niños relacionaron con la flor de cacto. “Aymara” en la comunidad de Río Blanco es el nombre con la que se conoce al cacto, planta silvestre adaptada a la sequía por sus tallos carnosos llenos de agua que crece en los cerros y se carateriza por tener mucha espina que hacen de hojas como cabellos blancos y florece de color rojo a rosado entre los meses de enero y marzo; tiene un fruto comestible que lo llamamos pasacana.

Page 89: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

75

comprensión del contenido”. La lectura oral o expresiva es manifestada en voz alta,

audible, gestual adecuando la entonación a las habilidades de pronunciación de

palabras, oraciones, frases y tomando en cuenta los signos de puntuación como

normas gramaticales que median la comprensión de un contenido textual.

En todas las clases observadas, los estudiantes de 1º, 2º y 3º recurren a la lectura oral

como un paso anterior a la escritura. Por ello, en este punto, considero a la lectura oral

como hábito tradicional de la cultura escolar. Parafraseando a Foucault (1979) el

concepto de hábitos es entendido como disposición durable e incorporada en los

individuos y grupos de individuos, constituye en un principio generador y un sistema

clasificador de las prácticas sociales como la lectura oral practicada en las aulas

observadas es como el pan de cada día en la casa. Hábito tradicional porque la

educación con las diferentes corrientes pedagógicas desde décadas hasta la

actualidad ha venido practicando la lectura oral del castellano como lenguaje

dominante, por supuesto sin descuidar la lectura silenciosa, y ahora del quechua como

lengua incorporada a los procesos de la cultura escolar.

En síntesis, a partir de los datos presentados, la lectura oral de textos con apoyo del

módulo es una técnica que contribuye al desarrollo de la habilidad discursiva y práctica

de enriquecimiento cognitivo convirtiéndose en el puente de paso al lenguaje escrito

en quechua. Es una actividad que permite la comunicación como necesaria entre los

libros, la maestra y los niños desarrollando habilidades fonológicas y la comprensión

cognitiva como ingreso al mundo de la literacidad en pleno desafío de ampliar

capacidades comunicativas en situaciones significativas que se van promoviendo

desde la escuela no sólo el de leer; sino el de escribir en quechua por siglos silenciada

sólo a la oralidad. De hecho que no es el único medio en una sociedad en permanente

cambio y avance como el de la tecnología educativa. A continuación como

complemento a la actividad de la lectura oral trataré sobre los comentarios de

contenidos y acuerdos que se generaron entre el silencio y la algarabía de los niños y

la profesora.

5.4 De la voz en silencio y la algarabía de los niños

El silencio y la algarabía son parte de la actividad pedagógica, son espacios de

aprendizajes significativos que tienen como propósito mantener turnos en el discurso

oral entre los niños y la maestra. En este punto, presento el intercambio de

comentarios relacionados a la comprensión del contenido textual del módulo

Qillqakamana 5 con el tema “Uwijitaypis tiyapuwan” (p: 15) observado en fecha

Page 90: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

76

14/09/05 y el acuerdo establecido de componer un tipo de texto, canción, entre la

profesora y los alumnos de 2º año.

Los niños después de leer en silencio, empezaron a conversar entre ellos sobre el

contenido del texto entre gráficos y palabras escritas. Hay mucha algarabía en el aula,

se escuchan canciones referidas a los animales y poesías declamadas por los niños.

La profesora que trabajaba con 3º volvió a retomar la actividad con los de 2º año, se

ubicó de frente a los niños y propuso una conversación comprensiva del texto. Para

ello emitió la siguiente consigna: “Ch’inñiriychik kunanqa rimarisunchik

imakunamantataq chay qillqa rimachkasqa, imatachus ñiriwanchik, pichus qillqasqa;

chaytajina qillqaspa ruwayta atinchikmanchu? Chaykunamanta rimarisunchik,

uyariwachkankichikchu?” [Ya, silencio, cállense; ahora vamos a conversar ¿de qué

está hablando ese texto; qué nos quiere decir; quién había escrito; como ese texto

podemos escribir; De estas cosas vamos a hablar, me están escuchando?] La

profesora SJQ consideró dos puntos: primero pidió silencio para hacerse escuchar y

segundo planteó tres preguntas: dos referidas al contenido escrito en el módulo y el

último a un desafío de producir textos escritos.

Los niños al igual que en otras ocasiones respondieron en coro y en voz alta “Ariiiii,

uyarichkaykuuu” [síiii estamos escuchandooo]. Por el empleo vocálico prolongado en

las últimas sílabas se percibe que lo hacen con bastante ánimo, es una forma de

expresar su voluntad de ir aprendiendo por intermedio de las consignas y preguntas.

Sin embargo, los niños no se callaron, prefirieron continuar hablando porque la

maestra enfatizó claramente la pauta en la acción de conversar acerca del texto leido y

eso es lo que estuvieron haciendo.

El silencio en sí es un compás de tiempo que permite callar a unos y escuchar hablar a

otros a objeto de codificar el mensaje emitido, analizar, comprender e interpretarlo

para lograr una función comunicativa. Son turnos entre el emisor y el receptor o

viceversa. En la forma como se dirigió la profesora “ch’inñiriychik kunanqa

rimarisunchik” [cállense, silencio, ahora vamos a hablar], pedir que se callen para

seguir comentando de lo mismo es una dinámica de relacionar entre lo que se quiere

decir y lo que se quiere hacer. Por la repetición cotidiana de las consignas en

diferentes actividades con los estudiantes es un criterio común empleado en las aulas

observadas. Ch’inñiriychik [cállense, silencio] aparece en diferentes momentos y con

matices variados de acuerdo a la intensión funcional con que se lo emite.

Los niños en su participación respecto a la comprensión del texto revelaron: “juk takiy

kasqa uywakuna tiyapuwanchik chaykunamanta ima” [Había sido una canción como

Page 91: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

77

de los animales que tenemos]. Además, en la explicación resaltaron el huayño como

melodía de la canción y a partir de ello crear otra melodía para cantar. Siguiendo este

comentario los niños propusieron sus inquietudes como en los siguientes datos.

29 Robert Ñuqanchik dibujasunchik wak uywakunata ñichkan, takirispa kusirikunanchikpaq.

Nosotros dice que dibujaremos otros animales para cantar y alegrarnos.

30 Álvaro Dibujitus kachkan, uwijita, wallpita, latanitu, allqitu, ummm.....

Hay dibujitos de oveja, gallina plátano, perro, ummm.

31 Miguel juk gallu takirichkan, Un gallo está cantando 32 SJQ Qhichwapi gallu ñirinachu k’anka

ñinachu. En quechua se dice k’anka? o gallo

33 Alums K’anka, k’anka ñirina Se dice k’anka, k’anka (SJQ 140905)

Robert fundamentó que tienen que dibujar - escribir otros animales para cantar y

alegrarse entre todos. Los niños, en este comentario por su participación activa

dejaron poco espacio al habla de la profesora (f-29,30). Los datos muestran que la

profesora SJQ tampoco insistió en sus preguntas; prefirió prestar mayor atención a la

expresión bulliciosa de los niños como actitud de participación activa. SJQ se quedó

parada escuchando a los niños; apoyó con su mano derecha el mentón en forma

pensativa, sonrió moviendo la cabeza de arriba para abajo en actitud atenta de

escucha. Después de la participación de Miguel que dijo: “juk gallu takirichan” [un gallo

está cantando] (f-31) la maestra intervino preguntando “Qhichwapi gallu ñirinachu

k’anka ñinachu” [En quechua se dice k’anka? o gallo]. Los alumnos contestaron

K’anka, k’anka ñirina. Los niños en su participación, teniendo como ejemplo el

contenido del módulo se han propuesto cumplir el desafío de dibujar otros animales y

crear una nueva canción para interpretarla con alegría y entusiasmo como dijeron

“takirikunanchikpaq” [para que cantemos].

La algarabía de los niños se convierte en la actividad motora contrapuesta al silencio

para expresar libremente sus ideas dando rienda suelta a su imaginación inventiva a

partir de la observación de textos y su capacidad de comprensión. La manera de

hablar atropelladamente “algarabía” como hicieron los niños en esta clase, que se

expresan al mismo tiempo y en diferentes tonos de voz, con gestos de manos,

moviendo el cuerpo, caminando de un lugar a otro en el aula, cantando en quechua y

castellano, el grito en coro, son formas de relacionarse entre alumnos y la profesora.

En la percepción tradicional actitudes como éstas han sido consideradas como

confusión y desconcierto para quienes enseñamos. En la actualidad los datos nos

muestran que los niños no sólo aprenden bien cuando se callan y aceptan

instrucciones dócilmente; sino cuando se generan acuerdos de intereses mutuos

caracterizados por cambios permanentes, modificables, inestables, momentáneos con

Page 92: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

78

fines de evitar la monotonía y hacer más dinámicas las actividades entre aprendices y

enseñantes. Al respeto de relaciones cito a Foucault quien dice que estas:

Se caracterizan por ser relaciones móviles inestables, no prefijadas de antemano, relaciones por tanto modificables y que incluso, en ocasiones, se puede invertir, son pues relaciones que sólo pueden existir en la medida en que los que participan en ellas son sujetos libres, sujetos que no están completamente a merced unos de otros, y que pueden utilizar estrategias que van desde la huida o el engaño, hasta la resistencia violenta. (Foucault 1979:xi)

Entonces, la algarabía de los niños se concibe entre esas relaciones móviles y en la

invertida de asumir el poder como una sobrevivencia de sujetos con capacidades de

establecer relaciones de manera constructiva en el aula. En esta línea entramos en

que “El poder produce saber” (Foucault 1979) aprender tanto de los alumnos y como

de los maestros.

Desde una percepción más equilibrada la maestra SJQ asumió que la algarabía se

puede convertir en una estrategia valiosa para lograr la participación expresiva de los

niños, escuchar sus inquietudes, percibir sus pensamientos y sentimientos como un

potencial creativo dejó que los niños hicieran su momento en la clase. La profesora

SJQ se quedó escuchando y observando atentamente, como diría Saturnino de la

Torre:

Observa bien la mirada que da acceso al sentimiento; anota bien lo que dice y verás su pensamiento; observa todo lo que hace, lo que expresa con su cuerpo, lo que transmite su mente con gráficos o con gestos y lo que grita su alma a través de los silencios. (De la Torre 1997:183)

En mi percepción, la maestra percibió esa expresión lingüística, corporal, cognitiva y

social de los niños al dejar una conversación espontánea, momentáneamente

despojándose de la autoridad pedagógica y dando mayor prioridad a los niños en la

construcción de sus interrelaciones entre ellos y los recursos didácticos del aula.

Por todo lo expresado, la participación de los actores entre el silencio y la algarabía

tiene el único propósito intencionado de llevar adelante actividades que contribuyan al

desarrollo de aptitudes de expresión oral, discursiva y afianzar la comprensión de

significados textuales. La conversación horizontal entre los actores a partir de las

intervenciones significativas en actividades prácticas son el de: preguntar dudas,

sugerir ideas, participar levantando la mano y pidiendo la palabra que han permitido

mantener relaciones mutuas entre quienes enseñan y quienes aprenden. En párrafos

siguientes reflejaré la producción de textos en: “Los módulos y la producción escrita en

quechua”.

Page 93: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

79

5.5 Los módulos y la producción escrita en quechua

En los siguientes párrafos enunciaré sobre los contenidos diseñados en los módulos

como prototipos para los niños en la producción de textos escritos en quechua. En la

mayoría de las clases observadas los módulos son el material bibliográfico más

utilizado como ayuda en prácticas de aula, pese a las percepciones de descontento

expresada por los docentes. Asimismo, los niños aparte de contar con una gama

variada de discursos orales del idioma materno, quechua, como experiencia de su

entorno; en la escuela se ven obligados a recurrir a los materiales impresos, los

módulos, con bases gramaticales lingüísticas del quechua y la ayuda imprescindible

de la maestra para aprender la cultura escrita del idioma originario y contribuir a su

capacidad cognitiva. A partir de estas realidades manifestadas en el aula nos

preguntamos ¿los módulos son prototipos27 para la producción de textos escritos en

quechua?

En las diferentes clases observadas y de las siete elegidas para el análisis en el

presente trabajo los actores educativos recurrieron al uso de los módulos para producir

diferentes tipos de textos. Como evidencia se tienen los datos presentados de las

siguientes observaciones en prácticas áulicas entre las relaciones de alumnos y

maestras: 09/05/05 “Arawita ruway”; 31/08/05 “Chaski qillqa”; 08/09/05 “Willay qillqa”;

12/09/05 “Yachay wasipi takiy”; 14/09/05 “Llamk’ay wakichiy”; “Uywakunamanta” con

niños de 2° y 3° año y 31/08/05 “Ayllupi raymikunamanta”; 26/09/05 “Jawariy

Michirimanta” con niños de 1° año.

La profesora SJQ inicialmente anunció que desarrollarán un tema “Willay qillqa”

[comunicado] a los niños de 2° y 3° años. Luego explicó de la reunión mensual en la

comunidad identificando día, fecha y las razones por la que asisten los comunarios.

Posteriormente propuso producir un comunicado a partir de experiencias conocidas

del entorno local. Ella aprovechó esta situación para promover preguntas iniciales al

tema “Tantanakuy Qillqa” del módulo en este sentido:

16 SJQ Kunan uyariwaychik imañichkantaq kay iskay chunka iskayniyuq raphi chimpanpi chay jatun qallariyninpi imañichkasqataq?

Ahora escuchen qué dice el título en letras mayúsculas al frente de esa página 22.

17 Alms Tantanakuy qillqa. Citación para reunión.

27 Prototipo, modelo o versión inicial de un tipo de texto a partir de los módulos de aprendizaje que son referentes en su forma o estructura para la producción escrita en quechua por los niños. Los prototipos pueden ser desde muy sencillos como: las palabras contenido, las oraciones y hasta más complejos como la: carta, el comunicado, la poesía, los cuentos, las recetas y proyectos de aula. Durante el proceso desde el inicio hasta la conclusión los tipos de textos producidos pasan por varias etapas de revisión, corrección y reescritura hasta su versión final con sentido comunicativo, sintáctico y semántico siguiendo los pasos de los módulos.

Page 94: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

80

18 SJQ kunanqa juk tantanakuy qillqata preparasunchik uyariwachkankichikchu

¿Ahora vamos a aprender a elaborar una citación para una reunión, me están escuchando?

19 Alms aríiii tantanakuy qillqata ruwasunchik Síiiii haremos una citación para reunión. (SJQ 08/09/05)

La profesora SJQ en su intervención planteó una pregunta refiriéndose al contenido

del título del texto de la página 23 del módulo (f-16). La respuesta fue leída oralmente

“Tantanakuy qillqa” [Citación para reunión]. Por la forma de respuesta en voz alta y

coreada se percibe que los niños demuestran seguridad en su respuesta; es una

actitud de confianza expresada ante la maestra. Observado la página del módulo

evidentemente se encuentra un modelo de texto de una citación para una reunión. La

maestra SJQ inmediatamente anunció: “kunanqa juk tantanakuy qillqata

preparasunchik uyariwachkankichikchu” [¿ahora vamos aprender a elaborar una

citación para una reunión, me están escuchando?] (f-18). Los niños respondieron con

el habitual “ariiiii tantanakuy qillqata ruwasunchik” [sí haremos un comunicado]. La

consigna de la maestra enfatizó en el propósito de elaborar un comunicado asumiendo

un compromiso de carácter inclusivo por el empleo del sufijo -inchik entre los actores

teniendo como guía prototipo el contenido de la citación en “Qillqakamana” 6 [módulo

de lenguaje].

Los módulos de aprendizaje en este espacio son el principal instrumento de trabajo en

la producción escrita de tipos de textos de los alumnos y maestras como se ha

teorizado en el capítulo III de este trabajo. Fruto del prototipo en el módulo, los niños

han producido un texto escrito en quechua “Willay” [Comunicado] que se presenta en

la fase de procesos (c/f. 6.4 “Rol personificado jerarquiza el comunicado”). Similar

actividad ocurrió con “Arawita ruway” que han producido una poesía titulada “Chakra

qhawaq uywa” ‘Animalito que ves la chacra’. Otro producto es “Chaski qillqata

qillqaspa” [Escribiendo cartas] (c/f. 6.6.3) y “Yachay wasipi” canción presentada en

este capítulo (c/. 6.3.1).

Los resultados del presente trabajo muestran que los módulos brindan situaciones

favorables para los aprendizajes y construcción de conocimientos como principales

recursos lingüísticos en la producción de textos escritos en quechua a partir del área

de lenguaje y comunicación con carácter integrador a las demás áreas de

conocimiento. Respecto a los módulos la maestra de 2º y 3º año dice:

El único material de apoyo que tenemos, porque no tenemos otros. Tenemos también un poco como esos libros creciendo y germinando; también llevamos, pero es un poco dificultoso. Porque como estamos con bilingüe en quechua y los módulos todo es en quechua, entonces estamos trabajando más con los módulos. (Ent. Santusa Juárez 26.09.05)

Page 95: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

81

La profesora da cuenta que el uso de los módulos está supeditado a la enseñanza

bilingüe porque no existen otros materiales escritos en quechua en la biblioteca de

aula adecuados a los niveles de aprendizaje que apoyen a la enseñanza de primeras

lenguas. Los otros textos son más favorables para el desarrollo del castellano como

segunda lengua. Como efecto de las reformas educativas los conocimientos en

cualquier material publicado responden a que “La cultura es el espacio que permite

recuperar/traspasar conocimientos [y/o saberes] y lenguajes para la reconstrucción de

nuevos sentidos de vida...” (Rodríguez 1997:107). Los contenidos en los módulos

como cultura de conocimientos son una tarea anticipada para los maestros; tienen

pautas para hacer una reconstrucción de nuevas situaciones de aprendizaje con los

niños.

Según mis observaciones en “prácticas áulicas”, tanto en Pisili - Tarabuco (2004) y Río

Blanco (2005), los alumnos generalmente no se niegan a aprender un contenido u otro

propuesto por los enseñantes ya sea con o sin apoyo de los módulos. Por el contrario,

siempre demostraron curiosidad por descubrir y experimentar situaciones nuevas. Por

ejemplo, en la clase de 2° y 3° año con el tema “Willay qillqa” los niños decían: “aríiii

tantanakuy qillqata ruwasunchik” [síiiii haremos una citación para reunión]. Los niños

expresaron su voluntad de aprender enérgicamente levantando las manos, saltando

sobre los pies, otros aplaudiendo, algunos mostrando y mirando los módulos. Esta

actitud demuestra que los niños siempre tienen interés de aprender algo nuevo; lo más

significativo para ellos es crear, producir una actividad diferente cada día. En esta

perspectiva los niños se inscriben en la lógica de que a la mente y al pensamiento le

gusta la diversidad y no la monotonía repetitiva, mecánica. La información de los

textos escritos en los módulos son modelos para los niños, tienen ejemplos prácticos

que les permiten acrecentar la imaginación inventiva y crear una producción escrita

propia como una adecuación a partir de los conocimientos y experiencias del entorno

socio cultural.

Como cierre de este acápite, los módulos y sus contenidos son pautas referentes para

los estudiantes, son prototipos para producir diferentes tipos de textos escritos y

también medios explorativos imaginarios de otros contextos que contribuyen ampliar

las perspectivas cognitivas con la ayuda de la maestra. Los conocimientos del entorno

local, de los niños, son una fuente valiosa inagotable que permite una interacción

comunicativa entre sus semejantes mediante discursos orales, significativos y el

acercamiento a los escritos de los módulos refuerzan las habilidades creativas e

inventivas. De aquí en adelante desarrollaré la fase de procesos considerada parte

Page 96: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

82

medular de mi investigación, donde se hacen evidentes los textos escritos en

interacción de los niños y la profesora.

6 Estrategias de procesos: La escritura del quechua en la cultura escolar En las clases observadas las estrategias de enseñanza y aprendizaje de procesos son

un conjunto de procedimientos organizados en acuerdo mutuo entre maestras y

alumnos. Estos tienen el propósito de producir diferentes tipos de textos escritos por

medio de variados recursos lingüísticos. Son acciones coherentes orientadas al logro

de un propósito recurriendo a la capacidad cognitiva y las experiencias previas de los

niños que permiten construir aprendizajes significativos. La fase de proceso es el

momento en que se plasma la fase preparatoria logrando un tipo de texto con enfoque

comunicativo y textual.

En este punto enfocaré las diversas estrategias que hacen posible la producción

escrita; dividida en dos tópicos: la primera en que se reflejan tipos de textos como

palabras, oraciones, comunicados, recetas, proyectos de aula, cuentos y cartas. En la

segunda, presento textos creados en base a versos: canciones y poesías. A

continuación abordaré las experiencias de niños que escriben lo que piensan en el

pizarrón.

6.1 Lo que pienso escribo en el pizarrón

“Lo que pienso, escribo” es una actividad de producción escrita en la que los niños

piensan en una palabra y pasan rápidamente a escribirla en el pizarrón. Es una

estrategia que permite la participación dinámica de los niños escribiendo palabras en

el pizarrón de acuerdo a sus experiencias vivenciales. “Lo que pienso escribo en el

pizarrón” es parte de un evento del tema Qillqariyku simita “sqa” k’askaqniyuqta

‘Escribimos palabras que tengan sufijo sqa” realizada en fecha 09/09/05 con alumnos

de 2º año CAB.

La profesora SJQ estaba parada en el centro del aula escuchando atentamente la

opinión de los alumnos, caminó despacio hacia el pizarrón y escribió las siguientes

frases que los niños sugirieron desde sus asientos:

32 Marco Qhurusqa papa ‘papa gusanada’ 33 Rober Ismusqa sara ‘maíz podrido’ (SJQ 09/09/05)

La profesora SJQ, luego de escribirlas explicó que las palabras quechuas “qhurusqa,

ismusqa” ‘gusanada y podrida’ terminan en el sufijo “sqa”, primero subrayó los sufijos

en las frases escritas, finalmente borró y las volvió a escribir con letras de color rojo.

Las palabras con sufijos “sqa” denotan una actividad pasada. Como en el ejemplo, no

se puede saber a simple vista cuándo se agusanó el maíz, ni cuándo se pudrió la

Page 97: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

83

papa. Luego SJQ creó una división con tres columnas debajo de las frases anteriores

e instruyó que cada alumno pase a escribir una palabra que tenga el sufijo “sqa”.

37 SJQ “sqa” kay k’askaqkunawan rimayta sapa juk kayman qillqaq jamunqa, ruwaq

Cada uno va ha venir aquí a escribir una palabra con estos sufijos.

38 Tania Mikhusqa Comido 39 Zulma Tarpuqaspa Sembrando 40 SJQ Imañinayankitaq chayta

ruwaspa? ¿Qué quieres decir al escribir esa palabra?

41 Zulma Sarata watiq tarpupasqanmanta para llut’aptin a...

De que ha sembrado maíz de nuevo, porque la lluvia la ha revocado la chacra pues

42 SJQ tarpurpasqa ñiy aaa, kunantaq ruway chayta

ya, di pues que había sembrado, ahora hacé eso

43 Zulma Mana profesora, Tarpupasqapuni

Había sembrado pues. (SJQ 09/09/05)

La profesora SJQ señalando con la mano el sufijo escrito dio una consigna para que

en el momento cada niño pase al pizarrón a escribir palabras que incluyan los sufijos

“sqa” (f-37). Esto implicó, para los niños, recurrir a la búsqueda de palabras

mentalmente y/o como habilidad de su experiencia en un nuevo desafío frente a la

profesora y sus compañeros. Ejemplo, Tania y Zulma susurraban diciendo: “Imatataq

qillqasaqri, imatataq” [Qué voy a escribir, a ver qué], los aprendices se preocupan y

preparan ideas imaginadas antes de operativizarlas en la práctica.

Los niños cumpliendo la consigna pasaron y escribieron las palabras de acuerdo a su

criterio. Cuando Zulma escribió tarpuqaspa pareciera que no colmó la expectativa de

la profesora y recibió una observación en sentido de aclaración conceptual

“Imañiniyankitaq chayta ruwaspa?” [Qué quieres decir al escribir esa palabra?] (f-40).

Zulma para responder recurrió a una explicación basada en la experiencia de la

siembra (f-41) “sarata watiq tarpupasqa” [volver a resembrar maíz]. En esta explicación

implícitamente se refirió a la actividad de volver a sembrar sobre lo que ya se esparció

semilla de maíz u otro producto. Por experiencia señalo que como efecto de la lluvia la

capa arable del suelo sufre un embarramiento endurecido por la mezcla natural del

aguacero y la tierra removida por la acción de la siembra. Lo cual no deja germinar a la

planta y necesariamente se recurre al resembrado del mismo producto u otro en el

mismo lugar. Entonces, se deduce que Zulma en su primera escritura cambió el orden

de los sonidos luego de la raíz tarpu escribió qas en vez de spa una omisión de

forma; esto dejó comprender un significado dudoso a la maestra.

Las interacciones verbales de la maestra con la niña surgieron a partir de dos

posiciones encontradas. La niña insistió la escritura de la palabra según el significado

cultural de su experiencia. Segura en su aseveración y a manera de corrección borró

“tarpuqaspa” y escribió la palabra “tarpupasqa” [había resembrado] enfatizando en la

Page 98: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

84

expresión “tarpupasqapuni” [resembrado siempre es] (f-43). Pese a la explicación

aclaratoria de la niña la profesora aun no quedó convencida tomó el significado de

“tarpupasqa” [volver a sembrar] por “tarpurpasqa” [había sembrado rápido] insistiendo

a la niña que escriba esto en el pizarrón. La maestra se refirió a la forma, que las

palabras escritas estén compuestas por el sufijo sqa y de acuerdo a su comprensión, en ese momento no tomó en cuenta el error en la escritura ni la variedad del léxico y

significado cultural que empleó la niña. Ambas palabras varían en su contenido y

significado; esta situación a mi entender se produce en la audición pifiada en la

pronunciación por la similitud y la misma cantidad de morfemas en su escritura. Si bien

pese a la argumentación de la niña la profesora siguió dudando por su significado; sin

embargo para sus compañeros de curso quedó clara la idea de la palabra escrita

“tarpupasqa” que afirmaron en coro “chhaynatapuni ruwayku” [así siempre hacemos].

Desde estas experiencias observadas el error de expresión oral y escrita amerita ser

analizado cuidadosamente por los maestros para la producción escrita de textos desde

el punto de vista gramatical (forma) y el significado cultural de las palabras (contenido)

de acuerdo a las experiencias de los niños.

Doce alumnos entre hombres y mujeres presentes hoy (09/09/05) salieron y

registraron lo que piensan en el pizarrón como logro de sus evidencias de escribir

palabras con el sufijo sqa: Mikhusqa, Waqasqa, Khuchusqa, tarpupasqa, Jampisqa,

tarpusqa, ranqhasqa, llarqhasqa, puñusqa, apamusqa, Saqsasqa, Tarisqa. Como se

puede apreciar las palabras registradas tienen relación con las experiencias previas de

los niños, sus vivencias y su entorno cultural. Todas se refieren a una acción realizada

por alguien que no fue visto ocularmente; sino que les han dicho otras personas. Por la

manera a que se refirieron en las conversaciones estas palabras cumplen la función

de ser verbos en participio pasado. Este tipo de palabras estarían en la clasificación de

palabra contenido, según Muñoz y Perez (1997:307) “las palabras contenido hacen

referencias a objetos, cualidades, estados o acciones y tienen significado (significado léxico) cuando se utilizan aisladamente”. Todas las palabras escritas por los alumnos

“sqa” k’askaqkunawan entran en esta consideración.

Otro pasaje de “lo que pienso y escribo en el pizarrón” como inicio a la producción

escrita de textos más complejos propios de los niños se observó en otra clase de 1º

año (RB120905), como nombres de animales: “misi, allqu, waka, pili, kawallu,

jamp’atu, sik’imira” [gato, perro, vaca, pato, caballo, sapo, hormiga]; listado de plantas

de la comunidad: “sawsi, chhurki, palki, mulli” [sauce, churqui, palqui, molle] y de los

objetos en el aula pegados en las paredes como parte del aula textuada. Al respecto la

profesora de 1° decía:

Page 99: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

85

Por ejemplo, hemos avanzado los animales de la comunidad, entonces de ahí ellos han sacado waka, wuru, uwija, wallpa para pronunciar y escribir, y hemos ido también haciendo algunos pequeños juegos, no?, con las tres vocales que se utilizan en quechua con a, con la i y con la u. De ahí ellos han ido dándose cuenta, hemos hecho también actividad como se dice la actividad metalingüística donde los niños empiecen a conocer digamos las letras y palabras que van formando, no?. Es decir, la actividad de la escritura y también la de lectura. (Ent. Lidia Quispe 12.09.05)

La maestra señala que tomaron como contenido los nombres de animales de la

comunidad, esto facilitó la familiarización con la escritura y la lectura del nombre del

animal. Las actividades a partir de conocimientos previos y contextualizados se van

tornando en una estrategia digna de valorar y aplicar en la práctica. Otro aspecto que

resalta es la reflexión metalingüística, la capacidad de reflexionar permanentemente

sobre el uso de la lengua oral y escrita. Los niños en interacción con la maestra van

comprendiendo de cómo están aprendiendo en las clases observadas; toman

conciencia clara frente a lo que van haciendo y diciendo, a partir de ello es que van

también modificando su pensamiento y articulando con su práctica discursiva y escrita

en quechua de manera significativa cada día. Es un enriquecimiento permanente del

léxico por el uso oral y escrito de la lengua materna y la ampliación de significados de

las palabras. Por cuanto los significados de las palabras tanto en el lenguaje verbal

como en el lenguaje escrito son un ir y venir del pensamiento a la palabra y de la

palabra al pensamiento.

“Lo que pienso escribo en el pizarrón” es una actividad donde los alumnos recurren a

la experiencia oral, práctica de la cotidianidad para sobrevivir al momento de escribir

en la vida escolar. Es una estrategia práctica de empezar a escribir palabras

reveladoras y contextualizadas semánticamente para la comprensión de los niños

como pasos previos a la producción de textos desde los más sencillos hasta los más

complejos que permiten situaciones comunicativas entre sus semejantes. Como

secuencia a la actividad descrita; a continuación presento la producción escrita de

oraciones.

6.2 De palabras con significado a oraciones

Esta categoría, “De palabras con significado a oraciones” es una actividad que tiene

como propósito producir oraciones gramaticales a partir de la agrupación de palabras.

Las oraciones son un tipo de texto escrito conformado básicamente por sujeto objeto y

verbo. En este acápite revelaré la producción de oraciones desde la voz y escritura de

los niños en interacción con la maestra.

La profesora SJQ, llevándose la mano al mentón, preguntó a los niños “imañispataq

juch’uy qallariyninpi churasunchik” [¿qué ponemos como subtítulo?]. Los niños se

callaron casi todos por un momento; intercambiaron miradas unos a otros como

Page 100: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

86

diciendo quién responde primero; se pusieron pensativos luego expresaron en coro

“rimaykuntata qillqariyku kay simikunawan” [escribimos oraciones con estas palabras].

La profesora SJQ se acercó al pizarrón y escribió la siguiente frase: 2º “Rimaykunata

qillqariyku kay simikunawan” [Escribimos oraciones con estas palabras].

En cumplimiento a la consigna escrita para la actividad de escribir oraciones, los niños

intercambiaron varias ideas entre ellos y la maestra acerca de tareas habituales como:

“kawra michisqankumanta; Tatanku llamk’ayman risqanmanta; awilunku ranqhaq

risqanmanta” [de lo que pastearon chivas; que sus padres fueron a trabajar y que sus

abuelos fueron a vender]. La profesora apoyó a estas ideas y pidió que cinco niños

pasaran a escribir cinco oraciones. Varios niños levantaron la mano pidiendo la

palabra y la profesora definió un turno: Tania, Robert, Maycon, Marco y Filomena.

Ellos, uno por uno pasaron a escribir debajo del 2º subtítulo escrito por la profesora

SJQ estas oraciones.

68 Tania Atuq urqupi uwijata mikhusqa

El zorro había comido oveja en el cerro

69 Robert Allquyqa atuq wañusqata tarisqa

Mi perro había encontrado un zorro muerto

70 Maycon Papayqa chayamun llarqhasqa

Mi papá había llegado con hambre

71 Marco Tatay sarata tarpusqa Mi papá había sembrado maíz 72 Filomen

a Awichitay papata ranqhasqa

Mi abuela había vendido papa (SJQ 09/09/05)

Como se observa en el fragmento las oraciones en su primera versión responden a la

consigna emitida por la profesora y, además, reflejan una estructura del sistema

gramatical del idioma quechua, sujeto – objeto – verbo. Las oraciones escritas tienen

significado claro en su mensaje y son comprensibles por el lenguaje familiar, sencillo,

que emplearon los niños. El contenido refleja experiencias vivenciales de los niños en

su cotidiano habitat. Los niños, generalmente recurren a este tipo de conocimientos de

su ámbito sociocultural para sus producciones orales y escritas. La profesora mirando

los escritos en el pizarrón propuso que los niños mejoraran la 3ª y 4ª oraciones. El

siguiente fragmento ilustra este pasaje.

74 SJQ Waliqchu papayqa chay awichitaypiwan kachkan, chayri allincharisunchikchu?

¿Está bien que diga así o vamos a mejorar?

75 Marco allincharinachik kastillapi papay ñina, qhichwapiqa tatay ñina, awiluy ñini ñuqaqa mana awichitay ñinichu ima chayri

Tenemos que mejorar en castellano se dice papá y en quechua se dice tatay; awiluy digo yo no digo awichituy qué será eso.

76 Rober Tatay chayamun ñichun Mi papá ha llegado que diga 77 Tania Chay ukhuñiqpi awiluy ñichun Ahí más abajo que diga mi abuelo

(SJQ 09/09/05)

La profesora planteó una pregunta abierta de posibilidad generativa ante los niños

enfocando la validación o el requerimiento de mejorarlas (f-74). Los niños por su parte

Page 101: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

87

dieron su parecer por mejorar argumentando que hay mezcla del quechua y el

castellano en la escritura (f-75). Como se percibe en los datos y la participación de los

niños, ellos están concientes de los significados y funciones de su lengua. Si bien

tienen limitaciones en su escritura este proceso es crucial justamente para poder

fortalecer y desarrollar la capacidad escrita. En la actualidad, los niños ya no son

simples oyentes o recipientes de informaciones depositarias como se los consideraba

en la enseñanza tradicional; sino son niños participativos activos, dinámicos, curiosos

con ideas propositivas en la construcción de sus aprendizajes. En esa línea surgieron

ideas alternativas inmediatas de los aprendices “Tatay chayamun ñichun” [Mi papá ha

llegado que diga]; “Chay ukhuñiqpi awiluy ñichun” [Ahí más abajo que diga mi abuelo]

(f-76, 77). Las mismas que fueron aceptadas por la maestra, quién modificó en la 3ª

oración “tatayqa” por “papayqa” y en la última oración “awiluy” por “awichituy”

quedando de esta manera:

1 Atuq urqupi uwijata mikhusqa 2 Allquyqa atuq wañusqata tarisqa 3 Tatayqa llarqhasqa chayamun 4 Tatay sarata tarpusqa 5 Awiluyqa papata ranqhasqa

Las oraciones escritas por los alumnos después de su primera revisión con la ayuda

de la profesora no han variado en su contenido significativo, sino en su forma

lingüística. Según mi experiencia las palabras “papayqa” mezcla de quechua y

castellano, quechuañol, y “awichitaypiwan” son una variedad dialectal que no es del

contexto local. De ahí que “la responsabilidad de la escuela es, en primer lugar,

reconocer que el niño llega a ella con una competencia adquirida, tanto lingüística

como discursiva” (Lomas 1999:270) y es eso lo que la maestra hace en las clases

observadas. De esta manera la competencia oral y escrita se acomodan al entorno

lingüístico entendiendo que “Los significados sociales de las palabras son

internalizados por los individuos a través del habla autodirigida, llevados “bajo la

superficie” y desmantelados a la luz del pensamiento” (Gallimore y R. Tharp

1990:230). Esto implica que el significado de la palabra en el uso teórico,

conocimiento, y expresión oral, práctico, responden a la Zona de Desarrollo Próximo

(ZDP) de los niños y el ámbito social de la actividad cotidiana. Por cuanto se infiere

que no se pueden recurrir a los conceptos sin pasar por las palabras ni el desarrollo

del lenguaje en los procesos de lectura y escritura. Como dicen Gallimore y R. Tharp

(1990:230) “Los significados de las palabras son los hilos con los que la sociedad

entreteje por sí sola una tela común”. La conformación de oraciones por los niños pasó

por el significado de la palabra tanto en el lenguaje verbal y no verbal como en el

Page 102: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

88

lenguaje escrito y en el proceso se ha ido configurando la contribución a la pervivencia

de la lengua, quechua, ya no sólo en la oralidad; sino en la escritura.

En la unidad que describimos las maestras del primer ciclo CAB emplean estrategias

de enseñanza y aprendizaje similares. Por ejemplo, la construcción de palabras a

oraciones en quechua fue desarrollada en la clase del tercero y cuarto periodo de 1er

año observada en fecha 12/09/05 con el tema “Phatasqa uchu” una preparación de

receta y el evento “rimaykunata qillqariyku” [escribimos oraciones].

La profesora LQM escribió en la parte superior del pizarrón “Completando oraciones”,

luego explicó “rimaykunata ruwasunchik yapaykuspa qamkuna rimamunkichik ñuqataq

qillqasaq kaypi” [vamos a escribir oraciones completando ustedes van a hablar y yo

voy a escribir aquí], mostrando el pizarrón. En un primer momento la maestra LQM

trazó en el pizarrón tres columnas escribiendo los sonidos iniciales de algunas

palabras con puntos suspensivos para completar con oraciones. Como segundo paso

de complementación a las pautas con puntos suspensivos la maestra promovió la

participación oral de los niños. Ellos intercambiaron sus criterios mencionando el

nombre de varios productos alimenticios como: “sarata mayllana, papata pilana,

sanawriya, jawasta t’iqwana aychata chayachina” ‘se lava el maíz, pelar papa,

descascarar haba, hacer cocer la carne’ y nombre de utensilios que se emplean en la

preparación de la comida “Phatasqa uchu” [ají de maíz pelado] como: “uchpha,

khuchuna, manka” [ceniza, cuchillo, olla]. Luego de un rato de intercambios y

sugerencias grupales e individuales las cinco oraciones reconstruidas completando los

espacios vacíos quedaron de esta manera.

1 Sarata mayllana uchphawan 2 Papata pilana khuchunawan 3 Mama sanawriyata pilan 4 Ñuqa jawasta t’iqwani 5 Mamay mankapi aychata chayachin

(Cc 120905CNC)

Desde esta perspectiva se infiere que el lenguaje escrito por los niños puede ser para

que no se olviden de lo que expresaron oralmente, con la posibilidad de volver a

revisarlo, cambiarlo, disminuir y/o agregar algo, lo cual no ocurre con el lenguaje

hablado. La producción escrita de oraciones pasó por dos etapas principales: primero

el intercambio de ideas como experiencias vivenciales cotidianas. Segundo, la

organización pautada de la estructura por la profesora con espacios bien definidos

para la complementación de las oraciones a partir de la expresión oral de los niños en

colaboración de la maestra que registró los escritos en el pizarrón. Al respecto de esta

técnica la profesora LQM comentaba:

Page 103: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

89

(...) también hemos escrito primero para la preparación “phatasqa uchu” que ellos conocen a base de eso hemos ido escribiendo también qué es lo que hacen, cómo lo preparan en su casa ese, ese plato que lo llaman “phatasqa uchu”. Algunos nos dicen por ejemplo, que hace la mamá para cocinar la “phatasqa uchu?”; entonces “Sarata mayllana uchphawan” dicen, entonces sale el conocimiento de los niños. Es así que nosotros hemos ido formando oraciones ordenando las palabras sueltas para formar en oraciones. (Ent. Lidia Quispe 12.09.05)

Las expresiones de la profesora me retrotrae el proceso seguido permitiendo ubicarme

en el mismo momento que escribieron las oraciones, evidentemente recurrieron a lo

que ella aflora “entonces sale el conocimiento de los niños”. El conocimiento previo

silenciado, como las formas de preparar la comida tradicional “ese plato que lo llaman

phatasqa uchu” de tradición oral en la comunidad, se va visibilizando en la escritura

del entorno escolar. Según Rodón (1998:19) “El conocimiento previo es el bagaje

personal fruto de la experiencia, de las vivencias afectivas, culturales, cognitivas,

imprescindibles para poder establecer relaciones con los nuevos”. Estos

conocimientos caracterizados por la oralidad como los “alimentos” entran en la

consideración metafórica de comprender que son valiosos para la construcción de

aprendizajes a partir de lo propio y luego abarcar a conocimientos de otros contextos.

En síntesis, la producción escrita de oraciones u otro tipo de textos escritos es una

actividad de aprendizajes que se construyen a partir de los conocimientos y las

experiencias previas de los niños para lograr la participación utilizando como vehículo

la expresión oral y escrita. El significado de la palabra como fenómeno del

pensamiento de alto valor cultural y social es importante en la facultad de la

comunicación humana haciendo el uso funcional de la capacidad del habla, lectura y

escritura del quechua en interacción con sus semejantes. Al interior de las

interacciones ha sido necesario crear actividades o situaciones novedosas como la

complementación de oraciones con pautas anticipadas para niños que no tienen

suficientemente desarrollada la capacidad de escritura. Esto favorece al rol de la

maestra que se convirtió en facilitadora de los niños para trasuntar el código oral al

escrito. De un tipo de texto como las oraciones simples desarrollaré en párrafos

siguientes la producción de textos más complejos como el comunicado.

6.3 Rol personificado jerarquiza el comunicado

El “Rol personificado jerarquiza el comunicado” es una estrategia operativa en la

producción escrita de un comunicado. Los remitentes del texto asumen un rol de

autoridad personificando el cargo que desempeña para redactar un escrito al

destinatario. Esta es una actividad que permite establecer situaciones de aprendizajes

prácticos en situaciones de verdad, motivantes y exploratorias para los niños.

Page 104: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

90

Esta categoría surgió a raíz de que en la descripción del tema “Willay Qillqa” del día

jueves 08/09/05 los niños de 2° y 3° años asumieron un cargo representativo de una

autoridad de la comunidad para producir una citación con la finalidad de promover

actividades significativas, con potestad de organizar y dirigir eventos. Luego de haber

repasado los pasos seguidos de la carta, tema anterior, la profesora SJQ propuso a

los niños organizarse con estos términos:

25 SJQ Tantanakuy qillqata ruwanapaq sapa juksitu kamachiq kasunchik. Ima kamachiq kayta munankichik?

Para redactar la citación cada uno vamos a ser una autoridad, ya. ¿Qué autoridad quieren ser?

26 Fernando ñuqa jatun kamachiq kasaq Yo quiero ser corregidor 27 Jhunner ñuqataq agente yo agente 28 Abel Ñuqaqa Presidente de Junta

Escolar kasaq Yo seré Presidente de Junta Escolar

29 Daniel Ñuqaqa Sindicato Yo voy a ser Sindicato 30 Ruth Ñuqaqa presidenta de Centro de

Madres Yo Presidenta de Centro de Madres

31 SJQ Ya tukuy kankichik kamachiq juk qillqaytataq ruwanaykichikpaq. Kunanqa juk kamachiqlla kasunchik; corregidor kasunchik

Ya todos van a ser autoridades para que escriban otros comunicados; por ahora todos vamos a ser corregidores. (SJQ 080905)

Para iniciar la producción escrita, la profesora pidió a los niños que cada uno

cumpliera el papel de autoridad para elaborar la citación propuesta; es decir auto

asignarse con su personaje de autoridad favorita (f-25). Los niños eligieron su

personaje al que representarán de manera voluntaria. Así Fernando hará el rol de

Corregidor; Jhunner de Agente Municipal; Abel de Junta Escolar; Daniel de Sindicato

Agrario y Ruth como Presidenta del Centro de Madres (f-26, 27, 28, 29, 30) que tienen

responsabilidades a nivel individual y colectivo. La voluntad de representar a una

autoridad fue expresada en coro y a gritos. Sin embargo, esto fue interrumpido con la

intervención de la maestra señalando que en esta ocasión todos cumplirán el cargo de

corregidor (f-31).

La maestra aplicó una técnica de organización “el juego de roles a ser autoridades”

buscando representatividad y confianza de los niños ante ellos y los demás

jerarquizando su capacidad para la producción escrita. Luego preguntó a los niños:

“piman qillqasunchik”, [¿a quién vamos a escribir?]. La sugerencia se reflejó en la

intención de escribir a todas las autoridades y por consenso decidieron escribir a Tata

Sabino, Agente Municipal de Río Blanco. Esta actividad del “Rol personificado

jerarquiza el comunicado” se convirtió en una estrategia motivante en la planificación

del tipo de texto a elaborarse “Willay Qillqa” [comunicado]. Definieron el destinatario y

el propósito como requisitos fundamentales en la producción escrita de carácter

comunicativo. La profesora con tiza en mano, casi pegada al pizarrón y los alumnos

sentados en grupos empezaron a redactar el texto del comunicado “willachiy”.

Page 105: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

91

40 Fernando tata sawino Señor Sabino 41 SJQ Ta....ta Sa....bi...no. 42 Jhunner Sawino y no Savino 43 SJQ sutikunata qillqaytaqa

respetachisunchik kastillapijinallataq mana qhichwaman kutichisunchikchu, ya?

En la escritura de los nombres vamos a respetar como en el castellano y no vamos a hacer volver a quechua.

44 Daniel waqyachisqayki tantanakuyman Te haré llamar a una reunión 45 Fernando chunka pusaqniyuq p’unchayta Para el día dieciocho 46 Lisbeth tarpuy killapi Del mes de septiembre 47 Ruth Chunka phani paqariyta 10:00 am de la mañana 48 SQJ Chunka phani paqariyta, maypitaq

apakunqa? La reunión ¿dónde se llevará a las diez de la mañana?

49 Abel Apakunqa yachay wasipi En la escuela se llevará la reunión

50 Jhunner Jamunkipuni ama Vas a venir siempre no, 51 Daniel Ama qunqankichu suyasqayki. Te esperaré no te vas a olvidar

(SJQ 08/09/05)

De este fragmento abordaré dos aspectos como valiosos, la participación de los niños

y el rol que desempeña la maestra. En este mini evento, los niños justificaron su

presencia y participación expresando sus intenciones para producir el comunicado y la

profesora registrando la expresión oral de los niños en el pizarrón con carácter de

sistematización.

La lluvia de ideas estalló a gritos y como en competencia. Como se muestra en el

fragmento, Fernando sugirió que se inicie por el vocativo tata sawino (f-40) y la

profesora escribió en el pizarrón pronunciando de manera pausada Ta....ta Sa....bi...no

(f-41). Luego, Jhunner intervino señalando que debe ser Sawino y no Sabino (f-42), es

una observación de forma. Al respecto, la profesora SJQ brindó información explicativa

que en la escritura de los nombres propios se mantiene tal como es en castellano y no

es necesario escribirlos en quechua (f-43). Los niños se quedaron callados como

aceptando la explicación de la maestra. Dicho esto la profesora SJQ completó la

escritura del apellido paterno Coraite y el apellido materno la abrevió escribiendo la

vocal O y colocando un punto. Al rato el vocativo quedó así: Tata Sabino Coraite O.

La participación de los niños continúo con sugerencias orales para conformar o armar

el contenido del comunicado (f-44 al 47 y 49 al 51). La profesora, por su parte, escribió

en el pizarrón lo que dictaron los alumnos repitiendo pausadamente y parafraseando

dos a tres veces cada palabra de la oración. Muchos de los niños ya saben cómo se

elabora una citación para una reunión general o una reunión de emergencia como es

el caso de Daniel que expresó: “ñuqap tatay kunan kay watapi agente kachkan payta

qhawakuni; ruwayta yacharichkaniña ari” ‘Mi papá está de agente este año; yo lo veo a

él; ya estoy aprendiendo a hacer pues’. La idea de hacer una citación surgió

precisamente en razón a que don Sabino Coraite O., es papá de Daniel y Agente

Page 106: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

92

Municipal; por lo que se convirtió en el destinatario y los alumnos que hicieron el papel

de Corregidor resultaron ser los remitentes del comunicado. El escrito en su primera

versión quedó de la siguiente manera:

Tata Sabino Coraite O., waqyachisqayki tantanakuyman 18 p’unchayta tarpuy killapi 10:00 phani paqariyta apakunqa yachay wasipi Jamunkipuni ama qunqankichu suyasqayki. (RB 08.09.05)

Como se puede apreciar en la intervención los niños consideraron aspectos

importantes para escribir el comunicado como: el nombre de la persona, (destinatario);

el motivo (propósito); día, fecha, hora, el lugar donde se llevará a cabo la reunión y la

recomendación de su asistencia por la importancia que tendrá este evento. El texto es

preciso y directo cumple la función comunicativa, sin florilegios verbales de

redundancia. El comunicado se inscribe en el tipo de texto instructivo porque tiene la

función social de comunicar a un evento de carácter colectivo. La redacción del

comunicado como construcción propia de los alumnos en su primera versión se ajusta

a las normas convencionales del idioma quechua en su sintaxis, semántica y

gramática.

Entonces, la percepción de muchos maestros e investigadores que los niños son

tímidos, no participan, no sugieren ideas en las sesiones, no saben, no conocen, se va

relegando cada vez más y quedando en discursos del pasado. El testimonio de los

niños observados en las prácticas áulicas demuestra que son participativos, que saben

bastante de sus vivencias, tienen una concepción clara de su realidad para sobrevivir

en el aula sugiriendo ideas de contenido y con significado como expresión de sus

experiencias. La construcción del nuevo conocimiento comienza con la observación de

acontecimientos; los niños elaboran textos escritos “auténticos”28 en quechua desde y

en situaciones significativas, sus aprendizajes se resumen en aprender a aprender.

Como puntualiza Calero (1997:95) aprender a aprender “Es la habilidad que se basa

en la conciencia de uno mismo, en el autocontrol y la autodirección personal como la

producción del comunicado”. A partir de ello es que la producción escrita del

comunicado es un logro compartido entre las intervenciones de los niños y la

facilitación de la maestra.

En síntesis, la producción escrita del comunicado es un texto elaborado con criterio

comunicativo previamente organizado en su contenido, las ideas tienen coherencia

entre partes, vocativo, mensaje y el remitente; asimismo las frases tienen relación

28 El término auténtico se emplea para refererirse a la producción de textos escritos en quechua propio de los niños, original, como expresión genuina de su creatividad inventiva.

Page 107: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

93

entre sí lo que permite la comprensión del texto de manera global. El texto en su

elaboración pasó por varias etapas implícitamente organizadas como: los acuerdos de

planificación, la definición del destinatario, el propósito del texto y la redacción en su

primera versión. La metodología se ha caracterizado por la flexibilidad, la participación

activa y la interacción creativa de los niños. Como secuencia a esta actividad colectiva,

en el siguiente punto presento la producción escrita, individual, de un comunicado.

6.3.1 Ñuqaykupis yachayku ruwayta ari [Nosotros también sabemos hacer pues]

“Ñuqaykupis yachayku ruwayta ari” [Nosotros también sabemos hacer pues] es una

actividad que refleja el trabajo individual de cada niño en la producción escrita. La

expresión “yachayku ruwayta” [sabemos hacer] es la acción estratégica de aprendizaje

que manifiestan muchos alumnos como muestra de su saber hacer individual frente a

las instrucciones de la maestra. “Yachayku ruwayta” como la que expresó Jhunner

engloba a un conjunto de recursos estratégicos discursivos y prácticos que los niños

emplean para producir textos escritos en quechua.

Los alumnos de 2° y 3° años han producido un comunicado en grupo en la clase

observada el día jueves (RB 080905) con el tema “Willay” y la ayuda de la profesora

SJQ. Luego ella propuso a los niños que cada uno produzca un comunicado. El

siguiente fragmento nos ayuda a comprender aquello:

85 SJQ Kunanqa sapa juk qillqarqunkichik juk willayta, kamachiq kankichik ruwanapaq

Ahora cada uno van a escribir un comunicado, van a ser autoridades para hacer eso

86 Ruth Arí ruwasaqku Sí haremos 87 Jhuner Ñuqaykupis yachayku ruwayta ari Nosotros también sabemos hacer 88 Alums Aríiiii ruwasaqku Síiiiii haremos (RB 080905)

La consigna de redacción individual propuesta por la profesora consistió en que cada

alumno de 3º año elabore un texto comunicado simulando el papel de alguna

autoridad como remitente. Las respuestas de los alumnos se escucharon en coro “ari

ruwasaqku; ñuqaykupis yachayku ruwayta ari” (f-86 a 88). Esta instructiva de la

maestra y el acuerdo de los niños es una nueva etapa de inicio a la producción escrita

individual del comunicado.

Los niños se acomodaron en sus asientos, sacaron sus carpetas, lapiceros, etc. y

empezaron a escribir de manera individual. En este proceso hubo más silencio que en

las anteriores fases. Sin embargo, en la conversación que es habitual en todas las

clases observadas, los niños al momento de realizar un trabajo individual se limitaron a

consultar a la profesora y al compañero de lado. Ejemplo, Lisbeth se acercó a la

profesora mostrándole la parte inicial de su texto escrito en dos renglones en hoja de

carpeta cuadriculada. La profesora SJQ observó por unos segundos el contenido y con

Page 108: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

94

una palmada en la espalda mostró un gesto de aprobación diciendo: “allin kachkan

ruwamullaypuni” [está bien nomás, seguí haciendo], en esos términos insistió que

continúe escribiendo. Otro ejemplo, Daniel mostró su carpeta con el avance de su

escrito a Fernando, éste hizo un seguimiento apuntando con un lápiz a los renglones;

luego tomó su cuaderno y lo pasó a Daniel. Ambos intercambiaron sus trabajos,

observaron y entablaron una conversación en voz baja. Entre las palabras se escuchó

a Fernando: “kusallata ruwachkanchik, tukurpanaraq chaymanta qhawachimusun

yachachiqman” [estamos escribiendo bien nomás, terminaremos primero y luego le

mostraremos a la profesora]. De esta manera, los niños van tomando conciencia de su

propia tarea, es una autovaloración metacognitiva a sus avances. De esta

autorreflexión surgió el propósito autónomo de concluir la tarea asignada para luego

entregársela a la profesora.

Siguiendo la línea de la consigna individual la niña Lisbeth levantó la mano anunciando

“yachachiq ñuqa tukuniña qillqayta qhawaripuway” [profesora yo, he terminado ya de

escribir míremelo]. La profesora acercándose observó detenidamente y luego dijo:

“sumaq kachkan, ñuqawan wakin simikunata allinchasunchik” [está muy bien conmigo

mejoraremos algunas palabras en su escritura]. Escuchado esto, Lisbeth mostró un

gesto de alegría y sonriente empezó a cantar una melodía en huayño, paralelamente

observó su trabajo recorriendo con lápiz desde el inicio hasta el final. El texto escrito

en su versión preliminar es la siguiente.

WILLACHIY Yuraq Mayu runakuna, llimphu mink’asqa kankichiq. Jatun tantanakuy apakunqa ch’askachaw 29 punchaypi (Sic), isqun (Sic) phanipi kachkaptin kay yachay wasipi

¡Amapuni qunqankichiqchu (Sic)! Jamunkichiqpuni (SIC)

………………........ Kamachiq CORREGIDOR (RB 080905)

La producción de Lisbeth, comparada con el texto “Willachiy” redactado en grupo bajo

la guía de la profesora SJQ en su estructura y contenido tiene similitudes. Los errores

ortográficos, gramaticales, por la compleja escritura que supone el quechua, no son

dificultades para la comprensión del contenido en su sentido comunicativo, por cuanto

reúne las condiciones de un texto con estos propósitos. Como dijo la profesora SJQ la

revisión de algunas palabras será otra etapa posterior al del contenido. Es decir, aquí

se da prioridad al mensaje del contenido y no tanto a la forma.

A medida que pasaban los minutos, los niños fueron presentando sus producciones

individuales para el visto bueno de la profesora, unos en hojas de papel cuadriculada y

otros en hojas de papel bond tamaño oficio. La profesora SJQ recibía los trabajos uno

por uno les dio una mirada general, luego iba devolviendo a sus autores con la

Page 109: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

95

recomendación de que la revisión se haría de manera conjunta al retorno del

descanso. El trabajo con dos grupos y el horario mosaico que determina los periodos

de trabajo no les permitió continuar el proceso de revisión y mejoramiento de los textos

escritos en esta ocasión.

Nuestra oración inicial, “Ñuqayku yachayku ruwayta ari” indica una acción

característica en el habla quechua de los niños observados y se ha plasmado en

“yachay” [saber] de la niña como ejemplo y reflejo de los demás niños. Al respecto de

yachay Adán Pari citando a otros autores considera de esta manera.

Yachay: 1. Tener habilidad para algo. Saber. 2. Tener conocimiento de algo. 3 Soler o acostumbrar hacer algo. 4. Tener costumbre de comer o beber algo. (Herrero Y Sánchez de Lozada 1979) Yachay: Saber, sabiduría. (Anónimo 1905) Yachay: saber, conocimiento, sabiduría. Penetración intelectual Ciencia que uno posee Ciencia demostrada. Aprendizaje, tiempo y ocupación a que uno se dedica con el fin de saber un arte u oficio. Habilidad, capacidad con que se da prueba de algo que se sabe. (Lira 1982) (Citado por Pari en Carvajal et. al. 2005:70)

A partir de estas definiciones y compartiendo el significado que se acomoda a un

contexto quechua del que los niños son referentes en este trabajo, se infiere que las

diferentes estrategias empleadas por los niños y la maestra para la producción escrita

se convierten en “yachay” [saber] de uno por medio de otros y para muchos otros. En

los principios del yachay, los niños son productores de textos auténticos en quechua y

para situaciones reales, prácticas y funcionales. Entonces, el rol del alumno como

protagonista de su aprendizaje se corrobora con las situaciones creadas por los

educadores y los recursos didácticos que ofrecen como guías o prototipos.

A manera de cierre, la actividad de producir un comunicado en quechua de manera

individual permite a los niños recurrir a los diferentes metalenguajes existentes en el

aula; favorece la iniciativa personal, incentiva la creatividad de producir textos de

verdad con propósitos comunicativos y como fruto de la experiencia interactiva en

grupo. Entonces, producir textos escritos es recurrir a las habilidades cognitivas de

uno mismo; los saberes previos y la capacidad de articular el lenguaje verbal para

trasuntarlo al lenguaje escrito. En párrafos siguientes abordaré otra faceta de la

producción escrita de textos en “De la práctica oral a la práctica del escrito”.

6.4 De la práctica oral a la práctica del escrito: recetas de cocina, cuentos, cartas en papeles del aula

La categoría “De la práctica oral a la práctica del escrito” es un conjunto de estrategias

empleadas por las profesoras y los alumnos para hacer evidente la producción escrita

de textos. En este punto desarrollaré los tipos de textos como la receta; el cuento; los

Page 110: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

96

proyectos de y en aula que pasaron primero por el empleo del discurso oral, luego

pasó a la actividad práctica, abstracta de producir textos escritos en quechua.

En la clase observada al 1º año en fecha 080905 con el evento “Lawata wayk’una” se

desarrolló la producción escrita a partir de la preparación de una receta que elaboraron

los niños en la práctica misma. La profesora LQM ubicada en el centro del aula y de

frente a los tres grupos de niños sentados que terminaron una conversación de cómo

prepararon en la práctica la receta decía: “Chay lawata ruwarqanchik, wayk’urqanchik

chaymanta kunanqa qillqarisunchik” [de la lawa que hemos preparado de eso vamos a

escribir ahora]. Los niños expresaron su acuerdo de preparar la receta de la lawa por

escrito; por el uso verbal del tiempo es prueba de que anteriormente ya cocinaron la

lawa y este es un paso de reconstrucción por escrito. La maestra LQM recogió los

archivadores de las mesas de los niños y luego distribuyó una hoja de papel bond a

cada participante. Posteriormente pasó al pizarrón, empezó a escribir el título

“LAWATA WAYK’UNA” [Cocinamos lawa] y las fases del preparado en dos partes.

Primero, escribió “Nakuna” [ingredientes], dejando diez espacios en forma vertical con

puntos suspensivos horizontalmente en cada uno de ellos con una viñeta al inicio. En

la segunta parte escribió “Wayk’uynin” [proceso de preparación] que enumeró en seis

filas horizontales entre espacios punteados y texto escrito como pautas a ser

complementadas. Estas dos partes quedaron en forma de una silueta esquematizada

para complementar. Veamos esta estructura.

“LAWATA WAYK’UNA”

Nakuna:

………………………………..... ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. ………………………………….. …………………………............. …………………………………..

Wayk’uynin 1 ------------------------ jap’ichispa, patachanchik mankata 2 Mayllaspa, kuchuna -------------- --------------- ------------------ --------------------- 3 Qhalluspa ---------------- jich’aykuna 4 Llimphuta ------------------- 5 Mikhuna --------------------- ---------------- 6 Mayllana --------------- ----------------------- -----------------------

(Copia del pizarrón Cc 080905CNC)

En mi percepción las dos partes responden a dos parámetros de preguntas:

imakunawan? ¿Con qué?, “nakuna” serían los ingredientes y ¿Cómo? wayk’uynin el

Page 111: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

97

proceso mismo de preparación. Una vez que diseñó la silueta otros niños ya

empezaron a escribir el texto de acuerdo al formato que la maestra presentó en el

pizarrón. La profesora LQM se dirigió al grupo diciendo:

23 LQM Kunan qamkuna sapa juk junt’achinkichik imakunawanchus, imaynatachus ruwarqanchik lawata chayta qillqankichik.

Ahora cada uno de ustedes va a completar con qué ingredientes y cómo hemos preparado la lawa eso van a escribir.

24 Lisbeth Ñuqaqa ruwachkaniña Yo ya estoy haciendo 25 M. Luz Kunitan ruwarpasaq chaysitutaqa En seguida voy a hacer esito 26 Alums. Ariiiiii, aríiii qillqasaqku Síiiiiii, síiiiiii, vamos a escribir.

(LQM 080905)

La maestra LQM dio la consigna para que cada uno de los niños completen por escrito

en las hojas de papel bond recurriendo a los ingredientes utilizados y los pasos

seguidos de cómo prepararon la receta de acuerdo a las pautas presentadas en el

formato o silueta del pizarrón (f-23). El entusiasmo de los niños afloró a gritos,

expresando su interés de elaborar el texto. Como dice Lisbeth “Ñuqaqa ruwachkaniña”

‘yo ya estoy haciendo’ (f-24); ella inició este trabajo cognitivo apenas la profesora

comenzó a diseñar en el pizarrón. En las respuestas emitidas por los niños el “ariiiiiii,

aríiii qillqasaqku” [Síiiiiii, síiiiiii, vamos a escribir] (f-26) es muestra manifiesta del

interés que tienen por aprender haciendo, escribiendo, dibujando, copiando; en sí

aprender se hace aprendiendo a hacer.

En este proceso de aprender se aprende haciendo me ocupé de observar el proceso

que siguieron los niños y niñas, como muestra presento la producción escrita de

Lisbeth sin descuidar el interés de los otros trabajos. Lisbeth niña de tez morena muy

risueña caracterizada por su inquietud y participación en el curso empezó a escribir de

acuerdo al formato que quedó como guía y ayuda memoria. Primero escribió a

iniciativa propia “Sopa de arroz” cambiando por el título del pizarrón con lápiz de color

rojo y lo subrayó; seguidamente escribió al costado izquierdo el subtítulo nakuna

‘ingredientes’ y posteriormente empezó a escribir renglón por renglón las siguientes

palabras.

Nakuna: “siwilla”29 “sanawrya” (primero escribió sanaoria, borró y volvió a escribir sanawrya) “aycha” “aseyte” (sic) “kundimintus” “tumati” Wayk’uynin 1 “ninata” jap’ichispa, patachanchik mankata

29 Las palabras completadas por Lisbeth son las escritas en cursiva y entre comillas; las otras palabras fueron escritas por la maestra en el pizarrón y son copiadas por la niña.

Page 112: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

98

2 Mayllaspa, khuchuna “aycha, sanawrya, similla, papa” 3 Qhalluspa “jak’uta” jich’aykuna 4 Llimphuta “chayachina” 5 Mikhuna “mesapi (sic), chuwayta” 6 Mayllana “chuwayta mallani (sic), mankata mayllani”. (Estructura copiado del pizarrón Cc 080905CNC)

Lisbeth, una vez que terminó de escribir en los espacios punteados y fila por fila fue

dibujando algunos gráficos como: cebolla, zanahoria, fósforo, balde, olla y los fue

coloreando, cantando y cantando la canción “Cholita Marina”. Por la manera de

mostrar sus gestos y la expresión de donaire se infiere que la niña siente satisfacción

por su trabajo; luego entregó su texto a la profesora que se encontraba en la parte de

adelante del aula apoyada a una mesa y escribiendo en un pliego grande de papel

sábana. La maestra recibió el trabajo en sus manos y le dijo “allin kachkan, kunitan

qhawaytawan kutichipusqayki” [está bien, enseguida revisando te lo voy a devolver].

La niña alegre saltando y cantando volvió a sentarse a la silla, se puso a mirar un

módulo a lado de M. Luz que aun continuaba escribiendo lo mismo que sus

compañeros en los otros grupos de trabajo.

A partir de todo lo descrito la receta es un tipo de texto que presenta un listado de

ingredientes de alimentos y utensilios como insumos necesarios para la preparación

de un tipo de comida; esto responde a qué puede ser: lawa, sopa de arroz, etc. y el

modo de preparación responde al cómo, la forma de preparación práctica. Ambos

constituyen un proceso interactivo de relación entre los conocimientos y la práctica

colectiva que tiene como fin aprender haciendo.

En síntesis, producir textos a partir de esquemas con siluetas de texto son estrategias

de complementación que favorecen a los niños para plasmar sus experiencias

prácticas manipulando, observando, saboreando previamente y luego trasuntando al

escrito como una actividad más abstracta fruto de esa experiencia vivencial. Esta

actividad se tornó en una combinación de técnicas complementarias de rellenado con

ingredientes de un tipo de receta alimentaria y el uso de utensilios necesarios para

lograr el propósito de producir el texto de la receta. Las pautas con espacio libre

permitieron a los niños expresar sus conocimientos verbalmente y registrarlos por

escrito al papel. La producción de textos en quechua a partir de recetas son

aprendizajes situados y en acontecimientos reales. La modalidad de este trabajo varía

metodológicamente de acuerdo a la organización de la maestra, los contenidos

programáticos y los alumnos de los diferentes años. Como continuación a “Recetas de

cocina en papeles del aula” presento la producción de textos escritos en quechua en

un proyecto de aula.

Page 113: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

99

6.4.1 Proyectos de aula

Los proyectos de aula como otro recurso estratégico de enseñanza y aprendizaje

empleados en las sesiones de clase por la profesora y los alumnos son de

fundamental importancia en la práctica inscrita en una pedagogía de ayuda para la

producción de textos escritos en quechua.

En la clase de 2º y 3º año observada el 14/09/05, los niños y la profesora se vieron

dificultados para desarrollar la preparación de una receta, “ch’allwamanta mikhuy”

[comida de pescado] de acuerdo a la consigna del módulo “Qillqakamana” 6 [Módulo

de lenguaje]. Razón esta surgió un proyecto de aula para elaborar galletas en ocasión

del 21 de septiembre, día del estudiante, como adecuación a situaciones de

aprendizajes más significativos para los alumnos. En el siguiente cuadro presento la

planificación compartida:

104 SJQ Ya, ya uyariwaychik, mana ch’allwa kanchu entonces kay ch’allwamanta ama parlasunchikchu, wak wayk’uyta yachaqananchikpaq llamk’ay wakichiyta ruwananchik tiyan, ya?. Imataq chay llamk’ay wakichiy?

Ya, escúchenme no tenemos pescado, entonces ya no hablemos del pescado. Para aprender a elaborar comida tenemos que elaborar un proyecto. ¿Y qué es ese Proyecto?

105 Fernando Propósito 106 Abel propósito, propósito 107 SJQ mana, imataq No, a ver ¿qué es? 108 Fernando Llamk’ay wakichiy Proyecto de trabajo 109 Abel pro, pro 110 SJQ pro…. 111 Lisbeth proyecto 112 SJQ Ya, proyecto, chay proyectuta

ruwana imata wayk’uyta munaspapis, ¿no cierto?, entonces chaypaqqa kunan mask’asunchik imata wayk’uyta munankichik ñuqa ñisqaykichik.

Ya, proyecto, un proyecto tenemos que hacer cuando se quiere preparar comida algo, no es cierto? Para eso yo les diré (RB14/09/05)

La maestra reflexionó a los niños que no es necesario seguir hablando de la

preparación de la comida de pescado para desarrollar una unidad de aprendizaje a

partir de los módulos. Razón esta consideraron que es necesario planificar un proyecto

de aula para la elaboración de una receta como continuidad al proceso de

aprendizajes. Asimismo, la maestra preguntó (f-104) a los niños “Imataq chay llamk’ay

wakichiy?” [¿Qué es preparar o planificar un trabajo?]; los niños respondieron primero

anunciando el propósito, luego confirmaron que es un proyecto de trabajo (f-105, 111).

Seguidamente la maestra explicó que los proyectos se planifican para elaborar recetas

de comida y que es necesario definir el tipo de comida que se quiere preparar para

diseñar el proyecto a fin de tomar en cuenta los actores y los ingredientes.

Page 114: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

100

Las sugerencias de elaborar comida fueron variadas según el gusto de cada niño

como experiencia de su saber. En la algarabía se escuchaba “sopa, lawata, arroz

graneado, firius uchu, galletas, jarwi lawa, misk’i lawa, llallitas, queque” [sopa, lawa, ají

de fideo, lawa de maíz tostado, lawa dulce, galletas] y finalmente acordaron elaborar

galletas. Las sugerencias de los niños tienen que ver con experiencias como sus

saberes. Aquí coincide con que la raíz de “saber” es la misma que de “sabor”

(Rodríguez 1997), cada persona pone en su saber su propio sabor. Continuando con

la planificación del proyecto la profesora SJQ reforzó la instrucción con otra consigna

“Chay ruwanapaq llamk’ay wakichiyta qamkuna ruwanaykichik tiyan” ‘Para elaborar

eso Uds. tienen que preparar un proyecto’. El trabajo con esta modalidad en esta clase

no es reciente por las consignas con que emprenden las maestras y los indicios que

se observan en la textuación del aula: recetas y proyectos escritos en papelográfos

como recursos didácticos en la sala del 1°, 2° y 3° años. Al respecto, la profesora SJQ

decía: “ya, uyariwaychik, ya entonces qamkuna sapitaykichik ruwachkaychik llamk’ay

wakichiyqa kaypi kachkan chhaynata kikinta ruwasunchik, jaqaypi tiyapuwanchikña.

Ñuqataq paykunawan llamk’arimusaq” [Ya escúchenme, Uds. solitos elaboren el

proyecto ¿van a guiarse con el cuadro que tienen ya?, parecido a eso van a hacer.

Mientras tanto yo trabajaré con los de segundo año]. Un aspecto altamente ponderable

es que los niños trabajan con autonomía y autodirección propia en el aula; mientras la

maestra trabaja con otro grupo de diferente año en el mismo salón de clases. Los

niños de 3° año se organizarón y Daniel se brindó voluntariamente para escribir en el

pizarrón las intervenciones y sugerencias de sus compañeros.

Daniel llevando la silla caminó hacia el pizarrón, tomó la tiza en mano, subió a la silla y

empezó a escribir el título “LLAMK’AY WAKICHIY” en la parte superior central del

pizarrón con letras de color rojo. Mientras tanto, sus compañeros intercambiaban ideas

para el propósito sugiriendo palabras como: ruwanachik, llallitasta ruwayta

yachasunchik, yachanachikpaq ñuqanchik” [haremos, aprendemos a preparar galletas,

nosotros tenemos que saber, etc]. Daniel volvió a subir a la silla y con tiza de color rojo

escribió el propósito en la parte superior izquierda del pizarrón, colocó dos puntos y

siguió escribiendo “Yachasunchik llallitasta ruwayta” [Aprendemos a elaborar galletas].

El niño bajó de la silla y trazó con líneas horizontales y verticales un cuadro dividido en

cinco columnas. En un primer paso, los niños (f-1) organizaron las preguntas. Luego a

sugerencia de sus condiscípulos escribió ¿Imata ruwasun? [¿Qué haremos?] en la

primera columna; en la segunda ¿imawan? [¿Con qué?]; y en las siguientes

“¿pikuna?” [¿Quiénes?]; “¿mayk’aq?” [¿Cuándo?]; “¿maypi?” [¿Dónde?]. Para ello se

guiaron con el cuadro didáctico escrito en papel sábana y pegado en el rincón del área

Page 115: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

101

de lenguaje, al que recurrieron de rato en rato. La experiencia en el trabajo de aula

permite valorar que éstas preguntas son caraterísiticas en planificaciones conjuntas

como: planes curriculares, unidades de aprendizaje, proyectos de aula porque

permiten la integración de todos los actores; las actividades mismas, los recursos

materiales, financieros, el lugar y el tiempo.

Los niños, planificadores de proyectos, continuaron con sus intervenciones verbales y

escritos. Segundo, (f-2) los niños para responder a la primera pregunta ¿Imata

ruwasun? [¿Qué haremos?] aplicaron la dinámica del juego al trencito dentro del aula

bajo la consigna de que el tren se descarriló y es necesario que los pasajeros se

organicen en tres grupos. Así fue, los niños quedaron en tres grupos después de

varias vueltas ululando como los trenes. Daniel fue organizando por escrito los

acuerdos verbales en las diferentes filas y columnas del cuadro en el pizarrón.

Tercero, (f-3) los mismos niños asumieron diferentes responsabilidades como el de

acumular los ingredientes: “Jak’u, willalli, misk’ichana, ruyal, runtu, limun, mantika,

kachi” ‘harina, grasa, azúcar, royal, huevo, limón, manteca y sal’ para el día 20 de

septiembre. Cuarto, la profesora y los alumnos acordaron el día de ejecución del

proyecto que será el 21 de septiembre en la escuela. Quinto, como un aspecto más

pedagógico, anticiparon lograr un producto final, un texto escrito sobre recetas en

papelógrafo el día 23 de septiembre. Como se puede observar estos cinco pasos son

actividades de una planificación propia de los alumnos para la elaboración de galletas

y su descripción textual por escrito como una sistematización de sus experiencias.

Daniel se encargó de registrar al escrito en las filas y columnas trazadas como

testimonio auténtico en el pizarrón. Cuando pasaron 10 minutos, desde el inicio de

elaboración, la planificación del proyecto quedó de la siguiente manera.

LLAMK’AY WAKICHIY

Propósito: Yachasunchik llallitasta ruwayta

¿Imata ruwasun? ¿Imawan? ¿Pikuna? ¿Mayk’aq?

¿Maypi?

Qutuchakusun kimsa qutupi

pukllaywan Kimsa qutumanta yachaqaqkuna

14-09-05 Yachaqay wasipi

Ruwanapaq llallitasta

Jak’u, willalli, misk’ichana, ruyal, runtu, limun, mantika

Kimsa qutumanta yachaqaqkuna, yachachiqpiwan.

20-09-05 wasinkumanta

Ruwayku llallitasta

Apamusqanchis (sic) puquykunawan

yachaqaqkuna, yachachiq

23-09-05 Yachaqay wasipi

Qillqasunchik wayk’una qillqa

Raphipi qillqasunchik yachachiq 23-09-05 Yachaqay wasipi

(Fuente copia textual del pizarrón Río Blanco, 14.09.05)

“Llamk’ay wakichiy” [Proyecto de aula] es un tipo de texto novedoso en esta unidad, es

una manera por la que la lengua originaria, quechua, empieza a ganar espacios más

Page 116: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

102

abstractos como la escritura complejizada en proyectos de aula. Pues los proyectos

por décadas estuvieron limitados solamente al texto escrito en castellano. Esto es

parte del desarrollo y difusión de la literacidad como un factor que contribuye a los

modos de escribir las lenguas originarias en escuelas de primaria.

A partir de esta planificación el proyecto de aula es una estrategia pedagógica que

surge desde la iniciativa de los actores, los alumnos, que organizan por escrito

actividades centrales definiendo procedimientos factibles alrededor de un tema

“elaboración de galletas” como una necesidad de aprendizaje integral y participativo.

Esta estrategia abre la posibilidad de poner en juego el conjunto de motivaciones por

explorar y desarrollar capacidades prácticas a partir de saberes previos y avanzar en

la construcción de nuevos conocimientos aprendiendo de los demás.

El proyecto de aula es una estrategia pedagógica caracterizada por la activa

participación e interacción de los alumnos por la elección del tema que les resultó

interesante desde la planificación, el proceso de ejecución y valoración permanente. Al

respecto Galdames et. al. (2005:163) dicen: “En este proceso caracterizado por el

trabajo colaborativo, el maestro juega un papel importante de facilitador y mediador de

los aprendizajes”. La maestra asumió su papel en esa dimensión, atendiendo a las

manifestaciones expresadas, intereses, dudas, e inquietudes de los niños que son

capaces de contribuir a la producción escrita con una gama variada de textos en su

lengua materna.

En la planificación de proyectos, el rol del lenguaje oral y escrito se inscriben en los

aspectos cognitivos de los niños como parte potencial de las interacciones discursivas

y motrices. Respecto a esto, la maestra decía:

Con los proyectos, los niños están más interesados en su aprendizaje cuando hacemos proyectos, porque directamente participan con sugerencias y llevamos a la práctica; es decir, saben qué es lo que tienen que aprender con la enseñanza de mi persona y los módulos. (Ent. Santusa Juárez 26.09.05)

Desde estas perspectivas la metodología de proyectos y especialmente los proyectos

de aula responden a enfoques curriculares globalizados o integrales que involucran

“una vinculación entre lo que se hace y se aprende en la escuela” (Galdames et. al.

2005) con las prácticas los conocimientos teóricos a las prácticas cotidianas. En la

actualidad el desafío de articular el conocimiento propio con el conocimiento que se

imparte en la escuela crece cada día por la misma situación coyuntural de permanente

cambio que se producen en las sociedades. La experiencia nos revela que el fracaso

de la enseñanza tradicional se debía a que no se considerarono los saberes previos y

conocimientos propios de los niños en la planificación, porque esto sólo correspondía

a los educadores en sujeción a programas oficiales del MECyD. Ahora la planificación

Page 117: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

103

compartida se convierte en el pilar fundamental para que la construcción de los

aprendizajes sean significativos, relevantes caracterizada por la flexibilidad

responsable como respuestas prácticas a las actividades individuales y grupales.

En síntesis, se establece que los proyectos de aula constituyen una estrategia

pedagógica práctica para que los alumnos seleccionen tipos de actividades en

diferentes áreas de conocimiento, integrando contenidos y articulando con situaciones

de aprendizaje prácticas como: la elaboración de recetas, canciones, poesías,

cuentos, diálogos, entre muchas otras actividades que les permite tomar conciencia de

qué, cómo, con qué, con quiénes, cuándo y dónde se construyen aprendizajes

cognitivos y sociales. Las situaciones de aprendizaje generados a partir de los

proyectos de aula permiten a los profesores valorar las fortalezas e intereses de los

niños, detectar debilidades y proyectar permanentemente hacia nuevos aprendizajes,

minimizando sus debilidades y maximizando sus fortalezas. A continuación

desarrollaré la expresión oral y la expresión escrita en la narración de cuentos de

niños como una gama variada de prácticas de tipos de textos en quechua.

6.4.2 “Ayllunchikpi kanchu jawariykuna? Tiyanpuni, tukuy yachayku”

“Ayllunchiqpi kanchu jawariykuna? Tiyanpuni, tukuy yachayku” [¿En nuestra

comunidad hay cuentos? Hay siempre pues y todos sabemos] es una estrategia de

proceso participativo que se genera a partir de la interacción de las maestras y los

alumnos para producir cuentos escritos con base en los cuentos de la comunidad.

Esta categoría se origina por la búsqueda constante de cuentos y cuentistas por la

profesora y los alumnos en clases. “Ayllunchiqpi kanchu jawariykuna? Tiyanpuni, tukuy

yachayku” es una acción emprendida por los alumnos con el propósito de encontrar

personas que escriban y narren cuentos.

La observación de clase a niños de 3° año el día miércoles 5 de mayo de 2005 ilustra

esta actividad. Esta búsqueda se hace mediante preguntas y respuestas como en el

siguiente caso.

135 SJQ Ayllunchikpi kanchu jawariykuna, pitaq yachanman

En la comunidad hay cuentos?, quién puede saber?

136 Alms Tiyanpuni, tukuy yachayku Hay siempre pues, todos sabemos. 137 Ruth Abel, awiluyki chaypichu

kachkan? Abel, ¿ahí está tu abuelo?

138 Abel manaña, ripunña llamk’aq ya no está, ya se fue a trabajar

La profesora se dirigió a los estudiantes preguntando si hay cuentos en la comunidad

como una percepción de entrada al tema y también de carácter motivante. Los niños

respondieron “Tiyanpuni tukuy yachayku” (f-136) significa que [Hay siempre pues,

todos sabemos cuentos] enfatizando en la terminación del sufijo independiente –puni

Page 118: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

104

que equivale a “siempre” del castellano; significa “completamente, sin duda, seguro”

(Quiroz 2000:155). Los actores buscaron los personajes, particularmente pensando en

personas mayores, los abuelos y las abuelas (f-137 y 138), creyendo que ellos saben

muchos cuentos y pueden compartir su experiencia con los aprendices. Argumentando

que el tiempo no les alcanzaría para visitar a los personajes postergaron esta actividad

para otra oportunidad y decidieron cambiar de idea e invitar a los mismos niños para

que escribieran y narraran cuentos.

Las sugerencias de los alumnos no se dejaron esperar, en coro decían “jarawita

ruwanachik sapa juk, chayta kaypi jawarinakusunchik” [Cada uno escribiremos un

cuento y eso nos vamos a contar aquí]. Atendiendo a estas ideas la maestra SJQ dio

la siguiente consigna: “Kunanqa sapa juk jarawita ayllunchikmanta qillqarisunchik;

chaymantataq tukuytawan qutupi ñawirisunchik” [Ahora cada uno escribiremos un

cuento de nuestra comunidad; una vez terminado socializaremos mediante lectura en

grupo]. Los niños se acomodaron cada uno de manera libresca, sacaron sus útiles

escolares, cuaderno, lápiz, goma de borrar, saca punta, etc. Pero, Lisbeth prefirió

arrodillarse en el piso, apoyándose a la silla y cantando empezó a escribir en su

cuaderno. Los demás niños también iniciaron la actividad de escribir; la algarabía de

los niños empezó a convertirse en una tarea silenciosa e individual.

En este proceso tomo como ejemplo a Fernando de 9 años, niño inquieto bastante

díscolo, siempre se muestra voluntarioso en sus prácticas ante la maestra, hablador,

coopera a sus compañeros, sugiere actividades como esta de producir textos escritos

en quechua. Fernando empuñando el lápiz empezó a escribir rápidamente dos líneas,

giró a la izquierda para conversar con su compañero Daniel, ambos mueven la cabeza

de arriba para abajo; el primero apuntó con su lápiz de color amarillo a la hoja de

carpeta que está escribiendo y el segundo volvió a mover la cabeza en el mismo

sentido. El niño continúo escribiendo la tercera fila, borró alguna palabra y empezó a

repetir varias veces la palabra “ruwakamuchkayku” y escribía “ruwakamuchayku”

escrito con elisión de la consonante “k”. Continúo el resto de las filas volvió a preguntar

en voz alta “imañinataq ladrilluta qhichwapi?” [¿Qué se dice al ladrillo en quechua?],

un compañero respondió “ñuqaqa ladrillu ñillani” [yo digo ladrillo nomás], mientras que

otros siguieron en sus trabajos individuales. Fernando se levantó de su asiento,

caminó hasta la mesa donde hay varios módulos y entre ellos un diccionario, abrió

como si estuviera buscando palabras, lo cerró y volvió a su asiento. Fernando en el

proceso de producir su cuento consultó a sus compañeros, a la profesora y recurrió a

los materiales de la biblioteca.

Page 119: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

105

La actividad de escribir se tornó bulliciosa por unos momentos y silenciosa en otros.

Cada quién siguió empuñando el lápiz y continuaron escribiendo como si esto fuera un

concurso de escritura. Pasados 15 minutos, la profesora retomó su trabajo con los

niños de 3º preguntando si ya terminaron, y la respuesta estalló en coro “aríiiii” [síiiii]

de la mayoría y unos pocos dijeron “manaraq” [todavía]. Se apresuraron mucho más

en escribir como si estuvieran concluyendo su trabajo. La maestra intervino de nuevo

diciendo que ya es tiempo e invitando a que levanten la mano para dar lectura a sus

cuentos. La niña Rilda se paró y empezó a leer su cuento del “Loro y el Zorro”; Jhuner

del “Conejo y la perdiz”. Fernando en voz alta dio lectura a su cuento de los

“Chanchitos” de esta manera.

Fernando: Khuchisitus risqanku wayq’uman allimanta, chantaqa nina jamuchkan ñisqa jatun khuchi; juch’uy khuchisitustaq wasita ruwakamuchkayku ñisqanku kimsa khuchis. Chay jatunkaq khuchiqa wiñaypaq ladrillullamanta juk wasita ruwakusqa. Chay juch’uy kaqtaq latitamanta, chay medianu kaqtaq maderitamanta. Después había venido el zorro y habían cerrado la puerta, le había soplado la casita chiquitita y la otra también. SJQ: Haber Fernando en quechua nomás termina de contar o sino en castellano nomás. Fernando: Aaa.. ya profesora. Chaymanta atuq jamusqa wichq’akusqanku, phukurpasqa chaymantaqa wasisitutaqa juch’uysituta, chay juktañataq yaykusqa chaymantaqa phukurpallasqapuni chaytapis, chay jatunkaqtaqa kuyurichisqa nada más. Chaymantaqa ninata jap’ichikusqanku, jutk’uta yaykusqa, ninata kachaykusqanku, chaymantaqa escapapusqa chayllapi tukukun. (Fernando 120505)

El escrito narrado refleja la vida de tres marranos, grande, mediano, pequeño que

fabricaron su casa; el grande de ladrillo, el mediano de madera y el pequeño de lata.

Por las características relatadas es un cuento occidental, popular ampliamente

difundido en la escritura castellana; a mi juicio lo que hizo el niño es una acomodación

a la escritura quechua. En la lectura oral, quechua, el niño ha cambiado de código al

castellano; frente a esto la profesora pidió que use un solo código el quechua o el

castellano. Fernando, como reconociendo que el cambio fue casual o involuntario optó

por continuar en quechua. En la segunda parte da cuenta que el zorro sopló la casa de

lata y la de madera lo deshizo y la de ladrillo apenas la hizo mover. Entonces los

cerdos encendieron fuego y el zorro buscó refugio en una cueva y ahí también atizaron

la hoguera, sin embargo la fiera logró escaparse.

Considero la actividad descrita como de escritura libre que consistió en escribir de

manera rápida y sólo recurriendo a ideas individuales fruto de la experiencia relatada

por las acciones verbales empleadas con sqa que denotan situaciones no

testimoniales: “ñisqa, risqanku” [había dicho, habían ido]. El texto tiene las

características de un cuento que aflora inspiración inventiva en un intento de relacionar

la vida real con la vida fantasiosa. El dar oportunidad a los niños que escriban y relaten

cuentos es un espacio de aprendizaje compartido de intercambio de saberes

Page 120: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

106

individuales y grupales como una riqueza que tienen las personas fruto de la

transmisión oral mediante las narraciones. En este caso el cuento aparece

metaforizado de la vida de dos animales que son característicos en la zona y

correspondería a tipos de cuentos fantasiosos, simbólicamente imaginados que

despiertan el interés de los participantes.

A continuación y como diferencia de una construcción individual de un cuento

desarrollaré la producción colectiva en la clase de primer año observada en fecha

02/09/05 con el cuento “Michirimanta” que han producido los niños con base en sus

propias experiencias teniendo como guía los módulos en quechua. Los niños y la

profesora empezaron a intercambiar ideas de la vida pecuaria del campo relacionadas

a la actividad de una pastora al cuidado de sus animales.

Río Blanco, 02-09-05 (Foto 1º año)

Como se observa en la fotografía, los

niños frente al pizarrón, algunos parados,

otros sentados en las primeras mesas

sugirieron ideas recurriendo a sus

experiencias vivenciales en contacto con

los animales y la naturaleza. La profesora

hizo el papel de facilitadora registrando al

código escrito las intervenciones verbales

en el pizarrón como una manera de

sistematización.

Los alumnos recurrieron al uso del lenguaje oral en sus conversaciones, organizando

ideas relacionadas con la actividad cotidiana particularmente de las mujeres como:

“kawrata michin, lumapi mut’ita mikhun” del contexto local y otras ideas incorporadas a

partir de los módulos de aprendizaje como: “yaya waqyasqa, qurita qun” vertidas por

los niños en una participación bulliciosa. La maestra LQM primero escribió el título

Michirimanta luego continuó con las oraciones del cuento renglón por renglón.

Después de varios minutos el texto del cuento quedó de esta manera:

Michirimanta (1) Juk michiri kawrawan rin lumaman chaypitaq mut’inta mikhusqa, (2) chaymantataq yaya wakjian (sic) qurita qunanpaq ch’ulumpi (sic), (3) jinaspataq ripun wasinman kusisqa chaypitaq maman (sic) kusqa (sic) chaymanta pachari kusisqa tiyakunku ayllunpi ñin. (Alumnos de 1° año CAB, RB 02.09.05)

Como conclusión del escrito, la profesora LQM dibujó en la parte inferior derecha del

cuento un paisaje de cerros con arbustos pequeños y una figura de mujer que

Page 121: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

107

representa a la pastora ubicada en la cumbre del cerro. La primera oración refleja la

actividad pastoril de una mujer joven al cuidado de los cabríos alimentándose con

mote de maíz en tareas cotidianas en el campo. La segunda oración expresa una

situación muy subjetiva de un “yaya” que llamó a la pastora para regalarle oro en su

ch’ullu. Según Lara yaya significa: “Padre. Sinón. Tata, tayta” (Lara 2001:298). Esto se

puede inferir que es una persona que hace el papel de padre o reemplaza al padre;

por el deslinde final del cuento se supone, implícitamente, que es su padre pero que

no vivió con ellos. La tercera y última oración devela la alegría que causó el regalo a la

pastora y a su madre en el hogar, y que a partir de ello vivieron muy contentos en su

comunidad.

El cuento producido es un relato personificado que los niños hicieron el papel de la

pastora como la principal narradora del suceso. En palabras de Gee (1991ª) citado por

Zavala (2002:89), “las narraciones desempeñan el papel central en la construcción

humana de sentido. Y en el caso de los relatos quechuas, estos constituyen canales

para reflejar sistemas de creencias y cosmovisiones largo tiempo existentes”. Por

consiguiente, tiene sentido afirmar que las formas narrativas varían cultural y

socialmente. Las oraciones que han formado el párrafo del cuento tienen un lenguaje

sencillo y comprensible, las ideas adquieren coherencia entre sí; por cuanto reúne las

características de un tipo de texto narrativo. El cuento descrito tiene sus personajes

“michiri” [pastora] y “yaya” [tata], el espacio es el cerro de pastoreo y el tiempo se

inscribe en pasado. Todo esto pasó por una planificación individual de cada niño

cuando emitieron ideas en función al colectivo, es un reto interno de empatía y

adecuación a la situación del momento. Se sabe que las lenguas presentan

variaciones, dialectal y estándar; los niños y la maestra adecuaron el uso del quechua

como variedad el tema “Michirimanta” por el canal de comunicación oral y escrito

teniendo como propósito la información entre los interlocutores de acuerdo a sus

intereses.

Sintetizando este apartado, dejo claro que la producción escrita en quechua como los

cuentos se apoyan fundamentalmente en las experiencias de los niños y su entorno

convirtiéndose en fuente de transmisión cultural y lingüística a través de sus

aprendizajes. Los actores contemplan los contenidos del mensaje en función a los

personajes, el espacio y el tiempo, primero haciendo uso del lenguaje oral y luego

plasmando al código escrito. En la producción de textos escritos tomaron en cuenta

también la función comunicativa, la adecuación a sus intereses creativos y la

coherencia sintáctica del idioma materno, quechua. En los siguientes parágrafos

desarrollaré otro tipo de texto en “Chaski qillqata qillqaspa”.

Page 122: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

108

6.4.3 “Chaski qillqata qillqaspa” [Escribiendo cartas]

En este punto abordaré “Chaski qillqata qillqaspa” [Escribiendo cartas] consiste en que

los niños se convierten en escritores de cartas familiares. Para ello me apoyaré como

punto de partida en los datos observados en la clase de 3º año desarrollada por la

profesora SJQ en fecha 31/08/05 (4° trabajo de campo).

La maestra y los alumnos como actividad inicial al proceso escrito intercambiaron

puntos de vista comentando experiencias de manera explicativa sobre el uso funcional

que tiene la carta. La intención fue comprender el para qué sirve la carta; las ideas

propuestas por los niños son claras “apachinanchikpaq tatasninchikman juk

lugarisman” [para enviar a nuestros padres o familiares que se encuentran en otros

lugares]. En sí, es una actividad de entrada al tema de la carta. La maestra SJQ hizo

una explicación resaltando que la carta es un medio de comunicación que se origina

entre dos personas, un emisor y un receptor el canal seria el texto escrito; es decir

quién escribe, remitente y quién lee, destinatario. A partir de ello puede ampliarse a

otras personas según la función comunicativa que cumple el escrito.

La denominación “Chaski qillqa” ‘carta’, se está entendiendo a los términos propios del

quechua; según Lara, chaski significa “recepción acogida” (Lara 2001:75); seria como

la palabra raíz que derivaría en otras como: “chaskichiq depositador; chaskichiy

depositar para su preservación; chaskiq recibidor, acogedor, depositario” (Ibíd.) y

“qillqa escritura, manuscrito; qillqaq el que escribe; qillqasqa escrito, qillqay v. escribir,

dibujar, pintar, bordar” (Lara 2001:199). Bajo estos principios se inició la producción

escrita de la carta.

En el segundo paso, luego de tener las percepciones de qué es la carta y para qué

sirve, la profesora propuso una lectura de carta escrita en el módulo. Los niños leyeron

en coro el contenido de la carta por partes. Como tercer paso, SJQ presentó a los

alumnos un papelógrafo como recurso didáctico, fijándolo en la parte izquierda del

pizarrón. Este papelógrafo contiene el texto de una carta escrita con marcador de color

negro y letras visibles que permiten legibilidad. Este material lo aprovecharon para

actividades prácticas que consistieron en fijar las partes o el contenido textual. Por

ejemplo, Abel se colocó frente al pizarrón, subió a la silla y empezó a encerrar con un

círculo de color rojo el lugar, la fecha, mes y año; luego pasó Rilda encerró con un

rectángulo el nombre del destinatario y la niña Lisbeth demarcó con un triángulo el

nombre del remitente que se encuentra en la parte inferior del papelógrafo. Los niños

al cumplir esta actividad, fijaron los datos que se tienen que emplear al escribir una

Page 123: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

109

misiva empleando figuras geométricas como textos simbólicos representativos y parte

de sus aprendizajes integrando el área de matemática.

Un cuarto paso consistió en leer la carta del papelógrafo por partes. La maestra

aprovechó esta lectura para hacer una comparación metafórica con las partes de un

cuerpo humano. Para ello pidió a Abel que pase adelante; el niño con la cara

enrojecida pasó adelante, sonriendo y oscilando los brazos se detuvo a mirar a sus

compañeros y a disposición de la maestra como una manera de ayudar en la

explicación. La profesora SJQ empezó a explicar valiéndose de las partes del cuerpo

del niño que los dejó manejables; la cabeza “uman” hizo comparación con el

encabezamiento de la carta; del cuello a la cintura, “wiksayki” [estómago] comparó con

el cuerpo o texto y los miembros inferiores con la despedida de la carta. Los niños

escucharon y miraron atentamente a la explicación verbal y gestual de la maestra,

algunos acompañaban el movimiento mímico junto a su compañero de lado y otros en

su cuerpo mismo. La profesora como si estuviera muy apurada para producir la carta

anunció lo siguiente:

314 SJQ Ya ajinallataraq no ve?, kunan sapa juk qillqarisun chaski qillqata, ruwarqunachik atisqanchikta jurqhuychik p’anqaykichikta

Ya así nomás todavía; ahora cada uno vamos a escribir una carta, vamos a hacer de acuerdo a lo que podamos, saquen sus cuadernos.

315 Lisbeth En cuaderno en limpio? En cuaderno en limpio? 316 SJQ borrador nomás No, en borrador nomás 317 Daniel no, borradorllapi En borrador nomás.

La maestra invitó a producir una carta diciendo: “…kunan sapa juk qillqarisun chaski

qillqata” ‘ahora cada uno vamos a escribir una carta (f-314). Esta es una consigna

motivadora por la misma característica inclusiva de lenguaje que emplea

“ruwarqunachik atisqanchikta” ‘haremos lo que podemos’; además sugiere al trabajo

dinámico en el momento. La respuesta de los niños fue animosa y activa, mostrando

sus cuadernos, pidiendo aclaración si la redacción del “Chaski qillqa” sería en

cuaderno en limpio30 o cuaderno en borrador31, como: “profesora voy a romper una

hoja de mi cuaderno”; “borradorllapi ruwasaq”. En ese momento la maestra volvió a

anunciar que el trabajo será en quechua y no en castellano. Frente a ello

excepcionalmente se escuchó esta expresión de Lisbeth: “no voy a poder

profesora…..” porque su idioma materno es el castellano, mostrando cierta negativa al

escrito que pide en quechua. A esto, la maestra respondió que la alumna sí puede,

30 Cuaderno en limpio es la carpeta destinada a contemplar los temas, lecciones, contenidos avanzados y trabajados con esmero limpieza y responsabilidad, sin manchas ni borrones. Es muestra de aplicación al estudio y los aprovechamientos obtenidos, generalmente son trabajados fuera de clases. 31 Cuaderno en borrador es destinado con caráter de ejercicios para registrar los temas en el momento y que posteriormente serán trabajados en la carpeta o cuaderno en limpio.

Page 124: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

110

además que sus compañeros le ayudarán de manera recíproca ahora, y en otra clase

de castellano se revertirá esta ayuda. Lisbeth sonrío moviendo la cabeza y se preparó

a escribir al lado de Ruth quién le dijo “ñuqawan yanapanakusun” [conmigo nos

ayudaremos]. El gesto de ayuda de Ruth se inscribe en la lógica de trabajo en “ayllu”

como en la comunidad, donde está presente lo recíproco, “yanantin” [en parejas].

Según mi experiencia, es una característica de los habitantes y también los niños

están practicando en los espacios escolares como en esta ocasión. Los niños iniciaron

la redacción individual con mucho entusiasmo entre preguntas e inquietudes en la sala

de clases.

El trabajo de redacción individual ha continuado en medio de la algarabía. Los

intercambios de ideas, dudas y anuncios de los destinatarios a quiénes están

escribiendo se escucharon como: “imaynatachus ruwachkani, mana chhaynachu

kachkan; ñuqaqa mamayman apachisaq argentinaman apachisaq”. Estas dudas han

sido apoyadas por la profesora oportunamente y reorientadas a un trabajo más

autónomo manteniendo la consigna “escribamos como podemos”. El trabajo entre

compañeros y la ayuda de la maestra corresponde al aprendizaje colaborativo que

contribuye a la construcción de ideas en la carta y se hacen más significativos para los

niños. La sobrevivencia32 de los niños en aula para la redacción de la carta tomó

criterios y ritmos de acuerdo a las capacidades y habilidades cognitivas de literacidad.

Lisbeth se levantó de la silla, con su carpeta en mano caminó hacia el grupo de 2º año

y tomando por el hombro a la maestra mostró su trabajo escrito. SJQ cogió la carpeta,

observó detenidamente y se lo devolvió diciendo “sumaq kachkan, riy ruwamullaypuni”

[está bien, anda seguí trabajando]. La niña retornó cantando, se apoyó a la mesa y

empezó a leer su propio escrito. Mientras sus compañeros continuaban escribiendo.

En el siguiente cuadro veamos la carta de Lisbeth (Original c/f. Anexo 11).

Um

an

CHASKI QILLQA (carta) Yuraq Mayu, 31 chakrayapuy killa 2005 wata Wiraqucha. Federico Santa Cruz Ancha munasqa tatay: Ñawpaqtaqa apachimuyki napaykuyta tukuy yawar masiykiman.

Enc

abez

amie

nto

32 La sobrevivencia de los niños en el aula se refiere a las diferentes formas, estrategias, sus experiencias en la comunidad y los años anteriores que recurren para construir sus aprendizajes participando en las clases y respondiendo a las intervenciones de la maestra.

Page 125: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

111

uk

hun

Tatay apachimuchkayki jank’ata, kisuta, sarata jawasta mikhunaykipaq tukuy chaypi kaqkuna Chantaqa qampis apachimuway chaski qillqata qullqitawan.

Cuerpo o texto de la carta

chakin

Chayllata ñimuchkarqayki tata tinkunakama. Firma de la niña

Despedida

Como se aprecia el tenor del texto reúne las condiciones exigidas por la maestra en

los pasos anteriores de este proceso. Es un texto corto, sencillo, contempla el

vocativo; el mensaje claro como motivo de comunicación que provocó la redacción del

texto y la despedida con expresiones de cordialidad con la esperanza de un encuentro.

La sintaxis de oraciones tiene coherencia entre sí y permiten el significado semántico y

gramatical del texto.

La carta escrita en quechua, dirigida a una persona ausente constituye un medio de

comunicación letrada muy usualmente todavía en las comunidades rurales y

poblaciones citadinas con una función comunicativa de carácter familiar y social. Es

también otro medio de información ahora ampliada al código escrito en quechua; por lo

general una carta siempre tiene como pretensión recibir una respuesta por el mismo

medio y canal. Al respecto, la maestra dijo:

Bueno, para corregir el formato mismo, el encabezamiento eso, nosotros al momento de realizar a veces yo les doy como una motivación para saber por donde tiene que empezar una carta. Indicando al alumno haciendo una comparación de su cuerpo con la carta, tiene cabeza, cuerpo o estómago, así ellos con eso ya se dan cuenta. Entonces ellos dicen profesora ya he hecho su cuerpo o su panza, ahora me falta su pie. Sí, eso te falta en la parte de sus pies tienes que despedirte le digo. Ya se dan cuenta, esa es la forma más o menos de lo que yo les indico para que ellos me entiendan; esa es la forma como estamos trabajando. Entonces con demostración de objetos su cabeza, su panza, su pie falta o yo ya he hecho su pie me dicen (riendo). Entonces así trabajamos. (Ent. Santusa Juárez 26.09.05)

El testimonio refuerza todo el proceso seguido en la elaboración de la misiva,

resaltando la motivación comparativa, metafórica, con las partes del cuerpo humano

para identificar las partes de la carta (como se muestra en el cuadro anterior). También

remarcó que no están trabajando con una “metodología específica de seguir pasos”;

con situaciones demostrativas entienden mejor y eso es lo que se observó en las

prácticas áulicas.

Sintetizando, en el proceso de producción escrita de cartas en quechua han recurrido

a variadas actividades estratégicas como: la definición conceptual de qué es y para

qué sirve mediante preguntas; la lectura de cartas como modelo o guía; la

identificación de las partes de manera comparativa y metafórica con las partes del

cuerpo humano; la interacción conversacional durante todo el proceso y la redacción

individual constituyen aportes metodológicos y pedagógicos valiosos para la

Page 126: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

112

producción de textos escritos en quechua. En la siguiente categoría me ocuparé de la

producción de otros textos literarios.

6.5 La metáfora y los versos en canciones, poesías de la producción escrita

La metáfora y los versos son una actividad creativa en los que la maestra y los

alumnos revelan sus habilidades cognitivas por medio de la inspiración interna como

parte de su experiencia con el entorno social y natural. Las producciones de textos

escritos, canciones, poesías son creadas metafóricamente como parte de su

capacidad inventiva e imaginativa.

6.5.1 “Sunqunchikmanta takiyta munanchik” [Queremos una canción desde nuestro corazón]

“Sunqunchikmanta takiyta munanchik” [queremos una canción desde nuestro corazón]

es una propuesta metafórica que planteó la profesora a los niños para producir textos

escritos. En la clase de 2° y 3° año de fecha 12.09.05 con el tema “Yachaywasinchikpa

p’unchawnin” la profesora SJQ inició la producción de una canción con la siguiente

consigna: “Kunan ñuqanchik juk takiyta munanchik, kay sunqunchikmanta lluqsimuqta,

chaywan juk takiyta ruwasunchik; mana chay yachankichik chaytaqa manaña, wak

takiytataq ruwasunchik” [Ahora nosotros queremos hacer otra canción que salga de

nuestro corazón; no lo que ya sabemos, eso ya no, haremos otra canción]. Por su

parte los niños respondieron con el habitual “aiiii” [síii].

La maestra al intervenir de este modo se incluye de manera comprometida en la

producción escrita de la canción como inspiración literaria profunda que brote desde el

corazón. Primero, con respecto a la metáfora “sunqunchikmanta takiyta ruwasunchik”

[haremos una canción desde nuestro corazón] (RB 14.09.05), la maestra SJQ la

planteó en el sentido imaginativo de hacer que las ideas salgan desde lo más

particular de cada niño en la hora de producir textos escritos tomando en cuenta el

idioma quechua y el contexto socio cultural33. Esta frase me encantó escucharla y

sentí que yo también estuve comprometido en la actividad, no como maestro, ni como

investigador; sino como otro aprendiz de la lógica del idioma quechua. Como dice

López et. al. (2000:131): “Es sobresaliente la importancia de la metáfora en la lengua

poética y, en general, en el lenguaje literario”. Esa es la concepción que asume la

33 Sunqunchikmanta en la expresión oral quechua y en este contexto se comprende por hacer algo de todo corazón. Tiene un significado profundo en actividades culturales como la siembra, tarpuy. Por ejemplo don Sabino al empezar su siembra decía: “Ñañitasniy tukuy sunqu ruwarqapuwaychik, tukuy sunquwan tantita tarpurqunachik, ñuqaykupis ajinallatataq sunqu a sunqu yanaparqamusaqku” ‘Hermanitos háganmelo de todo corazón, juntos sembraremos de todo corazón, nosotros también iremos a ayudarlos de corazón a corazón’ (Conversación personal RB111005).

Page 127: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

113

maestra al proponer elaborar una composición musical de carácter popular como es la

canción dividida en estrofas y destinada a ser cantada. Además, yo creo que el

planteamiento metafórico implica obtener aprecio individual de adentro hacia fuera,

desde lo más profundo, como expresar pensamientos propios.

En la producción de textos la métafora es muy usual, por ejemplo en la clase de 3er

año de fecha 090505 del evento “Arawita Ruway” motivó el inicio al tema de la

siguiente manera:

1 SJQ Imañisunmantaq producción chayta ¿Qué podemos decir a esa producción?

2 Rilda Paqarichinachik, Hagamos nacer 3 Lisbet

h Hay que, hay que aprender a escribir a escribir puede ser escribiendo, inventar algo nuevito.

4 SJQ Paqarichinachik, aprender nispa ninchik producir, hacer, inventar chay paqarichiyqa ya,

Escribiremos, aprender, producir hemos dicho, hacer, inventar, eso es producir ya

5 Daniel Qillqay, qillqana tiyan, puquchina Escribir, tenemos que producir texto. (RB 090505)

La profesora planteó a los alumnos una pregunta de tipo conceptual referida a la

producción escrita (f-1). Los niños expresaron varias ideas como: Paqarichinachik,

Qillqay, qillqana tiyan, puquchina (f-2, 5) en quechua y la niña Lisbeth sugirió en

castellano (f-3). La profesora SJQ capitalizó las opiniones reorganizando las ideas de

manera resumida escribiendo en el pizarrón y concluyó afirmando que a todo eso se

entiende por producción escrita (f-4). Las dos palabras en su significado engloban a

dos aspectos metafóricos desde la lógica del idioma quechua: “paqarichina” que

significa [dar principio, originar] (Lara 2001) y segundo, “puquchina” [lograr madurez]

en la producción de cereales; como también hacer [fermentar] algo. A partir de la raíz

de éstas dos palabras los niños están entendiendo por producción escrita como una

actividad de “aprender a originar ideas para producir textos escribiendo, inventar algo

nuevo como producto en proceso de madurez del pensamiento”. Por ejemplo, los

niños crean versos tanto en poesías como en canciones fruto de su inventiva como

algo nuevo (c/f. “Yachay wasipi” p. 65; “Uywakunamanta” p. 137 y “Chakra qhawaq

uywa p 139). En sí, la conceptualización responde a una comprensión y reflexión

metafórica. Es una muestra activa de enseñanza participativa tendiente a lograr un

producto; más que lo metafórico e inclusivo que es característico del idioma quechua.

Segundo, cuando la profesora y los niños expresan palabras como: “ñuqanchik

munanchik, ruwasunchik, paqarichinachik” [nosotros, queremos, hacemos,

originaremos] utilizan el sufijo inclusivo -nchik proponiendo que la actividad sea

compartida entre ella y los niños. Como se puede apreciar el hablante incluye a los

oyentes. Dicho de otra manera -nchik equivale al deseo de: todos queremos hacer

Page 128: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

114

algo de manera compartida, en este caso, la canción que surja desde una inspiración

de sentimiento desde el corazón. La profesora SJQ tomó en cuenta esta lógica del

idioma como conocimientos subyacentes para la producción de textos escritos con los

niños.

En síntesis, la metáfora aplicada por los actores promovió un trabajo motivante en la

producción de la canción y la poesía. Las consignas metafóricas “sunqunchikmanta

takiyta ruwasunchik; arawita puqurichisunchik” y el inclusivo –nchik empleado por la

profesora es una manera de motivar a los niños incluyéndose en la tarea propuesta. A

continuación presento una faceta diferente de las actividades hasta aquí descritas que

consisten en un cambio de roles entre los niños y la maestra.

6.5.2 Levantando la mano puedo hablar, dibujar, escribir y cantar

En este acápite abordaré respecto a los niños que solicitan su participación levantando

la mano para hablar, dibujar, escribir en el pizarrón y luego cantar. “Levantando la

mano” es una estrategia de participación de los alumnos, a través de ella son tomados

en cuenta por la maestra para expresar lo que piensan y sienten respecto a un tema

propuesto o bajo acuerdo establecido entre ambos actores.

La clase observada en fecha 14.09.05 con el tema “Uywakunamanta” a cargo de los

niños de 2° año y la profesora SJQ sorprendió mi inquietud de la que quedé

maravillado. Es decir, la forma como participaron los niños para producir la canción me

causó admiración, porque los gritos pidiendo la palabra se escucharon en coro y con

los brazos en alto emitieron sus ideas. El siguiente fragmento ilustra estos pasajes.

46 SJQ Chay phichqa uywakunawan juk takiysituta ruwarqusunchik. Chaypaqtaq pikunachus kayman siq’iq, qillqaq ruwayta munaspaqa makiykichikta juqarinkichik.

Con esos cinco animalitos haremos una cancioncita. Para ello, los que quieren venir a dibujar y escribir levanten la mano.

47 Alms Arí, ariiiii, chay phichqallawan ruwarpanachik.

Sí, síiii, haremos con esos cinco nomás. (SJQ 14.09.05)

En la actividad de inicio al tema “Uywakunamanta” los niños y la profesora

seleccionaron cinco especies de animales para producir un texto escrito entre gráficos

y palabras. Como continuación a ello la profesora propuso producir una canción escrita

con el nombre de los animales. Equivalente a la cantidad de animales sugirió el mismo

número de niños participantes bajo la consigna: “Pikunachus kayman siq’iq, qillqaq

ruwayta munaspaqa makiykichikta juqarinkichik” [Los que quieren venir a dibujar y

escribir levanten la mano] (f-46). La aceptación como respuesta de trabajar sólo con

esos cinco animales se escuchó en coro, al mismo tiempo varios niños levantaron las

manos y sólo cinco fueron elegidos por la maestra mediante un rol según el orden que

Page 129: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

115

levantaron las manos: Tania, Willy, Marco, Rita y Rober; a quiénes se les dio la

oportunidad de dibujar y escribir en el pizarrón. Mientras los niños elegidos se movían

afanosos buscando tiza y almohadilla, sus compañeros se acomodaron en sus

asientos cruzando los brazos sobre las mesas y conversando en voz baja entre ellos,

parecieran estar preparándose para cumplir sus funciones de participantes activos de

levantar la mano y sugerir ideas.

Los acuerdos son una planificación inicial para un trabajo conjunto, cooperativo con

funciones específicas como: niños que registran en el pizarrón; niños que dictan

cualidades de las especies y la maestra que cumplirá de mediadora entre los niños y

su aprendizaje. El procedimiento me pareció ponderable porque la distribución de

participantes respondió a la capacidad de comunicación que implica entre otras,

aceptar opiniones, respetar las diferencias, aceptar y tolerar al otro. Otro aspecto que

aparece en el proceso es el canto adherido a la habilidad de hablar y escribir textos

combinados entre letras y gráficos. En el transcurso los versos escritos se tornaron en

versos cantados.

74 Alums Kawallituypis ch’umpisitu, puriptiypis apawan

Mi caballo es cafecito, me lleva cuando camino

75 SJQ Chay wayñuta takinchikña jaqay khuchisitumanta, wak wayñutataq jurqurinachik aaa, ya?

(entrecortando) Ese huayño ya hemos cantado del chanchito, (mirando a un cuadro) sacaremos en otro huayño ya?

76 Alums Kawallituypis ch’umpisitu, puriptiypis apawan

(en otro ritmo de huayño) Mi caballo es cafecito, me lleva cuando camino

77 SJQ Ya, chay huayñupi, a ver warmis ñawpaqta takinqanku, chaymantataq qharikunañataq takinkichik.

Ya en ese huayño, primero van a cantar las mujeres y luego cantarán los varones. (RB140905CNC)

La profesora SJQ, luego de escribir los versos referidos al caballo pidió a los niños que

canten; ellos cantaron en ritmo de huayño (f-74) a coro de voces. Esto llamó la

atención a los niños de 3º que se dieron vuelta para observar y escucharlos. Sin

embargo, la profesora interrumpió (f-75) para invocar que busquen otra melodía para

la canción. Entonces, volvieron a cantar los mismos versos en otra melodía (f-76). La

profesora SJQ aceptó esa melodía y pidió que canten primero las mujeres, luego los

varones (f-77). Cumpliendo la consigna, las niñas cantaron, primero, en voz baja;

después cantaron los varones en voz más alta. Luego todos juntos mujeres y varones

cantaron en coro estos versos “Kawallituypis ch’umpisitu, puriptiy apawan”. Pareciera

que la melodía que le dieron les gustó, no sólo a la profesora; sino también a Marco,

quién levantó las manos arriba aplaudiendo y zapateando con los pies al lado de la

profesora. La emoción de los canta versos se vio acrecentada por los gestos mímicos

y la algarabía que expresaron entre ellos, tarareando rítmos de otras canciones. De

esta manera todos de pie continuaron la composición de la canción:

Page 130: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

116

78 Alums kawritaypis yanita willallita quriwan

Mi cabrita es negrita, me da grasa

79 Jacinto Wurituypis asuliju, llamt’atapis q’ipinpuwan

Mi burrito es azulejo, me lo trae leña cargando

80 Alms Wallpitaypis ch’iqchisitu Mi gallinita es oberita 81 SJQ ¿imañinman kaypi? Qué puede decir? 82 Filomena Runtituta quriwan Que me da huevitos 83 Alums wallpitapis ch’iqchisitu,

runtituta, runtituta, runtitutapis quriwan

Cantando en coro

84 Marco Runtitutapis quriwan kachun Me da huevitos que sea 85 Tania Ari, ariiii, runtitutapis kachun Sí, síii huevito también que sea 86 Alums Pilisituy yuraqsitu Mi patito es blanquito 87 Willy Aychatapis quriwan Me da carne también (SJQ 140905)

Como se puede observar en el fragmento los niños realizaron una lluvia de ideas. En

su expresión relacionaron su vivencia en contacto con los animales para producir

oraciones o versos y lo hicieron con entusiasmo cuando manifiestan “Ari, ariiii” [Sí, síii]

(f-85) por la utilidad que les brinda estos animales como: “Kawritaypis yanita willallita

quriwan; Wurituypis asuliju, llamt’atapis q’ipinpuwan” (f-78,79). Por ejemplo, los versos

referidos al burro reflejan el trabajo que presta como animal de carga. Respecto a las

aves prefirieron la utilidad alimenticia del huevo y carne que brindan estos animales

cuando expresaron: Wallpitaypis ch’iqchisitu; runtutapis quriwan; Pilisituypis yuraqsitu

aychatapis mikhuchiwan (f-80, 82 al 87).

Una vez que la profesora SJQ escribió las oraciones o versos en la pizarra, los niños

inmediatamente empezaron a cantarlos desde el principio hasta el final. La profesora

se quedó parada mirando al pizarrón y escuchando la canción. Luego levantando la

mano derecha pidió que canten dos veces más, y los niños cantaron con más fluidez

en la pronunciación. La composición combinada de gráficos y versos escritos se tornó

en una melodía musical cantada a capela y en coro de voces como expresión de su

donaire y medio de internalización de saberes artísticos, que constituye “la

aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto

expresa significado” (Berger y Luckmann 1979:164). Desde esta postura, la

composición para los niños tiene un significado valioso de: aprender a aprender

haciendo, dibujar se aprende dibujando, escribir, escribiendo y a cantar, cantando. Es

un proceso de aprendizaje significativo e integrador de habilidades cognitivas que se

pueden ir desarrollando a partir de un acontecimiento. La composición de la canción

en su versión final se muestra en la siguiente fotografía.

Page 131: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

117

Foto: Texto alumnos 2° año. RB, 14.09.05

Como se puede apreciar en la

composición todos los versos

proponen una relación del color del

animal y la actividad que cumplen

en su habitad. La composición de

la canción “uywakunamanta”; la

poesía “Chakra qhawaq uywa”

[Animalito, sapito, que cuidas la

chacra] de fecha 09.05.05 con

niños de 3° año y “Michirimanta”

jawariy [Cuento de la pastora] de 1°

año del 02.09.05 en su contenido

reflejan el pensamiento del hombre

relacionado a la naturaleza y la

vida de los animales.

Estas composiciones constituyen la expresión en verso de los saberes locales de

caráter participativo ligado a la producción y reproducción de la vida, son saberes

dialógicos e interactivos. Los niños del agro expresan saberes que vienen del

aprendizaje junto a la naturaleza, los animales, las plantas y hasta las piedras que

tienen vida y ocurren en el pacha; esto puede incluir al tiempo y espacio cíclico.

Según Rengifo, el pacha:

es más bien, el micro-cosmos, el lugar particular en que uno vive. Es la porción de la comunidad de la sallqa o “naturaleza” en la que habita una comunidad humana, criando y dejándose criar, al amparo de un cerro tutelar o Apu que es miembro de la comunidad de huacas o “deidades”. Es decir, pacha es la colectividad natural local, que, como todo en el mundo andino, se re-crea continuamente. (Rengifo 1993:16)

En este sentido, los versos de la canción (foto) y de la poesía en su primera estrofa:

“Juch’uysitu kaptiyki munakuyki, watan watan kawsakunki; qam parata mañamunki,

yakupi kawsakuq jamp’atu” reflejan la vida y del lugar, Río Blanco. Los habitantes nos

hemos criado aprendiendo sobre tres rubros de sobrevivencia socio-económica: la

agricultura, la crianza de animales y la artesanía rural en que reposan los saberes

locales, culturales arraigados en la espiritualidad de profundo respeto a la “naturaleza”

y las formas de vida existentes.

La producción escrita combinada con gráficos y textos admitió la intervención de los

sentidos y el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes recurriendo a sus

Page 132: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

118

experiencias previas. Estos convirtiéndose en una técnica significativa que permite

desarrollar tres habilidades combinadas de manera integral: la motricidad fina, la letra

como acción de la mano, la capacidad de discriminación visual y la expresión oral

como aprendizajes significativos de los niños.

En síntesis, la consigna de “quiénes quieren pasar al pizarrón levanten la mano” se

tornó en una actividad de participación significativa para los niños, de expresión oral

para algunos y práctica del arte de dibujar y escribir para otros, como el entonar los

versos para todos. Desde esta práctica, la producción escrita no se limita solamente a

las letras como grafías; más bien es una combinación de dibujos y textos escritos que

dan mayor sentido al lenguaje escénico por medio de la visualización, expresión oral y

escrita. La maestra facilitó este proceso animando con palabras como “waliq kachkan,

sumaqta ruwarinchik” [está bien, muy bien hemos hecho]. Esta actitud es muestra

clara de apoyo a la práctica de producción gráfica y escrita que se encuadra en el

nuevo rol del maestro propuesto por la RE con la EIB y los principios del enfoque

constructivista. En el siguiente acápite presento otra faceta de la creación de textos

metafóricos en “Chakra qhawaq uywa”.

6.5.3 Chakra qhawaq uywa

“Chakra qhawaq uywa” [Animalito que cuidas la chacra] es un proceso estratégico

para la producción escrita de textos metafóricos como la poesía. Es un conjunto de

actividades experienciales que reflejan la relación del hombre y la naturaleza en su

cotidiano habitat.

La observación del presente evento fue realizada en la sesión de la profesora SJQ y

los niños del 2º y 3º años CAB con el tema “Arawita Ruway” en fecha 09/05/2005. La

maestra SJQ inició la fase del proceso escrito de la poesía de esta manera.

54 SJQ Kunanqa puqurichisunchik arawita, imaynata ñisunchik?

Ahora vamos a producir una poesía. ¿Qué vamos a decir?

55 Jhuner Juch’uymanta munakuyki Te quiero desde chiquito 56 SJQ Imawan qallarisunchik?, chaypiqa

rimaylliña no ve? ¿Con qué vamos a comenzar; en eso ya es verso no ve?

57 Ruth Jamp’atitu munakuyki, jamp’atu Sapito te quiero sapito 58 Lisbeth Jamp’atitu chakrapi kawsakuq Sapito que vives en la chacra

La profesora inició la actividad animando a los niños para que produzcan una poesía

preguntándoles primero sobre el título. Los niños sugirieron ideas haciendo alusión al

sapo como animalito que cuida la chacra y los versos vertidos se resumen en

expresiones de aprecio y afecto (f-55, 57, 58). A estas ideas la profesora las resumió

por su forma de habitat y las planteó como título de manera sugerente.

Inmediatamente Jhunner anunció “Chakra qhawaq uywa” [Animalito que cuidas la

Page 133: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

119

chacra], idea que fue aprobada como título por consenso y la lluvia de versos se

escuchó “Yakupi kawsakuqsitu; Patamanta yakuta apaykamun; Watan, watan

kawsakunki” [Que vives en el agua; Que haces llover agua de arriba; Vives año, en

año]. Estos versos iniciales tienen una denotación metafórica de la vida del anfibio. La

profesora SJQ sentada, apoyándose en los hombros de Lisbeth y Jhunner escuchaba

al grupo que se avivaban por sugerir los versos en un gesto de alegría y entusiasmo

de su participación. Ella aprovechó el momento para comentar que la composición de

las dos poesías, del módulo y del papelógrafo, tiene sus versos con rimas. La

profesora se levantó de la silla, se acercó al pizarrón, escribió como título Chaqra

(sic)34 qhawaq uywa y pidió que los niños anuncien los versos para que ella vaya

registrando en el pizarrón. Como ilustración presento los siguientes datos.

60 Jhunner Watan, watan kawsakuq, chakra qhawaq uywa

Que vives año en año; animalito que cuidas la chacra

61 Lisbeth Juch’uysitu kaptiyki munakuyki Sí animalito que cuidas la chacra 62 Abel para waqyaq jamp’atitu sapito que llamas a la lluvia 63 Junner chakra puquchik uywa Animalito que hace producir la chacra 64 Rilda q’umirsitu kaptiyki munakuyki porque eres verdecito te quiero 65 Ruth Yakupi kawsakuq jamp’atu Animalito que vives en el agua

Dicho y hecho, los niños sugirieron los versos oralmente y la profesora SJQ registró

estos versos en el pizarrón. Con esas ideas conformaron la primera estrofa de cuatro

versos. La actividad de composición se tornó en una lluvia de versos que exigieron

una escritura más rápida a la profesora. Continúo la lluvia de versos en la voz de los

niños para conformar la segunda estrofa:

70 Fernando Ñuqapis quyki yakuta jamp’atitu Yo también te doy agua sapito 71 Rilda Q’umir kaptiyki munayki

achkhata Porque eres verde te quiero mucho

72 Daniel Tutanpis manchachiwayku puriyniykupi

Por las noches nos haces asustar cuando caminamos

73 Zulma Qhasatapis mañarimuq uywita Animalito que pides frío también 74 Junner Sarata qarpaq uywita Animalito que riegas el maíz 75 Lorenza Jallp’ata miqhuspa kawsanki Vives comiendo tierra 76 Jesusa Chakrallapi purikuq jamp’atito Sapito que caminas en chacra nomás

La participación se convirtió en una lluvia de ideas o versos reflejando experiencias

vivenciales de los niños revelando metafóricamente como Sarata qarpaq uywita

[Animalito que riegas el maíz] comparando la vida del anfibio (71 al 76) con la labor del

hombre en el riego de la chacra. Seguidamente, los actores realizaron la etapa de

revisión de forma y contenido de la poesía que consistió en tres pasos (c/f. 7.1 y 7.2)

de este capítulo. La primera revisión de forma y contenido se realizó según acuerdos

de conformar una poesía de versos octosílabos; la segunda de jerarquización de los

34 La palabra CHAQRA fue escrita con “q”, por la profesora, y según la escritura del quechua normalizado sería con “k”.

Page 134: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

120

versos y la tercera del agregado de los signos de puntuación del lenguaje como

revisiones coparticipativas. La poesía quedó de la siguiente manera.

Columna “A” Columna “B” Chaqra (sic) qhawaq uywa35 Chaqra (sic) qhawaq uywa36 3 Juch’uysitu kaptiyki munayki 1 Yakupi kawsakuq jamp’atu 2 Watan watan kawsakunki 2 Watan watan kawsakunki 4 Qam parata mañamunki 3 Juch’uy kaptiyki munayki 1 Yakupi kawsakuq jamp’atu 4 Qam parata mañamunki -- o0o— -- o0o— 2 Ñuqapis quyki yakuta 1 Q’umir kaptiyki munakuyki 1 Q’umir kaptiyki munakuyki 2 Ñuqapis quyki yakuta 3 Tutanpis manchachiwanki 3 Tutanpis manchachiwanki 4 Qhasatapis mañarimuq 4 Qhasatapis mañarimuq

La poesía tiene sentido significativo desde la lógica quechua y el entorno de los niños.

En la primera estrofa se refieren al sapito con expresiones de afecto por su pequeñez

y que vive en el agua pidiendo la lluvia. La segunda estrofa tiene relación con la

primera y argumenta acerca del color; el susto que les provoca por las noches y que

pide la helada con su croar en la época de invierno. La modificación de los dos últimos

versos ha cambiado en su semántica de afecto expresada inicialmente (f-3 y 4 de

ambas columnas). Como se puede apreciar los datos, la composición reúne las

condiciones de un tipo de texto literario como es la poesía o el poema. A partir de ello

el poema es una inspiración propia de los niños, conformada en estrofas. Una estrofa

es la agrupación de versos que riman entre sí y, generalmente, tienen el mismo

número de sílabas como en el caso descrito. Los versos conformados por las palabras

tienen un significado comprensivo y se encuentran delimitados con pausas de los

signos de puntuación. La rima es la repetición de fonemas o sonidos parecidos en una

estrofa. El significado de la poesía refleja un mensaje popular, metafórico, de la vida

del anfibio con la naturaleza y el hombre.

La profesora en el proceso de la composición del poema recurrió a diferentes recursos

literarios o estilísticos de carácter semántico como los versos y la metáfora que

afectan al significado. Según la enciclopedia Encarta 2006 la producción poética sería

de: “Comparación o símil y la Metáfora”. Ambas establecen una relación de semejanza

entre palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos, como el sapo que

cuida la chacra y la actividad humana que tiene una relación de analogía37 metafórica.

35 Poesía escrita en su versión inicial por la profesora en el pizarrón considerada como primera escritura 36 Poesía con versos octosílabos reordenados considerada como la segunda escritura escrita por los alumnos. 37 Analogía, expreso así a la vida del sapito con relación a la del hombre. Es decir, deducción de razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas de orígenes diferentes.

Page 135: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

121

En síntesis, la composición poética es un recurso estratégico en la producción de

textos escritos en quechua, permite la participación activa y motiva a la inspiración

creativa de versos con o sin rima que buscan encontrar un significado semántico en su

contenido empleando diferentes recursos literarios.

Hasta aquí la información presentada de los diferentes textos como actividades

adecuadas que reflejan el proceso mismo de la producción escrita en quechua en sus

primeras versiones. Resumiendo las estrategias empleadas para la producción se

enmarcaron en tres etapas: a) La planificación que contempla las definiciones de qué y

a quiénes escribir un texto, acuerdos previos establecidos y propósitos definidos; b) La

redacción del texto en colectivo como paso previo a la escritura individual y c) La etapa

de revisiones haciendo una valoración del texto y la autorreflexión de cómo han escrito

sus producciones.

Convencidos que la producción de textos requiere otras instancias para llegar a la

versión final y sea convincente para el escritor pensando que lo mismo ocurra con el

lector. A continuación me ocuparé de esta etapa de revisiones y reescrituras en las

estrategias de cierre.

7 Estrategias de cierre: Se empieza hablando y termina copiando Las estrategias de cierre son un conjunto de actividades que refuerzan las estrategias

de inicio y de procesos. Son los procedimientos que consolidan la versión final de los

diferentes tipos de textos producidos recurriendo a revisiones de forma y significado.

Las acciones emprendidas por las maestras como los alumnos se caracterizan por la

participación activa tanto en el discurso oral como en lo escrito.

En esta fase describiré los siguientes puntos: 7.1) Escribiendo y reescribiendo. 7.2

Escribiendo y comparando. 7.3) “Ñuqayku siq’isqayku, qillqasqaykurí? [¿Lo que

dibujamos y escribimos nosotros?]: El punto de vista del niño y 7.4) “Qillqana

pirqamanta raphiman qillqaspa” [Del escrito en pizarrón al papel].

7.1 Escribiendo y reescribiendo (Revisión primera escritura)

En este apartado abordaré sobre las estrategias metodológicas de la primera revisión

que realizan las profesoras y los alumnos a los diferentes textos escritos. Por la

similitud de actividades que encierran los tipos de textos producidos, canciones,

poesías, cuentos y cartas. Como ejemplo presento la clase observada el día jueves 8

de septiembre de 2005 a los niños de 2° y 3° años con el tema “Willay Qillqa” que ha

tenido dos etapas. Primero una producción colectiva, en grupo a partir de ejemplos del

módulo y, segundo, una producción individual por cada alumno.

Page 136: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

122

Como inicio a la etapa de la primera revisión del texto escrito “Willay Qillqa”, la

profesora SJQ pidió que lean el contenido. Los niños leyeron en coro todo el texto

desde el inicio hasta el final de manera lineal. La profesora SJQ aprovechó este tipo

de lectura para sugerir “mana sayarispa, nitaq samarispa ñawiriptinchikqa mana

entiendikunchu; chaypaq ch’ikusta churasunchik” [Si leemos sin parar, ni hacer pausas

la lectura no se entiende; para ello vamos a colocar algunos signos de puntuación].

Luego todos leyeron el primer renglón “Tata Sabino Coraite O., waqyachimuyki

tantanakuyman”, colocaron el signo de la coma (,) y agregaron la palabra jatun

[grande] antes de tantanakuyman y modificaron la palabra waqyachimuyki por

waqyachisqayki. La coma es el signo de puntuación más usado en la escritura de

cualquier idioma e indica una pausa breve; se emplea para separar los elementos de

una oración, enumerar nombres, acciones o cualidades.

Tata Sabino Coraite O., waqyachimuyki tantanakuyman, 18 p’unchawniyuq tarpuy killapi; 10:00 phani paqariyta apakunqa yachaywasipi. Jamunkipuni ama qunqankichu suyasqayki.

Yuraq Mayu, 08-09-05 Jhuner Reynoso Corregidor

En el segundo renglón colocaron punto y coma (;) como signo que “indica una pausa

menor que el punto, pero mayor que la coma. Es un término medio entre la coma y el

punto” (Forgione s/a: 150). Luego en la misma oración, “18 p’unchawniyuq tarpuy

killapi; 10:00 phani paqariyta apakunqa yachaywasipi” colocaron un punto aparte o

punto final (.) que indica una pausa relativamente más larga que la coma y el punto y

coma. Finalmente leyeron la última oración del texto “jamunkipuni ama qunqankichu

suyasqayki” y colocaron un punto final (.). Por lo visto los niños tienen claramente

discriminado los “signos de puntuación” que acompañan a las letras, cada uno de ellos

tiene su propio nombre y la importancia depende de la tonalidad con la que se remarca

en la pronunciación de voz, alta, baja, cerrada o prolongada. Entre sus funciones

resaltan las pausas que deben hacerse donde hay signos de puntuación: una coma;

un punto aparte o un punto final que permiten dar mayor sentido comprensivo al

contenido. La maestra también explicó que es importante la pronunciación clara de las

palabras entre subir y bajar el tono de voz como decía: “yachananchik tiyan

mayniqpichus astawan bajitullamanta, maypichus altupi ñawiriyta; mana

qhaparispallachu tukuyninta ñawirisunchik” [tenemos que saber donde bajar y elevar el

tono de voz cuando leemos; no es leer nomás gritando todo el texto]. Respecto a los

signos de puntuación, Forgione dice: “Los signos de puntuación aportan claridad a las

ideas escritas. Prescindir de ellos, equivale a sembrar la confusión en el lector. Están

Page 137: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

123

muy equivocados los que sostienen que dichos signos carecen de importancia o

utilidad (...)” (Forgione 1962:145). Indudablemente aportan claridad y comprensión a

las ideas, oraciones, textos sencillos que van conformando párrafos como un conjunto

de oraciones y el conjunto de párrafos que conforman textos más complejos o

abstractos altamente significativos.

De esta manera en la primera revisión del texto se hicieron los acomodos de forma y

mejoramiento del contenido, colocando signos de puntuación del lenguaje y

cambiando algunas palabras. En los postulados que plantea la RE y los principios de

Jolibert – Hinostroza (1996), esta revisión correspondería al tercer momento “de

intercambio y comparación”. En esta etapa los niños empezaron a intercambiar

criterios de revisión sintáctica de un paso anterior que fue de expresión oral transcrito

en el pizarrón a una confrontación visual del texto, una manera comparativa de lo

hablado con lo escrito. El registro escrito tiene esta ventaja de poder visualizar,

reordenar, reacomodar, quitar, agregar o cambiar, etc. frente a lo oral que es más

fugaz. En este espacio los niños y la maestra aprovecharon también de comparar con

el escrito del “Willay Qillqa” del módulo, especificando que tiene signos de puntuación

“ch’iku, samay ch’iku, phinkina ch’iku; tapuy sanampa, ayawya sanampa” [punto; punto

y coma, punto aparte; signos de interrogación y signos de admiración].

Este proceso según otros autores como Cassany (1997) se enmarca en la etapa de

examinar, es la fase destinada a leer y releer los textos como puntos de partida para

modificar distintas finalidades como en este caso la puntuación o para generar nuevas

ideas de revisión textual con carácter valorativo. Por ejemplo, los niños leyeron en coro

el comunicado de esta manera:

Willay (pausa) Tata Sawinu Coraite O., waq...waqyachi...muyki tantanakuyman (pausa), chunka jisq’un...niyuq p’un...chayta tarpuy killapi (pausa); chunka phani paqariyta, paqariyta apakunqa yachay...wasipi (pausa). Jamun...jamunki...puni ama qunqankichu suyasqayki.

Por su parte Galdames, Walqui y Gustafson (2005) toman en cuenta como la segunda

etapa denominada “Revisión para perfeccionar la calidad de la redacción y de algunos

aspectos formales” entre los que se destacan: la autovaloración, apoyo del profesor

para mejorar la caligrafía, la ortografía, la sintaxis, la redacción, etc. En el siguiente

punto ampliaré respecto a estos pasos, momentos o etapas que contribuyen a mejorar

la producción escrita de textos en quechua como primera lengua.

7.2 Reescribiendo y comparando (Revisión segunda escritura)

Concluida la revisión de forma y de contenido, la profesora SJQ se propuso hacer una

comparación del comunicado “Willay Qillqa” (SJQ 08.09.05) registrado en el pizarrón

Page 138: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

124

con el texto de la carta “Chaski qillqa” escrito en un papelógrafo pegado a la pared en

el sector del área de lenguaje.

Los niños observaron ambos tipos de textos y dieron opiniones como: “Chaski qillqa

astawan achkha qillqayuq; chaypiqa imachus munasqanchikta ñina, manaqa

mañakuna; karunchakuna ima tiyan” [La carta tiene más texto escrito, porque ahí se

dice qué cosas queremos o pedimos; tiene que tener despedida eso]. Al respecto la

profesora puntualizó que en la carta hay más cosas qué decir, desde los saludos, el

mensaje, la despedida; en cambio en un comunicado tiene que especificarse puntos

importantes cómo: el motivo del llamado, lugar, día, fecha, hora y con quiénes se

llevará a cabo el evento. Como refuerzo a la explicación concluyó diciendo

“tantiyankichikchu kunan?” [Han entendido ahora?]; los niños respondieron en coro

con el habitual “aríii.......” [síiiii..] prolongado en la terminación vocálica. Otra diferencia

que encontraron entre la carta y el comunicado es la posición de la fecha y lugar. La

carta lleva esta información en la parte superior, en cambio el comunicado contempla

en la parte inferior. Ese momento aprovecharon para registrar el nombre del lugar, la

fecha, el año en la parte inferior derecha y el nombre del corregidor como autoridad

remitente en la parte inferior central del comunicado. La segunda revisión de

comparación concluyó puntualizando que en la elaboración del comunicado, se debe

tomar en cuenta cuatro partes importantes: los destinatarios, el contenido del mensaje,

la recomendación y la firma del remitente.

La comparación de un tipo de texto con otro, carta y comunicado, sirvieron para

afianzar los criterios de elaboración; distinguir la estructura de que no son iguales;

comprender acerca del contenido; limitar la extensión entre textos escritos sólo por

citar entre los más importantes. Como en el caso observado, la comparación forma

parte de la estrategia de enseñanza y aprendizaje en la producción de tipos de textos

escritos. Realizado la primera y segunda revisión como logro obtenido en esta fase, la

composición del texto “Willay” [comunicado] quedó de la siguiente manera.

WILLAY Tata Sabino Coraite O., waqyachimuyki jatun tantanakuyman, 18 p’unchawniyuq tarpuy killapi; 10:00 phani paqariyta apakunqa yachaywasipi. Jamunkipuni ama qunqankichu suyasqayki.

Yuraq Mayu, 08-09-05 Jhuner Reynoso Nolasco Corregidor

Las actividades de escribir y reescribir como las de revisión y comparación son

estrategias metodológicas que favorecen a los niños a fijar el significado comprensivo

de un tipo de texto producido. Son actividades de refuerzo y mejoramiento que

Page 139: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

125

permiten entender la articulación sintáctica y semántica de una oración, un párrafo o al

conjunto de párrafos de un texto escrito con fines comunicativos y funcionales.

7.3 “Ñuqayku siq’isqayku, qillqasqaykuri?” [¿Y lo que dibujamos y escribimos nosotros?]: El punto de vista del niño

En los siguientes párrafos mostraré acerca de los escritos y dibujos propios de los

niños que han sido borrados y reescritos por la profesora; de ahí la denominación

“Ñuqayku siq’isqayku, qillqasqaykuri?” [¿Y lo que dibujamos y escribimos nosotros?]:

El punto de vista del niño. Específicamente expondré dos posturas: de la profesora

SJQ y de los alumnos referidos a las actividades de cierre. Para ello tomo como

referencia las observaciones de la clase de 2° y 3° años efectuada el día jueves 14 de

septiembre de 2005 con el tema “Uywakunamanta takiy” [Canción para los animales]

que consistió en producir textos escritos en quechua en combinación con gráficos de

los animales.

Las actividades que desarrollaron la profesora y los niños me impresionaron como a

investigador novel y maestro, por la forma de cómo han producido la canción escrita

en quechua dedicada a los animales, describiendo sus cualidades de utilidad

alimentaria y de trabajo. Las posturas expresadas de los niños y la maestra con

propósitos de construir aprendizajes significativos me sorprendieron porque no había

visto en otras clases observadas durante mi trayectoria como maestro rural.

En esta clase se presentaron contradicciones entre las decisiones tomadas por la

profesora indicando a los niños que copien por el orden que definió a mucha

insistencia, frente a la postura que asumieron los alumnos en que sus gráficos y

escritos sean borrados y reescritos de nuevo por la profesora. El siguiente fragmento

nos ayuda a entender este pasaje.

165 SJQ Kunanqa kupyarqunkichik p’anqaykichikman kawallumanta qallarispa

Ahora van a copiar a sus cuadernos empezando por el caballo

166 Marco Ñuqaqa pilimanta qallarisaq Yo voy a empezar del pato 167 SJQ Mana mayllamantapis

qallarinachu No se empieza de dónde sea

168 Marco Chay chharpa wallpata borray, tukuy imata borray

borrá esa gallina borrosa, borrá todo lo que hay

La profesora SJQ instruyó que copiaran del pizarrón a sus cuadernos empezando por

los versos dedicados al caballo. Por su parte el niño Marco sugirió iniciar el copiado de

los versos del pato que se encuentran en la tercera estrofa de la canción; esta postura

no es aceptada por la maestra, quien señaló que no es empezar nomás de donde sea.

Entonces, Marco desde su asiento insistió en que borre todos: “Chay chharpa wallpata

borray, tukuy imata borray” [Borrá esa gallina chharpa, borrá todo lo que hay] (f-168).

Page 140: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

126

La profesora SJQ borró el gráfico del caballo y empezó a dibujar otro. Los niños

cantando en coro y en ritmo cambiado hicieron que deje a medio dibujar el animalito.

La profesora SJQ se dio la vuelta y les dijo “takiyta qunqarpasqankichikña, wakmanta

takiriychik [se olvidaron ya la canción, canten de nuevo]. Los niños en coro y en voz

alta cantaron de nuevo desde el inicio hasta el final los versos (c/f 6.6.2).

Marco pareciera contraponerse a la disposición de la profesora SJQ y no conforme a

su pedido de empezar la copia de los versos del pato y no del caballo reaccionó

inmediatamente, una vez más, sugiriendo a la profesora que borrara todos los dibujos,

diciendo que estaban feos y que volviese a dibujar otros más bonitos. La sugerencia

fue apoyada por sus compañeros que se sumaron al pedido. Esto se puede entender

como ideas contrarias entre sí mismas, porque los dibujos de animales y palabras

fueron realizados por los alumnos. Por su parte, la profesora a diferencia de la

disposición que dio para el copiado, esta vez hizo caso a la petición borrando el gráfico

del caballo dibujado por Marco y volvió a dibujar otro; para validar preguntó al grupo:

“Kawallu chhaynachu?” [¿Así es el caballo?]. Los niños afirmaron con un “aríii” [síiii]

prolongando su vocalización en coro y sugirieron una vez más que borrara todo.

Mientras los niños cantaban, la maestra empezó a borrar el texto escrito y los gráficos

del pizarrón; aprovechó la ocasión para proponer que todos dibujaran más bonito, ella

en el pizarrón y los niños en sus carpetas y borró.

En ese momento Marco, Adrián y Jacinto conversaban “Ñuqanchikpa siq’isqanchikta

qillqasqanchiktawan picharpanña, payñataq ruwarichan qhawariy” [Lo que nosotros

hemos dibujado y escrito ha borrado ya, ella ya también está haciendo míralo]. En ese

instante Marco se acercó a la profesora, que ya empezaba a dibujar, quitó la tiza de la

mano e hizo un simulacro de graficar diciendo “kawritaqa chhaynita” [así es la cabrita]

y volvió a su asiento. La profesora SJQ volvió a empezar el dibujo. Tania que

observaba de cerca, casi pegada al pizarrón y a la profesora, hizo ademán de dibujar

en el aire; entonces SJQ borró y alcanzó la tiza a Tania diciendo a ver “qam waqritanta

ruwarquy” [¿a ver tú dibuja sus astitas?] La niña dibujó los cuernitos y devolvió la tiza a

la maestra. SJQ continuó el gráfico de la cabra, luego borró los versos escritos por los

niños y volvió a escribir las mismas palabras en el mismo espacio del pizarrón. Siguió

el mismo proceso con los otros versos de la canción y los gráficos. Luego recomendó

que debieran hacer bien los dibujos, pintarlos bonito y al copiar escribir sin

equivocarse. Además que deben aprenderse bien la letra de la canción para el día

siguiente y cantar en presencia de los dos grupos, 2º y 3º años. Según varias clases

observadas, la maestra de 3er año tiene el hábito de borrar lo escrito y dibujado por

Page 141: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

127

los niños en el pizarrón y que ella los vuelve a dibujar y escribir los mismos gráficos y

contenidos.

Respecto a lo descrito, inicialmente pienso que es una diferencia entre la percepción

del profesor y de los alumnos como dice Guerra (1989:17) “Los profesores tienen

visiones diferentes que sus alumnos respecto a la misma realidad”. Es probable que

no sepamos qué piensan los alumnos de nosotros, los maestros, y creemos que todo

lo que legitimamos es lo más válido en el aula invisibilizando las habilidades y

capacidades intangibles de los niños. La participación de ellos, expresando

conocimientos orales, escritos, gráficos, etc., no tiene razón de que sea contrapuesta a

la de los maestros. El aula, los materiales disponibles son tal vez la única oportunidad

que tienen para contrastar sus puntos de vista en la cultura escolar, con

independencia y libertad a equivocarse entre la lógica de los aciertos y desaciertos

como espacio de construcción con la ayuda de los docentes.

En síntesis, “¿Ñuqayku siq’isqayku, qillqasqaykuri? [¿Y lo que dibujamos y escribimos

nosotros?] es una actividad que refleja el punto de vista de los niños ante la maestra

manifestando resistencia y respeto a sus derechos de pensamiento divergente en la

producción de textos escritos. El pensamiento divergente entendido como la

construcción de ideas propias y compartidas en un espacio de intercambio grupal con

finalidades de afianzar aprendizajes de los niños y los maestros. A continuación

desarrollaré la actividad del registro escrito en “Qillqana pirqamanta raphiman

qillqaspa” [Del escrito en pizarrón al papel].

7.4 “Qillqana pirqamanta raphiman qillqaspa” [Del escrito en pizarrón al papel]

“Qillqana pirqamanta raphiman qillqaspa” [Copiando del pizarrón al papel] es una

actividad de consolidación de la expresión oral registrada en el pizarrón y que pasó por

procesos de revisión sintáctica, gramatical, semántica de carácter grupal y dejarlo

como un testimonio personal.

En este punto se muestra el copiado del pizarrón al papel como producto observable

que queda registrado en las hojas blancas o cuadriculadas de papel. La profesora SJQ

sugirió a los niños que copien el escrito en sus carpetas de Qillqakamana. Los niños

empezaron a buscar y sacar sus carpetas y sentados alrededor de dos mesas

octogonales iniciaron el copiado, entre conversaciones; mirando al pizarrón y algunos

cantando en el ritmo que aprendieron. Luego SJQ se acercó al pizarrón y señalando

con la mano el gráfico del caballo dijo: “Ya, uyariwaychik kaymanta qallarikunqa,

chaymantataq qhipanpi, uranpi kay rinqa; chaymantataq kay mana iskaypichu kanqa;

ultimitupi kay kanqa, kaymanta qallarikunqa ya” [Ya escúchenme, de aquí vamos a

Page 142: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

128

empezar (del caballo) en su detrás (llevando la mano al gráfico de la cabra), abajo

(burro), luego va a ir este otro (gallina) no puede estar en dos columnas; esto va a

estar en la última parte (señalando al patito y volviendo a llevar la mano al inicio) y va

a empezar aquí ya]. Las expresiones de la profesora son instrucciones definidas para

que los aprendices puedan copiar el texto de la pizarra tal como les indicó.

Algunos niños preguntaron a la profesora SJQ para decirle kawallumanta qallarisaqku?

Ella volvió a ratificar la instrucción anterior señalando con la mano derecha el gráfico

del caballo como inicio y la del pato como final. En ese momento Marco se levantó de

su asiento y se acercó a la profesora para decirle “ñuqaqa kaymanta qallarisaq” [yo

empezaré de aquí] señalando con el dedo índice de la mano el gráfico del pato; por

unos segundos quedaron frente a frente Marco y SJQ expresando sus intenciones.

Finalmente, la profesora SJQ mantuvo su decisión de que inicien la copia desde los

versos del caballo, y Marco regresó a su grupo a continuar con la instrucción. En este

caso la profesora es quien determinó el orden del copiado por la forma como lo

expresó: elevando la voz e indicando reiteradamente a los gráficos; es una forma

normativa y disciplinaria la que ha propuesto. A los niños no les quedó otra cosa que

seguir obedeciendo la instrucción de la maestra. Pese a que hubo intenciones y

sugerencias de los niños, como Marco, de no seguir linealmente el copiado, en última

instancia terminó primando la disposición de la enseñante.

En otras clases observadas en esta aula de 2º y 3º como el de 1er año la copia del

escrito en pizarrón y del papelógrafo al papel es habitual como parte de la cultura

escolar en esta unidad educativa. Por experiencia en trabajo en aula pienso que las

actividades de copia del pizarrón han sido tradicionalmente la fórmula más empleada

en la enseñanza y aprendizaje de cualquier área de conocimiento, por la carencia de

otros materiales o recursos didácticos disponibles en el aula. Al respecto Galdames et

al. (2005:154) dicen que “su uso exagerado y carente de un propósito comunicativo,

ha logrado en general un efecto contrario al buscado: los alumnos rechazan las

actividades de escritura y evitan el tener que escribir en la escuela y fuera de ella”. Los

enfoques pedagógicos cambian y con ellos también cambian las concepciones

procedimentales y actitudinales de los maestros y los niños.

En este trabajo la actividad del copiado se está percibiendo desde el otro lado de la

mirada anterior. La copia es un medio estratégico para dejar huellas escritas en la

carpeta, cuaderno o archivador, como “ayuda memoria” del dictado que hicieron los

mismos alumnos y registrado al escrito en el pizarrón por la maestra. Esta actividad

tiene intenciones comunicativas que refuercen los conocimientos orales y escritos

significativos como: la copia de una canción, poesías, cuentos, recetas, un proyecto de

Page 143: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

129

aula, etc. Para ello, el pizarrón o pizarra portátil empotrado en la pared es un medio

instruccional de mayor uso en el aula dentro la clasificación de “Tableros

Instruccionales” más utilizados para la escritura con tiza normalmente teniendo la

ventaja de borrar y reescribir. A partir de ello la copia del pizarrón tiene el propósito de

fijar la sintaxis gramatical de las oraciones, los párrafos y textos. Respecto del pizarrón

y la copia la maestra revela lo siguiente:

(...) primero siempre tratamos de mejorar el escrito en el pizarrón, porque se puede borrar, cambiar palabras, ideas, colocar signos y luego recién los niños copian a sus cuadernos, carpetas o archivadores. (Ent Santusa Juárez 26.09.05)

Entonces el pizarrón cumple la función de almacenar un primer registro de datos

momentáneos en la que sufren algunos cambios de mejoramiento, luego estos

registros son reproducidos como ayuda memoria perpetuadas por escrito en el papel.

La copia también tiene por objetivo el de mejorar la ortografía según conversación con

la profesora y los alumnos. Es decir, al copiar van desarrollando las percepciones

sensoriales de: escucha atenta; visualización y desarrollo de la motricidad fina; todo

esto siempre y cuando el contenido cumpla la situación funcional y comunicativa.

Sintetizando, la copia del escrito en el pizarrón al papel es una estrategia de

perpetuación del registro escrito como ayuda memoria que permite a los educandos

volver a leer, releer, modificar, repasar, reescribir contenidos, etc. de acuerdo a sus

intereses y usos funcionales en situaciones significativas. Esta actividad no es una

mera transcripción mecánica; sino un ejercicio más de aprendizaje en la producción

escrita de textos en quechua. Un aspecto de fundamental importancia en todo el

proceso es que los niños como los maestros tienen desarrolladas capacidades

lingüísticas de: hablar, escuchar, leer y escribir tanto el idioma materno quechua y el

castellano como segunda lengua. Esto favoreció a una reflexión de sus experiencias

cotidianas como capital cultural de: costumbres, tradiciones y saberes de la comunidad

transmitidas por medio de la lengua oral que se convierten en una fuente valiosa en la

enseñanza y aprendizaje para la producción escrita de textos en quechua en la cultura

escolar.

Page 144: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

130

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Conclusiones Las conclusiones del presente estudio se presentan de acuerdo a los resultados

descritos en el capítulo IV y en función a las preguntas y objetivos propuestos.

El aula constituye un pequeño taller de expresión oral, escrita, simbólica y objetiva de

la realidad cotidiana. En resumen sería el espacio de construcción de los saberes

propios y conocimientos “universales” de los niños, combinados, respecto a la

expresión del lenguaje bilingüe, quechua y castellano, la comprensión de operaciones

matemáticas, la comprensión de la cosmovisión natural y social, la expresión del arte

musical, la artesanía, el desarrollo del arte culinario y también el desarrollo de valores

culturales. El aula en este ámbito se inscribe en el aula abierta, dinámica y

participativa con niños que realizan sus actividades de aprendizaje y maestras que

facilitan los procesos didácticos.

El aula como espacio físico de intervenciones orales y escritas entre los actores38, por

su amplitud, brinda las comodidades para la organización del mobiliario; los recursos

didácticos y otros medios instruccionales y el desplazamiento de las maestras. Por sus

ventanas amplias permiten suficiente ventilación e iluminación, pese a la frigidez que

se siente a primeras horas de la mañana por la construcción con materiales sólidos

descritos en el punto 3.1.

Como espacio socio cultural reúne las condiciones favorables para las prácticas

pedagógicas. Las paredes se encuentran textuadas con materiales didácticos

elaborados por los niños como: cuadros didácticos, papelógrafos, afiches, diseño de

proyectos; diferentes tipos de textos en quechua que sirven de prototipo en la

producción escrita. El conjunto de materiales presentan un ambiente letrado o “aula

textuada” y son empleados por los alumnos y profesoras como medios para facilitar los

aprendizajes en una determinada actividad. La organización de los rincones de

aprendizaje por áreas y la biblioteca constituyen espacios abiertos o áreas de

construcción del conocimiento permitiendo el desarrollo de nuevas experiencias a

partir de los materiales educativos y el trabajo organizado en función de las

necesidades de aprendizaje de los niños. En párrafos siguientes presento las

estrategias de enseñanza y aprendizaje constituidas en tres fases: iniciales o

preparatorios; de procesos y de cierre o consolidación de los textos producidos.

38 El término actores es utilizado para referirse a los alumnos y docentes en las prácticas pedagógicas.

Page 145: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

131

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje iniciales o preparatorios se

caracterizan por el empleo de la retrospección como un recurso valioso de conexión

con los saberes previos y con los nuevos conocimientos (c/f. 5.1; 6.6). La actividad

retrospectiva es una estrategia que permite recuperar elementos de información o

experiencias que están retenidas en la memoria con el propósito de consolidar

aprendizajes significativos previos e ingresar a los nuevos conocimientos. A partir de

ello se genera una motivación intrínseca que favorece a elevar autoestima de los

aprendices y confianza en sí mismos y ante los otros. La motivación intrínseca implica

satisfacer la dimensión afectiva interna o actitudinal de los niños.

La organización en grupos de trabajo o aprendizaje orientados bajo las consignas de

“Qillqakamana” [Módulo de lenguaje] y las instrucciones verbales de las maestras del

1°, 2 ° y 3er años del CAB es una estrategia ponderable que caracteriza las prácticas

cotidianas entre los actores, porque los trabajos de grupo contribuyen a la

participación dinámica de los niños. Dos actividades inseparables sobresalen en el

trabajo grupal: la lectura silenciosa y oral que son parte del hábito tradicional en la

cultura escolar. Ambas, lecturas, tienen carácter preparatorio a la producción escrita,

contribuyen a la comprensión de los contenidos, la participación activa y dinámica de

los niños, la expresión libre y desarrollo de capacidades discursivas entre ellos y la

maestra. Los trabajos en grupo observados tienen ventajas, permiten la interacción e

intercambio de experiencias, fruto de ello es la producción de textos variados del que

se hace mención en el presente estudio. La producción individual no está soslayada,

esto es producto de la contribución grupal y colectiva (c/f. 6.6.3).

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje de procesos se caracterizan por la

participación activa de los estudiantes mediante el lenguaje oral y escrito., como el uso

variado de diferentes recursos técnicos metalingüísticos. Las estrategias de procesos

son acciones secuenciales a las estrategias iniciales organizadas mediante acuerdos,

entre los actores, con el fin de lograr aprendizajes significativos en situaciones reales.

Los niños en sus acuerdos para la producción escrita establecen roles con funciones

específicas a dos niveles. Primero, asumiendo el rol protagónico en su participación y

construcción de aprendizajes mediante las intervenciones verbales (c/f. 6.4). Segundo,

sistematizando el código verbal al código escrito como roles variados. En el cambio de

roles, intercambios por turnos: unos que dictan verbalmente, otros que registran

escritos en el pizarrón o papelógrafo van produciendo textos escritos en quechua. En

otras ocasiones las maestras cumplen, entre otras, la tarea de registrar las

intervenciones orales de los niños al escrito en pizarrón para ser revisados, reescritos

y corregidos en coparticipación con los niños hasta su versión final. Esto se inscribe en

Page 146: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

132

actividades de aprendizaje cooperativo y colaborativo concebido como una modalidad

de trabajo grupal y significativo, donde los alumnos interactúan de manera activa

aprendiendo unos de otros, al mismo tiempo que lo hacen de las profesoras.

Las intervenciones verbales mediante preguntas generativas son recursos estratégicos

que generan la participación de los niños en actividades grupales e individuales con

opiniones, ideas, frases, versos para la construcción de diferentes tipos de textos. Por

ello, es que el rol del lenguaje oral y escrito a través de las preguntas se inscriben en

los aspectos cognitivos y sociales como parte potencial de las interacciones

discursivas y motrices de los actores. La pregunta “¿Imataq kanqa”? [¿Qué puede

ser?] es característica en la producción de textos escritos busca una respuesta del tipo

de texto a producirse como: “arawi kanqa, takiy kanqa” [una poesía; una canción va a

ser]. En este marco, las interrogantes son consideradas como preguntas abiertas que

permiten la participación libre y creativa de los niños. Entre los actores otra pregunta

que sobresale es “Imatataq ruwasunchik” [Qué vamos hacer] y las respuestas surgen

como: “ñawirisunchik, qillarisunchik, jawarinakusunchik, aranwarisunchik, takirisunchik”

[Vamos a leer, escribir, narraremos cuentos, declamaremos poesías, cantaremos

canciones]. El empleo de preguntas de carácter inclusivo –nchik favorece a las

acciones de trabajo compartido entre la profesora y los alumnos.

La producción escrita de los niños se ve reflejada en sus vivencias previas como su

capital cultural más valioso y fuente de conocimientos. El lenguaje oral constituye la

antesala de ingreso a la producción escrita en quechua desde palabras significado

como: “wasi, chakra, yaku, luma, uywakuna” [casa, chacra, agua, cerro, animales];

oraciones “Tatay sarata tarpun, Waka mayuman rin, lumapi kawrata michini” [Mi papá

siembra maíz; La vaca va al río; Yo pasteo chivos en el cerro] y hasta textos

comunicativos más complejos de géneros literarios como: “takiykuna, jawariykuna,

arawikuna, chaski qillqakuna, willaykuna; imas marikuna, etc.” [Canciones, cuentos,

poesías, cartas, comunicados, adivinanzas, etc.] con base en sus experiencias

cotidianas y los saberes locales. Entonces, inferimos que el conocimiento (Rivas

Balboa 1998) se transfiere mejor, cuando es parte integral de la estructura

cognoscitiva del alumno.

La técnica de producir textos entre gráficos y palabras escritas es una estrategia loable

y pragmática aplicada por las maestras y niños de 1°, 2° y 3er años para la producción

de diferentes tipos de textos en quechua. Esta estrategia permite la comprensión

gráfica y el significado textual del contenido favoreciendo a los aprendices el desarrollo

de habilidades motrices discriminativas de: hablar, escuchar, dibujar, pintar, leer,

escribir y comprender desde el plano del significado/contenido (gráfico) y el plano del

Page 147: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

133

significante/expresión (letra del gráfico). Los dibujos son los personajes y lugares

principales de toda palabra que tiene un significante (forma) y un significado

(contenido). Esto es fruto de la semántica que viene estudiando el significado de las

palabras a través de los siglos hasta llegar a la actualidad (Encarta 2006). El

significante es la composición de la palabra por una serie de fonemas que se

articulan y escriben. Por ejemplo, kawra: /k/ + /a/ + /w/ + /r/ /a/. En nuestra mente

asociamos estos fonemas con un concepto que es su significado: kawra [cabra],

animal mamífero doméstico de cuatro patas que brinda utilidad en la alimentación al

hombre (c/f. 6. 7.2 foto “Uywakunamanta”).

El trabajo con proyectos de y en aula es una estrategia integradora de los actores

educativos y las áreas de conocimiento. Los proyectos como “Llamk’ay wakichiy” de 3°

y “Lawata wayk’una” de 1° año (c/f. 6.6.1 pp. 120 -122), sólo por nombrar algunos, son

estrategias pedagógicas planificadas y elaboradas en pizarrón o papelógrafos surgen

desde la iniciativa de los alumnos que organizan por escrito actividades centrales

definiendo procedimientos factibles alrededor de un tema. Esta estrategia abre la

posibilidad de poner en juego el conjunto de motivaciones por explorar y desarrollar

capacidades prácticas a partir de saberes propios y avanzar en la construcción de

nuevos conocimientos. Los proyectos se caracterizan por la activa participación e

interacción de los alumnos como en la preparación de recetas: “llallitasta ruwayku”

[elaboramos galletas]; “phatasqa uchu” [ají de pelado] en un trabajo colaborativo y

cooperativo planificadas como respuesta a las propuestas curriculares integradoras

que conciben la enseñanza y aprendizaje contemporáneas (c/f. 6.6.1).

La producción de canciones y poesías por medio de la melodía musical son recursos

estratégicos que despiertan el interés de los actores educativos. Por la implicación

directa de la maestra en la actividad con un lenguaje metafórico como: “Kunan

ñuqanchik juk takiyta munanchik, kay sunqunchikmanta lluqsimuqta” [Ahora nosotros

queremos hacer otra canción que salga de nuestro corazón] (c/f 6.3.1). Actitudes como

estas son una invitación metafórica que compromete inspiración literaria profunda

brotada desde el corazón para la producción escrita de la canción “Siway asusina”. La

canción como parte del arte musical está siendo empleada como un recurso

pedagógico creativo para expresar sensaciones significativas en distintos géneros

literarios y no sólo como la simple memorización de canciones, poesías, obras de

teatro, sino como un proceso activo de construcción de conocimientos con o sin

acompañamiento de instrumentos musicales.

La composición combinada de gráficos y versos escritos son aprendidas por los niños

cantando en coro de voces a capela y con acomodaciones de la letra a una melodía

Page 148: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

134

musical. Esta actividad se inscribe en los principios de “Las inteligencias múltiples en

el aula” de Howard Gardner (1999) quién considera la inteligencia musical y la

transmisión de muchos elementos culturales y conocimientos impartidos de

generación en generación por medio del canto durante miles de años. Una

particularidad habitualmente observada en la escuela de Río Blanco, es que los niños

se caracterizan por las habilidades artísticas musicales como: la interpretación del

canto, la ejecución de instrumentos autóctonos y folklóricos como expresión de

donaire y saberes previos socio cultural y lingüística practicada en la comunidad y la

escuela. La producción escrita en quechua mediante el canto es un proceso de

aprendizaje significativo e integrador de habilidades cognitivas que son desarrolladas

en las prácticas áulicas. Por ello, es necesario reconocer que la música no va aislada

del lenguaje oral y escrito; sino a través de ellos permite fomentar las relaciones

sociales de creatividad e innovación en los niños propiciando variadas situaciones

mediante el canto.

En las clases observadas los niños de 1°, 2° y 3er años manifiestan su acuerdo para

producir textos mediante la respuesta ariiii [síiii]; ari atini [Sí puedo; “Ari atinipuni” [Sí

puedo siempre pues]; “Ari ñawirini” [Sí he leído]; “Ari tukuniña” [Sí ya he terminado] “Ari

qillqarisunchik, rimaykunata, takiyta, aranwata imas marikunata” [Sí escribiremos,

oraciones, canción, poesía, adivinanzas]. Es una respuesta habitual de aceptación,

predisposición a hacer siempre algo, un desafío para cumplir lo propuesto en la

práctica. El “ari atini” [si puedo] es el “yachay” [saber] de los niños en la producción

oral y escrita de textos escritos en quechua. Entonces, la perspectiva de muchos

maestros e investigadores en el marco de la RE y la EIB que los niños no pueden o no

quieren aprender a leer y escribir en quechua, en las observaciones muestran lo

contrario; aquí los niños son inquietos, díscolos, preguntones, replicadores y

sugerentes de situaciones de aprendizaje.

Las estrategias de cierre son actividades secuenciales a las dos anteriores y de

consolidación al proceso de producción escrita de textos en quechua. El aprendizaje

persiste en el marco del enfoque constructivista entendiendo que la producción escrita

es una actividad compleja por el tratamiento de diversas informaciones de carácter

textual y comunicativo en los principios de la RE. Los diferentes textos producidos

responden a situaciones reales y considerando destinatarios reales con sentido

comprensivo, semántico, sintáctico y gramatical del idioma quechua, sujeto objeto y

verbo.

Los diferentes textos producidos pasan por tres etapas: planificación, elaboración y

revisión de forma y contenido antes de su versión final. Principalmente se toma en

Page 149: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

135

cuenta la adecuación, coherencia y la cohesión desde una sintaxis del idioma

quechua. Los actores adecúan los escritos de acuerdo a las variaciones dialectales del

contexto. Es normal el habla del “quechuañol” “Cuadernupi escribiyku, librupi leyiyku,

Papayqa chayamun llarqhasqa [Escribimos en el cuaderno; leemos en el libro; Mi papá

ha llegado con hambre] y en el registro escrito acomodan de acuerdo al sistema SOV:

p’anqaykupi qillqayku; p’anqapi ñawiriyku; Tatay llarqhasqa chayamun”. A esto

considero adecuación a un estándar del quechua normalizado en la escritura.

Los textos como: carta, comunicado, cuento tienen coherencia porque están

organizados por partes como el vocativo, cuerpo o mensaje, despedida; introducción

cuerpo y desenlace o final por su carácter informativo (inicio, cuerpo y finales (c/f. 6.6.3

“Chaski qillqata qillqaspa”; “Willay” 7.2). Esto según (Cassany 1989) es considerado

como las propiedades del texto seleccionando la información en

(relevante/irrelevante). En la producción sobresale la organización de las palabras y

frases entre sí (c/f. 6.6.6) para encontrar la comprensión global del texto; como

también el uso de conectores y la aplicación de signos de puntuación: “ch’iku, samay

ch’iku, tapuy sananpa” [el punto, la coma; los signos de interrogación] buscando

asegurar la cohesión (Cassany 1989) funcional de interpretación comprensiva del texto

con sentido significativo.

Como actividades de registro escrito se emplea el copiado de textos del pizarrón o

papelógrafo al cuaderno, carpeta y/o archivadores personales previa revisión

participativa entre los actores. La copia entendida como ayuda memoria permite hacer

una autorreflexión y un metalenguaje de cómo y para qué escribieron los textos. A

través de la expresión escrita van quedando perpetuadas la transmisión o recreación

de ciertos conocimientos o hechos actuales, del pasado e, incluso, referidos al futuro

que pueden pertenecer a un mundo real o figurado. Los textos escritos tienen la

intención de que permanezca en el tiempo y pueda ser leído, reescrito por su autor y

otros, porque los productos son también copiados en papelógrafo y quedan como

soportes de conservación y parte del aula textuada. El copiado según las percepciones

de las maestras observadas tiene el propósito de desarrollar la caligrafía, la ortografía

y el uso adecuado de los signos de puntuación lingüísticos.

La socialización e intercambio de trabajos escritos entre niños y con la ayuda de la

maestra es una fortaleza que favorece a la construcción colectiva y valoración afectiva.

Es una actividad que se practica con niños de 1°, 2° y 3er años, permite al trabajo

colaborativo, es un principio de aceptación y aporte a los demás y de los demás. Por

ejemplo cuando dicen “k’achitata siq’irpasqanki; Kaypi jatun sananpawan qallarinayki

karqa; qhawariy tapuy sananpa faltachkan” [Bonito habías dibujado; aquí tenías que

Page 150: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

136

escribir con letra mayúscula; mira está faltando signos de interrogación]. Es un

proceso de aporte no sólo a los códigos escritos; sino también a la pérdida de timidez

favoreciendo la relación con otros niños generando acciones de solidaridad y respeto

mutuo.

Los principales materiales de apoyo que se emplea son los módulos de aprendizaje en

quechua para los diferentes años. Estos materiales presentan contenidos ya

predefinidos para ser desarrollados por los alumnos entendiendo las consignas

icónicas escritas de acuerdo a la unidad temática o la unidad de aprendizaje; en sí

cumplen la función de textos prototipos. Los módulos pese a las expresiones de

descontento de los profesores por su inadecuación al entorno sociocultural del niño es

el material más recurrido para la producción de textos escritos convirtiéndose en un

modelo, prototipo, en los procesos pedagógicos con la RE y la EIB. Entre los medios

instruccionales el pizarrón como tablero fijo es el más empleado para el

almacenamiento de los primeros registros escritos y gráficos por la facilidad que brinda

para borrar y reescribir cuantas veces sea necesario. El uso de los rincones de

aprendizaje del área de lenguaje y comunicación favorecen a la construcción de

aprendizajes situados y significativos por la presencia de diversos recursos didácticos.

La expresión oral y escrita como formas de la literacidad constituyen una transversal

durante los procesos áulicos; entendida como una herramienta pedagógica que

traspasa más allá de los discursos del docente y los alumnos con fines de buscar

respuestas; sino en crear oportunidades para aprender a preguntarse y preguntar

acerca de la realidad socio cultural y lingüística del entorno.

Las maestras asumen el rol de facilitadoras de aprendizajes enmarcándose en la

concepción del enfoque constructivista brindan información; organizan y crean las

condiciones de trabajo haciendo el papel de puente entre los saberes locales

adquiridos en la comunidad y los aprendizajes que se imparten en la escuela. Se

caracterizan por la iniciativa y creatividad inventiva en un proceso de educación

bilingüe e intercultural de aprecio, valoración y desarrollo del idioma quechua en los

procesos pedagógicos.

En la unidad educativa “Río Blanco”, la producción de textos escritos en quechua con

la implementación de la RE y la EIB, está cobrando espacios de relevancia en los

procesos pedagógicos de aula en interacción de las maestras y alumnos en el marco

del enfoque constructivista, comunicativo y textual. De esta manera la lengua

originaria, quechua, que estuvo relegada a la oralidad ahora comparte el espacio de la

cultural escolar al igual que el castellano hegemónicamente practicado por siglos,

Page 151: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

137

tanto en el lenguaje oral como escrito. La escuela que desplazó la lengua materna del

niño, ahora se ve obligada a devolverla y desarrollarla como una capacidad lingüística

y comunicativa.

El trabajo en la modalidad multigrado con niños de 2° y 3er años, cursos fusionados en

una sola aula, tiene ventajas para los niños porque permite enriquecerse de

experiencias variadas. Así, los estudiantes de 2° que no son protagonistas directos de

un determinado aprendizaje, con sólo escuchar y mirar a los de 3er año van

internalizando y construyendo nuevos conocimientos. Lo mismo ocurre para los niños

de 3° que van reforzando aprendizajes ya desarrollados. Un aspecto altamente

ponderable es que los niños en su trabajo de producción escrita tienen autonomía y

autodirección propia en el aula mientras la maestra atiende a uno de los grupos en el

mismo salón de clases.

A modo de cierre, a partir de las percepciones en la voz de los actores, la enseñanza y

aprendizaje con la EIB y la RE es un modelo alternativo a la enseñanza tradicional y

monocultural. Los actores están concibiendo que las estrategias de enseñanza y

aprendizaje partan de una lectura real del contexto; así, la enseñanza de la escritura

por contenidos (qué enseñar) va pasando a la producción de textos escritos en

quechua (cómo aprender) con enfoque comunicativo y funcional. En los procesos

pedagógicos el rol protagónico de los maestros y los alumnos hacen que “La escuela

parece estar siendo vista ya no sólo como el espacio y el mecanismo de apropiación

de los baluartes de la sociedad hegemónica –la lengua europea y la lectura y la

escritura--, sino también como ámbito y herramienta de recreación del conocimiento y

saber local, e incluso de revitalización idiomática (…)”. (López 2006:98) Esta actividad

es promovida por la entrega tesonera de muchos educadores; la conciencia de

servicio vocacional con la causa de la educación y la vigorización de las lenguas en

subalternidad, como el quechua, incorporado al currículum escolar.

Page 152: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

138

CAPÍTULO VI: PROPUESTA

“Recuperemos los saberes locales produciendo textos escritos en quechua”

“En el mundo que se nos viene, cumplido el ciclo monoteísta, sólo los saberes locales; vale decir, los dioses tutelares, podrán construir una nueva convivialidad, cósmica y vernácula a la par. Justo lo que precisa nuestro viejo corazón para hacer reverder, otra vez, el sefirótico Árbol de la vida”. (Todros Halevi en Cox 1996:5)

1 Fundamentación La producción de textos escritos como desafío de los maestros y alumnos requiere

fortalecerse con el empleo de estrategias de enseñanza que promuevan aprendizajes

significativos a partir de su entorno socio cultural y lingüístico, recuperando los saberes

locales como la principal fuente de conocimientos y la expresión viva de un pueblo.

El descontento de los maestros, es que los módulos no responden a los intereses de

los alumnos y se requiere la elaboración de recursos didácticos compatibles con el

contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad. Otro de los clamores candentes

percibidos es que aún hay una disociación entre los saberes locales y los

conocimientos universales; entre la teoría y la práctica. La producción escrita de los

niños aún no satisface las perspectivas de la comunidad educativa como medio de su

expresión cultural. A partir de ello nuestra reflexión es que la producción escrita de

textos en quechua tendrá mayores logros si se empieza la construcción del saber local

considerando “como instrumento de comunicación de doble pista: empírico y

simbólico, a la par” (Cox 1996:7). La transmisión de saberes subjetivos de carácter

participativo ligados a la producción y reproducción de la vida, son saberes dialógicos

e interactivos que requieren una interrelación con los conocimientos abstractos de la

escuela, esto se pretende fortalecer con la propuesta.

La finalidad de la propuesta es encarar estrategias de enseñanza y aprendizaje que

involucre a los estamentos de la comunidad educativa, estudiantes, maestros y padres

de familia. En ella, los maestros tenemos el compromiso pendiente de: desarrollar las

capacidades lingüísticas de las lenguas originarias; que abarque a los diferentes

géneros literarios y emparejarlos con los conocimientos “universales”, como punto de

partida, haciendo de la producción escrita un medio de comunicación intercultural. Que

las estrategias de enseñanza contemplen como punto de partida a la “diversidad socio

cultural como recurso” y se convierta en un instrumento didáctico promoviendo el

respeto, la equidad y la práctica de la producción escrita en el marco de la EIB.

2 Enfoque pedagógico En la propuesta se concibe el currículo abierto, flexible, participativo, dialéctico, entre

la teoría y la práctica que están en construcción permanente. Que la escuela actual se

Page 153: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

139

convierta en más que una escuela de formalidad, en escuela de la comunidad y la vida

misma: activa, dinámica, participativa y con identidad propia de la lengua. El aspecto

central del enfoque participativo está en el protagonismo principal de los actores,

maestros y alumnos. La enseñanza y aprendizaje de la producción escrita de textos en

quechua conviene forjar desde la realidad concreta, desde los problemas y

potencialidades de los educandos.

A partir de los antecedentes descritos planteo la siguiente propuesta “Recuperemos los saberes locales produciendo textos escritos en quechua” con una visión

holística e integradora de áreas de conocimiento, la experiencia y la creatividad

innovadora de los actores. Esta propuesta pretende construir una actividad

pedagógica promoviendo a la formación de niños escritores y lectores de textos en

quechua y castellano; desde una perspectiva crítica, creativa, participativa, equitativa e

intercultural. El proyecto comprende dos dimensiones: primero, producción de textos

propios con un enfoque comunicativo textual y, segundo, reproducción de textos orales

de la comunidad para normalizarlos en su gramática. Estos aspectos demandan el

concurso comprometido del maestro y la escuela activa de la vida, abierta al entorno

lingüístico y socio cultural como necesidades de sus habitantes39. La producción

escrita es al mismo tiempo la capitalización de conocimientos orales y empíricos que

persigue en sus principios como dice Pierre de Zutter (1999:59) “es transformar (la

experiencia) en conocimientos y ponerla al servicio de la acción y del saber” (citado

por Zuazo 2000:12).

2.1 Características y destinatarios de la propuesta

La propuesta se caracteriza por el trabajo mediante “Proyectos de producción escrita

de textos en quechua” con criterio participativo en la planificación conjunta y

pedagógica. Los destinatarios primarios son los maestros y alumnos de Río Blanco:

39 “Ñuqaykuqa takiytaqa sumaqta yachayku; chayta qhichwapi escribiyta mana yachaykuchu, chaypaq munaykuman allinta yachayta escribiyta qhichwapi. Tukuy takiykunasta grabaniyachkayku ama chinkananpaq, wawasniykupis yachanankupaq. Qayna wata Ch’utilluspi allin riwayku kachkanña juk documental, ñuqaykutaq munachkayku escribiyta allinta qhichwapi, wawasniyku yachachkankuña, correctuchus escritura manachus chayta mana yachaykuchu” [Nosotros sabemos cantar muy bien; escribir eso en quechua no sabemos, para ello quisiéramos saber escribir muy bien en quechua. Todas las canciones estamos pensando grabar para que no se pierdan y sepan nuestros hijos también. El año pasado en Ch’utillos nos ha ido muy bien, ya tenemos un documental; y nosotros estamos queriendo escribirlos bien en quechua, nuestros hijos saben ya, si es correcto o no la escritura eso no sabemos] (Rubén Segovia N., integrante del Grupo Cultural “Kusiy runas” de Arata quién se dirigió al público, en acto cívico, en ocasión al día del estudiante donde presentaron una danza “Pascua de antaño” 21.09.05).

Page 154: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

140

primer ciclo CAB; segundo ciclo CAE y el tercer ciclo CAA40 y padres de familia. Como

destinatarios secundarios constituirán profesores del núcleo y del distrito de Tupiza.

2.2 Extensión en tiempo y recursos

La propuesta tiene un alcance para un año lectivo organizado de acuerdo al calendario

regionalizado. En su aplicación contempla dos sesiones por semana en el área de

lenguaje; cada uno con 90’ de tiempo por sesión o periodo de clases y ocho sesiones

por mes. En su desarrollo se organizarán equipos de trabajo mediante proyectos

teniendo como responsables a los maestros y alumnos de cada ciclo en coordinación

directa con el director y los responsables de comisiones.

3 Objetivo general Incorporar los saberes locales a la producción de textos escritos en quechua mediante

las diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas en los procesos

pedagógicos.

3.1 Objetivos específicos

Crear situaciones para recrear saberes locales de la comunidad como

experiencias vivas e incorporar a la producción de textos escritos en quechua.

Emplear diversas estrategias de los maestros y alumnos como experiencias

pragmáticas en la producción de diferentes tipos de textos escritos con utilidad

funcional, escuela – comunidad.

Sistematizar experiencias pedagógicas en base a los procesos de la propuesta

y lograr un álbum de textos escritos en quechua.

3.2 Factibilidad de la propuesta

La experiencia vivida en el tiempo de investigación y los hallazgos muestran que

maestros y alumnos producen textos escritos en quechua de manera creativa e

innovadora en las prácticas pedagógicas, en la que aflora los saberes de los niños

como acomodaciones a las consignas de los módulos de aprendizaje. Esta gama de

experiencias necesita su sistematización y potenciar la capacidad funcional como

aporte a las estrategias de enseñanza y aprendizaje significativas.

40 Las siguientes siglas se emplean para distinguir los años de escolaridad CAB Ciclo de Aprendizajes Básicos 1°,2° y 3° años. CAE Ciclo de Aprendizajes Esenciales 1°, 2° y 3° año y CAA Ciclo de Aprendizajes Aplicados 1° y 2° año del nivel primario de acuerdo a la Reforma Educativa.

Page 155: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

141

4 Desarrollo de actividades pedagógicas propuestas Primera idea fuerza: Hay necesidad que la escritura quechua abarque también a los

discursos de formalidad como las reuniones de la comunidad: Corregimiento; Agentía;

Sindicato Agrario; Junta Escolar y de organizaciones culturales: Centro de madres;

Clubes deportivos, Comité de salud entre otros.

Propósito: Elaboramos actas de reuniones, comunicados, citaciones, invitaciones;

convocatorias, etc. Porque estos documentos son registros de los diferentes acuerdos

a los que llegan las organizaciones y sus actores, respetando sus formas de

organización interna.

¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes? ¿Para qué? Nos organizamos en equipos de trabajo grupales.

Mediante dinámicas al juego de roles

Alumnos y profesores

Para una distribución de funciones específicas

Asistimos a las reuniones

Con cuadernos, grabadoras.

Alumnos y responsables de grupo

Recoger información

Producimos textos escritos

En grupos e individual Escribiendo en papelógrafos, pizarrón, etc.

Alumnos y profesores

Para ampliar la escritura quechua en tipos de textos de otros espacios.

Segunda idea fuerza: Si queremos que la expresión de un pueblo esté vigorizada es

necesario expandir el idioma a la capacidad de comunicación oral y escrita de la

medicina natural.

Propósito: Reconocemos el valor curativo de plantas naturales para preparar recetas

prácticas por escrito y reflexionamos sobre su conservación en el medio ambiente.

¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes? ¿Para qué? Identificar plantas medicinales

En grupos por afinidad.

Alumnos y profesores

Contar con recetas curativas caseras.

Describir características curativas.

Personificando a los “jampiris” ‘curanderos’

Alumnos y responsables de grupo

Saber qué plantas y qué enfermedades pueden curarse.

Producimos textos escritos de diferentes recetas curativas.

En grupos e individual Escribiendo en papelógrafos, pizarrón, etc.

Alumnos y profesores

Recrear los saberes locales en el ámbito de la cultura escolar y sistematizarlos al lenguaje escrito.

Tercera idea fuerza: El canto y la metáfora son la expresión de sentimiento de los

habitantes con manifestaciones de costumbres y tradiciones culturales diferentes de

acuerdo al calendario agrícola pecuario cíclico.

Propósito: Propiciamos actividades prácticas para la recopilación de canciones,

poesías, cuentos, etc. como transmisión de conocimientos orales y metafóricos

expresadas en diferentes actividades socioculturales de la comunidad y escuela.

Page 156: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

142

¿Qué hacemos? ¿Cómo hacemos? ¿Quiénes? ¿Para qué? Desgravamos las canciones.

Escuchando en parejas o tríos.

Alumnos, profesores, padres de familia.

Almacenar información escrita como recursos didácticos.

Revisamos la sintaxis semántica y gramatical

Mediante exposición en papelógrafos, socialización

Alumnos y responsables de grupo

Adecuar la escritura a la gramática quechua

Producimos los tipos de textos en su versión final por grupos.

Exposición en álbumes por tipos de textos, canciones, poesías, adivinanzas, cuentos,

Alumnos y profesores

Tener documentación escrito como testimonio vivo de las expresiones culturales, y que sirvan a la biblioteca de aula como soporte para posteriores producciones y/o reproducciones de interés sociocultural.

Cuarta idea fuerza: El trabajo agrícola pecuario alberga una infinidad de situaciones de

saberes prácticos expresados en la oralidad y es una necesidad trasuntarlos en al

lenguaje escrito.

Propósito: Promovemos participación en actividades agrícola pecuarios que permitan

la descripción de prácticas significativas y reflexión de trabajos participativos como:

“mink’a, ayni, waqi, la ch’alla” [trabajo en grupo, ayuda mutua, siembra, ch’alla] y la

reciprocidad que tienen con la naturaleza.

¿Qué hacemos? ¿Cómo hacemos? ¿Quiénes? ¿Para qué? Organizar en grupos de trabajo: sembradores; criadores de animales y grupo de artistas.

Por elección libre de inclinación a la práctica.

Alumnos, profesores y responsables.

Para realizar observaciones participativas de los eventos.

Describir las actividades y la acción de los actores.

Por grupos de trabajo con roles específicos.

Alumnos y responsables de grupo

Almacenar información narrativa de las experiencias.

Producir tipos de textos: descriptivos, narrativos, informativos, anecdóticos, humorísticos, canciones, poesías, etc.

En grupos y de manera individual.

Alumnos y profesores

Sistematizar experiencias prácticas y llevarlos al lenguaje escrito como producto de la creatividad e invención que refleje la literalización de la comunidad educativa.

En el proceso de la propuesta se irá sistematizando las diferentes experiencias de

acuerdo a las ideas fuerza con la pretensión de lograr un producto que contribuya a

fortalecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la producción escrita.

Sugerencias

Se sugiere que los maestros y alumnos como los principales protagonistas sean los

encargados de:

Page 157: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

143

Organizar las actividades pedagógicas previendo los diferentes recursos

didácticos disponibles como: materiales de escritorio, grabadora, cámara

fotográfica, filmadora y otros en coordinación con los padres de familia.

Distribuir oportunamente funciones de comisiones para visitas mediante

solicitudes escritas en lengua quechua a los miembros de la comunidad,

autoridades y organizaciones culturales.

Planificar la actividad pedagógica de acuerdo al calendario agrícola pecuario de

la comunidad en consenso con los beneficiarios de la enseñanza y aprendizaje.

Page 158: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

144

BIBLIOGRAFÍA

Acebo, García Sofía, Carlos Dotres Pelaz y Enrique Vicién Mañé. (eds.)

2001 Larousse Diccionario Enciclopédico. Bogotá: Printer.

Anónimo,

1905 Vocabulario políglota incaico: quechua, aimara, castellano. Lima: Ministerio de Educación del Perú MEP.

Barral Zegarra, Rolando.

2004 Reforma Educativa. Más allá de las recetas pedagógicas. Propuestas desde la patria, la comunidad y la práctica. La Paz: Comunidad Científica en Educación “Ayni Ruway”.

Berger, Peter y Luckmann Thoamas.

1979 La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrort.

Bertely, Busquets María.

2000 Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Bourdieu, Pierre.

1997 Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron.

1998 La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

Bowers, C.A.

2002 Detrás de la apariencia. Hacia la descolonización de la educación. Lima: PRATEC.

Calero, Pérez Mavilo.

1998 Educar Jugando. Lima: San Marcos

1997 Constructivismo. Un reto de innovación pedagógica. Lima: San Marcos.

Carbajal, Elizabeth Uscamayta, René Machaca, Neri Mamani y Clemente Cazón. (eds.)

2006 Qinasay, Revista de Educación Intercultural Bilingüe Nº 4. Cochabamba: PROEIB Andes – GTZ.

Carlino, P y D. Santana. (coord.)

1996 Leer y escribir con sentido. Una experiencia constructivista en Educación Infantil y Primaria. Madrid: VISOR.

Cassany, Daniel.

2000 La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

1997 Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Cox, Aranibar Ricardo.

1996 El saber local. Metodologías y técnicas participativas. La Paz: NOGUB-COSUDE / CAF.

Page 159: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

145

Delval, Juan.

2000 Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

De Zutter, Pierre.

1997 Historias, saberes y gentes: de la experiencia al conocimiento. Lima: Horizontes.

Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky.

1995 Los sistemas de escritura en el desarrollo niño. Barcelona: Siglo XXI.

Forgione, José D.

1962 Ortografía intuitiva. Buenos Aires: KAPELUSZ.

Foucault, Michel.

1979 Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.

1976 Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Galdames Viviana, Aida Walqui y Bret Gustafson.

2005 Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. La Paz: Terra Nova.

Gallimore Ronald y Roland Tharp.

1993 Concepción educativa en la sociedad: enseñanza, escolarización y alfabetización en Vygotsky y la Educación Connotaciones y aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la Educación. Buenos Aires: Aique.

Gardner, Howard.

1999 Las inteligencias múltiples en el aula. Barcelona: Paidós.

1995 Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gonzales, Rivera María Virginia.

2004 Estrategias para la producción escrita de textos. La Paz: SGR – López.

2003 Experiencias pedagógicas en la producción de textos. La Paz: SGR – López.

Guevara, María Graciela.

2001 Hacia el aprendizaje cooperativo Guía práctica para la organización de los alumnos. Lima: MECEP, GTZ, KFW.

Gutiérrez L., Feliciano.

2002 Nuevo Glosario Pedagógico La Paz: Gráfica Gonzáles G.G.

2004 Diccionario Pedagógico. La Paz: Gráfica Gonzáles G.G.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson.

1994 Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hancco, Nereo.

2003 Simi Pirwa. Diccionario quechua-castellano, castellano-quechua. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

Page 160: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

146

Herrero, Joaquín y Sánchez de Lozada.

1979 Diccionario quechua: estructura semántica del quechua cochabambino contemporáneo. Sucre: CEFCO.

Jolibert, Josette, Irene Cabrera, Gloria Hinostroza, Ximena Riveros.

1997 Transformar la formación docente inicial. Propuesta en didáctica de lengua materna. Santiago: UNESCO Santillana.

1995 Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette.

Jung I. y Luís E. López. (comp.)

2003 Abriendo la Escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: Morata.

Küper, Wolgang. (comp.)

1993 Enseñar y aprender el trabajo en aula. Contribuciones críticas de la pedagogía alemana. Quito: Abya – yala.

Landaburo, Jon.

1998 “Oralidad y escritura en las sociedades indígenas de Colombia” en L. E. López y I. Jung (comps), Sobre las huellas de la voz. Madrid: Morata, PROEIB Andes, DSE. 39 – 82.

Lara, Jesús.

2001 Diccionario qheshwa-castellano, castellano-qheshwa. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Lira, Antonio Jorge.

1982 Diccionario kkechuwa – español. Bogotá: CAB.

Lomas, Carlos

1999 Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras Vol. I. Buenos Aires: Paidós.

López, Juan Carlos, Mª de los Ángeles Caamaño, Antonio Sánchez, Luis Alonso, Fernado Domínguez y Noemi Rius. (eds.)

2000 Encicplopedia interactiva estudiantil siglo XXI. Madrid: Cultural, S.A.

López, Luís E. y Jung I. (comp..)

1998 Sobre las huellas de la voz. Madrid: Morata.

López, Luis Enrique.

2006 “Desde arriba y desde abajo: Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina” en Qinasay, Revista de Educación Intercultural Bilingüe Nº 4. Vidal Carbajal et al. (eds.) Cochabamba: PROEIB Andes – GTZ. 81 -100.

2005 De resquicios a boquerones. La educación intercultural bilingüe en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes Plural.

Martínez, M. Miguel.

2000 La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Bogota: Trillas.

Page 161: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

147

Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

1995 Nuevos Programas de Estudio de la Reforma Educativa. La Paz: MEC.

1997 Organización Pedagógica. La Paz: Editores SRL.

1997 Guía Didáctica de Lenguaje para el primer ciclo de Educación Primaria. La Paz: MECyD.

Moll, C. Luis. (comp.)

1993 Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique.

1990 Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Argentina: Copyright Ayque Grupo Editor S.A. Primera edición.

Monereo, Carles., M. Castelló, M. Clariana, M. Palma y Ma. Luisa Pérez. (coord.)

2000 Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Muñoz, Carmen y Carmen Pérez.

1997 Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Barcelona: Ariel.

Nisbet, John y Janet Shucksmith.

1987 Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

Pari, Rodríguez Adán

2005 Enseñanza de la lectura y la escritura en quechua (L1). Unidad Central del Núcleo de Rodeo. La Paz: P.INSEIB, PROEIB Andes, Plural.

2005 “Epistemología del conocimiento científico andino: Yachaymanta yachay” en Qinasay, Revista de Educación Intercultural Bilingüe Nº 3. Vidal Carbajal et al. (eds.) Cochabamba: PROEIB Andes – GTZ. 67-81.

Peña, Luis Bernardo y William Mejía.

1995 Planeación, diseño y producción de libros de textos. Bogotá: GTZ – SECAB.

Perlo, Claudia.

1998 Hacia una didáctica de la formación docente. Criterios y estrategias para que los cambios lleguen al aula. Rosario: Homo Sapiens.

Pinaya, Flores B. Víctor.

2005 Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo. La Paz: P.INSEIB, PROEIB Andes, Plural.

Quiroz, Villaroel Alfredo.

2000 Gramática Quechua. La Paz: MECyD, UNICEF.

Rengifo, Grimaldo.

2001 Interculturalidad desde los andes. Lima: PRATEC.

2000 Niños y aprendizaje en los Andes. Macará - Huaraz (Perú): Asociación Urpichallay.

Rodon, Catalán Núria.

1998 El placer de leer y escribir. Guatemala: Van color.

Page 162: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

148

Rodríguez, Ibáñez Mario Luis.

1997 La construcción colectiva del conocimiento en la educación popular: Desafíos actuales en contextos culturales andino-bolivianos. La Paz: PROCEP, CENPROTAC, Colectivo CEAL – Bolivia. Movimiento de Educadores Populares de Bolivia (MEPB).

Rogoff, Bárbara.

1993 Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Sandoval, Casilimas Carlos A.

2002 Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO.

Sánchez A., Germán.

2003 El Currículo en el Aula. Oruro: Latina Editores.

Santos Guerra, Miguel Ángel

1996a Evaluación Educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

1996b Evaluación Educativa 2. Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Sichra, Inge.

2006 “Enseñanza de lengua indígena e interculturalidad: ¿Entre la realidad y el deseo?” Investigación sobre la enseñanza del quechua en dos colegios particulares de Cochabamba. Cuadernos de investigación Nº 1. Cochabamba: PROEIB Andes – GTZ.

Talavera Simoni, María Luisa.

1999 Otras voces, Otros maestros. Aproximación a los procesos de innovación y resistencia en tres escuelas del Programa Reforma Educativa. La Paz: PIEB.

Taylor, S. J. y R. Bogdan.

1996 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torre, Saturnino de la.

1997 Creatividad y formación: identificación, diseño y evaluación. México: Trillas.

Valda Pereira, Cirilo.

2004 “Relaciones entre la Capacitación Docente y la Producción de textos en el aula en quechua normalizado”. Cochabamba: PROEIB Andes Universidad Mayor de San Simón Tesis de Maestría.

Vásquez, Bronfman Ana y Isabel Martínez.

1996 La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. Barcelona: Paidós.

Velasco, H. y A. Díaz de Rada.

1997 La lógica de la investigación etnográfica, Madrid: Trotta.

Page 163: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

149

Vigotski, Lev S.

1997 “Interacción entre aprendizaje y desarrollo: La zona de desarrollo próximo”. En Desarrollo de los procesos psicopedagógicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

1986 “El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia” y “Pensamiento y palabra en su Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

1979 El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Yañez Cossío, Consuelo.

1989 El libro de texto. Manual sobre el texto didáctico para la educación bilingüe intercultural. Santiago de Chile: UNESCO –OREALC.

Zavala, Virginia, Mercedes Niño-Murcia y Patricia Ames. (editoras)

2004 Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: 40 años IEP.

Zavala, Virginia. 2001 Oralidad y escritura en la educación bilingüe (a propósito de

interculturalidad). Lima: MECEP, GTZ, KFW.

2002 (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zuazo, Fernández Adolfo.

2000 “YACHAY MUNACHI Aproximación a los procesos de gestión pedagógica en escuelas EIB: Estudio de caso en la escuela central del “Núcleo Escolar Rodeo”. Cochabamba: PROEIB Andes Universidad Mayor de San Simón Tesis de Maestría.

Page 164: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

150

ANEXOS

Page 165: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

151

ANEXO 1

FICHA DEL CENTRO EDUCATIVO

I.- DATOS GENERALES: Departamento : Potosí

Provincia : Sud Chichas

Distrito : Tupiza

Núcleo: : “Río Blanco”

Localidad : “Río Blanco”

Unidad Educativa: “Río Blanco”

Turno : Mañana y tarde

Fundación del C.E: ..........................................................................................

II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL “CENTRO EDUCATIVO” 2.1 Nº de Aulas : .........................................................................................

2.2 Tipo de construcción:

a) Rústico : ( ) b) Concreto : ( )

2.3 Área recreativa :

a) Campo polifuncional ( ) b) Campo de formación ( ) ………………………………

2.4 Auditórium : Tiene SI ( ) NO ( )

2.5 Biblioteca : Tiene SI ( ) NO ( )

2.6 Servicios Básicos:

2.6.1.- Luz : Tiene SI ( ) NO ( )

2.6.2.- agua : Tiene SI ( ) NO ( )

2.6.3.- baños : Tiene SI ( ) NO ( )

2.7 Laboratorios : Tiene: Sí ( ) NO ( )

2.8 Tipos de mobiliario

a) Unipersonal ( ) b) Bipersonal ( ) c) Mesas exagonales ( ) ........... d) Mesa rectangulares ( ) ............. c) pizarra ( ) ...............

2.8 Ambientes Administrativos: Tiene:

Dirección Sí ( ) No ( )

Centro de Recursos pedagógicos: Sí ( ) No ( )

Sala de reuniones: Sí ( ) No ( )

2.9 DATOS DE POBLACIÓN ESCOLAR

LENGUA MATERNA

SEGUNDA LENGUA AÑOS SEXO

INS

CR

ITO

S

AS

ISTE

N-T

ES

Q C Q - C Q C Q C H

1º año M H

2º año M

3º año H

Page 166: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

152

M H

4º año M H

5º año M H

6º año M

TOTAL

2.10 REGISTRO DEL PERSONAL DOCENTE

Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................

2.11 ORGANIZACIONES ESCOLARES Y PARTICIPACIÓN ORGANIZACIONES EN LA ESCUELA

DOCENTES NIÑOS Y NIÑAS PADRES DE FAMILIA

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.-…………………………………………………………………………………………………………

NOMBRES Y APELLIDOS

ED

AD

CA

RG

O

OS

D

E

TRA

BA

JO E

IB

LEN

GU

A

LEN

GU

A

NIV

EL

DE

FO

RM

AC

.

CA

PA

CIT

A

CIÓ

N

EN

EIB

/ L1

O L

2 A

ÑO

S

DE

S

ER

VI

CIO

S

OS

E

N L

A

ES

CU

ELA

Page 167: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

153

ANEXOS 2 GUÍA DE OBSERVACIÓN DE AULA

Distrito y/o Municipio: Fecha: ........ / ........ / ......... Unidad Educativa: Tema: ............................................. Área: ...................................................... Tiempo de observación: ............................Año: 3 Código: ................................................... Profesor/a: ............................................. Observador:

Organización de aula: ................................ ................................................................... ................................................... .......................................................................................

...........................................................................................................................................

1. ¿Cómo inicia su trabajo el docente?

2. ¿Qué responsabilidades cumplen los niños?

3. ¿Qué estrategias emplea el docente?

4. ¿Qué materiales utiliza?

5. ¿Qué saberes previos de los niños toma en cuenta?

6. ¿Cómo promueve el profesor la participación de los alumnos?

7. ¿Qué actividades realizan los alumnos?

8. ¿Qué lengua usa el maestro y los alumnos en el aula?

9. ¿Cómo apoya el maestro a los niños en los procesos de enseñanza?

10. ¿Qué actividades evaluativas realizan el docente y el alumno?

11. ¿Cómo realizan la metacognición de los procesos de enseñanza?

12. ¿Cómo sintetiza las actividades de aprendizaje el profesor?

13. ¿Cómo finaliza las sesiones de clases?

ESTRUCTURA DEL CUADERNO DE CAMPO

DESCRIPCIÓN NARRATIVA DE LOS EVENTOS

HORA ACTO-RES

REGISTRO DE EVENTOS DESCRIPCIÓN NARRATIVA

Page 168: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

154

ANEXOS 3 GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL DOCENTE

Unidad Educativa: Fecha: ......... / ........... / ......... Tema: ................................................... Código: ..................................................... Entrevistado/a:..................................... Edad en años: .......................................... Entrevistador:

1. ¿Qué estrategias metodológicas emplea durante el proceso educativo? ......... .......................................................................................................

2. ¿Qué criterios utiliza para la selección de materiales didácticos? ......... ........................................................................................................

3. ¿Qué estrategias emplea para promover la participación de los alumnos? ...............

4. ¿En qué momento recurre a la L1 o L2 en los procesos de enseñanza? ............................................................................................

5. ¿Qué formas de control aplica el maestro en el proceso educativo? .........................

6. ¿Qué dificultades encuentran en el proceso educativo? ................... ............................................................................................

7. ¿Qué logros obtiene de acuerdo a sus propósitos establecidos? ....... ..........................................................................................................................

8. ¿Qué tipo de actividades evaluativas realiza en el proceso de enseñanza? ......... ........................................................................

ANEXO 4 GUÍA DE ENTREVISTA PARA ALUMNOS

Unidad Educativa: “Río Blanco” Fecha: ......... / ........... / ......... Tema:..................................................... Código: ..................................................... Entrevistado/a:..................................... Edad en años: .......................................... Entrevistador: Clemente Cazón N.

1. ¿Cuántos años tienes? ............................................................................................

2. ¿Te gusta asistir a la escuela? ............................................................ ....................... ............................................................................

3. ¿Cómo aprendiste a leer y a escribir? .............................................. ................. ......... .............................................................................

4. ¿En qué lengua te comunicas con tus compañeros? ...................................... .................................................................................................................

5. ¿En qué lengua te comunicas con el profesor?......................... ................................ ..................................... .......................................................................

6. ¿Cuándo recibes ayuda de tu profesor? ................................................................. .................................................................................................................

7. ¿A parte del profesor quiénes te apoyan en tu enseñanza? .......................... .......................................................................................................

8. ¿Qué actividades realizan dentro y fuera del aula? ................................................. ...................................................................................................................

Page 169: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

155

ANEXO 5

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE AULA

Distrito y Municipio: Tupiza Fecha: ........ / ........ / ......... Unidad Educativa: Río Blanco Tema: ............................................. Área: ...................................................... Tiempo de observación: ............................ Año: 3º año CAB Código: ..................................................... Profesor/a: ............................................. Observador: Clemente Cazón Nolasco Organización de aula: ................................................................................................. ..................................................

1. ¿Qué criterios tomó para organizar a los alumnos en grupos de trabajo esta mañana?

2. ¿La actitud demostrada por los alumnos como responden a sus propósitos?

3. ¿Qué criterios tomó para la selección de los materiales didácticos empleados?

4. ¿Cómo considera la producción de texto de esta mañana?

5. ¿Por qué cree que los niños no preguntan sobre sus dudas en el aula?

¿Los alumnos al escribir sus trabajos borroneaban mucho porque será que lo hacen? 6. ¿Para el texto producido por qué seleccionó ese contenido?

7. ¿La forma de evaluación que hace a qué criterios responde?

8. ¿Por qué considera importante la reflexión metacognitiva?

9. ¿Por qué asignó tareas al final de la sesión?

Este cuadro será una guía matriz para el registro de la observación.

HORA TIPO DE EVENTOS

REGISTRO DE ACTIVIDADES MATERIALES NOTAS

P Iniciales

A

P Desarrollo

A

P Finales A

En la descripción de los eventos se tomará en cuenta los siguientes aspectos: a) participación, b) contenidos, c) personalidad, d) materiales, e) interacción verbal, f) lenguaje corporal y otros.

DESCRIPCIÓN NARRATIVA DE LOS EVENTOS

Codifi-cación

Narrativa de eventos en secuencia Pre-categorías

Page 170: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

156

ANEXO 6 GUÍA DE ENTREVISTA PARA ESTUDIANTES

Unidad Educativa: Río Blanco Fecha: ......... / ........... / .........

Tema: ...................................................... Código: .....................................................

Entrevistado/a:........................................ Edad en años: ..........................................

Entrevistador: Clemente Cazón N.

1 ¿Qué te gustó de la clase de lenguaje?

2 ¿Qué cosas aprendiste de esa clase?

3 ¿Qué materiales has utilizado para hacer tus trabajos?

4 ¿Cómo te ayudó el profesor en tus trabajos?

5 ¿Dime que texto has producido esta mañana?

6 ¿Por qué escribiste este texto?

7 ¿A quién va dirigido este texto?

8 ¿Qué pasos has seguido para producir tu texto?

9 ¿Qué te parece los trabajos en grupo?

10 ¿Te gusta trabajar en grupo o prefieres hacer sólo?

ANEXO 7 GUÍA DE ENTREVISTA PARA PROFESOR/A

Unidad Educativa: Río Blanco Fecha: ......... / ........... / ......... Tema: ............................................................. Código: ............................................. Entrevistado/a:................................................... Edad en años: .................................. Entrevistador: Clemente Cazón Nolasco

1. ¿Cuál fue su propósito del tema producción de textos?

2. ¿La organización de los alumnos en grupos tienen algún criterio específico?

3. ¿Qué ventaja o desventaja tiene la producción de textos en grupos?

4. ¿Los niños en que medida responden a sus consignas en clases?

5. ¿Las estrategias metodológicas que empleó respondieron a sus propósitos?

6. ¿Por qué recurrió al uso de los libros y módulos para la producción de textos?

7. La evaluación que realizó ¿por qué considera importante?

8. Las tareas asignadas al final de la sesión ¿responden a algún propósito?

Page 171: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

157

Anexo 8: Contenidos del módulo prototipos para la producción escrita quechua

Este modelo de texto sirvió como

prototipo para la producción de una

canción UYWAKUNAMANTA con

alumnos de 2do y 3ro año CAB en

fecha 14.09.05.

Basado en este prototipo de texto, los

niños de 1ro año CAB han producido

un cuento titulado Michirimanta en

fecha 02.09.05

Page 172: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

158

Anexo 9: Grupos de trabajo en aula

Aulas de 1°, 2° y 3° año vista de afuera y de frente.

Alumnos de 3° año trabajando en grupo grande.

Niños de 3° interpretando contenidos.

Niños de 2° año acabaron de producir por escrito un “Willay qillqa” ‘comunicado’ en pizarrón.

Niños de 2° año copian del pizarrón el comunicado al papelógrafo para textuar el aula. El trabajo lo realizan según la distribución de roles.

Niños de 2° año copiando del pizarrón a sus cuadernos en grupos de trabajo.

Niños de 1° año produciendo textos en grupo acerca de los alimentos que brindan los animales. La variedad del tamaño de letra se observa porque escribieron uno por uno.

Page 173: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

159

Anexo 10: Textos producidos en grupo

Adivinanzas producidos por los alumnos en clases con apoyo del pizarrón.

Niños de 3° año después de haber producido una poesía “CHAKRA QHAWAQ UYWA” ‘Animalito que cuida la chacra’. Lado izquierdo escrito por la profesora y lado derecho escrito por los alumnos.

Niños de 1° año produciendo textos de palabras con significado en el pizarrón.

Texto producido por los alumnos como parte del aula texuada o letrada. En el contenido presenta la historia de la comunidad. Según la profesora SJQ este trabajo no ha sido todavía revisado de acuerdo a la gramática quechua.

Cuadro didáctico escrito por la profesora que es parte del aula textuada en el rincón del área de lenguaje. Es como un prototipo para otros textos de la poesía.

Page 174: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

160

Anexo 11: Textos producidos en forma individual

Es un texto producido por la niña Ruth de 3° año en base a un modelo de un cuadro didáctico que se encuentra en el rincón del área de lenguaje en el aula.

Willachiy es un texto producido por la niña Lisbeth de 3° año en base a un texto comunicado producido en grupo anteriormente. Este trabajo es parte de la actividad individual de producir tipos de textos en el curso.

Estos textos son un diálogo de plantas personificadas y escritas individualmente por los alumnos. Cada niño representó a una planta del diálogo.

El trabajo corresponde al niño Adrián una canción “YACHAYWASIPI” escrita en el pizarrón y luego copiada al papel.

Page 175: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

161

Anexo 12: TRANSCRIPCIÓN CHASKI QILLQA Tema Chaski qillqa Fecha 2º y 3º año (SJQ310805) NÚM H

RA

ACTO-RES

PARLAMENTO CTGRÍA

INTRPRETCIÓN

CÓDIGO

100 SJQ Uyariwaychik, llamk'ayta qallarinanchikpaq chay qillqakamana phichqa qillqakamanamanta llamk'arisunchik tukuyninchik ya

SJQ310805

2 Alums ya, ya SJQ310805 3 SJQ qamkuna kimsa ñiqi wawakuna chayllamantataq ya,

iskaynin qutu llamk'asunchik chaymanta kicharinkichik jisq'un raphipi, iskaymanta iskaymanta jap'inkichik qillqakamanata

SJQ310805

4 Junior Ñuqawan ñawirieun Rilda? SJQ310805 5 Daniel Ñuqawan, ñuqawan SJQ310805 6 SJQ iskayta juklla, juklla iskayta SJQ310805 7 Tania profesora kaypichu, kaypichu SJQ310805 8 Lisbeth Profesora los dos vamos a trabajar SJQ310805 9 Rivera Kaypi tariniña jisq'un raphita SJQ310805 10 Rober Ñuqa paywan ñawirisaq, paywan SJQ310805 11 SJQ aver uyaririwaychik, anchata parlaykuchkankichik

mana uyariwachkankichikchu nove? SJQ310805

12 Eysaguirr Kaypi achqha ñawirina kachkan SJQ310805 13 Rober Tania kimsantinchikpis llamk'anallachik SJQ310805 14 Lisbeth Profesora con ella voy a trabajar SJQ310805 15 SJQ Ya, jisq'un raphipi kichariychik, jisq'un raphipi

kichariychik SJQ310805

16 Daniel Profesora ella no me deja SJQ310805 17 Rilda Ñuqaqa paywan ñawirisaq SJQ310805 18 SJQ ya, manos arriba SJQ310805 19 Alums uno, dos SJQ310805 20 SJQ Abajo SJQ310805 21 Alums tres, cuatro SJQ310805 22 SJQ Ya, tukuysitu uyariwaychik ama ch'ajuwaychikchu

tukuy, pichus parlayta munaq makiykichikta uqharinkichik ya, ama tukuy parlankichikchu mana achqha ninriyuqchu kani uyarinaypaq ya. Kunan llamk'ayta qallarinanchikpaq jisq'un raphita kicharinkichik, a ver. Jisq'un raphipi, jisq'un raphi, chaypitaq ñawirisunchik tukuy ch'insitullamanta ñawillawan ama rimaspalla ya. Ñuqa nisaq juk, iskay, kimsa chaymantataq ñawiriyta qallarinkichik, ama rimaspa yachaqananchikpaq imamantachus rimachkan chay raphipi, chay qillqapi imatachus ruwana kachkan chayta yachananchikpaq ch'insitullamanta, ch'insitullamanta ñawisllawan, tukuy kichasqaña p'anqaykichik iiiiii......ya kunanqa ñawirisunchik. Ch'insitullamanta, ya qallarisunchik juk, iskay kimsa ñawillawan ama simiwanqa.

SJQ310805

23 Alums hay un silencio prolongado de tres minutos y sólo se escucha el ruido de las hojas.

SJQ310805

24 SJQ ñawillawan ama simiwanqa, (hay silencio) tukuy ñawisanchik mana wakillanchu. Luego igual hay largo silencio en la clase.

SJQ310805

25 Daniel Ñuqa tukuniña (voz bajita) SJQ310805 26 SJQ Tukunkichikñachu, pichus tukuq makita uqharinqa

imamantachus chay qillqapi nichkan. SJQ310805

27 Rilda Ch'aski qillqamanta SJQ310805 28 Alums se rien, ja, ja, ja, ja SJQ310805 29 SJQ Tienen que saber que está diciendo, a ver witiqmanta

ñawiriychik uqhariyninta título nisqata ñawieiychik waqmanta. Imamanta rimachkan uqhariypi imanichkantaq

SJQ310805

30 Alums (en coro se escucha) chaski qillqamanta SJQ310805

Page 176: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

162

31 SJQ Pitaq makinta uqharirqa primeruta SJQ310805 32 Ruth Lisbeth SJQ310805 33 SJQ ya, imamanta rimarichkasqa SJQ310805 34 Rilda Ch'aski qillqamanta SJQ310805 35 SJQ waqmanta ñawiriychik mana allintachu

qhawachkankichik SJQ310805

36 Ruth profesora, chaski qillqamanta….. SJQ310805 37 SJQ ah imamanata rimachkasqa? SJQ310805 38 Alums (en coro dicen) chaski qillqamanta SJQ310805 39 SJQ Chaski qillqamanta nichkan mana ch'aski

nichkanchu, ñawinaykichik tiyan, allinta qhawanaykichik tiyan, mana cambianaykichikchu tiyan juk simimanta juk simimanqa. Chaski qillqa nin, ima sanampawantaq chay uqhariypi kachkasqa.

SJQ310805

40 Junior Ayawya sanampawan… SJQ310805 41 Alums Ayawya sanampawan… SJQ310805 42 SJQ Ayawya sanampawan, riqsinkichik qamkunapis

nove?, ima kikintaq SJQ310805

43 Alums iii kikin, SJQ310805 44 SJQ i kikisitun i..ya, muy bien entonces chaski qillqa pitaq,

ima chay chaski qillqa kanman a ver. SJQ310805

45 Abel carta, SJQ310805 46 Alums carta, carta SJQ310805 47 SJQ carta castilla simipiqa icharí, carta. Imapaqtaq chay

carta nisqa, chay chaski qillqa kanmanri. SJQ310805

48 Ruth apachinapaq, SJQ310805 49 SJQ A ver, a ver makiykichikta uqhariychik, ya Ruth

uqharin ñawpaqta, chaymanta Junior, Daniel, Tania, ya bajen nomás ya. A ver Tania,

SJQ310805

50 Tania apachinanchikpaq tatasninchikman juk lugarisman SJQ310805 51 SJQ mayman SJQ310805 52 Tania karu llaqtaman, SJQ310805 53 SJQ waq aylluman ya, a ver qamri SJQ310805 54 Abel profesora, chaski qillqaqa SJQ310805 55 SJQ imata chay carta nisqa, chaski qillqa ja, chaski qillqa

entonces imapaq kan SJQ310805

56 Ruth nata karunman apachinapaq, willaykunasta willanapaq

SJQ310805

57 SJQ A ver uyaririsunchik, Daniel rimarimuy aaa.. SJQ310805 58 Daniel Imatachus tapunanchik kachkan, imata

apachinanchik chaykunapaq SJQ310805

59 SJQ Aaa, willanakunapaq chaski qillqaqa mana arawirinapaqchu nimapaqchu, willanakunapaq iskay runakuna willanakunanku tiyan, imatachus unqusqachus kachkan tata, awilanchik imatachus, qullqitachus mañakuyta munan chayta willanakunapaq. Chaykunapaq karupi tiyanku, karumanta willanakunku juk raphipi

SJQ310805

60 Rilda qullqita apachimunku SJQ310805 61 SJQ qullqita apachimuway ninku, manaqa tatay wawayki

unqusqa jamullayña ninku, chaypaq chaski qillqaqa, no cierto?

SJQ310805

62 Lisbeth Despues cuando hemos ido mandamos y firmamos. SJQ310805 63 SJQ ruwaytawanqa tukuchayninpi firma nispa

churaykunchik, yachasqankichikñaqa, no ve, ya kunanqa

SJQ310805

64 Junior atenderemos SJQ310805 65 SJQ A ver, a ver, ch'in, ch'in, ch'in. Entonces

yachasqankichikña imachus chay chaski qillqa chaytaqa ya, entonces kunan kaypi uritanpi nichkan, uritanpi qillqasqa kachkan chay chaski qillqa pimantaq richkan chayta qhawariychik, pitaq ruwasqa

SJQ310805

66 Abel mana yachakunchu, jatun SJQ310805 67 Junior Inti pacha juknin SJQ310805 68 Alums mall…k'u, mall…ku SJQ310805

Page 177: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

163

69 Juan Mall…k'u SJQ310805 70 SJQ mana allintachus ñawirichkankichikchu,

imanichkantaq SJQ310805

71 Daniel cual profesora, aquí SJQ310805 72 SJQ imanantintaq cieguitos kachkankichik imachus, kay

uritapi ñawiriychik a ver imanintaq chaypi SJQ310805

73 Alums Kay chaski qillqata jatun raphipi qillqanachik, chaymantaqa p'unchayta, killata, watatawan muyuchanachik puka qillqanawan.

SJQ310805

74 SJQ Ya, yachanchikña imachus chaski qillqa chaytaqa, kunanqa qhawarisunchik kay chaski qillqapi yachankichikchu qillqayta

SJQ310805

75 Alums Aríiii, arí SJQ310805 76 SJQ yachankichikchu qillqayta SJQ310805 77 Alums Aríiii, arí SJQ310805 78 SJQ aa, yachaspaqa kunan kayta imaynatachus qillqana

kasqa, imamantachus qallarina kasqa, imakunatachus churakuna kasqa chayta qhawarisunchik, qamkunataq allinta qhawamunkichik iskay ñiqi wawakuna ya.

SJQ310805

79 Tania aríiiii, SJQ310805 80 SJQ ya, kunan ñawirinkichik, ñawirisunchik chayta kaypi

imanichkan SJQ310805

81 Alums Jatun Rumi, iskay chunka jisqunniyuq ayawya killa juk waranqa jisq'un chunka kimsayuq watapi.

SJQ310805

82 SJQ chaymanta qallarikun qhawachkankichikchu, imaynata qallarikuchkan. Jatun rumi nischkan chaypiqa, maypicha runa tiyakun chay runap ayllun chayqa, Jatun Rumi suti, ayllup sutin chayqa. Kay iskay chunka jisq'unniyuq nichkan chayqa p'unchay, kunan ima p'unchay kanchaq

SJQ310805

83 Alums trenta y uno (repiten en coro) SJQ310805 84 Daniel miércoles SJQ310805 85 Junior kimsa chunka jukniyuq SJQ310805 86 SJQ kimsa chunka jukniyuq p'unchaypi kanchaq, kay

chaski qillqata qillqachkantin chay runapaqqa karqa iskay chunka jisq'unniyuq p'unchay karqa ayamarq'ay killa, ima killataq chay, ayamarq'ay killa ima killataq kasqa kastilla simipi,

SJQ310805

87 Alums julio, mayo SJQ310805 88 Rober mayo, ayamarq'ay killa SJQ310805 89 Alums noviembre, noviembre SJQ310805 90 SJQ aaa, kastilla simipi ayamarq'ay killaqa noviembre,

noviembre, ayamarq'ay killapi qillqarisqa chay chaski qillqata, ima watapi

SJQ310805

91 Alums juk waranqa jisq'un chunka jisq'un kimsayuq watapi SJQ310805 92 SJQ aa, qamkuna escribirichkankichik nove, kunan wata

ima watataq, ima wata kanchik kunan SJQ310805

93 Abel 2005, dos mil cinco SJQ310805 94 SJQ qhichwa qallupi SJQ310805 95 Alums iskay waranqa iskay pachaq phichqayuq, SJQ310805 96 SJQ Entonces juk chaski qillqata qillqaspaqa

qallarinanchik tiyan maypichus tiyakunhcik chay sutinta ima p'unchaypichus kanchik chayta qillqaykunanchik tiyan, ima killapichus kanchik chaytawan, ima watapichus kanchik chaytawan qillqana tiyan ñawpaqta, qhawachkankichik nove.

SJQ310805

97 Alums Aríiii, arí SJQ310805 98 SJQ chaymanta kay uritapi imanichkantaq SJQ310805 99 Alums Wiraqucha, wiraqucha SJQ310805 100 SJQ Wiraqucha nichkan, ya yachankichikchu qaqmkuna

imachus chay wiraqucha chayta SJQ310805

101 Alums mana, mana SJQ310805 102 SJQ Chayqa, wiraqucha nispaqa nichkan señor, señor

Omar Montalvo kastilla simipiqa SJQ310805

Page 178: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

164

103 Alums Wiraqucha, wiraqucha SJQ310805 104 SJQ señor kastilla simiqa, qhichwapi wiraqucha Omar

Montalvo García nichkan ya, kuraq kamachik Chuqui, chukichaka suyumantaq.

SJQ310805

105 Lisbeth Sucre SJQ310805 106 SJQ maymanchus rinan kachan, maymanchus chay

kamachiyta ruwachkankichik chaypa sutinta qillqana. Tataykichikman qillqaspaqa, tatayki ima sutin.

SJQ310805

107 Nilson Savino Coraite SJQ310805 108 SJQ Savino Coraite, señor Savino Coraite nina kastilla

simipiqa, qhichwapiqa ninan wiraqucha Sawino Coraite, kaypi cargun tiyanchu

SJQ310805

109 Nilson arí, sindicato SJQ310805 110 SJQ ja, sindicato nispa churasunchik, maypi tatayki

kachkan SJQ310805

111 Nilson Tupizapi, SJQ310805 112 SJQ Tupizapi, entonces Tupiza nispa churasunchik, no

cierto, chaykunata qillqanaykichik chaski qillqapi, yachanchikña imapaqchus. Kunanqa qillqayta yachananchik tiyan sapa juk, segundos uyarichkankichik nove,

SJQ310805

113 Alums Aríiii, arí SJQ310805 114 SJQ Imata ñawpaqta qillqanaykichik kasqa,

uyarichkankichik, imata chay qillqaytawan pimanchus munanchik qillqayta chayta imaynata qillqa kasqa, maypichus kachkan chayta anotanallataq waq ayllupipuni kachkanantiyan chaski qillqata apachinapaq, no cierto. Chayta ruwaytawanqa astawan uritanpiqa imanichkantaq.

SJQ310805

115 Alums Kuraq kamachik nichkan, SJQ310805 116 SJQ Director general imacha, chantapuni kuraq kamachik

nichkan, kamkuna tataykichikman kachaspaqa imaninkichik, kuraq kamachik ninkichikchu,

SJQ310805

117 Junior mana, mana SJQ310805 118 SJQ aa, ninaykichik tiyan qhichwapiqa allin yuyasqa tatay,

allin munasqa tatay. En castellano estimado papá, qhichwapiqa allin munasqa tatay iskay ch'ikuta chaypi churanaykichik tiyan, ya; qhawachkankichik imaynata qillqankichik chayta nove,

SJQ310805

119 Alums Aríiii, arí SJQ310805 120 SJQ chay uranpi juk qillqa jamuchkallantaq juk qillqa

chaypi ñawiriychik. SJQ310805

121 Alums (en coro y en voz alta) ñawpaqtaqa kay pisi qillqayta apachimuspa qanman napaykuyta chayachimuyki nichkan chaypi.

SJQ310805

122 SJQ ñawpaqtaqa kay pisi qillqayta apachimuspa qanman napaykuyta chayachimuyki nichkan chaypi.

SJQ310805

123 Daniel ñawpaqtaqa napaykuta chaski qillqapi apachiyta munan

SJQ310805

124 SJQ Imanisunmantaq Marco chayta?, imaniyta munan chay qutitupi qillqasqa kachkan chayta, napaykuyki nispa imanachkantaq

SJQ310805

125 Ruth tenemos que saludar a nuestro papá SJQ310805 126 Daniel mana cartitapi saludachkan, mi papá, mi mamá niqta

apachinanchik tiyan. SJQ310805

127 SJQ Ya, kaypiqa allillanta nichkan Ruthi saludar en castellano, saluday, saludaykuchkanchik mediante carta, napaykuchkanchik tatanchikta chaski qillqapi karuman, primero lugar chayta amaraq nimata mañakuchkaspa nima tatay qullqita apachimuway t'antata rantikunaypaq, pastillasta rantikunaypaq manaraq chayta nichkaspa napaykunaykichik tiyan, imananaykichik tiyan.

SJQ310805

128 Alums (en coro y en voz alta) napaykunayku tiyan SJQ310805 129 SJQ napaykunaykichik tiyan, chaymantaraq mañakuytaqa

qallarinkichik, uyarichkankichikchu na, Wilder, imata SJQ310805

Page 179: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

165

ruwanayki tiyan qillqaytawan tataykiq sutinta, allin yuyasqa tatay niytawan imata ruwanaykichik tiyan.

130 Nilson (gritando contesta) firma SJQ310805 131 SJQ no, imata ruwanaykichik tiyan, napaykunaykichik

tiyan, saludanaykichik tiyan, ya, ya. Kunan kay uritapi ñawirinkichik

SJQ310805

132 Alums Sumaq sunquyuq kasqaykita yachaspaqa, yachay wasiykuman wawakuna manaña phutiypi ñakarisqa chunka tiyanata mañarikuyku

SJQ310805

133 SJQ chaypiri imata nirichkan, SJQ310805 134 Lisbeth Está diciendo um, um, SJQ310805 135 SJQ uyariychik, habla nomás, habla nomás. SJQ310805 136 Lisbeth Está diciendo papi mandame pastillas eso. SJQ310805 137 SJQ qhawariychik, qhawariychik, qamkuna allinta

uyarinkichik. Sumaq sunquyuq kasqaykita yachaspaqa yachay wasiykupi wawayku manaña phutiy ñak'ariypi kanankupaq iskay chunka tiyanata mañarikuyku, a ver ya, Ruth

SJQ310805

138 Ruth (inaudible), para que nosotros no estemos triste también.

SJQ310805

139 Abel Yachay wasiman nananku, rinanku chaypaq qullqita ima apachimunan kachkan

SJQ310805

140 SJQ A ver qamkuna imaynata entiendinkichik a ver. SJQ310805 141 Rilda yachay wasiman qullqita apachimunan kachkan

tiyanasta rantinapaq SJQ310805

142 SJQ chhaynatachu nin SJQ310805 143 Ruth mana, mana SJQ310805 144 SJQ manachu intindinkichik SJQ310805 145 Junior phutisqa SJQ310805 146 SJQ Pero, mana entiendichkankichikchu,

entiendinaykichik tiyan a ver, umallikuychik, t'ukuriychik, uyarimuychik. Sumaq sunquyuq kasqaykita yachaspa, quiere decir buenito, una persona buena, yachay wasiykupi wawayku manaña phutiy ñak'ariypi kanankupaq, por eso no están escuchando, kanankupaq iskay chunka tiyanata, iskay chunka tiyanata mañarikuyku, imanin, a ver.

SJQ310805

147 Lisbeth Está diciendo me estoy alegrando mis compañeros también.

SJQ310805

148 SJQ ya, a ver, Junior imanichkantaq SJQ310805 149 Junior iskay, juk chunka tiyanata mañakusqanku SJQ310805 150 SJQ imapaq SJQ310805 151 Junior tiyanankupaq SJQ310805 152 SJQ pitaq mañakuchkanku wasinpaqchu, yachay

wasipaqchu SJQ310805

153 Alums yachay wasipaq SJQ310805 154 SJQ aaa, aaa, wawasninku miñay kusisqachu kachkanku,

phutiytachu ñak'arichkanku wawas SJQ310805

155 Daniel phutiyta, phutiyta SJQ310805 156 SJQ imaqtin SJQ310805 157 Marco mana tiyanan tiyaqtin SJQ310805 158 SJQ aa, mana tiyanas tiyaqtin, phutiyta rumisituspi,

adovecituspi chukukuchkanku seguramente, chanta mañakuchkanku iskay chunka, iskay chunka chukunata, iskay chunka chukunata mañakuchkanku wawasninkupaq, manaña phutiyta chukukunankupaq, entiendichkankichikchu.

SJQ310805

159 Alums Aríiii, arí SJQ310805 160 SJQ mayqiniykichik mana entiendispaqa rimarimunkichik

qamkuna, nove, ya chayta mañakuchkanku, napaykukuytawan mañakuchanku, imatachus necesitan, imatachus munan mañakuyta chayta mañakusun, chay tukuytawan ch'iku phinkisqa, punto aprte, punto aparte ruwankichik ya. Kay uritapi imanichkantaq

SJQ310805

161 Alums (en coro y en voz alta) kaykunamanta ancha SJQ310805

Page 180: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

166

yupaychasqa kanki. 162 SJQ Kaykunamanta ancha yupaychasqa kanki, chayta

nispa niyta munachkan por este agradecemos mucho a su persona, así más o menos puede ser ya, entonces chayqa karunchakuynin, castilla simipi despedidaña kachkan, ya. Mañakuyta tukuytawanqa despedikunanchik tiyan, karunchakunanchik tiyan uyariwachkankichikchu qamkuna

SJQ310805

163 Alums Aríiii, arí SJQ310805 164 SJQ mañakuytawan ima ruwananchik kachkan SJQ310805 165 Alums despedidata, SJQ310805 166 SJQ castilla simipi despedida imaynachus, no teniendo

más que decirle me despido mcon un fuerte abrazo nispa nisunman kastilla simipiqa nove, qhichwa simipiqa kaykunamanta ancha yupaychasqa kanki, chanta ancha pachiwan karunchakuni ajinata, despedida chayqa ya, ksrunchakunanchik tiyan chay mañakuy tukuytawan. Chay uqhitupi ch'iku phinkikuy, ch'iku phinkikuy aaa, punto aparte.

SJQ310805

167 Alums Inti pacha qupachisun Inti Sisa qhispi SJQ310805 168 SJQ chaykuna imataq kam SJQ310805 169 Lisbeth su nombre SJQ310805 170 SJQ piqpa sutin SJQ310805 171 Junior Sisa SJQ310805 172 SJQ pichus kay chaski qillqata qillqaqpa sutinta chaypi

churana, karunchakuytawan churaykuna sutinta, ya a ver, Lisbeth kachachkanman tiyanman tukurpanña qillqayta ultimitunpiqa, uritanpiqa churaykunan tiyan paypa sutinta Lisbeth Cari Quispe nispa firmaspa, firmarpaytawanqa doblaykunqa

SJQ310805

173 Junior kay jamut'aypiqa escribirpaspa firmarpana SJQ310805 174 Lisbeth primero hay que firmar, después hay que doblar y

después hay que meter el papelito donde en ahí hay que poner el nombre más

SJQ310805

175 SJQ chaysitu, chay wayaqanta q'aya minchharaq ruwansunchik ya, kunanqa yachankichikña imaynatachus qillqakun chayta nove,

SJQ310805

176 Nilson Aríiii, arí SJQ310805 177 SJQ Ya, kunan willaykichikña imaynatachus

qillqanaykichik tiyan, ya kunan kay uritapi ñawirinqa qam

SJQ310805

178 Tania ñuqa?, SJQ310805 179 SJQ arí qam uritanpi ñawiriy SJQ310805 180 Tania kay chaski qillqa qillqata jatun raphipi qillqanachik

chaymantaqa SJQ310805

181 SJQ qillqanachik jatun raphipi nin, qillqasqaña chaypi kachkan, qillqasunchikchu waqmanta, qamkunachu qillqarpankichik juk raphipi

SJQ310805

182 Alums mana, mana SJQ310805 183 SJQ chaypi qillqasqaña kachkan, kunan uritanpi

ñawirinkichik SJQ310805

184 Lisbeth yo, profesora, yo profesora SJQ310805 185 SJQ ya, a ver, suyarikullaychik, suyarikullaychik, ama

llinphitu rimaychikchu niykichikña mana achkha ninriyuqchu kani niykichiktaq, a ver tukuy ch'in

SJQ310805

186 Daniel ñuqa sapitallay qillqarpasaq SJQ310805 187 SJQ ya aver kunan uyariychik, uyariychik, ch'insitu a ver. SJQ310805 188 Rober p'unchayta, killatawan puka qillqanawan muyuchispa

wisq'aykunachik SJQ310805

189 SJQ imanin chaypi Ruth SJQ310805 190 Ruth pimanchus qillqasqanchikta sayt'uwan (entre corta la

profesora) SJQ310805

191 SJQ no, no, no ñawichharqa Marco chaypi imanin, a ver Junior, a ver, Junior

SJQ310805

192 Junior p'unchawta, killata watatawan puka qillqanawan wisq'aykunachik

SJQ310805

Page 181: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

167

193 SJQ kunan chayman kachasunchik juk yachaqaqta chay chaski qillqapi maypi kachkan p'unchaynin, killan, watan juk puka qillqawan muyuchispa wisq'aykusunchik nin, maypi kachkan, kunan pitaq muyurpachimunman p'unchayninta, killanta, watanta.

SJQ310805

194 Abel ñuqa, ñuqa SJQ310805 195 SJQ ya, maypi kachkan p'unchaw, killa, watan puka

qillqanawan wisq'anki, tiyanaykita apakuy mana taripankichu, maypi kachkan p'unchay, killa, wata,maypiqa kachkan qhawachiwayku ñawpaqta, qhawachiwayku, mayqinchus p'unchay, iskay chunka jisq'nniyuq chaypi chayqa chaymantapacha muyuchiy maypitaq killa, mayqintaq killa, kaypi

SJQ310805

196 Alums mana, mana, SJQ310805 197 Daniel ayamarq'ay killa SJQ310805 198 SJQ ayamarq'ay killa, maypitaq wata, entonces

p'unchayta, watata qillqaspa wisq'aykusunchik no es cierto?, wisq'aykuy kunan qam p'unchaymantapacha llimphu jamullaypuni, jamullaypuni, muyuykuchiy, a ver, mana chaykunallatachu, chay watantinta. Chaymanta qallarinanchik tiyan

SJQ310805

199 Daniel (riendóse) mana atinchu SJQ310805 200 SJQ ya, kunan pi ñawirinqa, Lorenza SJQ310805 201 Alums ñuqa, ñuqa SJQ310805 202 Lisbeth ñuqa, ñuqa profesora SJQ310805 203 SJQ Lorenza uritanpi ñawiriy SJQ310805 204 Lorenza pimanchus qillqas…qillqasqan..ku, qillqasqanku

sutintaqa sayt'uwan wisq'aykunachik SJQ310805

205 SJQ ñawiriy qam Tania sayaririspa, qhaparirispa uyarinaykupaq jinata

SJQ310805

206 Tania pimanchus qillqasqanku sutinta sayt'uwan wis…q'ay…ku..na…chik

SJQ310805

207 SJQ pimanchus qillqasqanku sutinta juk sayt'uwan wisq'anachik nin

SJQ310805

208 Abel aríii, SJQ310805 209 SJQ piman qillqasqanku SJQ310805 210 Junior Sisa Qhispiman SJQ310805 211 Daniel Sisa Qhispiman SJQ310805 212 Ruth Omar Montalvo SJQ310805 213 Junior Omar Montalvo SJQ310805 214 SJQ Omar Montalvo SJQ310805 215 Nilson yo, yo, yo, yo, ñuqa, ñuqa profesora SJQ310805 216 SJQ chukuyraq, chukuyraq, imawantaq wisq'asunchik juk

muyuwanchu, juk kimsa k'uchuwan, juk sayt'uwan imawan wisq'asunchik

SJQ310805

217 Alums (en coro y en voz alta) juk sayt'uwan SJQ310805 218 SJQ sayt'uwan ninku, sayt'uwan wisq'ankichik ama

muyuswanqa, sayt'uta riqsinkichik nove, SJQ310805

219 Alums aríii, arí SJQ310805 220 SJQ ya, pitaq wisq'amunqa, sayt'uwan, sayt'u pi, ya, jaqay

qillqana pirqapi juk sayt'uta ruwariy a ver, chaypi ruway juk sayt'uta

SJQ310805

221 Nilson pizarronpi, SJQ310805 222 Lisbeth yo voy a hacer, yo voy a hacer SJQ310805 223 SJQ no, no, no así, sayt'uwan SJQ310805 224 Nilson Abel no sabes (grita elevando la voz) SJQ310805 225 Junior mana atinchu aaa, SJQ310805 226 Abel chayqa ruwaniña yachachik SJQ310805 227 Ruth allinta ruwachun SJQ310805 228 Alums (Los niños leen en coro y en voz alta) ñawpaqtaqa

kay pisi qillqayta apachimuspa qanman napaykuyta chayachimuyki.

SJQ310805

229 SJQ Chaypi saludusta chayachin Omar Montalvoman nove,

SJQ310805

230 Marco esa chiquita está comiendo nomás SJQ310805

Page 182: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

168

231 SJQ ya, kunan chukuychik, chukuychik SJQ310805 232 Rilda Lorenza, Lorenza SJQ310805 233 SJQ A ver, Fernando ñawiriy uritampi imanichkantaq SJQ310805 234 Fernando Kachar…kacharpa…kacharpayninta SJQ310805 235 SJQ Kacharpayaninta, kacharpayaninta tariytawanqa SJQ310805 236 Fernando Kacharpayaninta, kacharpaytawanqa SJQ310805 237 SJQ A ver, ch'in kariychik, kacharpayayninta tariytawanqa,

kacharpay despedida, maypi kachkan chay, karunchakuy despedida, maypi kachkan. A ver iskay riychik Tania, Luchitu riychik maypi kachkan kacharpaynin, karunchakuy maypi kachkan

SJQ310805

238 Nilson eee, Ruthi chukuy aaa… SJQ310805 239 SJQ despedida, mañakuyta tukuytawanqa

despedikunanchik tiyan nove, karunchakunanchik tiyan

SJQ310805

240 Lisbeth yo profesora SJQ310805 241 SJQ a ver, a ver maypi kachkan, imanichkan chaypi SJQ310805 242 Fernando Kaykunamanta ancha yupaychasqa kanki, chay

despedida karunchakuynin, manaña ancha imatapis niyta atinkichu ancha pachi tatay nispapis nillasunman nove, mana kikisituntapunichu chay despedida ultimituta qillqasqa kachkan. Uritanpi ñawiriy...

SJQ310805

243 Abel yo, chaski qillqa uqhuyninpi…. SJQ310805 244 Nilson yo voy a leer profesora SJQ310805 245 SJQ chaski qillqa manos arriba tercero SJQ310805 246 Alums uno, dos SJQ310805 247 SJQ Abajo SJQ310805 248 Alums tres, cuatro SJQ310805 249 SJQ uyariwaychik kunan, chaski qillqap uqhunpi imatataq

nin, uqhun riqsinkichikchu, uqhunqa maypichus mañakuchkanchik imatachus willachkanchik chay uqhun, maypi kachkan uqhun a ver.

SJQ310805

250 Junior aquí está SJQ310805 251 Lisbeth profesora, todito eso, todito SJQ310805 252 SJQ chay uqhun qhawachkankichikchu, imatachus

mañakuchkanchik chay uqhun, ñawirinachik, ñawirinachik a ver.

SJQ310805

253 Alums Sumaq sunquyuq kasqaykita yachaspaqa, yachay wasiykuman wawakuna manaña phutiypi ñakarisqa kanankupaq iskay chunka tiyanata mañarikuyku

SJQ310805

254 SJQ ya, ahora pararse los de segundo, qhawankichikchu manachu, chayta ñawiriychik uqhunta, tukuyniykichik.

SJQ310805

255 Nilson chay jaqaylawman, jaqaylawman suchuriychik, adelantiman

SJQ310805

256 SJQ ñawpaqman SJQ310805 257 Junior ñawpaqman, jamunchiy SJQ310805 258 Rilda adelantiman, adelantiman SJQ310805 259 SJQ allinta ama pantaspa, maypi kachkan qallariychik,

chay uqhun, chay karunchaynin. Kaytaq napaykuynin, kunanqa uqhunta ñawirisunchik

SJQ310805

260 Alums (de 2º en coro) Sumaq sunquyuq kasqaykita yachaspaqa, yachay wasiykuman wawakuna manaña phutiypi ñak'arisqa kanankupaq iskay chunka tiyanata mañarikuyku.

SJQ310805

261 SJQ castillapi kimsa, umanchik, wisanchik, chakisninchik, makinchikpiwan, jinallataq umayki tiyan, sayariy a ver, umayki tiyan, wisayki tiyan chakisniyki tiyan. Ajinallataq cartapis uyariwachkankichikchu

SJQ310805

262 Alums aríii, arí SJQ310805 263 Fernando ñawisitun tiyan, ra, ra, ra, ray SJQ310805 264 SJQ Daniel kaymanta asta kaykaman iman SJQ310805 265 Alums wisan, pansan SJQ310805 266 SJQ chaymanta kayman ima? SJQ310805 267 Alums chakin, chakin SJQ310805

Page 183: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

169

268 SJQ castilla simipiqa encabezamiento, cuerpo o texto y despedida ya, entonces chayta yachankichikña

SJQ310805

269 Marco profesora permisito al baño SJQ310805 270 SJQ ya, vayan al baño, no toditos sino uno por uno SJQ310805 271 Alums yo profesora, yo profesora SJQ310805 272 SJQ kutimuqtinku mañakunki, kutimuqtiyki mañakunki.

Kunan takirikusunchik SJQ310805

273 Nilson aríii, arí SJQ310805 274 SJQ segundo khuchisituta takirikunqanku SJQ310805 275 Fernando ñuqayku wisk'achata SJQ310805 276 Alums (de 2º hablan en coro) ñuqayku wisk'achata,

khuchisitumanta, (el resto es incomprensible por la bulla que hacen los niños de ambos grupos)

SJQ310805

277 SJQ silencio, silencio, a ver SJQ310805 278 Junior cartati, ñawirisaq SJQ310805 279 SJQ kunan qamkuna takirinkichik khuchisituta,

qamkunataq wisk'achata ya. SJQ310805

280 Daniel iskay kimsa.. SJQ310805 281 SJQ iskay kimsa SJQ310805 282 Alums 2 Khuchisituypis tiyapuwan, uqhitunpi aychitayuq, ay

ñuqaqa kusickuni, ñawisitunpis iskay chakisitunpis tawacha, ay ñuqaqa uywasaq. Khuchisitupis tiyapuwan uqhitunpi aychitayuq, ay ñuqaqa kusikuni, ñawisitunpis qhawaykachan chakisitunpis tawacha, ay ñuqaqa uywasaq.

SJQ310805

283 SJQ ya, escuchen a los de tercero SJQ310805 284 Alums 3 (hacen bulla discutiendo por la canción que van a

cantar) imata, imata SJQ310805

285 SJQ wayra ninkichik chayta, iskay kimsa SJQ310805 286 Alums 3 Wisk'achachus kayman qaqapi kawsayman,

wisk'achachus kayman urqupi sayayman, urqupatapiri wayrawan tusuyman, wayra, wayra, wayrawan tusuyman, wayra, wayra, wayrawan tusuyman. Kunturchus kariyman patata phawayman, kunturchus kayman patata phawayman intiq ruphayninwan tukuyta k'anchayman, intiq ruphayninwan tukuyta k'anchayman, ruphay, ruphay, tukuyta k'anchayman. Phuyuchus kariyman tukuyta llanthuyman, phuyuchus kariyman tukuyta llanthuyman, para urmachispa chakrata ch'aqchuyman, para urmachispa chakrata ch'aqchuyman, para, para, chakrata ch'aqchuyman, para, para, chakrata ch'aqchuyman. kunturchus kariyman patata phawayman, kunturchus kariyman patata phawayman, intiq ruphayninwan tukuyta k'anchayman, intiq ruphayninwan tukuyta k'anchayman, ruphay, ruphay, tukuyta k'anchayman.

SJQ310805

287 SJQ ya, alto SJQ310805 288 Daniel pachi, profesora SJQ310805 289 Rilda profesora este Fernando a desigualado SJQ310805 290 SJQ ya, ya, ya SJQ310805 291 Rilda desigualaykun nove, SJQ310805 292 SJQ ya, samarinchikña, ya kunan uyariwaychiq ch'insitu,

uyaririwaychik ya, uyaririwaychiq ch'insitu, ch'insitu. Imamanta qallarinanchik tiyan chaski qillqata qillqayta?

SJQ310805

293 Ruth Río Blanco, fecha ima kanan SJQ310805 294 Lisbeth de donde estamos SJQ310805 295 SJQ maypichus, maypichus SJQ310805 296 Lisbeth donde vivimos SJQ310805 297 SJQ aaa, maypichus tiyanchik chaymanta qallarinanchik

tiyan, chaymanta imata qillqananchik tiyan a ver Daniel

SJQ310805

298 Daniel que, SJQ310805 299 Lisbeth tenemos que escribir su nombre de mi papá,

después tienen que… SJQ310805

Page 184: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

170

300 SJQ ya, pimantaq cartata ruwachkankichik chaypaq sutinta qillqanaykichik tiyan, chaymantari imanananchik tiyan, Ruth

SJQ310805

301 Lisbeth después tenemos que decir buenos días papá eso, después

SJQ310805

302 SJQ ya, saludakunanchik tiyan, SJQ310805 303 Ruth papá eso tenemos que decir SJQ310805 304 Lisbeth después tenemos que decir papi traémelo, me vas a

mandar galletas, me vas a mandar chicle, me vas a mandar plata y útiles

SJQ310805

305 SJQ mañakunanchik tiyan, imatachus munanchik chayta willananchik tiyan manaqa imaynachus kachkanchik chayta, chaymantari imata ruwasunchik

SJQ310805

306 Lisbeth después tenemos que poner despedida, tenemos que poner su nombre, después tenemos que firmar.

SJQ310805

307 SJQ despedida, karunchakuy chayqa nove, chaymanta piqpa sutinta churasunchik

SJQ310805

308 Alums aríiiii…. SJQ310805 309 Lisbeth Demi mi nombre tengo que poner SJQ310805 310 SJQ de ustedes su nombre, cada uno SJQ310805 311 Lisbeth después tenemos que firmar, después tenemos que

doblar y recién tenemos que poner al sobre SJQ310805

312 SJQ kunan jinallatachu juk sobrepichu churasunchik SJQ310805 313 Alums Ajinallataraq SJQ310805 314 SJQ ya ajinallataraq nove, kunan sapa juk qillqarisun,

ruwarqunachik atisqanchikta urquychik p'anqaykichikta

SJQ310805

315 Lisbeth cuaderno en limpio? SJQ310805 316 SJQ borrador nomás SJQ310805 317 Daniel no, borradorllapi (se escucha el ruido de la hoja) SJQ310805 318 Lisbeth profesora voy a romper una hoja de mi cuaderno SJQ310805 319 Zulma yo también en aquí voy a hacer SJQ310805 320 SJQ en sus cuadernos nomás ya, allinta ruwasunchik

chaymantaraq juk raphisitupiqa ruwasunchik ya SJQ310805

321 Fernando juk takiysitupis kachkallantaq SJQ310805 322 Marco borradorllapi ruwasaq SJQ310805 323 SJQ Imata ñuqanchik kunan churasunchik a ver,

raphisniykichik SJQ310805

324 Rober Río Blanco nispa SJQ310805 325 SJQ ya, qhichwa qallupi qillqasunchik mana kastilla

simipichu SJQ310805

326 Lisbeth no voya poder profesora….. SJQ310805 327 SJQ vas a practicar pues, paykuna yanapasunqanku

chaymantaqa kastilla simipi ruwasunchik ya, qanñataq yanapakunki. Ya a ver imata ñawpaqta churasunchik, Jatun Rumi nispachu

SJQ310805

328 Fernando aríiiii….. SJQ310805 329 SJQ Jatun Rumi nisunchikchu, no no hagas así no hay

que romper. Jatun Rumi nisunchikchu, imanisunchiktaq

SJQ310805

330 Junior (gritando) Yuraq Mayu SJQ310805 331 SJQ maypi ñuqanchik tiyakunhcik SJQ310805 332 Alums (en coro y elevando la voz) Yuraq Mayupi SJQ310805 333 Fernando Yuraq Mayupi SJQ310805 334 SJQ Yuraq Mayu ayllupi, entonces Yuraq Mayu

qallarinachik jatun sanampakunawan sutikunaqa imayna sanampakunawan qillqakun

SJQ310805

335 Marco kay wasitamanta ñuqa qallarisaq SJQ310805 336 Daniel piskunataq risunchik che…. SJQ310805 337 SJQ mana Río Blanco nisunchikchu, qhichwapi nisunchik,

maypi kachkanchik ñuqanchik SJQ310805

338 Alums Yuraq Mayupi SJQ310805 339 SJQ ya, Yuraq Mayu nispa qillqaychik jatun sanampawan

juch'uykunapiwan, yachankichikña.. Yuraq Mayu, Yuraq Mayu

Pizarrón model

SJQ310805

Page 185: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

171

o para copiar

340 Alums (conversan entre ellos y no se logra entender con claridad las palabras)

SJQ310805

341 SJQ qallarichkanchik ya, Yuraq Mayu nispa chaymanta churankichik p'unchawta nove, ya ima p'unchaytaq kanchik

SJQ310805

342 Fernando ñuqaqa churaniñan, borradorta mañariway SJQ310805 343 Daniel mana tarinichu, maypichus kachkan SJQ310805 344 SJQ churankichikñachu Yuraq Mayu nispa SJQ310805 345 Junior Yuraq Mayu?, mana allintachu ruwachkani SJQ310805 346 SJQ Yuraq Mayu, ima p'unchaypitaq kanchik SJQ310805 347 Fernando kimsa chunka jukniyuq p'unchaypi kanchaq SJQ310805 348 SJQ chayta churaychik, kimsa chunka jukniyuk SJQ310805 349 Rilda eso vamos a poner profesora SJQ310805 350 SJQ claro pues, yupaychik, yupaychik a ver. SJQ310805 351 Daniel ñuqaqta qam kayta ruwanki SJQ310805 352 Fernando llullakuchkanki, nimananichu ñuqaqa nimananichu SJQ310805 353 SJQ ya ima killapi kanchik, Yuraq Mayu ya está bien. A

ver qhawamuychik kayman tukuyniykichik qhawamuychik kayjina juk raphipi kachkan nove, ama qallariychikchu kaysitusmantaqa mana wakisunkichikchu. Kantitunmanta qallarinkichik Yuraq Mayu

SJQ310805

354 Junior Yuraq Mayu ya está SJQ310805 355 SJQ chaymanta ima p'unchaypi kachkanchik SJQ310805 356 Rober trenta y uno SJQ310805 357 SJQ kimsa chunka jukniyuq p'unchaypi kanchaq SJQ310805 358 Junior así profesora? SJQ310805 359 Ruth Yuraq Mayu, churaniña SJQ310805 360 SJQ Uyaririwaychik juktawan, nunca mana carta chaski

qillqata qillqanachu pukawan, nunca mana qillqanachu, azulwanpuni qillqana mana azul kaptinqa yanawan qillqana, pero pukawanqa mana, pichus qillqachkan pukawan chaytaqa wakmanta ruwachisaq, mana pukawanqa ruwanachu uyariwachkankichikchu.

SJQ310805

361 Fernando sutillanta pukawanqa ruwani SJQ310805 362 SJQ ni sutillantapis, runa sutitapis mana pukawanqa

qillqanachu SJQ310805

363 Daniel ñuqaqa pukawan ruwani SJQ310805 364 SJQ lapiswan ruwaychik, lapiswan ya SJQ310805 365 Fernando lapiswan ruwasaq, borrasaq, borrasaq SJQ310805 366 Junior chaymantari imata churasaqku SJQ310805 367 SJQ ya Yuraq Mayu churankichikñachu manaraqchu SJQ310805 368 Alums Aríiii, arí SJQ310805 369 SJQ kunan ima p'unchaychus kanchak chaytawan

churaychik, killa agosto imanikuntaq qhichwa qallupi SJQ310805

370 Daniel treinta y uno de agosto nove, SJQ310805 371 SJQ killarí imataq kasqa agosto killa SJQ310805 372 Abel agosto chakrayapuy killa SJQ310805 373 Lorenza chakrayapuy killa SJQ310805 374 SJQ agosto kasqa chakrayapuy killa SJQ310805 375 Alums (todos repiten en coro) chakrayapuy killa SJQ310805 376 SJQ chakrayapuy killa chaymantaqa watata churaychik SJQ310805 377 Junior Yuraq Mayu, chakrayapuy killa SJQ310805 378 SJQ ya, ya coloque eso, no comas, no comas.

Chakrayapuy killa, a ver qamkunari mayniqpiña kachkankichik, ruwankichikchu manaraqchu a ver,

SJQ310805

379 Tania profe solita voy a hacer SJQ310805 380 SJQ no vale copiar, ima watamanta 1993 qillqasqa pay.

Kunan ima watapi kanchkan chayta qillqasunchuk, ima watapi kanchaq

SJQ310805

381 Alums 2 mil novecientos noventa y tres SJQ310805 382 Rober dos mil cinco SJQ310805

Page 186: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

172

383 Alums (repiten en coro y elevando la voz) dos mil cinco SJQ310805 384 SJQ iskay waranqa phichqayuq watapi kanchik, ya SJQ310805 385 Lisbeth profesora así estoy poniendo dos mil cinco abajo SJQ310805 386 SJQ Yuraq Mayu, kimsa chunka jukniyuq chakrayapuy

killa chayta churanaykichik tiyan con lápiz, con lápiz SJQ310805

387 Daniel miércoles, miércoles kaypi churananchik karqa nove. SJQ310805 388 Fernando ñuqaq wiñay raqhuta rayan SJQ310805 389 Abel ñuqaqa patapi ruwaniña SJQ310805 390 Lorenza ñuqaqa borrarpachkarqani SJQ310805 391 Zulma a ver aparimuy borradorta SJQ310805 392 Fernando (elevando la voz dice) está k'utundu profesora? SJQ310805 393 SJQ agosto chakrayapuy killa jaqaypi kachkan SJQ310805 394 Ruth Juniormanta copiyakuchkan aaa, SJQ310805 395 Fernando aaa, Daniel copiyarikuchkan, mañariway SJQ310805 396 Daniel mana kaytaqa, qumirsituy tiyan SJQ310805 397 SJQ qamkuna ñachu tukunkichik SJQ310805 398 Ruth profesora recién estamos haciendo SJQ310805 399 Abel chhaynata ruwarichkani aaa, SJQ310805 400 Lisbeth profesora ahora aquí voy a poner así, a mi tia voy a

mandar SJQ310805

401 Zulma ñuqaqa mamayman apachisaq SJQ310805 402 Daniel ñuqa kunan tarde tatayman apchispa saqisaq SJQ310805 403 Fernando aaa, yo también ya me doy cuenta SJQ310805 404 Rilda awiluykiman apachiy SJQ310805 405 Abel ñuqaqa papay Martinman Santa Cruzman apachisaq SJQ310805 406 Lisbeth mi mamá Jacinta, mi madrina es, profesora así,

(elevando la voz) profesora SJQ310805

407 SJQ ya, kunanri imata churasunchik, SJQ310805 408 Lisbeth sutinta SJQ310805 409 Abel Martín Rivera nispa apachisaq lapiceruwan SJQ310805 410 SJQ imanin chaypi SJQ310805 411 Alums Wira, wiraqucha SJQ310805 412 SJQ señor nichkan kastillapiqa, chaypi churaychik SJQ310805 413 Lisbeth a mi mamá Jacinta le voya colocar aquí SJQ310805 414 SJQ wiraqucha tienes que poner, señor dice en

castellano, wiraqucha. Ya, piman kachankichik tatasniykichikman, sapa juk tatanpa sutinta churanqa

SJQ310805

415 Lisbeth yo a mi mamá Jacinta voy a enviar SJQ310805 416 Abel señor Martín Rivera SJQ310805 417 Rilda wiraqucha chaymantachu qallarisaqku, profe,

profesora SJQ310805

418 Junior chhaynata ñuqa nispa churani SJQ310805 419 SJQ a ver, kaymanta qallariy aaa, SJQ310805 420 Daniel mana chayqa suti chayqa SJQ310805 421 SJQ imaynata ruwachkanchik ja. SJQ310805 422 Lisbeth profe, profesora voya ponerle Máximo?, profesora

Máximo voya ponerle SJQ310805

423 SJQ claro Máximo imachus sutin SJQ310805 424 Fernando imaynatachus ruwachkani, mana chhaynachu

kachkan SJQ310805

425 SJQ Wiraqucha chaymanta uranpi churankichik sutitaqa mana tinkusqatachu

SJQ310805

426 Zulma ñuqaqa mamayman apachisaq argentinaman apachisaq

SJQ310805

427 Lisbeth profesora, profesora, profesora, profesora estito me estoy copiando (indicando en el pizarrón) estito me estoy copiando

SJQ310805

428 SJQ chaytaqa manaña ya, maypichus kachkan chayllataña ya

SJQ310805

429 Fernando tataykiq sutinta Segundino Subelza nispa churay SJQ310805 430 Junior ñuqaqa tatay Ceferinuman apachisaq, Ceferino

No…las…co, Ceferino Nolasco SJQ310805

431 Rilda acaso papaykichu aaa? SJQ310805 432 Junior Papay Ceferino aaa, SJQ310805 433 SJQ a ver segundos qamkuna SJQ310805

Page 187: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN QUECHUA …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis Clemente... · producción de textos escritos infiriendo de manera descriptiva

173

434 Lisbeth profesora estoy poniendo estimado abuelito SJQ310805 435 SJQ ya, estimado abuelito nispaqa, ancha munasqa yaya

nispa churanki chaypiqa SJQ310805

436 Junior paya, payawya nispa SJQ310805 437 SJQ payawya igual, uyariwaychik a ver qamkuna

sapaykichik ruwallaychik imaynatapis ruwallaychik ñuqa jaqaykunawan ruwasaq, ama molestawankichikchu sapaykichik ruwankichik, profesorta tapurikunchik pay willarisunkichik ya.

SJQ310805

438 Junior ja, ja, ja. Señor Ceferino Nolasco kanan karqa ja, ja, ja

SJQ310805

439 Fernando awilu imanikun SJQ310805 440 Daniel payalu, payalu, ja, ja, ja SJQ310805 441 Junior awichu, awichu SJQ310805 442 Rilda awiluykichu SJQ310805 443 Abel papay Martín aaa SJQ310805 444 Junior Papay Ceferino Nolasco apachisqayki kay chaski

qillqata SJQ310805