Producción Integrada en uva de mesa en la Región de Murcia...dores, inherente al proceso...

8
dg,..5 1982 2007 Alfonso Lucas Espada alfonso.lucas@carmes Servicio de Protección y Sanidad Vegetal. Comunidad Autónoma Región de Murcia. • La producción de uva en Murcia, una de las más seguras y competitivas en los mercados europeos Producción Integrada en uva de mesa en la Región de Murcia La Producción Agraria es la base de la alimentación humana. Por ello es fundamental que los sistemas productivos que generan los alimentos que consumimos, garanticen la calidad y sanidad de los mismos Vista general de una plantación de uva de mesa de la variedad Autum Black. Resumen Se presenta la situación de la Producción Integrada en el cultivo de uva de mesa en la Región de Murcia, la evolución del registro de productores y la actualización de normas, especialmente de los anexos que hacen referencia al control fitosanitario en el cultivo. Se ofrecen así mismo algunas opi- niones sobre la previsión de futuro y las condicionantes que la presen- cia en el sector, de otras normas de calidad, pueden establecer. Se

Transcript of Producción Integrada en uva de mesa en la Región de Murcia...dores, inherente al proceso...

dg,..51982 2007

Alfonso Lucas Espadaalfonso.lucas@carmes

Servicio de Protección y Sanidad Vegetal.

Comunidad Autónoma Región de Murcia.

• La producción de uva en Murcia, una de las más seguras y competitivasen los mercados europeos

Producción Integrada enuva de mesa en la Regiónde Murcia

La Producción Agraria es la base de la alimentación humana. Por elloes fundamental que los sistemas productivos que generan los alimentosque consumimos, garanticen la calidad y sanidad de los mismos

Vista generalde una plantaciónde uva de mesade la variedadAutum Black.

ResumenSe presenta la situación de la

Producción Integrada en el cultivode uva de mesa en la Región deMurcia, la evolución del registrode productores y la actualizaciónde normas, especialmente de los

anexos que hacen referencia alcontrol fitosanitario en el cultivo.Se ofrecen así mismo algunas opi-niones sobre la previsión de futuroy las condicionantes que la presen-cia en el sector, de otras normas decalidad, pueden establecer. Se

....,''..'1992 2007 4•.

Detalle deproducción deuva de mesa de lavariedad AutumBlack.

plantea la conveniencia de llegar auna convergencia entre ellas, porel bien de los agricultores y delsector, y la necesidad de que el fu-turo pase por una normalizaciónde este tipo de técnicas a la horade producir.

IntroducciónLa Producción Agraria es la

base de la alimentación humana.Por ello es fundamental que lossistemas productivos que generanlos alimentos que consumimos,garanticen la calidad y sanidad delos mismos, respetando a la vezlos elementos de producción bási-cos, como salvaguarda del futuro.Cuando se supera la necesidad im-periosa de aportar alimentos a unasociedad mal alimentada, la si-guiente demanda de ésta, es la exi-gencia de garantías en la calidad ysanidad de los productos que seconsumen. Este paso, suele ser un

indicativo de un avance social yeconómico importante.

Entre los últimos ocho y diezaños, en toda Europa, se han gene-rado tensiones entre los sectoresconsumidores y comercializadoresde productos agrícolas (frutas yhortalizas), cárnicos, lácteos, etc.,derivados de diferentes problemas,entre los que encontramos el re-chazo de partidas de frutas y hor-talizas por "presencia de residuosde plaguicidas", en algunos paísesde Europa. Esto pone de manifies-to la necesidad de establecer me-canismos de control que asegurenla calidad y la sanidad de los pro-ductos que se ponen en circulaciónpara ser adquiridos por los consu-midores.

En este sentido, las grandesplataformas de distribución de ali-mentos o las propias cadenas desupermercados de toda Europa, es-tán exigiendo cada vez más a losproductores que establezcan meca-nismos de control de sus procesos

productivos, de manera que pue-dan certificar la bondad, calidad ysanidad de los productos finalesque les ofertan a sus clientes, asu-miendo a la vez la responsabilidadpor cualquier problema que sepueda generar entre los consumi-dores, inherente al proceso pro-ductivo o de manipulado de talesproductos, algo impensable haceunos años.

En los últimos años se hangestado diferentes protocolos debuenas prácticas agrícolas, loscuales se exigen cumplir a losagricultores, como un mecanismode salvaguarda y garantía de quese ponen en circulación, productosen óptimas condiciones. Ejemplosde esto son el protocolo eurep-gap

desarrollado en Alemania y exigi-do por un grupo de cadenas euro-peas de distribución de alimentos,el protocolo Nature's Choice esta-blecido por la cadena de super-mercados ingleses Tesco, el proto-colo Naturane desarrollado porAnecoop en España, las normasUNE 155.000 para diferentes cul-tivos, generadas por Aenor (Pro-ducción Controlada), y otros pro-tocolos como son el British RetailConsortium (BRC) sobre controlde calidad y puntos críticos. Qua-lity and Safety de origen alemán yotros ligados a normas ISO que re-gulan procesos relacionados con laproducción y manipulación de ali-mentos.

• Cuando se supera la necesidad imperiosade aportar alimentos a una sociedad malalimentada, la siguiente demanda de ésta,es la exigencia de garantías en la calidady sanidad de los productos que se consumen

75ESPECIAL

En estos momentos, en las comunidades con normas operativasde PI en uva de mesa, las cifras de hectáreas y agricultoresacogidos a tales normas son las siguientes.

Comunidad CultivoI

Superficie Superficie Agricultorestotal (ha) en P.I. (ha)

Murcia Uva de mesa 6.675 1.000 (15%) 100Valencia Uva de mesa 12.822 886 (7 %) 183

17...., "«11982 2007

En el mismo sentido, laUnión Europea y el propio EstadoEspañol, han creado recientementela Agencia de Seguridad Alimen-taria, con la clara finalidad de de-sarrollar, aplicar y controlar losmecanismos precisos que asegurenla calidad, sanidad y seguridad delos alimentos que se ponen a dis-posición de los consumidores. En-tre otros, los mecanismos de alertasanitaria previstos entre los paísesde la UE, permiten una mayor se-guridad al exigir un control másexhaustivo de las mercancías quese producen y comercializan en suámbito.

En línea con todo lo dicho, laProducción Integrada es un siste-ma productivo capaz de atenderlas demandas y exigencias de lasociedad en cuanto a garantías decalidad, sanidad y seguridad de lasfrutas y hortalizas, asegurandoademás, la sostenibilidad de la ac-tividad agraria, el respeto al medioambiente y la fauna útil.

Figura 2:

Producción integrada.Definición

Resulta difícil elegir una de-finición para PI entre las distintasque podemos encontrar. Dado quela mayoría nacen de una común ylo único que añaden son matices,la siguiente bien podría ser elcompendio más sencillo y razona-ble de todas: "La Producción Inte-grada es una forma de producirfrutas y hortalizas en la que seaplican de forma racional todoslos elementos disponibles para lanutrición, cultivo y control de pla-gas y enfermedades, priorizando

los métodos naturales y biológicossobre los químicos y artificiales,con la finalidad de producir frutasy hortalizas más sanas y seguras,preservando a la vez el medio am-biente y la seguridad de los traba-jadores y consumidores".

Las actuaciones de los agri-cultores deben someterse a las nor-mas técnicas establecidas paracada cultivo. Así mismo, todas lasparcelas cultivadas bajo estas nor-mas están sometidas a controlesperiódicos por parte de entidadesde inspección y certificaciones ex-ternas, y sobre la cosecha se reali-

• ELECTROFERTICBomba dosificadora eléctricade gran capacidad de inyección,alta presión y regulaciónelectrónica

FERTIRRIGACION• CONTROLADORES

Controladores de FertirrigaciónRegulación de pH y ECDosificación proporcional

• AGITADORDE TURBINA

, Agitación por/ turbina direccional

• MULTIFERTICBomba dosificadora eléctricamodular de inyección independiente

• FP I OBomba dosificadoravolumétrica proporcional

/• FERTIC

Inyector hidráulico para laincorporación de abonos líquidoso solubles en la red de riego

Especialistas en FertirrigaciónMar Adriátic, 4 - Pol. Ind. Tare del Rector / P.O. Box 60Tel. 34-935 443 040 / Fax. 34-935 443 16108130 SANTA PERPETUA DE MOGODA (Barcelona) SPAIN8092 N.W.67th. Street / MIAMI (FL) 33166 USATel. 1-305 599 3781 / Fax. 1-305 599 8794e-rnail. [email protected] PAGE: http://vww4itc.es

7,.....4"1982 2007

Insecticidaespecífico para elcontrol de las diversasorugas presentesen los cultivos

Steware es el productode referencia en los pricipalesprotocolos de produccióngracias a su:

• Alta eficacia• Favorable perfil eco-toxicológico

y medioambiental• Bajo impacto sobre fauna auxiliar• Muy corto plazo de seguridad

lndoxacarb, materia activa de Stewarde,está incluido en el Anejo I

I) (pont, c_a_Lioct

Gafit't

Du Pont Ibérica, S.L.

Avda Diagonal 56108029 E3ARCELONATel . 93 227 60 00

www.esp.ag.dupont.comFax 93 227 62 02

Protección de Cultivos

The miracles of science-

zan análisis de residuos previo ala recolección, de manera que sepueda certificar la aptitud de lamisma para ser comercializadabajo las siglas de Producción In-tegrada y su correspondiente lo-gotipo. La PI puede satisfacer lasexigencias actuales de las grandescadenas de distribución en estamateria, como cualquiera de losotros protocolos antes citados.

Producción Integradaen el cultivo de la uvade mesa

De las más de 6.500 hectá-reas de uva de mesa que se culti-van en la Región de Murcia, unas1.000 ha se gestionan bajo normasde Producción Integrada, y soncultivadas por I (l0 agricultores, loque asegura la calidad, la sanidady la seguridad de la fruta produci-da, al aplicar en los diferentesprocesos de cultivo, los requeri-mientos que en las mismas se es-tablecen.

Las hectáreas de uva de mesacultivadas bajo normas Pl. produ-cen cada año unos cincuenta mi-llones de kilos de uva, los cualesse destinan prioritariamente a laexportación a diferentes países deEuropa, sumándose a los que seproducen bajo otras normas de ca-lidad, lo que hace de la producciónde uva de mesa de la Región deMurcia, una de las más seguras ycompetitivas en los mercados eu-ropeos en cuanto a parámetros decalidad, sanidad y seguridad.

Normas generalesLas normas generales de la PI

establecen las bases comunes queaseguran el funcionamiento y en-tendimiento de las partes implica-das, fijando funciones, denomina-ciones y su significado, ámbitos deaplicación, estamentos responsa-bles, compromisos mínimos asu-midos por las partes implicadas enel proceso, medidas de control bá-sicas, procedimientos de inscrip-

ción, registro, control, certifica-ción, regula los incumplimientos ydefine las sanciones, entre otrasfunciones.

Constituyen la espina dorsalde la PI y regulan el marco legalbásico sobre el que se sustentantodas las demás actuaciones rela-cionadas con el tema. Ese respaldolegal es fundamental para conse-guir imprimir al producto final elcarácter y el valor añadido que sepretende, ya que los usuarios yconsumidores pueden tener siem-pre la garantía de que el agricultorestá produciendo y actuando bajocriterios definidos, escritos y con-trolados sistemáticamente, y queson aplicados por igual a todos losproductores y demás agentes queintervienen en el proceso y que sesometen a la misma norma.

Es conveniente recordar queen estos momentos, la incorpora-ción por parte de los productores aeste tipo de agricultura es absolu-tamente voluntaria, lo que debería

1913252007

Detallede uva de mesacomercializaday etiquetada conel logo de PIde la Regiónde Murcia.

significar una mayor garantía decumplimiento de las normas y exi-gencias que la PI contempla.

Normas técnicas del cultivoLas normas técnicas del cul-

tivo de la uva de mesa recogen lasactuaciones concretas que los agri-cultores deben tener en cuenta a lahora de realizar cualquier labor enel cultivo, del tipo que sea. Desdela preparación del terreno, la elec-ción del material vegetal que se vaa utilizar en la plantación, las la-bores de poda, riego, fertilización,control de malas hierbas, recolec-ción, etc., hasta el control de pla-gas y enfermedades. Fijan la pro-hibición, obligación o recomenda-ción de las actuaciones a realizarsobre todas ellas. Establecen laslistas de materias activas que pue-den ser aplicadas sobre las plagasy enfermedades que afectan al cul-tivo, los umbrales de intervenciónpara cada una de éstas, los herbici-das que pueden ser aplicados, asícomo las actuaciones en poscose-cha en su caso, etc.

En general, las normas técni-cas deben ser un guión completode actuaciones a realizar en el cul-tivo por el agricultor, que deberespetar en todo momento en suexplotación. Para que ello sea po-sible, tales normas deben estar re-dactadas con una absoluta garantíade que pueden ser aplicadas sinque el agricultor deba asumir unriesgo de pérdida de cosecha ina-ceptable que ponga en peligro larentabilidad de su actividad.

Desarrollo y evoluciónde las normas de PIen Murcia

El desarrollo legislativo quesirviese de base a la implantaciónde la PI en la Región de Murcia,se diseñó según un esquema en elque por un lado se regulasen losaspectos administrativos de la PI ypor otro, los aspectos técnicos yde cultivo. Es a lo largo de 1998cuando van viendo la luz las diver-sas órdenes que regulan la PI enMurcia, quedando al final de eseaño publicadas y operativas todaslas que afectan a los cultivos más

importantes de la región. Las Nor-mas Técnicas se desarrollan si-guiendo el modelo de la OILB, to-mando en consideración en mu-chos casos, sus propias recomen-daciones y adaptando a la realidadde la agricultura de la Región deMurcia el resto de condiciones

Hasta la fecha, han sido pu-blicadas en el Boletín Oficial de laRegión de Murcia (BORM) las si-guientes disposiciones relaciona-das con la PI en vid:

- Decreto n° 8/1998, de 26 defebrero de 1998, sobre productosagrícolas obtenidos por técnicasde Producción Integrada (BORMde 10 de marzo).

- Orden de 10 de junio de1998 por la que se regulan lasNormas Técnicas de ProducciónIntegrada en el cultivo de Vid(BORM de 27 de junio) modifica-da por Orden de 24 de abril de2002 (Suplemento 1 del BORM de9 de mayo). Las últimas modifica-ciones parciales de esta norma hansido publicadas en el BORM de21 de marzo de 2006 (BORM de20 de abril), en las que se actuali-zaban los Anexos III y IV de laNorma. En estos momentos, se haproducido la actualización de talesAnexos para el año 2007, por me-dio de Resolución de fecha 28 demarzo de 2007, pendiente de supublicación en el BORM.

Evolución de superficiesen vid bajo normas PI

Los registros de PI son esta-mentos vivos, con una gran activi-dad, tanto en altas como en bajas.

Las cifras que ofrecen en un mo-mento determinado pueden cam-biar al día siguiente, pues los pro-ductores vinculados están conti-nuamente añadiendo nuevas par-celas a su registro o eliminandoaquellas que por causas diversasno pueden continuar en el mismo,notificando subrogaciones, cam-bios de titular, transmisiones, etc.Por todo ello, las cifras de superfi-cies y número de agricultores vin-culados hacen referencia al mo-mento en que se consultan, pu-diendo ser diferentes en otra con-sulta posterior. Además, la exis-tencia de ayudas de la UE destina-das a la PI. introduce la obligaciónde que los productores que lasperciban estén inscritos en el co-rrespondiente registro.

Respecto a las cifras de pro-ducción comercializada como PIel tema es más complejo, toda vezque la realidad pone de manifiestoque aunque se haya aplicado en sutotalidad la norma y obtenido lacertificación final favorable, losproductos no siempre son comer-cializados bajo el logotipo corres-pondiente de PI, ya que la mayorparte de las cadenas de distribu-ción no quieren la presencia demás logotipos que los corporativos

ESPECIAL•

-4•9111W

InvernaderosCentros de JardineríaPantallas TérmicasBanquetas de CultivoMesas de ExposiciónCalefacciónComplementos

INVERNADEROS E INGENIERIA

D> Camino Xamussa, s/n. Apdo.145; 12530 Burriana (Castellón) EspañaT >(+34) 964 514 651 1- >(+34) 984 515 088 M. [email protected]. www.ininsaes

logir _.11;UVA RED GLOVE

1111//1111111L

Uva de mesade la variedadDominga.

Detalle del sistemade trazabilidad quegarantiza el origende la mercancíay por tanto, elconocimientode las accionesrealizadas sobreella.

propios, aunque exigen desde lue-go, que a nivel práctico se hayancumplido las normas en todos susextremos. No parece que el logode PI en sí mismo sea una cuestiónimportante en la fase de comercia-lización.

En estos momentos, en lascomunidades con normas operati-vas de PI en uva de mesa, las ci-fras de hectáreas y agricultoresacogidos a tales normas son las si-guientes:

Se aprecian diferencias im-portantes entre comunidades y en-tre cultivos en cuanto a las superfi-cies incorporadas a PI En Murcia,la mayor incorporación a la PI en

7., -.4111982 2007

In

..,, .,

hro

1 98 21g5200 7

uva de mesa se justifica en que losproductores de uva de mesa hanencontrado desde el primer mo-mento una ventaja y a la vez unaexigencia, en los mercados de des-tino de su producto. Por otro lado,la disponibilidad de ayudas en al-gún momento para este tipo deproducción, también ha podido serun aliciente añadido para la incor-poración de agricultores a estanorma.

Sin poner en duda el interés ylos beneficios para el campo de laaplicación de normas de PI en elcultivo de la uva de mesa, es con-veniente resaltar que la introduc-ción de normas y criterios de pro-ducción que implican, en muchoscasos, una adecuación de los me-dios de producción, una reconver-Sión mental y técnica del produc-tor, disponer de apoyo técnicocualificado, realizar controles ex-haustivos de los insumos, estable-cer la vinculación a una entidad decontrol y certificación, la realiza-ción de análisis de suelo, agua, re-siduos, etc., puede generar en oca-siones un incremento en los costesde producción no compensadoscon el incremento en el precio fi-nal del producto o al menos, conla prioridad de venta de éste frentea otros productores no incorpora-dos a PI A veces, la disponibilidadde ayudas oficiales puede paliarese desajuste, aunque tienen unaduración limitada, y cuando lasayudas desaparecen, los producto-res suelen abandonar el sistemapara volver al antiguo, sin tantoscontroles.

Evolución de la PIen España

Desde mediados de los 90, enque la PI comienza a ser un refe-rente importante entre los agricul-tores de muchas CCAA, se ha ve-nido reclamando a la administra-ción del Estado, de forma sistemá-tica por los diferentes estamentosimplicados, la puesta en marchade normas de ámbito nacional quesimplifique los procesos, derribelas barreras geográficas al movi-miento de productos, evite agra-vios comparativos, confunda a los

consumidores con tantos logos ydenominaciones singulares. Tam-bién se ha reivindicado con insis-tencia que tales actuaciones y nor-mativas tuviesen ámbito europeo,con el fin de que los compromisosy responsabilidades fuesen lasmismas para todos los agricultoresde la UE.

De manera específica, la PIen vid ha tenido una progresiónmás lenta que el resto de los culti-vos, predominando por lo generallas iniciativas relacionadas con lauva de mesa más que con la uvade vinificación, debido a la mayorrentabilidad del cultivo y a las exi-gencias del mercado para produc-tos que se consumen en fresco.

Previsión de futuroResulta difícil establecer cual

será la evolución futura de la PIAsumiendo el interés social de quese generalicen estos sistemas ennuestra agricultura, en principiodependerá en gran medida de lasactuaciones que el MAPA desarro-lle sobre la base del RD1201/2002, de las normas técnicasque apruebe y del apoyo y la pro-moción que se pueda realizar so-bre este tipo de producción. Ade-más, será imprescindible estable-cer los cauces de contacto necesa-rios entre todos o parte de los de-más sistemas de garantía de la ca-lidad actualmente en vigor o quepuedan surgir (Eurep Gap, AE-NOR, etc.), con el fin de intentaralcanzar una cierta homogeneidadentre ellos que permita a los pro-ductores elegir el que tenga mejorservicio y sea más económico ensu zona, con la garantía de que suproducto será al final aceptado porcualquier operador, sin restriccio-nes.

Cabe la duda de que los inte-reses que sustentan algunos deesos protocolos tengan la mismafinalidad que los que propugna laadministración (seguridad del pro-ductor y del consumidor, respetoal medio ambiente, etc.), o por lomenos, que además de éstos, notengan otros con matices más co-merciales y económicos. En talcaso, puede resultar más compleja

la convergencia, aunque desde elpunto de vista de los pequeños ymedianos agricultores sería abso-lutamente necesaria.

Una visión bastante optimistapodría ser el aspirar a que en unplazo de no muchos años, tal vezentre cuatro y seis, la agriculturade nuestro país hubiese evolucio-nado hacia la PI o sistemas pareci-dos, convirtiéndose y considerán-dola a partir de ahí como agricul-tura estándar, quedando aquellosagricultores que no evolucionen,sometidos a la consideración demalos agricultores, con más difi-cultades para poder comercializarsus productos. En este sentido,cabe esperar actuaciones legalesen el ámbito de la UE, ya que al-gunas informaciones relacionandiversas propuestas sobre el parti-cular, en un borrador de Directiva,en el que se contempla la fecha del1 de enero de 2014 para que todala agricultura de la UE se realicebajo normas de Control Integrado.

7.51 982 2007

Uva de mesade la variedadVictoria.

Es fundamental para ello quelos esfuerzos de los agricultorespara cambiar se vean recompensa-dos con una revalorización de susproductos, para lo que, además deque los consumidores asuman laimportancia de un consumo res-ponsable, deberían resolverseotros problemas más complejosrelacionados con las diferencias deprecios percibidos por el produc-tor y pagados por el consumidorpara un mismo producto. No sepuede esperar un comportamientoaltruista de los agricultores a estosefectos, sin que haya también uncierto beneficio económico, bienvía mercado o bien vía ayudas ofi-ciales, aunque ésta última opciónno parece ser la más recomenda-ble.

Algunas consideracionesfinales

Desde el punto de vista prác-tico, conviene hacer algunas con-sideraciones finales, de manera

que para el profano en materia dePI, queden meridianamente clarosalgunos puntos que, de no ser así,podrían inducir a la toma de deci-siones equivocadas, lo que a cortoplazo es un lastre para este sistemade producción, y sobre todo, parael productor o técnico que se subea un carro que apenas conoce, nocomprende o considera que es másde lo mismo. En este sentido, de-bemos tener claro que:

- No es obligatorio hacer PIpara nadie, hoy por hoy, de maneraoficial, sin embargo, la realidad semuestra tozuda y vemos en los úl-timos tiempos, como las grandescadenas de distribución, planteanexigencias a los productores, queen algunos casos, van más allá delas que establecen las propias nor-mas.

- Los productores deben cum-plir los requerimientos básicos queen este sentido se les hacen, demanera especial desde el sectorcomercial. Quien paga manda, esuna máxima que aunque no nosgusta, es de aplicación aquí. Solocuando el bolsillo nos duele, cam-biamos.

- El tránsito a la PI o sistemaproductivo similar hay que consi-derarlo más como una evoluciónsocial que como un cambio de ac-tividad agronómica. Cada cual loasume cuando y como puede.Quienes no lo asuman, probable-mente, tendrán que abandonar laagricultura, al menos con fines ex-portadores.

- No podemos ir contra co-rriente de lo que sucede en losmercados en los que vendemosnuestros productos. Si lo hacemos,perdemos el cliente y si perdemosel cliente, podemos cerrar el nego-cio. Hay mercados buenos, malosy mediocres. Acceder a los mejo-res es sinónimo de calidad y derentabilidad. Estar en ellos puedecostar pero quizás valga la pena.Estar en los malos o mediocres esmás fácil pero probablemente me-nos rentable. Cada cual debe elegirla opción que le interese.

- Hay que evaluar y aplicarlas experiencias previas de otrospaíses más adelantados que noso-

tros. No podemos vivir de espal-das a la realidad. No podemos de-jar pasar trenes que nos ignoran.Aquí olvidamos a veces, que elque da primero, da dos veces.

- Hay otras alternativas a laPI que pueden ser aplicadas o uti-lizadas para asegurar la calidad.Hay que conocerlas con deteni-miento antes de tomar decisiones,ya que pueden ser mejores o peo-res que PI, y en muchos casos,complementarias. La elección decualquiera de ellas, va a dependerde la exigencia que nos haga el su-permercado o el destinatario denuestro producto.

- La evolución natural de laagricultura debe ser la PI o algosimilar, y todo ello producto deuna formación y tecnificación pro-gresiva, como sucede en todos losdemás sectores de la vida. (Losairbags en los coches eran al prin-cipio un lujo que solo unos pocospodían tener, ahora todos los tie-nen, por el mismo precio).

- La PI es una revolución dela agricultura del siglo XXI ycomo tal, se producirá, queramoso no (bajo esas siglas o bajo otras,siempre por exigencia de la propiasociedad de consumo). Es cuestiónde saber cuando subir al carro.

Más información sobre el temase puede conseguir en lassiguientes direcciones de internet,correspondientes al Grupo deTrabajo de la Vid y a las diferentesCCAA:

• Grupo de trabajo de la vid:http://www.gtvid.info.

• Murcia: http://www.carm.es/cagr/cida/siam.htm.

• Navarra: http://www.cfnavarra. es/agricultura/PINTEGRADA/pagina%20principal.htm.

• Cataluña:http://gencat.net/darp/pi.htm.

• Andalucía:http://desaveal.ual.es/sifa/.

• Valencia: http://www.gva.es .

• Francia: http://membres.lycos. fr/ipmvigne/Accueil.htm.

• Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación: http://www.maypa.es .