Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

download Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

of 15

Transcript of Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    1/33

    1

    IMPORTANCIA Y PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO (Zea mays  L.) BAJO LAS

    CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA COMARCA LAGUNERA

    Ivonne Estefanía De Los Santos Valenzuela1 

    INTRODUCCIÓN

    La producción de forrajes forma parte de la cadena agroalimentaria de producción de leche de

    vaca. La alimentación, donde se incluyen los granos y forrajes, constituyen el principal componente

    del costo de producción de cada litro de leche. Por esto, es necesario caracterizar y estudiar los

    rendimientos del cultivo del maíz forrajero bajo ciertas condiciones climáticas que podrían limitar o

    disminuir el potencial de producción que pudiera tener, con el fin de modificar el manejo

    agronómico y eficientar los modelos de producción, así como elegir los genotipos meramente

    adaptados al clima de la Comarca Lagunera.

    REVISIÓN DE LITERATURA

    La Comarca Lagunera, está conformada por

    zonas de los Estados de Coahuila y Durango, y

    debe su nombre a los cuerpos de agua, es

    decir, a las anteriormente existentes trece

    lagunas en el área, entre las que estaba la

    Laguna de Mayrán, la más grande de

    Latinoamérica, que se alimentaba por dos ríos,

    el Nazas y el Aguanaval, hasta antes de la

    construcción de las presas Lázaro Cárdenas y

    Francisco Zarco, que en la actualidad regulan

    su afluente por lo que las lagunas han

    desaparecido. Del Estado de Durango

    comprende: Mapimí, Nazas, Rodeo, Tlahualilo,

    Lerdo, Gómez Palacio, San pedro del Gallo,

    San Luis del Cordero, General Simón Bolívar y

    San Juan de Guadalupe.

    1Estudiante de VI semestre de Ing. Agrónomo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – UL. C. P. 27059, Periférico y Carretera a

    Santa Fe, Torreón, Coahuila, México. [email protected] 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    2/33

    2

    Del Estado de Coahuila Comprende: Viesca, San Pedro de las Colonias, Francisco I. Madero.

    Torreón y Matamoros.

    La Comarca Lagunera es una zona que se caracteriza por sus limitados recursos hidráulicos y por

    su clima seco templado. Circundadas por cadenas montañosas con altitudes de 2,800 a 3,700

    msnm., cuenta predominantemente con zonas áridas y semiáridas, donde por razones

    climatológicas y orográficas se tiene de manera permanente un problema de baja o reducida

    disponibilidad de agua La escasa precipitación y características fisiográficas sólo favorecen la

    aparición de corrientes intermitentes y efímeras. Las obras de almacenamiento que destacan por

    su importancia son: Presa Lázaro Cárdenas “El Palmito”, Mpio de Indé, Presa Francisco Zarco “Las

    Tórtolas” Mpio. De Nazas. Presa Ing. Benjamín Ortega Cantero “Agua Puerca”, Mpio. De Mapimí,

    Presa Los Naranjos, Municipio de Simón Bolívar y Presa Lic. Francisco González de la Vega

    La producción de leche de ganado bovino es una de las principales actividades económicas en laComarca Lagunera, por lo que existe una alta demanda de forraje de calidad, el cual se produce en

    condiciones de riego pero con escasa disponibilidad de agua. La producción de forraje se basa en

    pocas especies, como maíz (Zea mays  L.), sorgo (Sorghum bicolor   L. Moench), cereales de

    invierno y especialmente alfalfa (Medicago sativa L.), que ocupa 40 % de superficie total forrajera.

    CLIMA

    La Comarca Lagunera es una zona que se caracteriza por sus limitados recursos hídricos y por

    su clima seco muy caluroso en verano y caluroso y frío en invierno. Esta región, que se localiza en

    la zona norcentral de México, en llanuras y planicies de una altitud media de 1.100 msnm,

    circundadas por cadenas montañosas con de 2.800 a 3.700, consiste predominantemente en

    zonas áridas y semiáridas, donde por razones climáticas y de relieve se tiene de manera

    permanente un problema de baja o reducida disponibilidad de agua. La escasa precipitación y las

    características del terreno sólo favorecen la aparición de corrientes intermitentes y efímeras. Sólo

    los principales ríos tienen flujos permanentes.

    Geográficamente la región lagunera está formada por una enorme planicie semidesértica de clima

    caluroso y con un alto grado de aridez. Esta enorme y comarcana planicie, con grandes llanuras

    resecas, bolsones y valles muy extensos, cuenta con pocas prominencias orográficas, pero que

    tienen mucha importancia no obstante que son sierras y cerros de mediana elevación.

    El clima es árido con lluvias deficientes en todas las estaciones. La temperatura promedio fluctúa

    entre los 28 y 40 grados centígrados, pero puede alcanzar hasta 48°C (2008) en verano y -8°C

    (1997) en invierno.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    3/33

    3

    Las condiciones geografías hostiles de la región, son resultado de un clima árido-semiárido, con

    fuertes variaciones estacionales y precipitaciones pluviales escasas, concentrada en los meses de

     julio, agosto y septiembre, variando desde los 200mm anuales en la parte baja de la cuenca, donde

    se localiza la mayor parte de la zona agrícola, hasta los 600mm en la parte alta, ubicada en la

    Sierra Madre Occidental, que es donde ocurren las precipitaciones más significativas las cuales

    generan los escurrimientos superficiales que se utilizan para la sustentabilidad del riego agrícola en

    la Comarca Lagunera.

    El clima en la Comarca Lagunera, es muy seco con deficiencias de lluvia en todas las estaciones

    del año y presenta temperaturas semicálidas con inviernos benignos. De acuerdo a la clasificación

    propuesta por medida et al. (1998) se observan dos tipos de clima dominantes:

    Subtrópico árido semicálido en la mayor parte de la región, en donde existe un período de

    enfriamiento en uno o varios días con heladas (t

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    4/33

    4

    El clima es seco-semicálido con temperaturas extremosas siendo altas en verano y frías en

    invierno, con una temperatura promedio anual de 18-20°C y una precipitación anual de 200 a 300

    mm. La flora es típica de matorral desértico con especies características como mezquite,

    huizache, palmas y gobernadora; las principales especies son lagartija, liebre, coyote y víbora

    En la Comarca Lagunera, la población se encuentra principalmente concentrada en las ciudades

    contiguas de Torreón, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo. En el Estado de Coahuila se incluyen los

    municipios de: Torreón, Matamoros, San Pedro de las Colonias,

    Francisco I Madero y Viesca descritos a continuación.

    Torreón es el municipio que en la antigüedad contaba con varias lagunas en la zona, la última la

    Laguna de Mayrán, desaparecida ante la utilización de los caudales de los ríos Nazas y Aguanaval

    para la irrigación; Tiene una extensión territorial total de 1,947.70 kilómetros cuadrados que

    representan el 1.29% de la extensión total del estado. A una altitud promedio de 1,120 metros

    sobre el nivel del mar, todo el municipio registra una temperatura media anual superior a los 20 °C,

    la precipitación promedio anual es de 200 a 300 mm

    Matamoros  se encuentra ubicado en la Región Lagunera de Coahuila, en las coordenadas

    103°13´42” longitud oeste y 25° 31´41” latitud norte. A una altura de 1100 metros sobre el nivel del

    mar. Tiene una extensión de 1,003.70 Kilómetros Cuadrados, y su relieve es plano. La temperatura

    promedio anual oscila entre los 22 y 24 grados centígrados. La población del municipio para el año

    2005 ascendía a 91,858 habitantes.

    San Pedro de las Colonias es una ciudad del estado mexicano de Coahuila, localizada en la

    Comarca Lagunera. Es considerada "Cuna de la Revolución Mexicana" iniciada en México en

    1910. En esta ciudad se encuentra la que fue casa del ex presidente Francisco I. Madero.

    Francisco I. Madero Su extensión territorial es de 4,933.9 km², los cuales representan el

    3.26% de la superficie total del estado de Coahuila y a una altitud promedio de 1,100 metros sobre

    el nivel del mar. La temperatura promedio anual entre 18 y 20 °C y el resto del territorio es superior

    a los 20 °C, 5 la precipitación pluvial 200 mm población es de un total de 51,528 habitantes, de

    estos 25,566 son hombres y 25,952 son mujeres

    Viesca, está ubicada a 70 km de la ciudad de Torreón Coahuila, su atractivo turístico son las

    dunas de Bilbao, donde se han filmado películas nacionales e internacionales. Actualmente cuenta

    con 3,472 habitantes.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    5/33

    5

    En esta zona como se ha podido observar la precipitación es de 200 a 300 mm de lluvia, y la

    temperatura en promedio anual es de más de 20ºC lo que da problemas de estrés al Maíz

    Forrajero ya que las temperaturas después de los 30º C pueden aparecer problemas serios debido

    a mala absorción de nutrientes minerales y agua, y la temperatura en muchas horas al día es

    superior a los 30ºC llegando a más de 44ºC veces para la fructificación se requieren temperaturas

    de 20 a 32ºC. El Maíz se puede producir bien con suficiente agua lo que en esta zona se tiene

    suficiente pero es tal la necesidad de la demanda de forraje por la alta población de ganado bovino

    que se ven precisados a producir y el agua se escasea por lo que se está restringiendo su uso, y

    comparado con la alfalfa es el maíz el que requiere menos cantidad de agua por lo que van en

    aumento las hectáreas en que se siembra y se produce maíz forrajero en la región.

    EL CULTIVO DEL MAÍZ

    El maíz es el cultivo más importante de México. Además de su presencia diaria en la mesa de lasfamilias mexicanas, la planta es también un excelente forraje para el ganado, especialmente para

    las vacas lecheras y los animales de tiro. 

    La Comarca Lagunera, a nivel nacional es una de las cuencas lecheras más importantes donde se

    siembran anualmente un promedio de 15,000 ha de maíz forrajero, donde el 90% de los híbridos

    comerciales que se siembran son desarrollados para otras regiones del país y de compañías

    multinacionales.

    Junto con el sorgo y caña de azúcar, el maíz pertenece a las plantas C4, es decir, plantas cuyo

    producto inicial de la fotosíntesis es un compuesto de cuatro moléculas de carbono. No presenta

    fotorrespiración y es fotosintéticamente más eficiente (30-40%) que las plantas C3.

    Clasificación taxonómica (Robles, 1994)

      División tracheophyta

      Subdivisión pteropsidea

      Clase angiosperma

      Subclase monocotiledonae

      Reino vegetal

      Grupo glumifora

      Orden graminales

      Familia gramineae

      Tribu maydae

      Genero zea

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    6/33

    6

      Especie mays

    Descripción morfológica

    Raíz: sistema radical fibroso, formado por raíces seminales de corta duración, y raíces adventicias:

    1) raíces nodales o secundarias y 2) raíces de anclaje. El primer espiral de raíces nodales por lo

    general surge dentro de 1 a 2,5 cm de la superficie del suelo, incluso si la semilla se siembra varios

    centímetros de profundidad.

    Hojas: alargadas, alternas y lanceoladas, nacen en cada nudo y consiste de vaina,

    lígula y lámina foliar. La lámina, que puede medir hasta 150 cm de largo, posee

    nervaduras paralelas y su superficie es áspera y pubescente. El número de hojas es

    variable dependiendo del genotipo y las condiciones agroecológicas, generalmente

    entre 20 y 30 hojas.

    Inflorescencias: es una planta monoica, es decir la inflorescencia masculina (panícula) y femenina

    (espiga, mazorca) se encuentran en la misma planta, pero en sitios diferentes; es una planta de

    polinización cruzada o alógama.

    La inflorescencia masculina (espiga) se ubica en el ápice del tallo, es ramificada y constituida por

    espiguillas que contienen dos flores. Posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20

    a 25 millones de granos de polen.

    La inflorescencia femenina (mazorca) corresponde a una espiga cubierta por brácteas u hojas

    envolventes. El conjunto de estilos forman la barba de la mazorca. Cada mazorca contiene entre

    500 a 1000 óvulos alineados en 16 a 20 hileras de 30 a 50 óvulos cada una. Las mazorcas se

    forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    7/33

    7

    Cada flor funcional tiene un ovario simple, el cual genera un estilo que se elonga y emerge a través

    de las brácteas en el extremo superior de la mazorca. Los estilos originados por cada flor

    femenina, conforman una característica cabellera o barbas en cada mazorca.

    Fruto:  cariópside. El endospermo se caracteriza por tener una alta

    proporción de almidón y baja proteína, por esta razón, en el periodo de

    madurez fisiológica a comercial, al perder humedad el grano, se produce

    una hendidura en la corona, lo que da una apariencia de dientes. La textura

    del grano es blanda y de bajo peso específico. 

    Etapas fenológicas

    Estado Ve:  Colocada la semilla 2 a 3 cm de profundidad bajo condiciones óptimas la plántula

    emerge a los 4 a 7 días después de la siembra. La radícula es la primera en salir del grano

    hinchado al iniciar la elongación, seguida del coleóptilo con la plúmula encerrada (planta

    embrionaria), y luego las tres o cuatro raíces seminales (sistema radicular seminal). Al emerger

    vive de las reservas almacenadas en el grano.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    8/33

    8

    Estado V1  –  V4:  Inicia la formación del sistema radical y la estructura foliar. El punto de

    crecimiento se ubica por debajo del suelo durante las primeras 4 semanas.

    Estado V5  – V8: En esta etapa se diferencia el primordio floral. Todos los primordios de mazorca

    que la planta producirá eventualmente se han iniciado (formado) ahora. La yema apical se

    transforma en inflorescencia masculina y las yemas axilares en inflorescencia femeninas. Raíces

    profundizan 30 a 35 cm. Rápida formación de hojas. Alta demanda de nitrógeno. Alta demanda de

    nitrógeno. La planta acelera el crecimiento vertical. La altura total de la planta arriba del suelo es

    de alrededor de 20 cm. La planta completa la diferenciación del número total de hojas. El

    aguachinamiento provoca muerte de plantas (punto de crecimiento por debajo o próximo a la

    superficie del suelo)

    Estado V9  –  V16:  Comienza el periodo de elongación del tallo. El punto de crecimiento y la

    inflorescencia están arriba de la superficie del suelo. Se determina el número potencial de óvulos

    en la 1ra mazorca. De los nudos inferiores brotan verticilos radicales que absorben fósforo y otros. Actúan de sostén de la planta. Algunos brotes de mazorca o brotes, los cuales inicialmente

    parecen muy similares, son visibles en esta etapa. La pérdida de las dos hojas más bajas puede

    haberse presentado ya en la etapa.

    Estado VT: La inflorescencia masculina o panoja, normalmente se hace visible entre las últimas

    hojas de la planta, 7 a 10 días antes de que aparezcan los estilos de la inflorescencia femenina.

    Periodo de mayor requerimiento de nutrimentos. Se inicia cuando la última rama de la panoja está

    visible y los estigmas de la mazorca aún no han emergido (no son visibles). Normalmente

    comienza 2-3 días antes de la emergencia de estigmas. En este estadio la planta alcanza la altura

    máxima (todos los entrenudos elongados) y el área foliar máxima (todas las hojas completamente

    desplegadas).

    Estado R1: Los estilos de los óvulos basales de la mazorca son los primeros y las estilos de los

    óvulos de la punta de la mazorca son los últimos en alargarse

    Etapa de polinización: El polen derramado por las flores masculinas y conducidas por el viento,

    se deposita sobre los estilos. Estos son receptivos a todo su largo, y por ser de carácter

    mucilaginoso (húmedos y pegajosos), permiten la adherencia y germinación del polen. Cada estilo

    puede ser colonizado por varios granos de polen, pero sólo uno de ellos, luego de germinar,penetrará al interior a través de su tubo polínico; éste se elonga hasta alcanzar al óvulo y

    fecundarlo

    Estado R2: Los granos en R2 son blancos por fuera y recuerdan a una ampolla en su contorno. El

    endospermo y su ahora abundante fluido interno es claro en su color y el embrión diminuto

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    9/33

    9

    Estado R3: Mazorca en máximo tamaño. Acumulación de almidón en el endospermo. Los estilos

    han completado sus funciones y ahora se secan y adquieren un color café. Sustancia lechosa con

    gran cantidad de azucares. Principios de cuerpos de almidón y proteínas. Nueva planta: embrión

    diferenciado y cuarta hoja presente

    Estado R4: Desaparecen azucares, reemplazados por dextrinas y luego por almidón. Se acumula

    en la corona. Crecimiento rápido del embrión, hojas embrionarias totalmente diferenciadas y raíces

    seminales iniciado Los granos a lo largo de la mazorca empiezan a dentarse o secarse en la punta.

    Estado R5: Embrión maduro con cinco hojas diferenciadas. Acumulación de materia seca a punto

    de terminar. Condiciones ambientales determinan tamaño del grano

    Estado R6: Acumulación de materia seca ha cesado. El hillium o hilio se torna negro. El grano

    pierde humedad. Alcanza el peso seco máximo cuando la humedad llega a un nivel inferior a 35%.

    El grano entra en etapa de inactividad.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    10/33

    10

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    11/33

    11

    Condiciones edafoclimáticas

    El maíz exige un clima relativamente cálido, y agua en cantidades adecuadas. La mayoría de los

    genotipos y variedades de maíz se cultivan en regiones de clima caliente, y de clima subtropical

    húmedo adaptados también a regiones semiáridas.

    El Maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC, así como bastante incidencia de luz solar, para

    que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC,

    llega a soportar temperaturas mínimas de 8ºC y a partir de los 30ºC, pueden aparecer problemas

    serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua, para la fructificación se requieren

    temperaturas de 20 a 32ºC. Es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día, las

    necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se

    requiere menos cantidad de agua manteniendo una humedad constante; en la fase del crecimiento

    vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere. Se adapta muy bien a todos tipos de

    suelo, pero suelos con PH de 6 a 7 son a los que mejor se adapta, también requiere suelosprofundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir

    encharques que originen asfixia radicular.

    Los mayores rendimientos se obtienen con 11 y 14 horas luz por día.

    Fotoperíodo:  Es una planta de día corto (

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    12/33

    12

    Su requerimiento promedio de agua por ciclo es de 650 mm. Es necesario que cuente con 6-8

    mm/día desde la iniciación de la mazorca hasta el grano en estado masoso. Los periodos críticos

    por requerimiento de agua son en general el espigamiento, la formación de la mazorca y el llenado

    de grano.

    El uso consuntivo varía de 410 a 640 mm, con valores extremos de 300 a 840 mm. La deficiencia

    de humedad provoca reducción en el rendimiento de grano en función de la etapa de desarrollo; en

    el periodo vegetativo tardío se reduce de 2 a 4% por día de estrés, en la floración de 2 a 13% por

    día de estrés y en el llenado de grano de 3 a 7% por día de estrés.

    El periodo más crítico por requerimiento hídrico es el que abarca 30 días antes de la polinización,

    ahí se requieren de 100 a 125 mm de lluvia. Con menos de esta humedad y con altas temperaturas

    se presenta asincronía floral y pérdida parcial o humedad y con altas temperaturas se presenta

    asincronía floral y pérdida parcial o total de la viabilidad del polen.

    Humedad ambiental: Lo mejor es una atmósfera moderadamente húmeda.

    Temperatura:  La temperatura óptima para la germinación está entre 18 y 21ºC; por debajo de

    13ºC se reduce significativamente y de 10ºC hacia abajo no se presenta germinación.

    La mayoría de los procesos de crecimiento y desarrollo en maíz están fuertemente influidos por

    temperaturas entre 10 y 28ºC. En condiciones de campo donde las plantas están sujetas a

    fluctuaciones de temperatura, la tasa máxima de asimilación resultó independiente de la

    temperatura arriba de 13ºC.

    Tanto la fotosíntesis como el desarrollo de maíz son muy lentos a 10ºC y alcanzan su valor máximo

    de 30 a 33ºC. La temperatura base o umbral mínima de desarrollo es de 10ºC para cultivares que

    se adaptan a regiones tropicales y subtropicales.

    El maíz prácticamente no se siembra donde la temperatura media es menor a 19ºC o donde la

    temperatura media nocturna durante los meses de verano, cae por debajo de los 13ºC. Las áreas

    de mayor producción de maíz están donde los isotermas de los meses más cálidos varían de 21 a

    27ºC y un periodo libre de heladas de 120 a 180 días.

    Para genotipos que se adaptan a regiones templadas o valles altos, la temperatura base es de

    alrededor de 7ºC. La temperatura umbral máxima para desarrollo en genotipos subtropicales es de

    30ºC. La temperatura umbral máxima para el desarrollo en genotipos adaptados a valles altos es

    de 27ºC. La temperatura media diaria óptima es de 24-30ºC, con un rango térmico de 15 a 35ºC.

    La temperatura media óptima se encuentra entre 18 y 24ºC y la máxima umbral para desarrollo

    entre 32 y 35ºC. El maíz es esencialmente una especie de clima cálido y semicálido. La

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    13/33

    13

    combinación de temperaturas por arriba de 38ºC más estrés hídrico durante la formación de

    mazorca y el espigamiento impiden la formación de grano. Mientras que temperaturas inferiores a

    15.6ºC retrasan significativamente la floración y la madurez. Rango 10-38ºC, dependiendo de las

    variedades; la media debe ser superior a 20ºC, con un óptimo para fotosíntesis entre 25 y 35ºC.

    Prefiere noches relativamente frescas, pero con temperaturas mayores a 16ºC. Presenta

    termoperiodismo. Temperaturas medias superiores a los 26.5ºC reducen los rendimientos unitarios.

    Las áreas con mayores rendimientos en Estados Unidos tienen temperaturas medias entre 20 y

    24ºC, con temperaturas nocturnas de 15ºC.

    La temperatura óptima diaria de siembra a germinación es de alrededor de 25.8ºC; de germinación

    a la aparición de la inflorescencia femenina entre 25 y 30 ºC y desde ese periodo a la madurez del

    grano se consideran óptimas una mínima de 21ºC y una máxima de 32ºC.

    Luz: Necesita abundante insolación para máximos rendimientos, por ello no son aptas las regiones

    con nubosidad alta. La intensidad óptima de luz está entre 32.3 y 86.1 lux.

    Textura de suelo: Prefiere suelos franco-limosos, franco-arcillosos y franco-arcillo-limosos.

    Profundidad del suelo: Aunque en suelos profundos las raíces pueden llegar a una profundidad

    de 2 m, el sistema, muy ramificado, se sitúa en la capa superior de o.8 a 1 m, produciéndose cerca

    del 80% de absorción del agua del suelo dentro de esta capa. Normalmente el 100% del agua se

    absorbe de la primera capa de suelo, de una profundidad de 1 a 1.7 m.

    Salinidad: Este cultivo se considera moderadamente sensible a la salinidad. La disminución del

    rendimiento como consecuencia del aumento de la salinidad del suelo es la siguiente: 0% para unaconductividad eléctrica de 1.7 mmhos/cm; 10% para 2.5 mmhos/cm, 25% para 3.8 mmhos/cm;

    50% para 5.9 mmhos/cm y 100% para 10 mmhos/cm.

    pH:  Puede producirse con éxito en suelos con pH de 5.5 a 8.5, aunque es muy sensible a la

    acidez, especialmente con la presencia de iones de aluminio.

    Drenaje: Requiere buen drenaje, ya que no tolera encharcamientos. Suelos inundados por más de

    36 horas suelen dañar a las plantas y su rendimiento final.

    PRINCIPALES PLAGAS DEL MAÍZ

    El control de plagas es indispensable para evitar pérdidas importantes de rendimiento.

      Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda): Es la plaga más importante del maíz, afecta al

    cultivo desde que emerge hasta que alcanza una altura de 50 cm. Los gusanos se

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    14/33

    14

    albergan en el cogollo de la planta del cual se alimentan causando daño a las hojas que

    posteriormente emergerán reduciendo el rendimiento del cultivo. El control se debe

    efectuar cuando el 20% de las plantas presenten daño.

    El gusano cogollero es de origen tropical y afecta casi todas las zonas productoras, ataca

    con más rigor las siembras tardías en las costas y las regiones cálidas de riego. Menos

    infestados son los maizales de los altiplanos. Esta plaga es considerada la más importante

    del maíz en México, las pérdidas causadas por el insecto pueden llegar hasta el 60 por

    ciento; el ataque del cogollero disminuye al entrar las lluvias o al alcanzar las plantas un

    metro de altura. Es necesario controlarla para evitar mayores afecciones a los productores

    agrícolas. Esta plaga causa mayor daño cuando se encuentra en su estado larval, se

    alimenta de las inflorescencias sin desarrollar de plantas jóvenes. Esa acción de

    alimentación sobre hojas que están enrolladas sobre sí mismas, genera un daño

    simultaneo sobre varios de los pliegues, confiriéndole a la planta una apariencia muypeculiar, ya que al desplegarse, como consecuencia de su emergencia y crecimiento, las

    hojas muestran un conjunto bastante simétrico de perforaciones o agujeros. En presencia

    de más de una larva grande, la zona del cogollo de la planta se muestra con una

    apariencia sucia, con excrementos, y las hojas que emergen lo hacen ya no con las

    perforaciones señaladas, sino desgarradas y, en algunos casos, llegan a presentar trozos

    de tejidos colgantes. Cuando el maíz es pequeño un ataque masivo de gusano cogollero,

    puede defoliar las plantas totalmente. Si las plantas están más grandes y no pueden ser

    cortadas, las defoliaciones pueden llegar hasta el extremo de permanecer solo la

    nervadura central, y reponerse la planta sin una reducción en el rendimiento.

    Descripción: El adulto es una polilla gris con manchas claras en el primer par de alas

    (machos). Las hembras son de color uniforme. Larvas de color gris verdoso con tres

    bandas claras a lo largo del dorso. En la cabeza exhibe una sutura en forma de Y invertida.

    Control cultural: Rotación de cultivos, Evitar altas densidades de siembra, Buena

    fertilización balanceada

    Control biológico: Predadores: crisopas, míridos, antocóridos, redúvidos, nábidos,cicindélidos, carábidos y coccinélidos. Parasitoides: Telenomus, Archytas, Eucelatoria,

    Winthemia, Enicospilus, Campoletis, Chelonus.

    Control químico: Endosulfán, Malatión, Cloropirifós, Metomilo y Metamidofós en dosis de

    0.3 a 0.4 l/ha, también los hay en presentaciones granuladas las cuales se aplican al

    cogollo con un salero.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    15/33

    15

    En los estados de México e Hidalgo se atiende este problema a través de la Campaña de

    Manejo Fitosanitario del Maíz.

      Pulgón (Rhopalosiphum maydis): El pulgón más dañino del maíz. Se alimenta de la savia

    provocando una disminución del rendimiento final del cultivo, además es transmisor de

    virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última

    especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.

    Descripción: Cuerpo de forma alargada y color verde azulado. Antenas, patas, sifones y

    cola de color verde oscuro. Las antenas son cortas. La zona que rodea los sifones es de

    un tono más oscuro que el resto del cuerpo.

    Biología: Las hembras dan lugar directamente a ninfas vivas no ponen huevos; los machos

    son escasos y se han encontrado hembras no reproductivas.

    Control cultural: Eliminar las malas hierbas de la familia de las gramíneas de géneros como

    Setaria, Echinochloa, Shorgum, etc., que sirven de hospedante al pulgón.

    Control biológico: Coccinélidos (Coccinella septempunctata, Adonia variegata), dípteros

    sírfidos, neurópteros, himenópteros parasitoides, carábidos, estafilínidos, arácnidos y

    hongos entomopatógenos.

    Control químico: Engeo (Thiametoxan + Lamdacihalotrina)

      Araña roja  (Olygonychus mexicanus): Ácaro que vive en el envés de las hojas y se

    alimenta de la savia causando manchas amarillentas que van extendiéndose hasta cubrirla

    por completo. Este ácaro ataca al cultivo durante las épocas más calientes y secas del

    ciclo del cultivo e inicia su ataque en las hojas inferiores de la planta. El control de la araña

    roja se  lleva a cabo con insecticidas sistémicos como oxidemeton metilo (0.4 kg de i.a/ha),

    ometoato (0.42 kg de i.a/ha) y dimetoato (0.25 kg de i.a/ha). El criterio para iniciar el control 

    es cuando aparecen las primeras colonias de la plaga en las hojas inferiores. 

    En general, el control de plagas se realiza en forma integral lo cual involucra el control biológico,

    químico y mecánico. Los productores realizan el muestreo “5 de oros” dos veces por semana el

    cual consiste en revisar 5 plantas al azar en cada uno de los cinco sitios de nuestro cultivo con el

    fin de detectar los insectos o daños a tiempo y así controlarlo cuando sea su umbral económico

    (10% de hojas infestadas para araña roja) esto de acuerdo al estadio de la planta el control en

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    16/33

    16

    forma muy sensible en las primeras etapas del estado fonológico del maíz ya que cuando está el

    maíz crecido puede resistir más número de insectos. El control se hace para la araña roja, gusano

    cogollero, principalmente.

    El control biológico lo realizan con algunas especies de insectos benéficos como Chrisopas siendo

    esta de cuatro tipos algunas se liberan siendo estas de laboratorio y otras están al natural en el

    medio ambiente. También hay las avispitas que al igual que la anterior algunas especies se

    encuentran en forma natural y otras son producidas en el laboratorio las cuales son liberadas.

    Normalmente las infestaciones inician en las orillas de los lotes donde existen caminos de

    terracería, usualmente empiezan por las hojas inferiores y prosiguen hacia arriba.

    RIEGOS

    El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los riegos puedenrealizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión.

    Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a

    nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la fase

    del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un

    riego unos 10 a 15 días antes de la floración.

    Durante la fase de floración es el período más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la

    cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y

    permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración de la

    mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.

    Un riego de aniego de 20 cm de lámina más 4 riegos de auxilio con lámina de 15 cm. cada uno, en

    las etapas de desarrollo, encañe, prefloración y formación de grano.

    Para producir el maíz forrajero para ensilaje se requieren cinco riegos de una lámina de 10-12 cm.

    El primer riego es el de presiembra, el primer riego de auxilio se aplica a los 30-35 días, el segundo

    a los 55 días, el tercero cuando inicia la floración femenina (Jilotear), el cual es muy importante

    para tener una buena polinización y formación del grano, el cuarto riego se aplica a los 20 días

    después, cuando el elote se está formando y llenando grano, este riego es muy importante para

    tener una buena producción de mazorcas. La cantidad de agua y la frecuencia de riegos varían de

    acuerdo a la cantidad de lluvia que se reciba durante el ciclo vegetativo y la distribución de la

    misma. El tipo de suelo también influye, los suelos arenosos requieren riegos más frecuentes que

    los que requieren los suelos francos o arcillosos.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    17/33

    17

    PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ FORRAJERO

    El cultivo de maíz para la producción de grano se encuentra distribuido a través del mundo y se

    estima que una superficie mayor de 100 millones de hectáreas son sembradas anualmente. Se

    tienen estadísticas poco precisas sobre el área destinada a la producción de maíz forrajero,

    particularmente empleado en la alimentación del ganado. En el ganado vacuno, aparte de ser

    utilizado bajo la forma de granos, el maíz encuentra un amplio uso como forraje verde y ensilado.

    El cultivo de maíz para forraje provee un alto rendimiento de biomasa por unidad de área, desde

    40-95 t/ha, en un corto tiempo, y el valor nutritivo va de bueno a excelente, dependiendo de la

    atapa en crecimiento en que se encuentre el cultivo en el momento de la cosecha. Cuando el maíz

    está entre el estado lechoso y pastoso duro, la planta está en su condición óptima para la cosecha

    y conservación.

    En México, en el ciclo agrícola 2008-2009, se cosecharon 2’949,967 ha, de las cuales 402,385

    corresponden a la producción de forrajes, y la superficie para maíz forrajero fue de 28,212 ha.

    La Comarca Lagunera es una de las cuencas lecheras más importantes a nivel nacional, donde se

    siembran aproximadamente 24,000 ha de maíz forrajero. En esta región la producción promedio/ha

    es de 51 ton de forraje fresco y 15 ton de forraje seco, con un rango entre 24 y 35% de materia

    seca, en función de las características de la variedad y cuando se corta en la etapa adecuada para

    ensilaje, pero con un manejo adecuado se pueden obtener producciones mayores.

    Debido a la alta disponibilidad de radiación solar en la región lagunera durante el período libre de

    heladas, la productividad del maíz es alta y resultados de investigación indican que es posibleobtener un potencial de hasta 8 ton/ha de forraje fresco y 24 ton/ha de forraje seco (30% MS), con

    un contenido de grano de 45-50%.

    En el mercado existen un gran número de variedades de maíz, para hacer una elección correcta se

    debe tomar en cuenta varios aspectos, entre los más importantes están: que sea una variedad que

    soporte altas densidades de población, que tenga adaptación a la altitud del área de siembra y con

    ciclo vegetativo acorde a la fecha de siembra

    IMPORTANCIA DEL MAÍZ COMO FORRAJE

    La utilización de maíz forrajero para la alimentación del ganado ha sido y sigue siendo una de las

    prácticas que mejores resultados han dado, debido a su alto rendimiento, valor nutritivo y la

    posibilidad de almacenarse como ensilaje para épocas de escasez.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    18/33

    18

    Este forraje se proyecta como una opción muy importante para el cambio de patrón de cultivos

    forrajeros, sustituyendo parcialmente otras especies altamente demandantes de agua, como la

    alfalfa. El maíz forrajero presenta varias ventajas que determinan su utilización, entre las que

    destacan la versatilidad de su empleo, ya que el ganado lo consume en verde, seco y ensilado.

    El ensilaje del maíz juega un papel muy importante en la dieta diaria de los rumiantes como una

    excelente fuente de energía y fibra necesaria para un funcionamiento normal del rumen. Es una de

    las alternativas en dos de las actividades ganaderas más importantes en nuestro país: la

    producción especializada de leche y engorda de ganado en corrales.

    El objetivo perseguido cuando se realizar el ensilaje es conseguir una concentración suficiente de

    ácido láctico, producido como resultado de la presencia de microorganismos para inhibir otras

    formas de actividad microbiana y conservar de este modo el producto hasta el momento en que

    sea necesario su uso.

    Tiene un alto valor energético debido a su alta concentración de glúcidos en la planta y almidones

    en el grano, su contenido de proteína es aceptable y tiene buena cantidad de caroteno.

    Comparándolo con otros forrajes, el maíz aporta más nutrientes digestibles totales y una mayor

    disponibilidad de energía para el animal, así mismo presenta un bajo contenido de carbohidratos

    estructurales (40% de hemicelulosa), lignina y un contenido relativamente alto de carbohidratos no

    estructurales (46% azúcares hidrosolubles y almidón), mientras que el nivel de proteína es de 9%.

     Actualmente el maíz es quizá el forraje que ensilan con más frecuencia los ganaderos,

    especialmente los productores de leche. Las razones de esto son diversas, pero se pueden

    sintetizar en las siguientes:

      Se reduce al máximo la mano de obra necesaria para alimentar al ganado, debido a que es

    posible mecanizar totalmente el proceso, desde la preparación del terreno para la siembra

    hasta el suministro del ensilado a los animales.

      Existen en el mercado híbridos de maíz adaptados a la casi totalidad de las zonas donde el

    cultivo de este forraje es posible.

      La conservación del forraje es fácil y escasa las pérdidas de sustancias nutritivas desde su

    recolección hasta su consumo.

      Permite aprovecha al máximo el número de unidades alimenticias que una hectárea puededar, al cosechar el maíz en el momento de su máximo valor alimenticio como forraje.

      En la actualidad, es posible hacer una ración equilibrada a base de maíz como único

    forraje, complementado con otros alimentos concentrados y minerales en el momento de

    ensilar.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    19/33

    19

      La disminución de la digestibilidad por el hecho de ensilar es prácticamente nula y la

    reducción en el consumo es la menor de todos los ensilados.

    GANADO HOLSTEIN

    El sistema de producción de leche en la Comarca Lagunera es de tipo intensivo, con ganado de

    raza Holstein estabulado, alimentado con forrajes de corte y concentrados. Se abastece de forraje

    producido localmente y comprado fuera de la región. La mayoría de los productores emplean

    inseminación artificial y también, la transferencia de embriones. Se cuenta con atención veterinaria

    preventiva y mano de obra especializada o cuando menos de cierta experiencia. La producción

    requiere de forrajes abundantes y de buena calidad que se complementan con alimento

    concentrado basado en granos; utiliza mucha agua para bebida y limpieza, pero sobre todo para el

    cultivo de forraje. Debido a la estabulación, se produce una gran cantidad de estiércol cuya

    eliminación es costosa. El ganado lechero regional ha crecido de 75,092 cabezas en 1981 a231,713 en 2010.

    En la Comarca Lagunera la ganadería lechera es intensiva o tecnificada, se desarrolla el tipo de

    ganadería que se ubica principalmente sobre extensiones comparativamente reducidas pero bien

    irrigadas, con una producción moderna y de carácter industrial. La infraestructura disponible se

    caracteriza por contar con modernas salas de ordeña y equipo tecnificado para el posterior

    enfriamiento de la leche; en este tipo de infraestructura la mano de obra utilizada es mínima,

    adquiriendo el producto un alto valor agregado por el nivel de calidad que se obtiene en estos

    procesos. La reproducción y el mejoramiento de la base genética de los animales se dan por medio

    de la inseminación artificial.

    La producción de leche en Región Lagunera cuenta con un desarrollo importante toda vez que se

    caracteriza por ser una de las cuencas lecheras más importantes en el país en donde

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    20/33

    20

    paulatinamente sigue en aumento la adopción de los sistemas especializado (estabulado) y semi-

    especializado.

    El tipo de ganado en producción es principalmente de la raza Holstein y en menor proporción

    Jersey y Suizo. La alimentación se basa en el uso de forrajes verdes y ensilados, complementados

    con alimentos balanceados (de 5 a 6 kg/vaca) y esquilmos agrícolas mezclados con maíz molido.

    La producción de leche por período de lactancia va, en los sistemas semi-tecnificados, de 2,800 a

    3,300 litros por vaca y en los tecnificados de 4,400 a 5,200. La ordeña en su mayoría se realiza de

    manera mecanizada localizándose establos con sistemas altamente tecnificados.

    La raza Holestein friesian se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia

    occidental y país bajo del Norte o North Holland.

    La holandesa es la más pesada de las razas “lecheras”; presenta dos variantes  en cuanto a color

    de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-

    negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la

    cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy negros con

    algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin

    embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay animales

    enteramente blancos ni enteramente negros. Los cuernos están siempre presentes aunque el

    descorné es práctica común.

    Características:

      Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia.  Cuello largo descarnado, bien implantado.

      Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y

    medianamente ancho, cinchera grande.

      Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y

    colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada.

    La raza Holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las razas lecheras. El

    promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500

    y 9000 kg, encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10 a 12000

    kg/lactancia/vaca. Baste decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento lechero

    pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 kg de leche

    en 365 días netos.

    Características de peso y altura 

      Al nacer, los becerros pesan entre 38 y 24 kg, y las becerras entre 34 y 38 kg.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    21/33

    21

      Al primer parto, la vaquilla de 24 meses debe pesar como mínimo, 520 kg para

    considerarla con buen desarrollo corporal en dicha etapa.

      Los machos sometidos a engorda están en condición y peso óptimos entre los 11 y 12

    meses pesando entre 272 y 320 kg.

    PROCESO DE ENSILAJE

    El ensilaje es el método para conservar el maíz y otros cultivos en húmedo y se logra al bajar el pH

    de la masa de forraje mediante la producción de ácido láctico que se genera por la fermentación

    anaeróbica de los carbohidratos hidrosolubles presentes en la planta. Dentro del silo el pH baja

    entre 3.8 y 5.0 lo que detiene la actividad de microorganismos que inducen a la pérdida de calidad

    del forraje. Para ensilar el maíz, éste se pica, se coloca en el silo, se compacta para eliminar el aire

    y se cubre para crear las condiciones anaeróbicas.

    El proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha conservando calidad y

    palatabilidad, lo cual posibilita aumentar la carga animal por hectárea y sustituir o complementar

    concentrados. Su calidad es afectada por la composición química de la materia a ensilar, el clima y

    los microorganismos empleados, entre otros.

    En las ganaderías modernas los forrajes son segados en la fase donde el rendimiento y el valor

    nutritivo están al máximo y se ensilan para asegurar un suministro continuo de alimento durante el

    año. El ensilaje se almacena en silos que permiten mantener la condición anaerobia, existen

    varios tipos y la escogencia del apropiado depende del tipo de explotación ganadera, recursos

    económicos disponibles y topografía del terreno entre otros.

    Las cosechas más importantes para el ensilaje a nivel mundial son las de maíz, alfalfa y pastos,

    aunque también se ensilan trigo, sorgo y algunas legumbres

    Este tipo de alimento se emplea para manejar ganado en forma intensiva, semi-intensiva o

    estabulada.

    Características del maíz a ensilar

    El momento óptimo de corte del maíz para su ensilaje, se sitúa entre el 30 y el 35% de contenidoen materia seca, tanto desde el punto de vista productivo como de la calidad del forraje. En el

    primer caso, un contenido más elevado en materia seca conlleva una planta cada vez más seca,

    donde el incremento en el peso de la espiga y grano se contrarresta con la senescencia de las

    partes vegetativas de la planta, por lo que la producción se estabiliza para luego empezar a

    disminuir. En cuanto a la calidad, es indudable que con la madurez disminuye la digestibilidad de la

    MS de la fracción vegetativa y de la propia pared celular, pero esta disminución se ve compensada

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    22/33

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    23/33

    23

    Ventajas y desventajas

    Entre las ventajas que tiene el ensilaje de forraje se hallan las siguientes:

      Permite almacenar alimentos que no pueden ser henificados por su alto contenido de

    humedad, como sucede con los productos agroindustriales, la torta de soya o de algodón,las cáscaras de frutas, los granos de cervecería y otros granos, algunos subproductos de

    pescado y otros muchos.

      Se pueden almacenar los recursos alimenticios por periodos prolongados sin que varíe su

    composición y calidad nutricional.

      Se obtienen beneficios de los excedentes de forrajes, pastos y desechos agroindustriales

    ensilados durante el invierno, intensificando así la producción forrajera y aumentando la

    carga animal por hectárea.

      Se distribuye eficientemente el alimento durante todo el año, especialmente en la época

    crítica de escasez.  Se minimiza la pérdida de algunas partes de la planta que no son aprovechadas en otros

    tipos de conservación de forraje.

    Sin embargo, el ensilaje también tiene ciertas desventajas, pues requiere inversiones

    considerables (tractor, cosechadora, picadora, silo) o su equivalente en servicios de alquiler y hay

    pérdidas por descomposición si el material a ensilar no es almacenado correctamente.

    Tipos de silo

    El silo es la instalación en que tiene lugar el proceso de fermentación del material y el posterioralmacenamiento del ensilado para emplearse en las épocas de escasez de alimento. Los tipos de

    silos varían según su forma y otras características, y su elección dependerá del suelo, de las

    instalaciones y de las condiciones económicas con las que se cuente; sin embargo, entre los silos

    más empleados en las industrias ganadera y agrícola se enlistan los siguientes:

      Silo en montón: Es el más económico ya que no necesita ninguna construcción particular,

    pero el material ensilado debe consumirse rápidamente. Consiste en amontonar y apisonar

    sobre una superficie plana el material, cubriéndolo posteriormente con plástico y

    asegurando su perímetro con tierra.  Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con una capa de tierra;

    debe tener canaleta para el escurrimiento de agua.

      Silo en torre: Son torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y

    descarga.

      Silo bunker: Son construidos sobre el suelo y están constituidos por dos muros laterales

    paralelos, ligeramente inclinados y abiertos en los extremos.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    24/33

    24

      Silo u horno forrajero: Es un silo rústico tipo trinchera, fácil de construir y relativamente

    económico. Consiste en cavar un hoyo cuadrado o rectangular, con una ligera pendiente

    en el piso y un canal interior para el drenaje con el fin de eliminar líquidos y evitar la

    pudrición.

    El llenado y tapado del silo debe realizarse lo más rápido posible para eliminar el aire de la masa

    de forraje y evitar pérdidas de nutrientes. La forma correcta de llenar el silo es esparciendo capas

    de maíz picado de una altura no mayor a 0.3 m y apisonarla con el tractor para extraer el aire de la

    masa de forraje. Una vez que se ha llenado el silo, éste se debe tapar con un plástico y colocar

    sobre él, llantas o una capa de tierra de 3-5 cm para evitar que entre al aire al silo.

    Esta actividad debe realizarse en un máximo de cinco días, esto es importante para eliminar lo más

    pronto posible la respiración celular que continua después de cosechada la planta. Después de

    cosechada la planta sus células continúan respirando consumiendo los carbohidratos que utilizan

    las bacterias formadoras de ácido láctico, reduciendo por ende la producción de ácido láctico y laadecuada fermentación del forraje. Otro efecto de la respiración es que eleva la temperatura del

    silo afectando negativamente la cal i dad del forraje porque se forman compuestos nitrogenados

    indigestibles y aumentan los componentes fibrosos de la planta. El buen sellado del silo es

    importante para evitar la entrada del aire y la proliferación de levaduras y mohos que consumen

    carbohidratos y elevan la temperatura del silo.

    El ensilado de maíz tarda aproximadamente 21 días en completar el proceso de fermentación y

    estar listo para su uso, a partir de aquí la forma en que se extrae el forraje determina que la calidad

    del ensilaje se conserve o se deteriore. Una vez que el silo se abre hay que minimizar el contacto

    con el forraje ensilado con el aire para evitar el crecimiento de levaduras y mohos que consumen

    los azúcares y otros nutrientes de la planta. El forraje debe extraerse del silo diariamente en la

    cantidad necesaria para alimentar los animales por ese día, El corte de la cara del silo debe ser

    uniforme y en los silos de trinchera o de pila, el ancho de corte mínimo de la cara es de 15 cm por

    día.

    Siempre, después de remover el forraje se debe tapar la cara del silo para reducir su exposición al

    aire.

    CALIDAD Y APORTE NUTRICIONAL

    La altura de corte es un factor muy importante al momento de cosechar maíz para ensilar. En

    experiencias de campo se ha visto que muchas veces el productor de maíz es una persona

    independiente del productor lechero. La persona que produce el maíz, naturalmente desea obtener

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    25/33

    25

    altos rendimientos, por lo tanto cosechan el maíz a una altura de 10-20 cm. Desde el punto de vista

    nutricional, esta altura de corte demerita el valor nutritivo, en otras palabras, si se cosecha a una

    altura mayor se puede obtener un maíz que producirá ensilado de mayor calidad.

    Se ha observado en investigaciones, que cosechando maíz a una altura de aproximadamente 40-

    50 cm se puede mejorar el contenido energético (ya que la cantidad de almidón es mayor), el

    contenido de fibra disminuye y se obtiene mejor digestibilidad comparado con maíz que se cosechó

    con una altura de corte de 10 a 20 cm aproximadamente.

     Al momento de compactar el maíz en el silo, el tamaño de partícula es muy importante. Para

    ensilar maíz se recomienda un tamaño de partícula de .95 a 1.27 cm, generalmente se redondea a

    1 a 1.5 centímetros. Si se utilizan cosechadoras con procesador o roladora se puede optar por un

    tamaño mayor (aprox. 2 cm). Si el tamaño de partícula es demasiado grande se va a dificultar la

    compactación porque queda mucho aire atrapado entre las capas de maíz picado. Si queda mucho

    aire se producirá una fermentación aerobia que es perjudicial para un buen ensilado.

    El híbrido ideal para ensilaje debería contemplar la alta producción de forraje de calidad, al menos

    40-50% de grano a la cosecha, que la planta se conserve verde en el momento del corte, que la

    fracción del tallo sea muy digestible y que la planta sea resistente a algunas enfermedades,

    principalmente fungosas.

    En general se puede afirmar que un maíz apto para ensilaje debe mostrar un rendimiento óptimo

    de materia seca digestible, ser de fácil cosecha y preservación, permitir una elevada ingesta y ser

    eficientemente utilizado por los rumiantes. Un ideotipo de maíz forrajero puede interpretarse como

    aquella planta capaz de generar altos rendimientos de MS. Debe poseer un período de crecimiento

    prolongado para la zona considerada, alta inserción de la espiga, tallos y raíces fuertes, hojas

    todavía verdes al momento de madurez fisiológica del grano, alto rendimiento de grano y elevado

    valor nutritivo por unidad de peso del forraje.

    El valor nutritivo de los ensilajes está determinado principalmente por la composición del forraje al

    momento de la cosecha y por las modificaciones químicas que toman lugar durante el proceso de

    ensilado. El valor nutritivo del ensilaje es siempre menor en relación al material de origen, siendo

    la magnitud de estos cambios dependiente de las medidas que se adopten para conducir el

    proceso de conservación técnicamente en la forma más adecuada.

    Las determinaciones analíticas mínimas necesarias para poder valorar un ensilado desde el punto

    de vista nutricional son pH y su contenido de principios nutritivos (materia seca, cenizas, proteína

    bruta, fibra neutro detergente y digestibilidad con celulasa de la misma). En la actualidad el pH es

    una variable que sirve como referencia un indicador de la calidad fermentativa en ensilados con

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    26/33

    26

    bajo contenido de MS. Asimismo el indicador más adecuado para determinar la calidad de

    fermentación de ensilajes sería el contenido de ácidos orgánicos indisociados.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    UBICACIÓN DE LA COMARCA LAGUNERA

    La Comarca Lagunera se localiza en la parte central de la porción norte del país, entre el suroeste

    de Coahuila y el noreste de Durango. Se localiza entre los meridianos 102º22’ y 104º47’ de

    longitud oeste, y los paralelos 24º 22’ y 26º 23’ latitud norte. La altura media sobre el nivel mar es

    de 1,139 metros. Cuenta con una extensión montañosa y una superficie plana donde se localizan

    las áreas agrícolas, así como las áreas urbanas. Debe su nombre a las anteriores existentes trece

    lagunas en el área, entre las que estaban la laguna de Mayrán, la más grande de América Latina

    que se alimentaba por los ríos Nazas y el Agua Naval.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    27/33

    27

    La Comarca Lagunera está conformada por las ciudades de Torreón, Gómez Palacio, Ciudad

    Lerdo. Es la novena Zona Metropolitana más poblada de México. La Laguna es considerada una

    de las conurbaciones más jóvenes y de mayor crecimiento en México. La Comarca Lagunera sigue

    siendo la novena conurbación más poblada de México.

    Está integrada por 15 municipios, 10 del Estado de Durango y 5 del Estado de Coahuila.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    28/33

    28

    RESULTADOS

    En base a la revisión de literatura se ponen a discusión los siguientes parámetros climáticos comparativos entre la Comarca Lagunera y el maízforrajero, con el fin de saber si éste es apto para la región o no.

    VARIABLE CLIMÁTICA *COMARCA LAGUNERA MAÍZ FORRAJERO OBSERVACIONES

    Presión atmosférica (Mb) 889.2 Mb - No se tiene observación al respecto.

    Temperatura (°C) 28-40°C 25-30ºC

    Es apto para cultivarse en la CL, sinembargo como se puede observar,las temperaturas máximas de laregión sobrepasan a las soportadaspor el maíz. Para que el cultivopueda desarrollarse adecuadamentees necesario un oportuno suministrode agua para compensar la pérdidade agua por la evapotranspiracióndebido a las altas temperaturas, asícomo cultivar variedades mejoradasy adaptadas a la región con el fin deevitar daños fisiológicos.

    Humedad relativa (%) 50% 60-70%

    La influencia repercute en laliberación del polen y la polinización,por lo tanto se recomienda cultivarvariedades mejoradas y adaptadas ala región con el fin de evitar dañosfisiológicos.

    Velocidad del viento (km/h) 5.7 km/hViento fuerte aumenta la

    evapotranspiración.Es apto para la región, ya que elfactor viento no es limitante.

    Dirección del viento - - No se tiene observación al respecto.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    29/33

    29

    *Nota: Datos de medias anuales

    Precipitación (mm) 200-300 mm 500-800 mm

    No es apto para cultivarse en la CL,hablando de maíz para temporal, yaque la precipitación media anual dela región no abastece los mm que elmaíz necesita a lo largo de su ciclovegetativo, por esto el maíz que secultiva en la región es bajocondiciones de riego de bombeo,sólo de esta manera es como sepuede suministrar la cantidad deagua necesaria para el correctodesarrollo del cultivo, y para obtenerel máximo rendimiento se sugierecultivar variedades mejoradas, máseficientes y adaptadas a la regióncon el fin de evitar daños fisiológicos.

    Fotoperíodo (horas luz/día) 10.62-13.67 horas luz/día 12-14 horas luz/díaEl cultivo de maíz es óptimo para laCL, ya que se satisface casi porcompleto las horas luz requeridas.

    Evaporación (mm) - - No se tiene observación al respecto.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    30/33

    30

    CONCLUSIÓN

    En base al cuadro comparativo, se puede concluir que el cultivo y la producción de maíz forrajerobajo las condiciones climáticas de La Laguna, está a un 90%, ya que básicamente el 10% restantese debe a las limitaciones hídricas que se tienen, y por lo tanto para que el cultivo pueda expresartodo su potencial, es necesario el empleo de las técnicas de manejo intensivas, en cuanto a

    hidratación se refiere; para tener un manejo eficiente es necesario recurrir al empleo de variedadesde maíz resistentes a sequías y condiciones adversas del ambiente, así como asegurar que estasmismas hayan sido desarrolladas y evaluadas en sitios donde las condiciones medioambientalessean similares a las de la región.

    BIBLIOGRAFÍA

    Hernández H., H. 2006. Digestibilidad de la Materia Seca y Materia Orgánica de Cuatro Genotipos

    de Maíz Forrajero Ensilado. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio

    Narro, Saltillo, Coahuila. 58 p.

    Secundido, M., P.D. 2012. POTENCIAL FORRAJERO EN HIBRIDOS DE MAÍZ. Tesis de

    Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Unidad Laguna. 28 p.

    Santacruz, A., A. 2011. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE MAÍZ FORRAJERO DE

    CUATRO HÍBRIDOS DE MAÍZ, BAJO FERTILIZACIÓN CON ESTIÉRCOL BOVINO EN LA

    COMARCA LAGUNERA. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio

    Narro – Unidad Laguna. 71 p.

    Mier, Q., M.A. 2009. CARACTERIZACIÓN DEL VALOR NUTRITIVO Y ESTABILIDAD AERÓBICA

    DE ENSILADOS EN FORMA DE MICROSILOS PARA MAÍZ FORRAJERO. Tesis de

    Maestría. Universidad de Córdoba. 64 p.

     Amador R., Ana Lorena; Boschini F., Carlos. Fenología productiva y nutricional de maíz para la

    producción de forraje. Agronomía Mesoamericana, vol. 11, núm. 1, abril, 2000, pp. 171-

    177. Universidad de Costa Rica, Alajuela, Costa Rica.

    Núñez H., Gregorio, Payán G., Jesús Arturo, Peña R., Alfonso, González C., Fernando, Ruiz B.,

    Oscar, Arzola A., Claudio. Caracterización agronómica y nutricional del forraje de

    variedades de especies anuales en la región norte de México. Revista Mexicana de Ciencia

    Pecuaria, 2010.

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    31/33

    31

    Garcés M., Adelaida María, Berrio R., Lorena, Ruiz A., Santiago, Serna de León, Juan Guillermo,

    Builes A., Andrés Felipe. Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Revista

    Lasallista de Investigación, vol. 1, núm. 1.

    Mangado U., Jesús Mª. Como realizar correctamente el ensilado de maíz. Revista AFRIGA

    (Asociación Frisona Galega), núm. 64, 2006, pp. 56-62.

    Ontiveros A., Martha Elsa. Caso 4 Maíz Forrajero: Patronato de Investigación Agropecuaria de la

    Laguna A. C. Fundación Produce Coahuila. México: IICA, 2011.

    Ruíz C., José Ariel, Medina G., Guillermo, Báez G., Alma Delia, Manríquez O., José Damián,

     Astengo C., Herlyn, Uresti G., Jesús. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y

    PROPUESTA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A NIVEL REGIONAL DE ALGUNOS

    CULTIVOS BÁSICOS Y FRUTALES ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO.

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Guadalajara,

    Jalisco, Octubre 2009.

    Fassio, Alberto, Carriquiry, Ana Inés, Tojo, Cecilia, Romero, Ricardo. MAIZ: Aspectos sobre

    fenología. Serie Técnica N° 101. INIA, 1998, Montevideo, Uruguay.

    Pigurina, Guillermo, Pérez G., Enrique. MOMENTO DE COSECHA DE MAIZ PARA ENSILAR.

    Boletín de Divulgación N° 43. INIA, 1994, Montevideo, Uruguay.

    García G., José J. EL ENSILADO DE MAIZ. Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Núm.

    5.

    Santamaría C., Jesús, Reta S., David G., Chávez G., Francisco J., Cueto W., José A., Romero P.

    R., Jaime I. 2006. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO EN RELACIÓN A CULTIVOS

    FORRAJEROS ALTERNATIVOS PARA LA COMARCA LAGUNERA. Libro Técnico Núm.

    2. Primera edición. Campo Experimental La Laguna, Matamoros, Coahuila, México.

    Jurado G., Pedro, Lara M., Carlos R., Saucedo T., Rubén A. 2014. Paquete Tecnológico para la

    Producción de Maíz Forrajero en Chihuahua. Folleto Técnico Núm. 53. Primera Edición.

    Sitio Experimental La Campana-Madera, Aldama, Chih., México.

    Holstein friesian. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM. Capítulo 9. Razas bovinas.

    [En línea]. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/09HolsteinFriesian.pdf .  [Fecha de

    consulta: 10/02/2016]

    Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Región de la Comarca Lagunera 2010-2015. [En

    línea].http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelair 

    http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/09HolsteinFriesian.pdfhttp://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/09HolsteinFriesian.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdfhttp://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/09HolsteinFriesian.pdf

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    32/33

    32

    e/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca

    %20Lagunera%202010-2015.pdf . [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    Cervantes R., Marta Concepción, Franco González, Angélica M. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE

    LA COMARCA LAGUNERA. UNAM. [En línea].

    http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoam

    biental/22.pdf . [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO (ANUAL) DE MAIZ FORRAJERO PARA

    ENSILADO CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO y PRIMAVERA VERANO. NORTE Y

    CENTRO DE COAHUILA. [En línea].

    http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Paquetes2012/69.pdf .  [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

     Argamentería G., Alejandro, Sánchez M., Luis, Pajares, Gerardo, de Quirós, Bernaldo. EL

    CULTIVO DE MAIZ FORRAJERO PARA ENSILAR: Labores, técnicas de cultivo y estados

    vegetativos. [En línea]. http://www.serida.org/pdfs/2101.pdf . 

    PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO BOVINO-LECHE. [En línea].

    http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/REGIONLAGUNERA/PREbovinosleche.p

    df . [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    Determinación del nivel riesgo fitosanitario para los cultivos de importancia económica en México.

    [En línea]. http://2006-

    2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas _fitosanitarios.pdf . [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    Técnicas de ensilaje y construcción de silos forrajeros. [En línea].

    http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Silos%20Forrajeros

    .pdf . [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.comarcalagunera.com/portal/laguna/comarca.php.  [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

    [En línea]. https://es.wikipedia.org/wiki/La_Laguna_(Comarca_Lagunera)  . [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

    [En línea].

    http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/territorio/clima.aspx?tema

    =me&e=05 . [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdfhttp://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoambiental/22.pdfhttp://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoambiental/22.pdfhttp://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoambiental/22.pdfhttp://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Paquetes2012/69.pdfhttp://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Paquetes2012/69.pdfhttp://www.serida.org/pdfs/2101.pdfhttp://www.serida.org/pdfs/2101.pdfhttp://www.serida.org/pdfs/2101.pdfhttp://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/REGIONLAGUNERA/PREbovinosleche.pdfhttp://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/REGIONLAGUNERA/PREbovinosleche.pdfhttp://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/REGIONLAGUNERA/PREbovinosleche.pdfhttp://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdfhttp://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdfhttp://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdfhttp://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdfhttp://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Silos%20Forrajeros.pdfhttp://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Silos%20Forrajeros.pdfhttp://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Silos%20Forrajeros.pdfhttp://www.comarcalagunera.com/portal/laguna/comarca.phphttp://www.comarcalagunera.com/portal/laguna/comarca.phphttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Laguna_(Comarca_Lagunera)https://es.wikipedia.org/wiki/La_Laguna_(Comarca_Lagunera)http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/territorio/clima.aspx?tema=me&e=05http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/territorio/clima.aspx?tema=me&e=05http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/territorio/clima.aspx?tema=me&e=05http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/territorio/clima.aspx?tema=me&e=05http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/territorio/clima.aspx?tema=me&e=05https://es.wikipedia.org/wiki/La_Laguna_(Comarca_Lagunera)http://www.comarcalagunera.com/portal/laguna/comarca.phphttp://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Silos%20Forrajeros.pdfhttp://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Silos%20Forrajeros.pdfhttp://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdfhttp://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdfhttp://2006-2012.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdfhttp://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/REGIONLAGUNERA/PREbovinosleche.pdfhttp://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/REGIONLAGUNERA/PREbovinosleche.pdfhttp://www.serida.org/pdfs/2101.pdfhttp://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Paquetes2012/69.pdfhttp://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoambiental/22.pdfhttp://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoambiental/22.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/calidaddelaire/Documents/Calidad%20del%20aire/Proaires/ProAires_Vigentes/9_ProAire%20Comarca%20Lagunera%202010-2015.pdf

  • 8/19/2019 Producción de maíz forrajero en La Comarca Lagunera

    33/33

    [En línea]. http://www.elclima.com.mx/clima_flora_y_fauna_en_torreon.htm.  [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

    [En línea]. https://www.fira.gob.mx/OportunidadNeg/DetalleOportunida.jsp?Detalle=23.  [Fecha de

    consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.siap.gob.mx/maiz-forrajero/. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/agricultura/maizforrajero/.  [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

    [En línea]. https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/ensilaje/. [Fecha de

    consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maiz. [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

    [En línea]. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/ensilado-maiz-ganado-

    lechero-t2259/141-p0.html. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maiz. [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

    [En línea]. http://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htm. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-

    ganado-bovino-601889.html. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=253. [Fecha de consulta:

    10/02/2016]

    [En línea]. http://nutriguia.com/alimentos/maiz.html. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,&r=ReP-23491-

    DETALLE_REPORTAJES. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htm. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    [En línea]. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-

    ganado-bovino-601889.html. [Fecha de consulta: 10/02/2016]

    http://www.elclima.com.mx/clima_flora_y_fauna_en_torreon.htmhttp://www.elclima.com.mx/clima_flora_y_fauna_en_torreon.htmhttps://www.fira.gob.mx/OportunidadNeg/DetalleOportunida.jsp?Detalle=23https://www.fira.gob.mx/OportunidadNeg/DetalleOportunida.jsp?Detalle=23http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htmhttp://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htmhttp://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htmhttp://www.siap.gob.mx/maiz-forrajero/http://www.siap.gob.mx/maiz-forrajero/http://www.siap.gob.mx/maiz-forrajero/http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/agricultura/maizforrajero/http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/agricultura/maizforrajero/https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/ensilaje/https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/ensilaje/https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/ensilaje/http://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttp://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttp://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/ensilado-maiz-ganado-lechero-t2259/141-p0.htmlhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/ensilado-maiz-ganado-lechero-t2259/141-p0.htmlhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/ensilado-maiz-ganado-lechero-t2259/141-p0.htmlhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/ensilado-maiz-ganado-lechero-t2259/141-p0.htmlhttp://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttp://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttp://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=253http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=253http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=253http://nutriguia.com/alimentos/maiz.htmlhttp://nutriguia.com/alimentos/maiz.htmlhttp://nutriguia.com/alimentos/maiz.htmlhttp://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,&r=ReP-23491-DETALLE_REPORTAJEShttp://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,&r=ReP-23491-DETALLE_REPORTAJEShttp://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,&r=ReP-23491-DETALLE_REPORTAJEShttp://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,&r=ReP-23491-DETALLE_REPORTAJEShttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,&r=ReP-23491-DETALLE_REPORTAJEShttp://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,&r=ReP-23491-DETALLE_REPORTAJEShttp://nutriguia.com/alimentos/maiz.htmlhttp://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=253http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/maiz-como-forraje-para-ganado-bovino-601889.htmlhttp://www.fao.org/docrep/t0395s/t0395s03.htmhttp://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/ensilado-maiz-ganado-lechero-t2259/141-p0.htmlhttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/ensilado-maiz-ganado-lechero-t2259/141-p0.htmlhttp://www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maizhttps://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/ensilaje/http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/agricultura/maizforrajero/http://www.siap.gob.mx/maiz-forrajero/http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htmhttps://www.fira.gob.mx/OportunidadNeg/DetalleOportunida.jsp?Detalle=23http://www.elclima.com.mx/clima_flora_y_fauna_en_torreon.htm