Produccion de Hortalizas de Raiz

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PROGRAMA DEL CURSO: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE RAIZ, BULBO, TUBÉRCULO E INFLORESCENCIA DATOS GENERALES: Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel educativo: Licenciatura Área de Conocimiento: Tecnología Agrícola Asignatura: Producción de Hortalizas de Raíz, Bulbo, Tubérculo e Inflorescencia Carácter: Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Prerrequisitos: Fitopatología, Fisiología Vegetal y Olericultura General Profesores: Semestre: Primero Año: Séptimo Horas teoría/semana 3.0 Horas práctica/semana 3.0 Viaje de prácticas 32. Horas totales del curso 134 INTRODUCCION A continuación se detallan las características y alcances generales, que la presente asignatura tiene: Esta asignatura se ubica en el Plan de Estudios, con la denominación de Producción de Hortalizas de Raíz, Bulbo, Tubérculo e Inflorescencia” se imparte en el penúltimo semestre para la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnista. Horizontalmente se ubica con las siguientes materias: Fruticultura Especial II, Planeación Agrícola, Producción de Oleaginosas, Agricultura Regional IV, Olericultura Especial III (optativa) y Prácticas de Fitotecnia I (optativa). Verticalmente interacciona principalmente con las materias que se enlistan a continuación: Estructura de las Plantas Cultivadas, Edafología, Fenología Agrícola, Nutrición vegetal y Fertilidad de suelos, Plagas Agrícolas, Sistemas Ecológicos, Control de Malezas, Olericultura General, Técnica de Aplicación de Plaguicidas, Fisiotecnia, Olericultura Especial I (Cambia a “Producción de Hortalizas de Fruto”), Sistemas Especiales en Horticultura y Fruticultura Especial I. Además tiene un carácter obligatorio y es de tipo teórico-práctico, se basa en la impartición del curso con clases programadas, conferencias, prácticas de laboratorio, de campo y viajes de estudio a zonas de producción comercial.

Transcript of Produccion de Hortalizas de Raiz

Page 1: Produccion de Hortalizas de Raiz

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROGRAMA DEL CURSO: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE RAIZ,

BULBO, TUBÉRCULO E INFLORESCENCIA DATOS GENERALES: Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel educativo: Licenciatura Área de Conocimiento: Tecnología Agrícola Asignatura: Producción de Hortalizas de Raíz, Bulbo, Tubérculo e Inflorescencia Carácter: Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Prerrequisitos: Fitopatología, Fisiología Vegetal y Olericultura

General Profesores: Semestre: Primero Año: Séptimo Horas teoría/semana 3.0 Horas práctica/semana 3.0 Viaje de prácticas 32. Horas totales del curso 134 INTRODUCCION A continuación se detallan las características y alcances generales, que la presente asignatura tiene: Esta asignatura se ubica en el Plan de Estudios, con la denominación de Producción de Hortalizas de Raíz, Bulbo, Tubérculo e Inflorescencia” se imparte en el penúltimo semestre para la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnista. Horizontalmente se ubica con las siguientes materias: Fruticultura Especial II, Planeación Agrícola, Producción de Oleaginosas, Agricultura Regional IV, Olericultura Especial III (optativa) y Prácticas de Fitotecnia I (optativa). Verticalmente interacciona principalmente con las materias que se enlistan a continuación: Estructura de las Plantas Cultivadas, Edafología, Fenología Agrícola, Nutrición vegetal y Fertilidad de suelos, Plagas Agrícolas, Sistemas Ecológicos, Control de Malezas, Olericultura General, Técnica de Aplicación de Plaguicidas, Fisiotecnia, Olericultura Especial I (Cambia a “Producción de Hortalizas de Fruto”), Sistemas Especiales en Horticultura y Fruticultura Especial I. Además tiene un carácter obligatorio y es de tipo teórico-práctico, se basa en la impartición del curso con clases programadas, conferencias, prácticas de laboratorio, de campo y viajes de estudio a zonas de producción comercial.

Page 2: Produccion de Hortalizas de Raiz

2/10

Para los propósitos de esta asignatura se utilizarán aulas, laboratorios, campos agrícolas, estos espacios se asignan en forma definitiva, solo mientras se imparta la asignatura referida. La zona en donde tradicionalmente se realizan los viajes de prácticas corresponde al Bajío Guanajuatense y Estado de Querétaro. Los materiales con que cuenta la presente asignatura son los siguientes:

a) Materiales impresos. Se conducirá al alumno hacia la consulta de libros, tesis, apuntes, revistas y otros documentos de consulta específica o general, procurando siempre la actualización de los mismos.

b) Material grabado para la mayoría de hortalizas comprendidas en este curso, se cuenta con videos desarrollados en zonas de importancia agrícola comercial.

c) Material audiovisual. Los cultivares y temas objeto de esta asignatura cuentan con un amplio respaldo de diapositivas y acetatos, mismos que los propios docentes han elaborado y actualizado en forma constante.

d) Visitas de campo. Está programada una salida a áreas de producción comercial de especies propias del curso. En los últimos años esta área corresponde al Bajío Guanajuatense y Estado de Querétaro.

La metodología a seguir en este apartado, se basa en lo siguiente:

a) Exposición y discusión del programa b) Exposiciones teóricas en aulas de clase c) Establecimiento y conducción en campo de especies de hortalizas de raíz, Bulbo,

tubérculo e inflorescencia, desde siembra o trasplante hasta la cosecha y comercialización.

d) Cada grupo académico se divide en 4 ó 5 equipos de trabajo, a juicio del catedrático para la implementación de la práctica de campo y/o visita a zonas de producción fuera de la Universidad.

La parte teórica comprende tres evaluaciones que serán efectuadas como a continuación se indica:

a) Primera: Cultivos de ajo y cebolla. b) Segunda: Cultivos de col, coliflor y brócoli c) Tercera: Cultivos de zanahoria, papa y lechuga.

La parte práctica será evaluada según actividades efectuadas en el avance fenológico del cultivo. Antes del establecimiento de cultivos en campo, el alumno con la asesoría del profesor elaborarán un proyecto para el manejo de estas hortalizas, indicando claramente un programa de actividades desde la preparación del terreno hasta la cosecha y comercialización, este proyecto será la base para evaluar cada una de sus etapas, según crecimiento y desarrollo del cultivo. Al final del curso, el alumnado organizado por equipos de trabajo, tendrá que efectuar una exposición de campo, en donde explique y fundamente las prácticas realizadas. La elaboración de los exámenes se efectuará por parte de los profesores participantes en esta asignatura, para que una vez aplicados dichos exámenes, éstos sean analizados por el conjunto de docentes participantes y pueda de esta manera, obtenerse una idea objetiva de la evaluación del curso.

Page 3: Produccion de Hortalizas de Raiz

3/10

Mediante las evaluaciones continuas de campo, se podrá determinar el grado de aplicación que el alumno hace de los conceptos teóricos, además de valorar su capacidad para hacer planteamientos ante problemas concretos observados en recorridos de campo. De esta manera, también se evalúa en parte, la capacidad técnica y didáctica que el profesor tiene para enseñar y el alumno para aprender y aplicar dichos conocimientos. Es necesario aclarar que el conocimiento y proceso evaluativo, son aspectos estrictamente continuos y sin fronteras, por lo que su actualización periódica, resulta indispensable. PRESENTACIÓN El presente programa se refiere a la asignatura denominada “PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE RAIZ, BULBO, TUBÉRCULO, E, INFLORESCENCIA” y pretende ser una guía ordenada y planificada para la impartición de conocimientos relacionados con el quehacer cotidiano de la Academia de Olericultura. Las especificaciones aquí contenidas, han sido elaboradas para que los profesores y alumnos participantes, tengan una interpretación homogénea sobre la estructura y contenido del tema en cuestión y con ello, se instrumenten los procedimientos que faciliten el cumplimiento de los objetivos bajo una concepción global de enseñanza y aprendizaje, lo más estándar posible, respetando siempre la libertad de cátedra a que los docentes tienen derecho. Los contenidos y objetivos del presente curso, deben ser sujetos a revisión constante para que puedan así; adaptarse y actualizarse a las necesidades evolutivas que el sector agrícola nos demanda. En los últimos años la superficie sembrada con hortalizas ha alcanzado apenas un 4.08% respecto a la superficie agrícola nacional, lo cual indica una importante participación en la economía agrícola nacional. Las hortalizas de fruto ocupan un lugar preponderante de ese 4.08%, ya que, se cultivas en todos los Estados del país, con fines participar en el mercado nacional o internacional. A pesar de esta importante participación económica, los beneficios producidos no son repartidos con equidad concentrándose principalmente en la agricultura empresarial. Una de las justificaciones de la presente asignatura estriba principalmente en el conocimiento, interpretación y toma de decisiones de estas acciones por demás problemáticas, siguiendo siempre los principios básicos que dieron origen a nuestra a nuestra Institución, por lo que esta noble tarea conlleva a la formación de profesionistas capaces de integrarse con sentido humanístico y crítico en estos y otros procesos que lo requieran, involucrándose principalmente a todos aquellos productores de pequeña y mediana escala, los cuales son actualmente los más necesitados. En estos casos, la situación empeora al intentar competir con los grandes gigantes empresariales en la producción y comercialización de hortalizas de raíz, bulbo, tubérculo e inflorescencia, no obstante, el destino de la producción debe tener cauces diferentes para disminuir o eliminar competencias desiguales, es en estos puntos en donde la presencia de nuestra casa de estudios debe actuar a través de sus profesores, alumnos y egresados.

Page 4: Produccion de Hortalizas de Raiz

4/10

La superficie agrícola nacional se reduce en forma paulatina, principalmente por: la expansión urbana, contaminación de agua y suelo, salinización y contaminación de suelos agrícolas, erosión edáfica, escasez de lluvia y agua para riego, a esto habrá que adicionarle también los riesgos por heladas. Estos retos son también aplicables a la producción de hortalizas de raíz, bulbo, tubérculo e inflorescencia, por lo que se manifiesta la necesidad de incrementar la productividad por unidad de superficie, lo cual solo podrá lograrse con una acertada tecnología, una eficiente y honesta administración de recursos materiales y humanos, guardando siempre un respeto supremo en los equilibrios ecológicos. En la presente asignatura se abordan aspectos relacionados con la calidad de las hortalizas de raíz, bulbo, tubérculo e inflorescencia, por ser esto un rubro de suma importancia que impacta directamente en la comercialización y alimentación humana, es menester considerar que dicha calidad no es sinónimo de presentación física, implica aspectos más profundos que tienen que ver con los posibles residuos tóxicos, contenidos en estos productos alimenticios. Esta problemática no es exclusiva de las hortalizas de raíz, bulbo, tubérculo e inflorescencia, se extiende a la mayor parte de productos agrícolas y lamentablemente en México no existe el suficiente control, como en otros países de Norteamérica y Europa. La tecnología de punta característica en la producción de hortalizas es un aspecto que no beneficia a todos los productores por igual, en la presente asignatura se proporcionan los elementos suficientes para conocer y manipular a dicha tecnología de punta adaptándola según las necesidades del productor y condiciones del medio ambiente. Es claro que esta tecnología demanda fuertes incrementos en los costos de producción, principalmente por utilización de acolchados, micro túneles y fertiriego, sin embargo, con un oportuno y adecuado manejo genera mejores posibilidades de redituabilidad y capitalización de productores. La importancia que la presente asignatura tiene en la vida profesional del alumno, estriba en brindarle la suficiente capacitación y especialización a fin de involucrarse en la producción de estas especies, identificando, entendiendo e integrando los principales factores que intervienen en la referida producción. OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos que permitan determinar y operar

métodos y técnicas en la producción de hortalizas de raíz, bulbo, tubérculo e inflorescencia.

2. Conocer los principales elementos botánicos para entender y explicar la influencia de factores ambientales y técnicas de producción en estas hortalizas.

CONTENIDOS Las especies de fruto que la presente asignatura comprende son: ajo, cebolla, col, coliflor, brócoli, papa, zanahoria y lechuga. En cada especie se abordarán los aspectos que se indican a continuación.

Page 5: Produccion de Hortalizas de Raiz

5/10

PROGRAMA DE TEORÍA 51.0 h UNIDAD 1. Importancia de las hortalizas de bulbos, tubérculos, raíces,

inflorescencias y hojas en México 3.0 h Objetivos:

a) Obtener una panorámica nacional de la situación que guardan las hortalizas de referencia en cuanto a superficie sembrada, superficie cosechada, rendimiento promedio por hectárea y volúmenes totales de producción.

b) Ubicar en el contexto agrícola nacional la participación de los Estados o entidades federativas en cuanto a la superficie dedicada a la producción de estas hortalizas.

Contenido: 1.1. Estadísticas nacionales de producción 1.2. Participación socioeconómica 1.3. Consumo percápita. UNIDAD 2. Botánica 6.0 h Objetivos: Destacar la importancia de las partes morfológicas de cada especie y cultivar en su manejo agronómico, así como su respuesta al medio ambiente y técnicas de producción. Contenido:

2.1. Origen geográfico 2.2. Descripción morfológica y su importancia agronómica 2.3. Caracterización de los principales cultivares

UNIDAD 3. Principales requerimientos climáticos y edáficos 9.0 h Objetivo: Explicar la influencia de los factores climáticos y edáficos en la producción. Contenido: 3.1. Clima

3.1.1. Temperatura 3.1.2. Agua 3.1.3. Luz 3.1.4. Dióxido de carbono 3.1.5. Oxígeno

3.2. Suelo 3.2.1. Propiedades físicas 3.2.2. Propiedades químicas

Page 6: Produccion de Hortalizas de Raiz

6/10

UNIDAD 4. Principales sistemas de producción 6.0 h Objetivo: Mostrar los principales cambios en los medios de producción, como respuesta a solucionar en parte o totalmente, algún factor limitante en el manejo de hortalizas cultivadas por sus bulbos, tubérculos, raíces, inflorescencias y hojas. Contenido: 4.1. Cielo abierto 4.2. Invernadero 4.3. Acolchados 4.4. Micro túneles 4.5. Riego por goteo 4.6. Fertigación UNIDAD 5. Tecnología de producción 21.0 h Objetivo: Proporcionar para cada especie una distribución cronológica de actividades, mismas que describan, expliquen y caractericen a cada proceso de producción en particular. Contenido: 5.1. Preparación del terreno 5.2. Manejo del semillero (almácigo) 5.3. Cultivares 5.4. Método(s) de siembra 5.5. Densidad y arreglo de plantación 5.6. Tratamientos de presiembra o pretransplante. 5.7. Nutrición 5.8. Riego tradicional y/o presurizado 5.9. Combate de malezas 5.10. Combate de plagas y enfermedades 5.11. Prácticas culturales adicionales 5.12. Indicadores de cosecha 5.13. Cosecha UNIDAD 6. Manejo de postcosecha y comercialización 6.0 h Objetivo: Establecer los procedimientos y medios que intervienen en la presentación, almacenamiento, comercialización y consumo de ajo, cebolla, brassicas, zanahoria, papa y lechuga. Contenido: 6.1. Procesos de limpieza 6.2. Tratamientos de fruto 6.3. Clasificación 6.4. Empaque 6.5. Almacenamiento 6.6. Procesos de comercialización

Page 7: Produccion de Hortalizas de Raiz

7/10

PROGRAMA DE PRÁCTICAS 51.0 h PRÁCTICA No. 1. Importancia de las hortalizas de raíz, bulbo, tubérculo e

inflorescencia 4.5 h Objetivo: Manejar y conocer fuentes de información y a su vez, practique la síntesis y presentación de un documental al respecto. Acciones: Al estudiante se le proporcionarán indicaciones y material bibliográfico para que investigue, analice y elabore un documento sobre la producción nacional de las hortalizas antes referidas. PRÁCTICA No. 2. Botánica de las hortalizas ajo, cebolla, brassicas, zanahoria,

papa y lechuga 7.5 h Objetivo: Manipular las especies del presente curso a fin de profundizar sus conocimientos teóricos al respecto. Acciones: Se tomarán mediciones morfológicas a hortalizas de fruto establecidas a campo abierto en la Universidad Autónoma Chapingo, para diversas fases fenológicas. Estas observaciones se complementarán con visitas a campos comerciales de hortalizas propias de esta asignatura. PRÁCTICA NO. 3. Influencia del factor climático en la producción de hortalizas

(ajo, cebolla, brassicas, zanahoria, papa y lechuga) 6.0 h Objetivo: Observar la influencia de los factores climáticos y edáficos en la producción de estas hortalizas. Acciones:

a) El alumno registrará la temperatura, nubosidad, precipitación y humedad relativa, que se presenten desde la siembra hasta la cosecha, en al menos una de las hortalizas contenidas en este curso.

b) Al final del ciclo agrícola el estudiante graficará el comportamiento de estos factores climáticos, mismos que tendrá que comparar con el comportamiento fenológico de las especies establecidas.

c) Los aspectos referidos anteriormente, serán evaluados en zonas comerciales con climas diferentes para poder así comparar el comportamiento de las especies referidas, en por lo menos, dos zonas climáticas contrastantes.

PRÁCTICA No. 4. Principales sistemas de producción 20.0 h Objetivo: Manejar y conocer los principales sistemas de producción en ajo, cebolla, brassicas, zanahoria, papa y lechuga.

Page 8: Produccion de Hortalizas de Raiz

8/10

Acciones: a) El alumno establecerá en campo las hortalizas de fruto implicadas en el presente

curso, a campo abierto, en donde construirá acolchados y micro túneles, manejará riego rodado con fertilización al suelo tradicional.

b) De manera simultánea a lo anterior, el estudiante establecerá y manejará las mismas especies antes referidas en un sistema de fertigación.

c) El estudiante será incorporado en forma directa en actividades específicas propias de estas hortalizas.

PRÁCTICA No. 5. Tecnología de producción 3.0 h Objetivos: Comparar diversas técnicas de producción implicadas en distintos sistemas de producción. Acciones:

a) En los sistemas de producción referidos en la práctica No. 4, el estudiante registrará y explicará todos los elementos implicados en el proceso de producción perteneciente a cada sistema productivo.

b) En los viajes de estudio a zonas comerciales, el alumno conocerá, describirá y explicará el fundamento de las tecnologías de producción existentes en cada sistema productivo visitado.

PRÁCTICA No. 6. Manejo de postcosecha y comercialización 10 h Objetivo: Practicar con los procedimientos y medios implicados en el manejo y comercialización de hortalizas de bulbos, tubérculos, raíces, inflorescencias y hojas. Acciones:

a) En cuanto el estudiante establezca sus cultivos en campo, visitará las Centrales de Abastos y mercados locales, en donde se efectuará la comercialización de estos productos para definir: Indicadores de cosecha Procesos de limpieza al fruto Clasificación Empaque Estimar precios de venta Fletes Sistema de venta

b) En las visitas a zonas productoras, el alumno investigará, registrará y discutirá los mismos procesos antes descritos.

PRACTICA No. 7. Salida de practica de campo al Bajío 32 h Objetivo: El alumno conocerá, analizará y evaluará los principales sistemas de producción de hortalizas involucradas en el curso.

Page 9: Produccion de Hortalizas de Raiz

9/10

Acciones: a) Coincidir con la Expo-Agro-Alimenaria en Irapuato, Gto., a fin de observar la

tecnología existente para la producción de hortalizas. b) Se visitan empresas e instituciones relacionadas con la producción de hortalizas

de raíz, bulbo, tubérculo, inflorescencia. c) El alumno lleva consigo información que recabó en fuentes indirectas que

contrastará con la observada en campo a fin de generar criterios que le permitan tomar decisiones.

METODOLOGÍA En la práctica se desarrollarán actividades en el laboratorio, en el campo experimental universitario y con guía de estudio, esto con el afán de afianzar y clasificar todas las actividades que se tienen contempladas en el presente programa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación con objeto a calificación se efectuará cuantificando una ponderación en base a 100%. Teoría: 40%

Participación 10% Exámenes (2) 30%

Práctica 60%

Participación 10% Exposición 25% Reporte 25%

BIBLIOGRAFÍA BASICA CASTAÑOS, C. M. 1993. Horticultura manejo simplificado. Ed. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, México. 527 p. VALADEZ, A. 1997. Producción de Hortalizas. Sexta reimpresión. Ed. Limusa.

México, D.F. 298 p. CICOPLAFEST, 1994. Catálogo oficial de Plaguicidas. México, D.F. 481 p. PEREZ GRAJALES M., MARQUEZ SANCHEZ F. y PEÑA LOMELÍ A. 1997.

Mejoramiento genético de hortalizas. Ed. UACH. Chapingo, México. 380 p. RUBIO CASTRO, E. 1993. Control químico de malezas en cebolla (Allium cepa L.)

bajo sistema de trasplante en Chapingo, Méx. Tesis profesional UACH. Chapingo, Méx.

CORTES RUIZ, V. 1993. Efecto de la aplicación de azufre, cal y zinc en cebolla (Allium cepa L.) en Chapingo, Méx. Tesis profesional UACH. Chapingo, Méx.

HIDALGO HERNÁNDEZ R. 1993. Efecto de la distancia entre plantas en el rendimiento y calidad de cebolla (Allium cepa L.) en Chapingo, Méx. Tesis profesional UACH. Chapingo, Méx.

SERRANO VAZQUEZ, J. 1993. Utilización de un biofertilizante en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en Chapingo, Méx. Tesis profesional. Chapingo, Méx.

Page 10: Produccion de Hortalizas de Raiz

10/10

ROJAS CALDERÓN, A. 1995. Determinación del período crítico de competencia maleza-cebolla (Allium cepa L.) en Chapingo, Méx. Tesis profesional. Chapingo, Méx.

PALAFOX PATLAN, F. 1997. Evaluación del comportamiento agronómico del cultivar F1 Early White Supreme y su filial F2, en Tulantongo, Municipio de Texcoco, Edo. de México. Tesis profesional UACH. Chapingo, Méx.

CAPITAINE CARLIN, R. 1997. Utilización de productos biológicos en la producción de cebolla (Allium cepa L.) Cristal Wax en Chapingo, Méx. Tesis profesional UACH. Chapingo, México.

TOLEDO BARCENAS, A. 1998. La cebolla (Allium cepa L.) cultivada en fertigación y dos densidades de población.

BARRANCO VALDERRAMA, T. 1997. Control químico de la mancha púrpura (Alternaria porri (Ellis) Cif) de la cebolla (Allium cepa L.) en Chapingo, Méx. Tesis profesional UACH.

JAIMES JAIMES, G. 1994. Producción de plántula de brócoli (Brassica oleracea Var. Botrytis L.) en contenedores con soluciones nutritivas y sustratos especiales bajo invernadero. Tesis profesional UACH.

ZACARIAS GOMEZ, D. 1995. Efecto de soluciones nutritivas en plántulas de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica). Tesis profesional UACH. Chapingo, Méx.

PÉREZ PÉREZ A. y FLORES VALENCIA G. 1996. Aplicación de soluciones nutritivas por fertigación en brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica L.) en Chapingo, Méx. Tesis profesional UACH.

MIGUEL SANTIAGO A. y MENDOZA CABALLERO, J. 1998. Distancia de plantación en tres especies de género Brassica en fertigación. Tesis profesional UACH.

LUEVANO DELGADILLO, J. G. 1990. Certificación fitosanitaria y de calidad para ajo (Allium sativum L.) de exportación en Aguascalientes. Tesis profesional UACH.

AGUILAR MONREAL, M. 1995. Evaluación de cuatro variedades de ajo (Allium sativum L.) bajo las condiciones climáticas de Chapingo, Edo. de México. Tesis profesional UACH.

SÁNCHEZ POSADAS, V. 1998. Control químico de malezas en ajo (Allium sativum L.) en dos épocas de aplicación en Chapingo, Méx. Tesis profesional UACH.

MORALES PÉREZ T. 1998. Control de malezas en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) con herbicidas aplicados en preemergencia. Tesis profesional UACH.

JUÁREZ HILARIO, J. 1997. Efecto de la aplicación de substancias para retrasar la senescencia en coliflor (Brassica oleracea, Var. Botrytis L.) Tesis profesional UACH.

JACINTO LANDA H. 1995. Efecto de tres fechas de aplicación de Ag3, ANA y UREA en la producción de lechuga (Lactuca sativa L. Var. Longifolia Lam.). Tesis profesional UACH.

García, M. M. 2003. Plagas, enfermedades y fisiopatías del cultivo de la lechuga en la comunidad Valenciana. Serie divulgación técnica. Generalitat Valenciana. Valencia España 185 p.

García, M. M. 2003. Plagas, enfermedades y fisiopatías del cultivo de la cebolla. Serie divulgación técnica. Generalitat Valenciana. Valencia, España. 111p.

Schwentesius, R. R.; Gomes. C, M. A. 2000 Internalización de la horticultura. 1ª Edición. Colegio de Posgraduados. México. 173 p.

Bautista, M. N.; Suárez V. A. D.; Morales, G. O. 2000. Temas selectos en fitosanidad y producción de hortalizas. 1ª Edición. Colegio de Posgraduados. México. 173 p.

Page 11: Produccion de Hortalizas de Raiz

11/10

Urrestarazu, G.M. 2004. Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 3ª Edición. España. 914 p.

Preece, J.E.; Nead, P.E. 1993. The Biology of horticulture. (An introductory textbook) 1a Edition. John Wiley & Sons. Inc. USA 480 p.

Maroto, B.J.V.; Pascual, E.B.; Borrego, P.V. 1995. Enfermedades de las hortalizas. 3ª Edición. Grupo Mundi-Prensa. España. 576 p.

Fernández, R.E.J. 2002, Innovaciones tecnológicas en cultivos de invernadero. 1ª Edición. Ediciones Agrotecnicas, S.L. Madrid España 274 p.

García, L.M.; Urrestarazu, G.M. 1999 Recirculación de la disolución nutritiva en las condiciones de los invernaderos de la Europa del Sur. 1ª Edición, Caja Rural de Granada. Granada, España 171 p.

Ultima revisión julio del 2007.

Page 12: Produccion de Hortalizas de Raiz

12/10

Academia de Olericultura

M.C. Jorge Ayala Hernández

Dr. Rogelio Castro Brindis

Dr. Víctor Manuel Fernández O.

Ing. Raúl Jacinto Mata

M.C. Domingo Montalvo Hdez.

Dr. Mario Pérez Grajales

M.C. Timoteo Valdez Hdez.

Dr. Clemente Villanueva Verduzco

Dr. Roberto Ángel Cruz Garza

Dr. Jesús Ma. Garza López

inicio