produccióin pecuaria en puno

32
1 I. INTRODUCCIÓN Puno es un departamento del Perú situado en el sureste del país. Ocupa 67 mil km² de territorio conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste del lago Titicaca, y las yungas amazónicas al norte. Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte con Madre de Dios. La ganadería es la actividad más importante de este departamento. La región Puno es una de las primeras en población bovina, ovina, alpacas y llamas del Perú, donde el 80% de la población puneña se dedica a la producción de leche y sus derivados, carne, fibra, lana y cueros. Una parte de estos productos son destinados para la subsistencia y la otra para abastecer de alimentos para consumo humano y materia prima para la transformación de las regiones de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Lima. El departamento tiene un futuro prometedor ya que se ubica en uno de los primeros, productores pecuarios pero esto no siempre fue así, hubo una época en el que esta región estaba en decaída, ya que sufrió una fuerte sequía en los años 1982 y 1983, que redujo las especies. Pero el empeño de los pobladores logro que sigan adelante y que ahora hasta la actualidad puedan desarrollar sus cadenas productivas. El presente trabajo tiene información sistematizada y consolidada basada en el reconocimiento de las condiciones encontradas en el entorno, caracterización de la situación actual, la proyección de actividades de los ganaderos.

Transcript of produccióin pecuaria en puno

Page 1: produccióin pecuaria en puno

1

I. INTRODUCCIÓN

Puno es un departamento del Perú situado en el sureste del país. Ocupa 67 mil km² de territorio

conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste del lago Titicaca, y

las yungas amazónicas al norte. Limita al este con territorio boliviano, al suroeste con los

departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al norte con Madre de

Dios. La ganadería es la actividad más importante de este departamento.

La región Puno es una de las primeras en población bovina, ovina, alpacas y llamas del Perú, donde

el 80% de la población puneña se dedica a la producción de leche y sus derivados, carne, fibra,

lana y cueros. Una parte de estos productos son destinados para la subsistencia y la otra para

abastecer de alimentos para consumo humano y materia prima para la transformación de las

regiones de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Lima.

El departamento tiene un futuro prometedor ya que se ubica en uno de los primeros, productorespecuarios pero esto no siempre fue así, hubo una época en el que esta región estaba en decaída,ya que sufrió una fuerte sequía en los años 1982 y 1983, que redujo las especies.

Pero el empeño de los pobladores logro que sigan adelante y que ahora hasta la actualidad

puedan desarrollar sus cadenas productivas.

El presente trabajo tiene información sistematizada y consolidada basada en el reconocimiento de

las condiciones encontradas en el entorno, caracterización de la situación actual, la proyección de

actividades de los ganaderos.

Page 2: produccióin pecuaria en puno

2

II. OBJETIVOS

Definir e identificar la producción pecuaria en la región Puno. Caracterizar las diferentes razas de ganado. Reconocer las tecnologías aplicadas a la producción ganadera. Realizar la identificación de derivados de ganado bovino, ovino, llamas y alpacas.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.

3.1. PRODUCCIÓN PECUARIA

3.1.1. PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO

En el Perú, Puno ocupa el tercer lugar en la producción de carne de vacuno, cuyo mercadoprincipalmente es Lima.

La producción de ganado vacuno de doble propósito, en la región Puno, vieneincrementándose con la intervención y apoyo de los gobiernos locales en la promociónde la crianza del ganado vacuno, denotándose la instalación de un mayor número dehectáreas de producción de pastos y forrajes cultivados. (Ministerio de agricultura,2006)

La región Puno en el año 2006, logró un crecimiento del 3.13% en el sub sectorpecuario, sustentado por el incremento de la producción de carnes rojas con el 1%,carne de porcino 3% y carne de ave 1.6%. (Ministerio de agricultura, 2006)

Fuente: Ministerio de agricultura (2006)

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

Carnes rojas Carne de porcino Carne de ave

Incremento de la producción pecuaria 2006

Page 3: produccióin pecuaria en puno

3

3.1.1.1. PRODUCCIÓN DE LECHE

Según el cuadro Nº 1, a nivel regional existe una población total de 617,340cabezas de vacunos, con 87,940 hembras en ordeño, con una producción de 55,367TM de leche.

3.1.1.1.1. PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA REGIÓN PUNO

La producción de leche en la región, se encuentra en manos de pequeños, medianosy grandes productores. La mayoría de los productores se dedican a la producciónganadera de doble propósito, basado en la raza Brown Swiss, producen leche bajolimitadas condiciones de higiene, resultante de malas prácticas de ordeño y demanejo del producto, después del ordeño. A esto se suman el riesgo decontaminación por mastitis y otros problemas sanitarios del ganado, quecontribuyen a la falta de inocuidad de la leche cruda. (Ministerio de agricultura,2006)

3.1.1.1.2. PROBLEMAS DE MANEJO DE LECHE

Los problemas de manejo de la leche se agravan cuando no se dispone de lascondiciones adecuadas para el acopio, extendiéndose así los períodos expuestos aaltas temperaturas entre el momento del ordeño y la entrega del producto a lasagroindustrias o a los consumidores. Esta situación surge debido a la ausencia desistemas de enfriamiento de leche y de mecanismos de acopio en las zonas deproducción, lo cual es más severo en las zonas más aisladas y afectan más a lospequeños productores. (Ministerio de agricultura, 2006)

3.1.1.1.3. TASA DE CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN

En la región Puno, se tiene una producción de 351 a 1,237Kg./vaca/campaña y unaproductividad de 1.3 litro/vaca/día. La producción de leche en volumen seincrementó de 14,932 a 55,367 TM/año. Presentando una tasa de crecimiento de13.1 %, También, en el sector encontramos productores empresariales que superanlos 5,500 kg/vaca/año (en condiciones de semi- estabulación) y 8,000 kg/vaca/año(en condiciones de estabulación). El aumento en la productividad se obtieneprincipalmente a través de mejoras en la alimentación y el mejoramientogenético. (Ministerio de agricultura, 2006)

En el departamento de Puno, sólo el 2.1% (2,794 UA) de las 131,555 unidadesagropecuarias que crían vacunos, comercializan la leche producida. La mayor partede la leche vendida se hace directamente al público (76.8%) y en menor escala a los

Page 4: produccióin pecuaria en puno

4

porongueros (21.9%) y a las plantas industriales (1.3%); siendo el porcentaje más altoen las provincias de Chucuito con el 99%, Moho con 98.9%, Lampa con el 97.5%,Yunguyo con 96.2%, Collao con 96% y Huancané con 95%. La venta a los porongueroses significativa en las provincias de Puno con el 60.4% de UA y Melgar con el 38.5%.(Ministerio de agricultura, 2006)

3.1.1.1.4. PROBLEMÁTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE

Gran parte de este producto es informal, de venta directa (productor a la planta o alos porongueros), permite al productor recibir en forma inmediata el pago por suleche y es éste uno de los argumentos de muchos pequeños productores que seniegan a participar en sistemas más organizados. Se mantiene un problema decalidad de leche, cuando un sector de la población está acostumbradoalimentarse de leche fresca, manteniendo la tradición de sus lugares de origen.(Ministerio de agricultura, 2006)

Las principales limitantes de acceso de la leche, a los mercados de Puno, San Romány otras provincias es el transporte y el tamaño de las unidades agropecuarias,permitiendo que tradicionalmente todo excedente de leche en las unidadesagropecuarias sean transformadas en queso “paria” de manera artesanal; para unaposterior comercialización en las ciudades del Sur del país. (Ministerio de agricultura,2006)

3.1.1.1.5. PRECIO DE LA LECHE

El precio de la leche tiene gran importancia en la rentabilidad de la ganadería deleche, respecto a la eficiencia, la determinación de precio, es el método correcto deutilizar los insumos en todos los procesos de producción y efectuar la evaluacióneconómica. En la región Puno el precio de la leche se determina en base a la oferta ydemanda, actualmente en chacra. (Ministerio de agricultura, 2006)

Se paga entre 0.60 y 0.70 nuevo sol por litro y la empresa Gloria que acopia leche enTaraco y Ayaviri, llega a pagar hasta 0.85 nuevo sol, dependiendo del contenido degrasa que contenga la leche en cada rebaño. Respecto a la comercialización deleche; se requiere generalizar el sistema de pagos de la leche diferenciando lacalidad del producto y por último, es importante disponer de una estrategia paratratar con las empresas acopiadoras nacionales. (Ministerio de agricultura, 2006)Considerando la demanda de leche a nivel nacional, se viene promoviendo elincremento en la producción láctea a nivel regional mediante la instalación de pastosforrajeras y centros de acopio para ofertar leche refrigerada. Sin embargo, serequiere consolidar la articulación de las asociaciones de ganaderos con empresasacopiadoras y transformadoras locales y regionales. (Ministerio de agricultura,2006)

Page 5: produccióin pecuaria en puno

5

3.1.1.2. PRODUCCIÓN DE CARNE

Existe una saca de 121,140 cabezas de vacunos para obtener un volumen de 17,401TM de carne. El sistema de producción de carne de vacuno, se caracteriza porconsiderar las diferentes etapas del desarrollo corporativo del animal. Por tanto, losganaderos que participan en etapas son: el ganadero que cría al animal desde quenace hasta que tenga una edad de 1 a 2 años (pre-engorde) y el engordador, queadquiere los animales de pre engorda, por así llamarlos, que los mantiene durante 3meses (engorda o acabado). (Ministerio de agricultura, 2006)

3.1.1.2.1. ENGORDADORES DE GANADO

Los engordadores se encuentran en las diferentes localidades de Puno, Arequipa yLima. Por tanto, la calidad de la carne depende del origen, edad, raza del animal ymanejo alimentario que haya recibido el animal54.

A través de la intervención de diferentes instituciones promotoras de desarrollo, losengordadores vienen especializándose en la elaboración de alimentos balanceadoscon subproductos de la actividad agrícola e insumos con alto valor proteicoprocedente de Bolivia y norte del país. (Ministerio de agricultura, 2006)

De la saca total de ganado vacuno el 66 % van con destino a los centros de engordey beneficio principalmente de Lima y Arequipa. El 32 %, a camales en la región, paraconsumo de carne fresca, en cortes tradicionales. La mayor carne ofertada escarne de segunda por ser procedente de un gran porcentaje de vacunos hembras.El transito externo en el año 2004 fue de 90,865 unidades vacuno. En la provincia deHuancané salieron con destino a otras regiones 13,384 vacunos. (Ministerio deagricultura, 2006)

Page 6: produccióin pecuaria en puno

6

Cuadro Nº 1Producción de ganado vacuno por provincia

Año 2006

POBLACIONPRODUCCION

LECHEPRODUCCION

CARNE

PROVINCIA PROMEDIOAÑO

NºDE ANIMALES

ORDEÑO

T.M.SACA N°

DE

CABEZAS

T.M.

TOTAL 617,340 87,940 55,367 121,140 17,401AZANGAROCARABAYACHUCUITOEL COLLAOHUANCANELAMPAMELGARMOHOPUNOS.A. PUTINASAN ROMANSANDIAYUNGUYO

111,18017,23068,39036,24064,38042,01095,29012,74096,37012,86030,36015,89014,400

15,7802,2109,7704,8409,4405,720

14,7101,660

13,7801,7404,3201,8102,160

12,460389

1,855832

6,6222,013

19,462293

6,755678

3,320274414

22,7703,490

12,5906,860

12,8808,120

17,3902,620

19,3502,8006,6602,8102,800

3,319483

1,743967

1,8701,1642,506

3652,827

406979381391

Fuente: Agencia Agraria

3.1.2. PRODUCCIÓN OVINA

3.1.2.1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO A NIVEL NACIONAL.Se estima que en el Perú se tiene una producción de 34,000 TM de carne de ovino,que se comercializa principalmente en los mercados regionales del País. Cuyos mesesde saca son de abril a Junio. De las 3 primeras regiones en el Perú, Puno es la primeraregión productora de carne de ovino, con 10,431.1 TM, seguido por el Cusco con3,616.4 TM y Junín con 2,639.6 TM. (Ministerio de agricultura, 2006)

3.1.2.1.1. PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINA EN LA REGIÓN PUNO

La región Puno en el año 2006, se logró un crecimiento del 3.13% en el sub sectorpecuario, sustentado por el incremento de la producción de carnes rojas con el 1%.

Según el Cuadro Nº 2, la región Puno, cuenta con 3´870,220 cabezas de ganado ovinorepresentando el 28% de la población nacional y según su calidad genética estándistribuidas en 50% de criollos, 20% cruzados y 25% corriedale y 5% de otrasrazas. La mayor concentración poblacional ovina se encuentra en la Provincia deAzángaro con 624,280 cabezas, 359,220 animales esquilados y un volumen de 794 TM

Page 7: produccióin pecuaria en puno

7

de lana. Seguido por la Provincia Melgar con 675,030 cabezas, 464,430 animalesesquilados y 908 TM de lana.Las características de la producción de ovinos es en rebaños mixtos: ovino – vacuno yovino- vacuno-alpaca, generalmente su crianza está en manos de familias desubsistencia, su comercialización se realiza en mercados locales y su consumo de lacarne de ovino es principal en los patrones de consumo de la región Puno. (Ministeriode agricultura, 2006)

3.1.2.2. PRODUCCIÓN DE LANARespecto a la lana de ovino, existe escasa importancia en el desarrollo técnico de lamisma, a pesar que durante los últimos años, en forma silenciosa, fueron exportadosconsiderables volúmenes a Uruguay y existe una gran demanda por latransformación textil. A pesar que existe un incremento en la demanda de lana, losacopiadores de lana, dominan la determinación del precio.La producción de lana de ovino, en general, no se planifica el mejoramiento de laproducción de lana fina o carne. Se mantiene animales criollos, que se caracterizanpor su baja productividad y rusticidad. (Ministerio de agricultura, 2006)

Cuadro Nº 2

Región Puno: Producción de ovinos por provincia.

Año 2006

POBLACIÓNPRODUCCIÓN

LANAPRODUCCIÓN

CARNEPROVINCIA PROMEDIO

AÑONº

DE ANIMALES

ESQUILA

T.M.SACA N°

DE

CABEZAST.M.

TOTAL 3,870,220 2,846,650 4,942 772,630 10,288AZÁNGAROCARABAYACHUCUITOEL COLLAOHUANCANELAMPAMELGARMOHOPUNOS.A. PUTINASAN ROMANSANDIAYUNGUYO

648,970502,450321,270198,760322,560353,020470,280105,690499,520145,480197,320

51,60053,300

476,610370,420235,450144,030236,990259,500344,890

78,030369,030110,050147,200

36,93037,520

837662405242414444585135643193258

6163

132,090105,610

59,57038,75067,24068,07092,84020,08099,92028,27040,5009,7409,950

1,7531,482

725462904916

1,296258

1,337385522120128

Fuente: Agencia Agraria

Page 8: produccióin pecuaria en puno

8

3.1.3. PRODUCCIÓN DE ALPACA.

3.1.3.1. PRODUCCIÓN DE ALPACA A NIVEL NACIONAL.

Desde el 2002 a 2007 la producción de carne de alpaca se incrementó de 8,824 TM a9,400 TM, con una variación porcentual de 5.427. (Ministerio de agricultura, 2006)

3.1.3.1.1. PRODUCCIÓN DE ALPACA EN LA REGIÓN PUNO

El 85% de la producción de alpacas proviene de pequeños productores. Una partede estos tienen parcelas menores de 20 ha, en las que crían hatos de 50 animaleso menos. Otros pequeños productores están organizados en comunidadescampesinas. Los medianos productores generan cerca del 10% de la producción.Existen empresas privadas dedicadas a la crianza de alpacas en forma extensiva osemiestabuladas, su producción no supera el 5%. (Ministerio de agricultura, 2006)

3.1.3.1.2. PRODUCCIÓN DE LANA

A pesar que desde 1995 a 2006, la población de alpacas se incrementó de1´607,890 a 1’990,600. Logrando una producción de 2,413 TM de fibra (CuadroNº 3). El promedio regional de finura de la fibra de alpaca es de 27 micras.La transformación prefiere fibra con diámetros menores a las 23 micras y engrandes volúmenes, pagando un mayor precio por la misma.La esquila se realiza en las mismas unidades productivas, cada año se esquilael 60% de los animales, el 86% de esta fibra es de color blanco, mientras el 14%restante son de diversos colores: negro, gris, café, etc. la saca promedio es de10%. (Ministerio de agricultura, 2006)

La producción de camélidos domésticos es básicamente una actividad desubsistencia para los productores que viven en las zonas altiplánicas donde sucrianza es tradicional salvo escasas excepciones. Esto determina una situaciónde baja productividad debido a problemas ambientales y de manejofundamentalmente.

Los productores de alpacas, realizan dos campañas de esquila por año;entre Octubre a Diciembre denominan “campaña grande” y a la que realizanentre Febrero y Marzo la “campaña chica”. Por tanto, se dispone de fibra en dosoportunidades muy cercanas. Esto acondiciona que las empresas industrialestengan que almacenar grandes volúmenes de fibra con anticipación y conproyección al cumplimiento a la demanda. Es un factor que determina el preciode compra a los ganaderos.En la región Puno, existe escasas iniciativas en la industria de fibra de alpaca.En la ciudad de Juliaca se instalado la empresa “San Francisco”, oferta hilados

Page 9: produccióin pecuaria en puno

9

de fibra alpaca. Así también por la demanda de productos artesanales vieneincrementándose la producción de hilados artesanales.

Cuadro Nº 3

Región Puno: Producción de alpacas por provincia.

Año 2006

POBLACIONPRODUCCION

FIBRAPRODUCCION

CARNEPROVINCIA PROMEDIO

AÑONº

DE ANIMALESESQUILA

T.M.SACA N°

DECABEZAS

T.M.

TOTAL 1,990,600 1,404,440 2,413 179,170 4,676AZANGAROCARABAYACHUCUITOEL COLLAOHUANCANELAMPAMELGARMOHOPUNOS.A. PUTINASAN ROMANSANDIAYUNGUYO

187,260255,460195,730146,970175,780337,210291,130

12,280161,600128,800

47,62050,060

700

132,530175,600143,090102,690123,510238,190209,890

6,440112,860

91,36033,32034,510

450

224305244174210411367

11195156

5560

1

16,53021,70017,51012,46016,44029,80028,4701,320

14,74011,6304,2904,230

50

422567462320418779792

28378294110104

2Fuente: Agencia Agraria

3.1.4. PRODUCCIÓN DE LLAMAS

3.1.4.1. PRODUCCIÓN DE CARNE A NIVEL NACIONAL.

Desde el 2002 la producción de carne de llama, se incrementó de 3,513 TM a 4,056TM con una variación porcentual de 4.0528%.Lo que posibilita un cambio en loshábitos de los consumidores, en razón que este tipo de carnes era considera comoalimento para indígenas. (Ministerio de agricultura, 2006).

Page 10: produccióin pecuaria en puno

10

3.1.4.1.1. PRODUCCIÓN DE LLAMAS EN LA REGIÓN PUNO.

En el rubro de llamas, desde 1995 a 2006, población se incrementó de 323,100 a433,880 de cabezas de ganado. Por tanto la producción de carne se incrementade 886 a 1,403 TM por año. En lo referente a la producción de fibra el volumen deproducción evoluciona de 194 a 314 TM por año (ver Cuadro Nº 4). La fibra dellama tiene un futuro promisorio, porque la transformación textil valora por subrillo, a pesar de su mecha corta que la transformación ya tiene superado esteproblema. (Ministerio de agricultura, 2006)

Cuadro Nº 4

Región Puno: Producción de llamas por provincia.

Año 2006

POBLACIONPRODUCCION

FIBRAPRODUCCION

CARNEPROVINCIA PROMEDIO

AÑONº

DE ANIMALESESQUILA

T.M.SACA N°

DECABEZAS

T.M.

TOTAL 433,880 233,040 314 39,570 1,403AZANGAROCARABAYACHUCUITOEL COLLAOHUANCANELAMPAMELGARMOHOPUNOS.A. PUTINASAN ROMANSANDIAYUNGUYO

75,99053,54046,64070,8509,640

55,37043,1009,180

37,7209,8307,330

14,220470

40,60028,69025,11038,5305,150

29,50023,9204,890

20,1205,2503,7107,320

250

53373648

84237

624

76

1010

6,7904,7504,4906,330

9504,9404,030

8503,560

930660

1,24050

237176160221

31178152

27123

312243

2Fuente: Agencia Agraria

Page 11: produccióin pecuaria en puno

11

3.2. RAZAS

3.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO.

3.2.1.1. HOLSTEIN

“Es la raza más importante a nivelmundial, en nuestro medio está bienadaptada a la costa pero aún tieneproblemas sobre los 2000 m.s.n.m.(mal de altura) y en la selva estrés.”(Reyes, 2003)“El ganado holstein tiene su origen enHolanda. En los países Europeos se leencuentran como un animal de doblepropósito. En los E.U.A se desarrollóun tipo con más alta producción deleche, que luego fue distribuido enAmérica Latina. El color característico de la raza es blanco manchado de negro. Enocasiones, se observa ejemplares con mancha rojas. La proporción de los dos coloreses variable, aunque siempre debe ser blanco el abdomen, la borla de la cola y parte delas extremidades. El peso promedio de las hembras adultas es de 600 a 650 kg. Losmachos siempre tienen peso superior, llegando a sobrepasar los 1200 kg. Este tipo deganado es uno del más grande y sus características son bastante definidas. Lashembras presenta la típica forma triangular, que caracteriza a las razas lecheras. En lamayoría de los animales de esta raza son dóciles y fáciles de manejar. Las vacasholstein son las mejores productoras de leche, pero el contenido de grasa butírica dela leche no es muy alto. Por su alta producción, los animales puros de raza Holstein nosoportan bien los climas tropicales. Por tal razón, se realiza la cruza de estas razas conel ganado cebú. El resultado es un animal resistente con una mayor producción deleche.” (Curay, 2006)

Imagen N°1 Ejemplar de raza Holstein

Page 12: produccióin pecuaria en puno

12

Imagen N°2 Raza brown Swiss

Imagen N°3 Raza Jersey

3.2.1.2. BROWN SWISS“A pesar de su capacidad doblepropósito, en nuestro país es másusada como productora de leche por sumayor facilidad de adaptación aregiones altas.” (Reyes, 2003)

“La raza Brown Swiss, originalBraunvieh de Suiza, es la que mejorlogró adaptarse a Puno un climaaltiplánico y hoy en día producen entre10 a 20 litros de leche por día.” (Olivera,2011)

3.2.1.3. JERSEY“El ganado jersey es de la misma isladel mismo nombre, situada en el canalde mancha entre Inglaterra y Francia.Esta raza es la más pequeña de la razasEuropea. Sin embargo, son animales deuna gran capacidad de producción deleche y especialmente de grasasbutíricas. El contenido de promedio degrasa es de 5% y se pueden encontraranimales que producen leche con un

6% de grasas. La raza Jersey se usafrecuentemente para producir lechedestinada a la elaboración de productos lácteos tales como queso, crema y manteca.Las vacas Jersey tienen la característica típica de las productoras lecheras. No son muyaptas para la producción de carne.” (Curay, 2006)

Page 13: produccióin pecuaria en puno

13

Imagen N°5 Raza Charolais

3.2.1.4. CRIOLLO

“Por lo general la raza que máspersiste en la región, es la másadaptada. El ganado criollo es valiosopor su rusticidad, adaptación al medioy ser usado con triple propósito:carne, leche y trabajo. Desde esaperspectiva en la serranía bajocondiciones adversas de crianza, conpastos pobres y sequias sus índicesproductivos son aceptables.” (Reyes,2003)

3.2.1.5. CHAROLAIS

Origen La raza Charoláis tuvo suorigen en las regiones Centro Oeste ySudoeste de Francia, en las antiguasprovincias francesas de Charolles y deNiemen. No se conoce el ganado quedio origen a esta raza. Seleccióndeterminó la aparición de un ganadovacuno de capa blanca denominadoCharoláis.Los animales Charoláis poseen uncolor blanco o blanco cremoso; el pelopuede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas de frío. Lamayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los extirpancuando los terneros son jóvenes. Una de las características más destacables consisteen la musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades ysobre el lomo de los mejores representantes de la raza. (UNAM Mexico)

Imagen N°4 Raza criolla

Page 14: produccióin pecuaria en puno

14

Imagen N°6 Raza cebú

Imagen n°7 Ovejas raza corriedale

3.2.1.6. CEBÚEs una subespecie de bovino doméstico originaria de Asia. En el pasado se discutióbastante la identidad de este animal,llegando a ser considerado una especieindependiente, así como su origen, enla selva de Puno Provincia de Carabaya.

Los cebúes se caracterizan por lapresencia de cuernos normalmentecortos, orejas caídas, jorobapronunciada sobre los hombros yamplia papada. El pelaje es corto y de

color claro, frecuentemente blanco yuniforme, aunque en algunos individuospuede estar salpicado de manchas pequeñas y oscuras.

Se utiliza como animal de carga y tira por igual del carro y del arado; también seaprovecha su leche, piel y carne. (wikipedia)

3.2.2. RAZAS DE OVINOS.

3.2.2.1. CORRIEDALE

Fue desarrollado en Nueva Zelanda. seobtuvo mediante el cruce de Lincoln,Leicester y Merino a principios del sigloXX .Distribuida mundialmente, seestima que ocupa el segundo lugar,luego de la raza Merino.se trata de unaraza de doble propósito de tamañomediano a grande, sin cuernos y unabuena calidad de carcasa.Por su calidad produce una lana finaque va entre los 26 y 31micrones dediámetro. Su lana tiene un gran costocomercial por su color amarillo oro y suavidad. Su peso al nacer es de 4.5 a 5.9 kg, supeso en adultos es de 56 a 83 kg las hembras y 83 a 112 kg los machos. (FERNANDO.M. 2004)

Page 15: produccióin pecuaria en puno

15

Imagen N°8 Raza hampshire

Imagen N°9 Raza de alpaca suri

3.2.2.2. HAMPSHIRE

La raza Hampshire y sus crucespertenecen a la mayor parte de lapoblación de ovinos del centro delpaís, pertenecen a climas templados yfríos, son ovinos de pura carnecaracterizada por su gran rusticidad,velocidad en ganancia de peso, son detalla grande, su peso en adulto varíaentre 80 a 110 kg las hembras y 140 a180 kg los machos. (MELCHOR.O.

2007).

3.2.3. RAZAS DE ALPACAS DE LA REGIÓN PUNO

3.2.3.1. SURILos ejemplares de la raza Suri tienenuna apariencia angulosa. La fibra de lasuri tiene la apariencia de lacia, puescrece en forma paralela al cuerpo endirección al piso similar a lo queocurre con el ovino Lincoln, formandorulos independientes a través de todoel cuerpo a manera de los flecos delmantón de las mujeres alto andinas;posee densidad, sedosidad, suavidad,

y lustre mucho más notorios que en lade la huacaya, confiriéndole unaspecto sedoso y brillante. Combina la suavidad del cashmere con el brillo y lustre dela seda.

Suri también se presentan gran variedad de coloración de su pelaje, colores quetotalizan 22 capas.

Page 16: produccióin pecuaria en puno

16

Imagen N°10 Raza huacaya

La población mundial de Suris es muy inferior a la otra raza. Según algunasestimaciones sería de 120 000 ejemplares, lo que representa el 4 % del total de laespecie. En el Perú, en cambio, representan el 10 %, del total de las alpacas, por loque si se extrapolan las cifras representaría un total mundial de 300 000 ejemplares.Allí se argumenta que la Suri soporta peor que la Huacaya las condiciones adversasdel altiplano.

3.2.3.2. HUACAYA

Los ejemplares de la raza Huacayatienen una apariencia redondeada yvoluminosa. La fibra de la Huacayacrece en forma perpendicular al cuerpode la alpaca, posee densidad,suavidad, lustre, rizos (crimp) que leconfieren un aspecto esponjoso, lasmechas de fibra son más cortas yopacas en comparación con la suri,con ausencia de suarda que es propio

del ovino corriedale.

La fibra de la suri, en cambio, crece enforma paralela al cuerpo en dirección al piso, formando rulos independientes a travésde todo el cuerpo, similar al ovino Lincoln; posee densidad, suavidad, y lustre muchomás notorios que en la de la huacaya, confiriendole un aspecto sedoso y brillantepresenta gran variedad de coloración de su pelaje, colores que totalizan 22 capas.

La población mundial de Huacayas es muy superior a la otra raza. Según algunasestimaciones sería de 2 880 000 ejemplares, lo que representa el 96 % del total de laespecie. En el Perú, en cambio, representan el 90 %, del total de las alpacas, por lo quesi se extrapolan las cifras representaría un total mundial de 2 700 000 ejemplares. Allíse argumenta que la Huacaya soporta mejor que la Suri las condiciones adversas delaltiplano.

Page 17: produccióin pecuaria en puno

17

Imagen N° 11 Raza de alpaca Qara

3.2.4. RAZAS DE LLAMAS

3.2.4.1. K’ARA

Raza de pelambre corto o pocovellón llamada "Ccara", "Q'ara" o"Pelada":Es un animal cuyo cuerpo estácubierto de fibra corta, lo que le dael aspecto de encontrarse pelado;con una capa interna muy corta perofina y una capa externa formada porpelos fuertes como los del guanaco.Es de variada pigmentación en elpelaje, el cual muda al concluir elaño de edad. Posee un cuello largo yfuerte, con presencia de pelosordenados en la región posterior del cuello, lo que da la apariencia de "crin de caballo"y una característica distintiva a esta variedad. La cabeza y cara son limpias, de perfilacarnerado, con ojos grandes y mirada firme, extremidades bien aplomadas y decañas fuertes.La coloración de pelaje varía desde el blanco hasta el negro, de diferentes tonalidadesy a veces de color idéntico al del guanaco. Posee una formación armoniosa ybalanceada de sus partes (cabeza y orejas proporcionadas al cuerpo del animal).

Son animales de tamaño grande, robustos, con una alzada a la cruz que varía de 109 a119 centímetros (Franklin, 1982), con un peso vivo de 108,5 a 120 kilogramos (Sumar,1981) y 130 a 155 kilogramos (Franklin, 1982).

Estas características indican que a lo largo de la historia, la selección de esta especieha estado dirigida a ser un animal de carga.

En el país existen zonas importantes en la crianza y el manejo de esta especie, como loes en los departamentos de Pasco y Junín.

Page 18: produccióin pecuaria en puno

18

Imagen N°12 Raza Chaku

Imagen N°13 Estabulación de ganado vacuno

3.2.4.2. CHAKURaza conocida comúnmentecomo "Lanuda", produce fibrade regular calidad, muyquebradiza, con fuerte presenciade pelos. La coloración delpelaje es muy variada, demanera que se presenta desdeel blanco hasta el negro.Asimismo, se encuentrananimales con manchas de uno omás colores. Tiene mayorcantidad de fibra que le cubre elcuerpo y se extiende de la frenteal cuello, tronco y tren posterior sin llegar a cubrir las extremidades, característicaspropias por la selección que se ha impuesto como animal de carga.

3.3. TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

3.3.1. ESTABULACIÓNLa estabulación (de establo)consiste en mantener a losanimales que se crían dentro deun establecimiento es decir unlugar donde estén estos animalesdurante gran parte de su vida.

Las regiones templadas o fríasprincipalmente (pero también laespecialización de lasexplotaciones ganaderas) hanobligado a los criadores amantener a los animales en elinterior de los edificios y asídesarrollar diferentes tipos de ganadería que contribuya al bienestar de los ganaderosy del ganado en las diferentes etapas de desarrollo (crecimiento, gestación yproducción).

Page 19: produccióin pecuaria en puno

19

Los sistemas de estabulación se emplean principalmente en la cría de ganado bovino.Hay dos tipos principales: la estabulación llamada «tradicional» y la estabulación«libre».

3.3.1.1. ESTABULACIÓN TRADICIONAL

3.3.1.1.1. ESTABULACIÓN EN JAULA

Los caballos, los terneros, los cerdos y las gallinas ponedoras están confinados dentrode un edificio y tiene un espacio limitado o una jaula en el que pueden moverse sinestar atados.

3.3.1.1.2. ESTABULACIÓN EN EL PUESTOLos animales están confinados en compartimentos algo más grande que ellos,llamados puestos. Por lo general, tienen libertad para levantarse y echarse pero nopueden desplazarse. Este sistema permite la limpieza, el ordeño y la alimentaciónmanual o automatizada.

3.3.1.2. ESTABULACIÓN LIBRE

En este sistema de cría, los animales tienen libre acceso a su puesto, pero siguenestando confinados dentro de un edificio o espacio limitado.

La reclusión de los animales fue probablemente el mejor método de domesticaciónrealizado por el hombre. Algunos animales como los bóvidos han sido sometidos a unaintensa selección tanto por la producción de leche o de carne como por su carácter,los sistemas de cría en estabulación libre alcanzan todo su sentido, ya que dan unacierta libertad de movimiento a los animales. Entre las vacas lecheras, la estabulaciónlibre ha ido en favor de una mayor mecanización de la alimentación de los animales,del ordeño y de la limpieza de los edificios.

3.3.2. ORDEÑO AUTOMÁTICO

Es la extracción de leche de la ubre por medio de máquinas que funcionan simulandola acción del becerro mediante la aplicación de vacío cuando este es alimentado conbiberones y mamila de hule.

Page 20: produccióin pecuaria en puno

20

3.3.2.1. MÁQUINA DE ORDEÑOEs un aparato que permite realizarel ordeño mecánico de los animalesde ganadería lechera ( vacas,cabras, ovejas, etc).

El principal elemento de unamáquina de ordeño es la copa deordeño que se aplica al pezón y queimita la succión ejercida por laternera. Las pulsaciones de la copade ordeño, secuencia regular de lasfases de succión y masaje, seobtienen por medio de un pulsador.

La máquina de ordeño, al encontrarse en contacto directo con el animal, debe serregulada de forma muy precisa para evitar cualquier lesión y no puede causar laaparición de mastitis. Además, todas las partes que reciben la leche, líquidos biológicofrágil, deben estar limpios y desinfectarse a fondo.

La máquina de ordeño fue inventada por el americano Colvin en 1862.

3.4. DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

3.4.1. DERIVADOS DE LOS BOVINOS

3.4.1.1. LECHE

Puno se consolida como la segunda región productora de leche en el sur del país.La producción de leche en la región Puno alcanzó un estándar de producción de 420mil litros diarios. La cifra supone un incremento del 50% respecto al 2010, año en queel ordeño de leche solo alcanzó los 250 mil litros al día. Estos índices han permitidoque el Altiplano puneño sea considerado como la segunda región sureña con mayorproducción de lácteos, después de Arequipa, que produce tres veces más.

Andrés Condori Ticona, director del Proyecto Pradera, que administra el ProgramaPro Leche, aseguró que el incremento en la producción se debe a dos factores.Primero se mejoró la calidad de pastos en varias comunidades especializadas en la

Imagen N°14 Maquina de ordeño vacuno

Page 21: produccióin pecuaria en puno

21

Imagen N°15 Muestra de queso bovino

crianza de ganado vacuno. Una segunda acción fue mejorar la calidad genética através de la inseminación artificial en vacas criollas que terminaron pariendo críasmejoradas que en etapa adulta pueden llegar a producir hasta 50 litros de leche.

“Pese a estos esfuerzos, aún se requiere inyectar más asistencia en las comunidadescampesinas. Nuestro propósito no es fortalecer una comunidad. Nuestras visión esapuntalarnos como región productora de leche”, aseguró Condori Ticona.

Actualmente los 420 mil litros de leche son producidos en seis de las trece provinciaspuneñas. El 80% es usado en la producción de queso, por un factor económico.

El campesino puede tener ingresos diez o quince veces más de lo que puede ganarcuando vende su producción por litros. El 20% se vende a los mercados locales yempresas acopiadoras de leche. El funcionario precisó que está en marcha la siembrade diez mil hectáreas de alfalfa, cuyo consumo mejorará la calidad de leche(republica, 2012)

3.4.1.2. QUESO

Producción de queso en laregión de puno se incrementóen un 20%, en comparación aaños anteriores.

El director ejecutivo deProyecto Pradera I, AndrésCondori Ticona, informó queactualmente se produce 10toneladas de queso al mes,donde se viene trabajando con640 organizaciones productorasde leche y más de 20 mil beneficiaros en el proyecto.

Precisó que se tiene en la región de Puno, 150 plantas queseras y las provinciasque producen mayor cantidad de queso son Melgar, Azángaro, Huancané y laProvincia del Collao Ilave.

Respecto a la comercialización, refirió que viene siendo comercializado enmercados locales, regionales y a nivel nacional, además, recordó que se vienetrabajando con un presupuesto que asciende a 6 millones y medio de nuevossoles.

Page 22: produccióin pecuaria en puno

22

Imagen N°16 Muestra de yogurt

3.4.1.3. YOGURT

El proceso de elaboración delyogur data de hace miles de años,sin embargo hasta el siglo XIX seconocían muy pocas fases delproceso productivo. El arte deproducción era transmitido degeneración en generación; sinembargo en las últimas décadas,este proceso se ha racionalizado,principalmente por losdescubrimientos en diversasdisciplinas, como la física eingeniería química, la bioquímica yenzimología; y sobre todo la tecnología industrial.

La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientalescontroladas (muy cuidadosamente en el entorno industrial). El yogur natural o desabores de textura firme, requiere de una temperatura de envasado deaproximadamente 43 °C, y pasar por un proceso de fermentación en cámarascalientes a 43 °C para obtener el grado óptimo de acidez; este proceso puedellegar a durar aproximadamente cuatro horas. Una vez obtenida, debe enfriarsehasta los 5 grados para detener la fermentación. En los yogures batidos, los detextura cremosa, con o sin frutas, el proceso es diferente, en cuanto lafermentación se realiza en depósitos, previo al proceso de envasado, que serealiza en frío, por lo que no necesita de fermentación posterior. Las bacteriasutilizan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche, y liberan ácidoláctico como producto de desecho; este provoca un incremento de la acidez quehace a su vez que las proteínas de la leche precipiten, formando un gel. La mayoracidez (pH 4-5) también evita la proliferación de otras bacterias potencialmentepatógenas.

Page 23: produccióin pecuaria en puno

23

3.4.1.4. CARNE

En el año 2011 el beneficio de ganado bovino disminuyó 11,5%, en tanto que suproducción de carne en vara también experimentó una merma de 9,4%, respectodel año anterior.

La estructura del beneficio y de la producción de carne en vara, de acuerdo a lasdiferentes categorías de ganado bovino, se presenta en los cuadros 2 y 3, dondellama la atención la disminución - en términos absolutos y relativos – del beneficiode hembras. También destaca el aumento de la participación relativa de losnovillos en el beneficio total, desde 47,0% en 2009, a 52,7% en 2011.Lo anterior confirma que el rubro bovino atraviesa por una fase de retención devientres y por ende, las existencias debieran experimentar una recuperación apartir de 2012.

Page 24: produccióin pecuaria en puno

24

3.4.1.5. CUERO

Este producto, considerado como uno de los más importantes económicamente de laexplotación de las vacas después de la carne, conforma uno de los principales motivospara explotar a las vacas, junto con la obtención de carne y leche. El consumo decualquiera de estos productos permite que las vacas sean discriminadas, utilizadas yfinalmente matadas. Cuando la producción de leche de la vaca se reduce, ésta seráenviada al matadero por el valor de su piel y de su carne, pues habrá pasado a valer másmuerta que viva. No hay diferencia entre vestir cuero, comer carne o beber leche, todoello son formas de apoyar la utilización de estas vacas y sus hijas e hijos que les suponepara ellas/os un gran sufrimiento y finalmente su muerte. En la India, por ejemplo, dedonde proviene la mayor parte del cuero que se consume a las vacas se las matacortándoles la garganta, además estas demasiado débiles para caminar hacia su muertesoportan terribles golpes, empujones y dolores que les infligen para conseguir que sepongan de pie, con el objetivo de asesinarlas.

3.4.2. DERIVADOS DE LOS OVINOS

3.4.2.1. LECHE

En la actualidad, la región Puno cuenta con cuatro millones de cabezas de ovinos, dondelas razas Corriedale, Hanshpire Down, Merinos, Cara negra entre otros, ha visto elevada suproducción. Estos habrían elevado la rentabilidad de sus criadores pues además de sucarne, su fibra y leche también cuentan con una mejor oferta.

La geografía altiplánica representa una plataforma ventajosa para la crianza de estosanimales que pasaron la prueba de resistir temperaturas extremas. Con un númeroconsiderablemente menor de ovejas, las regiones de Cusco, Apurímac y Ayacucho seposicionan detrás de Puno.

3.4.2.2. CARNE

Puno primer lugar en producción de carne de ovino a nivel nacional.

De acuerdo a la investigación de Ciudadanos al Día (CAD), la producción nacionalagropecuaria asciende a 19.3 mil millones de nuevo soles. Y Puno lidera en la producciónde papa y carne.

Page 25: produccióin pecuaria en puno

25

La investigación realizada en coordinación con el Ministerio de Agricultura, dan cuenta queen la región Puno, la producción agropecuaria en general fue de 1,069 millones de nuevosoles.

El estudio revela también el producto con mayor siembra es la papa y la carne. Es así quealcanzó la producción de carne en general a 33 mil ,065 toneladas.

Es preciso resaltar, que la producción de carne a nivel nacional fue de 1 millón 249 mil 575toneladas; de las cuales, Puno tuvo la mayor producción de carne de ovino con 10 mil 534toneladas.

La preferencia de este producto nutricional a nivel nacional y mundial, es por la principal

fuente proteica para la adecuada alimentación de la población (Andes)

3.4.2.3. LANA

Las fibras naturales son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, quese pueden hilar para obtener hebras, hilos o cordelería. En tejidos, en géneros de punto,en esteras o unidas, forman telas esenciales para la sociedad. Se producen alrededor de 30millones de toneladas de fibras naturales al año en todo el mundo. Las fibras naturales sonun elemento importante del vestido, la tapicería y otros textiles de consumo.

La lana de oveja es una fibra textil formada en los folículos de la piel del ovino que integrael vellón del animal. Constituye una fibra suave y rizada, que en forma de vellón recubre elcuerpo de las ovejas. Está formada a base de la proteína llamada queratina, en torno al 20-25% de proporción total.

Cada fibra es segregada en un folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa(lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua, una porción cortical y otra medular (queabsorbe la humedad). Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animalproductor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.

Page 26: produccióin pecuaria en puno

26

Los usos de la lana están en relación directa con una gama de diámetros que la hacenutilizable en ropa (industria textil). Dos tercios de la lana van a la manufactura de prendas(telas, chompas, abrigos, etc) Un tercio se destina a la manufactura de sábanasantiestáticas o alfombras antirruido.

3.4.3. DERIVADOS DE LA ALPACA

3.4.3.1. CARNE

La carne de alpaca en el mercado mundial aún no se ha insertado, debido a la escasapromoción como carne de alto valor nutritivo, de buena digestión y bajo contenido decolesterol. Además de ser un producto que se desarrolla en ambientes sanos y escasouso de fármacos. Otra de las razones es que no existen excedentes para poderexportar en volúmenes de 10 toneladas de carne por mes. Así mismo no se hadesarrollado formas de presentación del producto para la exportación.Desde el 2002 a 2007 la producción de carne de alpaca se incrementó de 8,824 TM a9,400 TM, con una variación porcentual de 5.427. Así también la producción de carnede llama, en el mismo período, se incrementó de 3,513 TM a 4,056 TM con unavariación porcentual de 4.0528. Lo que posibilita un cambio en los hábitos de losconsumidores, en razón que este tipo de carnes era considera como alimento paraindígenas. La región Puno, es el primer productor de carne de alpaca, según registrosde saca de alpacas para el año 2006, se tiene una cantidad de 4,676 TM deproducción, encontrándose rendimientos unitarios promedios de 26.2Kg/carcasa.La región Puno en el año 2006, se logró un crecimiento del 3.13% en el sub sectorpecuario29, sustentado por el incremento de la producción de carnes de alpaca en un1.1% de variación (PUNO))

Fiebre aftosa: Es la causa por la que no se puede exportar los derivados, como lacarne al exterior.La Fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa, de cursoagudo, que afecta a animales de pezuña hendida como bovinos, ovinos, caprinos,porcinos, jabalíes, ciervos, llamas y vicuñas, entre otros.

El origen o fuente de la infección es el animal enfermo de Aftosa, que elimina el viruspor saliva, leche, materia fecal y orina. La puerta de entrada del virus a los animalessusceptibles puede ser la vía digestiva, respiratoria y/o cutánea.

3.4.3.2. FIBRA

El 85% de la producción de alpacas proviene de pequeños productores. Una parte deestos tienen parcelas menores de 20 ha, en las que crían hatos de 50 animales omenos. Otros pequeños productores están organizados en comunidades campesinas.Los medianos productores generan cerca del 10% de la producción. Existen empresasprivadas dedicadas a la crianza de alpacas en forma extensiva o semi estabuladas, suproducción no supera el 5%. La esquila se realiza en las mismas unidades productivas,cada año se esquila al 60% de los animales, el 86% de esta fibra es de color blanco,

Page 27: produccióin pecuaria en puno

27

mientras el 14% restante son de diversos colores: negro, gris, café etc, la sacapromedio es de 10%.

Las materias primas que genera la crianza de camélidos domésticos, son la fibra conuna producción anual de 3 399 t para alpacas y 570 t de fibra de llamas y la carne,cuyo volumen, producción en alpacas es de 8,271 t y en llamas 3,209 t Cuadro 1.

Cuadro 1. Producción de fibra, carne, saca de animales y rendimiento de carcasa de camélidosdomésticos.

Parámetros Alpacas LlamasProducción de fibra 3 399 t 760 tProducción de carne 8 271 t 3 209 tProducción de fibra / cabeza 1.5-2.8 kg 1.5-3.5 kgProducción de carne / cabeza 33 kg 51 kgSaca de animales 315 910 107 069Peso vivo promedio 50 kg 120 kgRendimiento de carcasa 55% 60%

Fuente: MINAG (2002)

El Cuadro 2, muestra la población de alpacas en general, por regiones, donde se observa que laregión sur del Perú, posee el mayor número de alpacas destacando Puno con el 54.25%.

Cuadro 2. Población Peruana de alpacas por regiones

Regiones Alpacas Huacaya %PunoCuzcoArequipaHuancavelicaAyacuchoApurímacMoqueguaTacnaPascoJunín

1 712 110400 877384 000203 550162 22596 81042 10033 76828 19046 714

54.2512.7012.176.455.143.071.331.070.891.48

Page 28: produccióin pecuaria en puno

28

LimaAncashCajamarcaLa libertadHuánuco

Total

20 13212 5115 0974 7823 235

3 156 101

0.630.390.160.150.10

100.00Fuente: MINAG-OIA (2001).

De la población total, el 85% está en poder de los productores de comunidades yparcialidades, el 10% en poder de los pequeños y medianos productores individuales,y el 5% se encuentra en poder de las empresas y centros experimentales del estado.La fibra producida por las alpacas, es el producto más valioso de esta especie por lascaracterísticas textiles que posee. Asimismo, la fibra debido a su escasa producción enel ámbito mundial está clasificada dentro de las fibras textiles especiales que lepermite alcanzar mejores precios, en el mercado internacional, que otras fibrasanimales.

3.4.4. DERIVADOS DE LA LLAMA

3.4.4.1. CARNE

El estudio se realizó en zonas de crianzas de llamas de la región Puno, Tacna yMoquegua, durante el año 2003, con el objetivo de caracterizar los tipos de llamasexistentes. Se evaluó rebaños superiores a una población de 100 animales, se analizómediante un DBCA con arreglo factorial de 2x3, los resultados fueron: las áreasdisponibles más la crianza de llamas varían entre 300 a 3,000 ha. Los rebaños conpoblación mayor a 100 animales, fueron 63.61% en la región Puno, Tacna y Moquegua,que corresponde a puna seca y36.39% en la puna se evaluó: 38.46% de tipo Q`ara,32.24% Ch´aku y 34.58% de intermedios, diferente para la proporción de ch´akus yQ´aras en ambas zonas agro ecológicas (P=0.05). La proporción de tipos intermediosfueron similares (P=0,05), en orden descendente fueron 35.82, 34.39 y 29.79% paraQ´ara, intermedios y Ch´aku, respectivamente: La proporción de llamas por sexo enambas zonas agro ecológicas, fue de 89% para hembras y 11.00 % de machos. Seregistró3.06% de llamas con ojos zarcos, 1.76% orejas tipo laurel, 1.73% de orejascortas, 1.19% de cola corta, polidactilia 81.01%9 y otros en menor porcentaje. Lasllamas con mayor grado de defectos se encontró en puna seca (12.31%) y menor

Page 29: produccióin pecuaria en puno

29

porcentaje en puna húmeda (8.96%), demostrándose que en esta especie no existeprogramas en mejoramiento genético, principalmente en puna seca y en especial en laRegión Moquegua. (Agricultura)

3.4.4.2. FIBRA

La fibra de llama es un producto totalmente natural y biodegradable originado dellamas criadas en su ambiente natural en las montañas andinas sudamericanas. Lafibra es esquilada manualmente por los pastores, y posteriormente procesada sinquímicos. Finalmente es hilada y tejida para la manufactura de prendas. Este procesoperdura una industria centenaria que otorga a los pastores mayor estabilidad alinsertarlos en la economía global moderna (http://www.fibrasandinas.com).

Imagen N°16 Ganaderos de Puno con muestras de fibra

Page 30: produccióin pecuaria en puno

30

IV. CONCLUSIONES

La producción pecuaria en el departamento de Puno, es muy variada. En los últimos añosha habido un notable crecimiento y una mejora en la producción pecuaria de la regiónPuno gracias al apoyo de los gobiernos locales. La producción pecuaria ha alcanzadoresultados que nos muestra que esta actividad consigue una cadena de producción que lesda acceso a mercados a nivel nacional a los productores de esta ciudad y gracias a estamejora la producción ha ido incrementando la economía de los productores.

Las razas de ganado que existen en Puno, se han adaptado de manera satisfactoria al climafrio de la zona. Por ello los pobladores ganaderos han aprovechado y han podido sacarle elmáximo provecho. Realizando ferias nacionales y con participaciones en la capital. Punotiene un futuro muy prometedor.

La tecnología en la producción pecuaria ha ayudado a que tenga menor pérdida de lamateria prima y que se obtenga mayor ganancia en la producción. Todo esto es gracias ala importancia que se da a este sector por parte de las autoridades locales que buscan serlos primeros a nivel nacional en desarrollo tecnológico a nivel de ganadería.

Durante el año 2011 se observaron disminuciones anuales en la producción de carnebovina y caprina. En cambio, las carnes ovina, porcina, equina y de ave tuvieronvariaciones positivas. Todo esto gracias al apoyo a las cadenas productivas y una mejorinformación a la población y con la conformación de grupos de ganaderos bienorganizados.

Page 31: produccióin pecuaria en puno

31

V. BIBLIOGRAFÍA

Agricultura, M. d. (s.f.). produccion de carne.

Andes, l. (s.f.). la produccion de carne en la region de puno. pruccion de carne en la region depuno.

azul, r. o. (s.f.). la produccion de queso en la region de puno.

Curay, I. (23 de julio de 2006). Razas de ganado vacuno lechero. Recuperado el 12 de mayo de2013, de blog de Razas de ganado vacuno lechero: http://israelcuray1993.blogspot.com/

http://www.fibrasandinas.com. (s.f.). http://www.fibrasandinas.com.

Ministerio de agricultura. (Marzo de 2006). Recuperado el 4 de Mayo de 2013, dehttp://www.agropuno.gob.pe/puno/documentos/doc/plan_ganadero_2015_puno.pdf

Olivera, S. Z. (30 de junio de 2011). los andes. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de sitio web delos andes: http://www.losandes.com.pe/Regional/20110630/51896.html

PUNO), (. G. (s.f.). la carne en la region de puno.

republica, l. (14 de setiembre de 2012). la produccion de leche en puno. aumenta la produccion deleche en la region puno, pág. 5.

Reyes, C. S. (2003). Cria y mejoramiento de ganado vacuno lechero. Lima: Ediciones Ripalme.

UNAM Mexico. (s.f.). Bovinos. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de sitio web Bovinos:http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/enlinea/bovinos/charolais.htm

wikipedia. (s.f.). Recuperado el 16 de mayo de 2013, de sitio web wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius_indicus

Page 32: produccióin pecuaria en puno

32

ContenidoI. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 2

III. FUNDAMENTO TEÓRICO. ........................................................................................................ 2

3.1. PRODUCCIÓN PECUARIA. .................................................................................................... 2

3.1.1. PRODUCCIÓN BOVINA EN LA REGIÓN PUNO............................................................. 2

3.1.2. PRODUCCIÓN OVINA................................................................................................... 6

3.1.3. PRODUCCIÓN DE ALPACA. .......................................................................................... 8

3.1.4. PRODUCCIÓN DE LLAMAS ........................................................................................... 9

3.2. RAZAS ................................................................................................................................ 11

3.2.1. RAZAS DE GANADO VACUNO. ................................................................................... 11

3.2.2. RAZAS DE OVINOS. ................................................................................................... 14

3.2.3. RAZAS DE ALPACAS DE LA REGIÓN PUNO................................................................. 15

3.2.4. RAZAS DE LLAMAS..................................................................................................... 17

3.3. TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA ................................................ 18

3.3.1. ESTABULACIÓN.......................................................................................................... 18

3.3.2. ORDEÑO AUTOMÁTICO............................................................................................. 19

3.4. DERIVADOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA..................................................................... 20

3.4.1. DERIVADOS DE LOS BOVINOS ................................................................................... 20

3.4.2. DERIVADOS DE LOS OVINOS...................................................................................... 24

3.4.3. DERIVADOS DE LA ALPACA........................................................................................ 26

3.4.4. DERIVADOS DE LA LLAMA ......................................................................................... 28

IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30

V. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 31