PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

13
PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS En esta sección haremos referencia a las etapas involucradas en el proceso de producción de los materiales educativos. De éste modo usted podrá contar con las bases conceptuales necesarias para elaborar los materiales auditivos, audiovisuales e impresos de las siguientes unidades. En realidad, cotidianamente nos enfrentamos a esta tarea solos o en pequeños equipos de especialistas, para el desarrollo de cursos, seminarios, talleres o programas de diversa índole; por lo general no requerimos de técnicas muy sofisticadas, ni de procedimientos excesivamente costosos; pero sí necesitamos poner en movimiento nuestra capacidad crítica y creativa en cada etapa de la producción en la que nos encontremos. Si bien existen diversos modelos de producción en función de la naturaleza del material educativo en particular y del enfoque propio de cada docente o especialista responsable de la producción, vamos a presentarle un esquema básico a partir del cual usted puede crear su propio modelo y responder a las exigencias de producción de la entidad donde labora, ya sea que se trate de un material visual, auditivo o audiovisual. El modelo general al que nos referimos es adaptación del propuesto por R. Saco y C. Ruiz (1981) y consta de seis etapas secuenciales, que enseguida se detalla. ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVO DISEÑO DEL MATERIAL DESARROLLO DEL MATERIAL REVISIÓN Y CORRECCIÓN ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL EVALUACIÓN EN FUNCIÓN REAJUSTE Y PRODUCCIÓN FINAL

Transcript of PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

Page 1: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

En esta sección haremos referencia a las etapas involucradas en el proceso de producción de los materiales educativos. De éste modo usted podrá contar con las bases conceptuales necesarias para elaborar los materiales auditivos, audiovisuales e impresos de las siguientes unidades.

En realidad, cotidianamente nos enfrentamos a esta tarea solos o en pequeños equipos de especialistas, para el desarrollo de cursos, seminarios, talleres o programas de diversa índole; por lo general no requerimos de técnicas muy sofisticadas, ni de procedimientos excesivamente costosos; pero sí necesitamos poner en movimiento nuestra capacidad crítica y creativa en cada etapa de la producción en la que nos encontremos.

Si bien existen diversos modelos de producción en función de la naturaleza del material educativo en particular y del enfoque propio de cada docente o especialista responsable de la producción, vamos a presentarle un esquema básico a partir del cual usted puede crear su propio modelo y responder a las exigencias de producción de la entidad donde labora, ya sea que se trate de un material visual, auditivo o audiovisual.

El modelo general al que nos referimos es adaptación del propuesto por R. Saco y C. Ruiz (1981) y consta de seis etapas secuenciales, que enseguida se detalla.

ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVODISEÑO DEL MATERIAL

DESARROLLO DEL MATERIAL

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

REAJUSTE Y PRODUCCIÓN FINAL

Page 2: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

DISEÑO DE MATERIAL

Una vez que se ha definido en el “Diseño Didáctico” de un curso determinado la necesidad de contar con un material educativo que reúna ciertas características, es preciso llevar a la práctica el proyecto de elaboración en forma ordenada y eficiente.

De ninguna manera debemos proceder a desarrollar un material educativo prescindiendo de la etapa de diseño que consta de dos grandes momentos. Trabajar por “ensayo y error” siempre resulta un proceso más largo y costoso y con menos posibilidades de éxito.

Pasos previos en el diseño del material

Las personas involucradas en la producción de materiales han de empezar reuniendo toda la información básica necesaria sobre los usuarios y su contexto, como por ejemplo: sus conocimientos previos, nivel de comprensión de determinados lenguajes o códigos (palabra hablada o escrita, el medio radial o televisivo, entre otros), capacidad para mantener su atención y seguir instrucciones verbales y no verbales, su interés respecto al tema, etc. También resulta importante tener información sobre las características socio-económicas que pueden influir en el estudio o uso del material.

De igual modo resulta fundamental analizar los recursos con los cuales contamos para producir un material, pues de esto dependerá si continuamos en la tarea de producción o no. Una vez seguros de que disponemos de los recursos materiales, financieros y de infraestructura, podemos recopilar la bibliografía y documentación necesaria para desarrollar los contenidos.

Diseño propiamente dicho

Se definirá claramente los objetivos específicos del material, el tema o los contenidos, y precisaremos sus características físicas y didácticas (secciones, forma, tamaño, tipos de letra o de voces, diagramación, etc). Es decir, prepararemos el esqueleto del material.Por ejemplo, si vamos a elaborar unas fichas impresas, en la etapa de diseño determinaremos los objetivos / capacidades, el tema y los contenidos específicos de las fichas, la secuencia en

Page 3: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

que se organizarán esos temas, su formato o tamaño, y otras características de diagramación como el tipo y tamaño de letras, la distribución entre ilustraciones y textos, etc.Entonces el diseño de material comprende:

DISEÑO DEL MATERIAL

PASOS PREVIOS

Reunir información sobre usuarios y contexto.

Analizar recursos disponibles.

Recopilar bibliografía y documentación.

DISEÑO PROPIAMENTE DICHO

Definir: Objetivos específicos

Contenidos del material Precisar características

físicas y didácticas

DESARROLLO DEL MATERIAL

En función al diseño del material y la planificación desarrollaremos los contenidos dándoles las características físicas y didácticas previas. Se trata de “darle cuerpo al esqueleto” utilizando la información recopilada y estructurada en la etapa anterior.

En el caso del ejemplo anterior, en esta etapa correspondería redactar la ficha y dibujar las ilustraciones, asegurando la distribución espacial del texto y las ilustraciones previas en el diseño.

Resultado: Esqueleto del material

DISEÑO DESARROLLO

Page 4: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Una vez armado el material, cualquiera sea éste, se realizan revisiones periódicas y los reajustes necesarios.Es importante verificar si: El material responde al objetivo para el cual ha sido diseñado. Los contenidos han sido desarrollados adecuadamente. El lenguaje resulta comprensible. Las ilustraciones o recursos sonoros son significativos y

adecuados para el contexto del alumno. Los ejemplos permiten comprender los conceptos. El tamaño del material es el adecuado, etc.

Es decir que debemos determinar los aspectos que vamos a evaluar en un material. Por lo general, pueden referirse al contenido, al tratamiento pedagógico dado el material y al aspecto formal. Además, en cada aspecto resulta conveniente precisar los criterios que nos permitirán verificar si el material cumple con el objetivo para el cual fue elaborado.

ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL

Después de la revisión y corrección, elaboraremos el prototipo de material o modelo original. Este es un ejemplar del material tal como quedará definitivamente, en el que se ha determinado de modo el aspecto formal y el contenido.

Por ejemplo, en el caso de la ficha impresa, se ha utilizado el tipo de letra y tamaño de hojas previstas, la diagramación acordada, además de otras características señaladas en el diseño. De la misma manera, para el programa en audiocassette se han grabado las voces, los fondos musicales y efectos sonoros previstos, de acuerdo a la estructura indicada en el diseño.

Una vez listo el prototipo del material, corresponde efectuar la producción experimental.

DISEÑO DESARROLLO REVISIÓN Y CORRECCIÓN

DISEÑO DESARROLLOREVISIÓN Y

CORRECCIÓN

ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN

EXPERIMENTAL

Page 5: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

Esta consiste en reproducir el prototipo en un número señalado de ejemplares para la experimentación. En esta tarea procuraremos no sólo economizar recursos económicos, sino conservar todas las características del material que influya en el aprendizaje finalmente, hay casos en los cuales no necesitaremos proceder a la reproducción, pues podemos experimentar con el mismo prototipo, como sucede con los materiales audiovisuales, las maquetas u otros modelos, y las transparencias.

EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

Nos estamos refiriendo a lo que algunos autores denominan “Evaluación de campo” o “experimentación”. A través de ella averiguaremos cómo funciona el material y si cumple con los objetivos para los cuales se preparó. Para ello, los alumnos en situación real de estudio o trabajo emplean el material educativo, y los evaluadores o responsables de la producción del material aplican algunos instrumentos y registran cuidadosamente información sobre la eficiencia del material o la necesidad de una nueva revisión.

REAJUSTE Y PRODUCCIÓN FINAL

Toda la información procesada y registrada en la etapa anterior permite comprobar si el material funciona y cumple sus objetivos. En base a ella es que podemos introducir los reajustes al prototipo, y continuar con la producción final. Esto implica reproducir el material según el número de personas que harán uso del mismo, procurando conservar todas las características que influyen en el aprendizaje y que fueron previstas en el diseño. Es fundamental que el responsable de la producción del material realice un seguimiento y control de calidad de este producto.

DISEÑO DESARROLLOREVISIÓN Y

CORRECCIÓN

ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN

EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

DISEÑO DESARROLLOREVISIÓN Y

CORRECCIÓN

ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN

EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

REAJUSTE Y PRODUCCIÓN

FINAL

Page 6: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES ESTÁN ORIENTADA HACIA EL LOGRO DE CAPACIDADES Y ACTITUDES.

Los docentes señalan que la optimización del tiempo, se logra orientando todas las estrategias y actividades posibles hacia el aprendizaje significativo, incluso las de producción de materiales educativos. Se convencieron de ello cuando descubrieron que los estudiantes desarrollaban habilidades como la medición, la clasificación, la seriación, la comparación, la inferencia, la escritura, la lectura, la expresión verbal, la argumentación, el acuerdo en los grupos, la adopción y cumplimiento de responsabilidades, entre otras.

UTILIZA LOS MATERIALES PRODUCIDOS PARA EL APRENDIZAJE DE CAPACIDADES Y ACTITUDES

De las actividades de producción, además de capacidades y actitudes, también se obtienen materiales que podrás incluir en nuevas unidades didácticas. En ellas mostrarán su calidad y validez como materiales educativos.

Cuando organices actividades de producción de materiales con la participación de los educandos, sus familiares o agentes de la comunidad cerciórate que los materiales elaborados se pueden usar para promover otros aprendizajes previstos en la programación anual del centro educativo.ambién es necesario considerar lo siguiente:

Los materiales que los discentes y sus familiares produzcan, han de ser diferentes a los que el aula ya tiene y útiles como medios para el desarrollo de capacidades y actitudes.

Producir materiales educativos y ambientar el aula son dos estrategias distintas, se organizan y utilizan según las capacidades y actitudes que los estudiantes conseguirán desarrollando las unidades didácticas.

VERIFICA QUE LOS MATERIALES EDUCATIVOS PRODUCIDOS TENGAN RIGOR CIENTÍFICO

Esta orientación alude, básicamente, a la producción de textos informativos y al uso de materiales didácticos. En el primer caso la

Page 7: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

falta de rigor científico se ubica al nivel de los contenidos y al uso del lenguaje escrito. Los textos no pueden contener errores ortográficos, gramaticales y conceptuales. Por eso es necesario cuidar que los textos provean de información válida científicamente.

Aun cuando los textos producidos contengan errores, pueden utilizarlos para que los estudiantes los analicen y rectifiquen, de acuerdo al desarrollo de sus capacidades de escritura e investigación. Del mismo modo, se pueden emplear los textos producidos por sus familiares, cuando estos contengan errores.

En el segundo caso los docentes incurren involuntariamente en errores de información porque están convencidos de sus aprendizajes o porque no actualizan su información.

Por eso te recomendamos que utilice los materiales educativos que conoces en su estructura, contenido y función pedagógica; continuar investigando sobre el uso y aprovechamiento de otros materiales educativos; y actualizar los contenidos conceptuales asociados a las capacidades y actitudes que promoverán los materiales educativos del aula.

El proceso de Elaboración de los Materiales

La complejidad del proceso de elaboración de los materiales depende de la calidad pedagógica y académica deseada para el producto finaly d e l a v a r i e d a d , a l c a n c e y c o m p l e j i d a d e n l a i n t e g r a c i ó n d e l o s medios empleados. La producción de materiales (intelectual y física) y de los recursos humanos requeridos pueden adoptar múltiples formas que dependen d e l o s o b j e t i v o s d e c a l i d a d d e l p r o d u c t o f i n a l , d e l a f í s i c a disponibilidad financiera y de la posibilidad de contar con distintos especialistas. La conformación de equipos interd isc ip l inar ios const i tuye, desde n u e s t r o p u n t o d e v i s t a , e l á m b i t o i d e a l p a r a l a e l a b o r a c i ó n y producción de materiales, ya que a través del trabajo en equipo se enriquece el producto final . Lo más importante es hacer un buen diseño general del sistema que apunte al logro de los objetivos planteados respetando e l enfoque es tab lec ido. Para e l lo se integran d is t intos medios, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno en relación con los componentes del diseño didáctico.

Pasos aconsejados para la elaboración de materiales

Page 8: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

Independientemente del material que se elija, podemos suger i r una ser ie de pasos y recomendaciones que pueden ser útiles por su generalidad y flexibilidad. En el siguiente esquema, les presentamos las etapas y pasos que conforman la producción de materiales didácticos:

Delimitación del problema

La primera tarea del equipo debe ser def inir c laramente el problema que se abordara en el material . Esto impl ica una visión global de la situación, tanto desde el punto de vista de las necesidades inst itucionales, como de la información a desarrollar y desde las características de los destinatarios y su contexto

Elaboración de objetivos

En función del problema definido se procede a establecer con precisión que se propone lograr con los materiales a producir. Deberá quedar clara, aquí, la relación entre los objetivos y la solución del problema

Evaluación y selección de medios

Íntimamente ligado con el proceso de fijación de objetivos estala selección de los medios más adecuados para lograrlos. El equipo optara por el o los medios más adecuados entre los seleccionados por el proyecto. Los criterios que primaron en esta selección tendrán que ver básicamente con la naturaleza de objetivos y contenidos. Los demás criterios (características de los destinatarios, cobertura y recursos disponibles) ya han sido tenidos en cuenta en la selección previa de medios.

Planificación de la producción

Luego de seleccionar los distintos medios, el equipo procede a l a p l a n i f i c a c i ó n d e s u p r o d u c c i ó n t e n i e n d o e n c u e n t a l o s requerimientos de insumos temporales y materiales de cada medio, las etapas del modelo de producción, los tiempos y los responsables.

Elaboración de contenidos

En función de lo planif icado, el especial ista en contenidos procede a su desarrollo. Para ello seguirá las orientaciones generales del proyecto y las pautas específicas que el equipo productor

Page 9: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

haya elaborado. Básicamente deberá: Tener siempre presente el objetivo perseguido. Desarrol lar la información con clar idad,

proporcionando ejemplos y explicaciones extra.

Sugerir bibliografía ampliatoria.Adaptación mutua de contenidos y medios

En esta etapa del proceso de producción se procede a adaptar los contenidos a la forma propia del lenguaje del medio o los medios seleccionados, teniendo en cuenta la función que cumplirá dentro del programa.

Ajuste de contenidos-objetivos

Aquí la coordinación del programa procederá a supervisar lo realizado hasta el momento a fin de determinar su coherencia i n t e r n a . S e c o t e j a r a n l o s c o n t e n i d o s c o n l o s o b j e t i v o s propuestos. Si hay coherencia, el proceso continua en el paso siguiente, de lo contrario se volverá a la instancia anterior y se d e b e r á n p r o p o n e r l o s a j u s t e s n e c e s a r i o .

Pre-producción del material

En esta instancia se procede a darle al material su estructura definitiva, donde, de acuerdo a las características propias del medio utilizado, se presentaran los contenidos, actividades, p r o b l e m a s , e t c . E s t e p a s o e s t a r á a c a r g o d e l d i s e ñ a d o r didáctico, guionista de audio, video, etc.

Supervisión técnica –académica

En esta etapa se produce una nueva revisión de lo realizado. El objetivo fundamental de este paso es comprobar que durante el diseño de los materiales no se hayan producido distorsiones e n l o s c o n t e n i d o s , e s p e c i a l m e n t e e n l a t r a d u c c i ó n d e l o s mismos al lenguaje propio de cada medio. También se controla q u e l a " c o n v e r s a c i ó n d i d á c t i c a " s e a a d e c u a d a p a r a e l destinatario. Si esto se cumple, el proceso continua en el paso s i g u i e n t e , d e l o c o n t r a r i o , s e v u e l v e a l a n t e r i o r .

Producción del material

En esta etapa se procede a la producción técnica del material de acuerdo a las características específicas y propias del medio seleccionado. Esto estará a cargo de los productores que, según el medio, serán editores, diseñadores gráficos, productores de radio, tv. Etc.

Control de calidad

Este es el último control del material antes de que lo reciba el destinatario. La coordinación técnica del

Page 10: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

programa hace una revisión crítica del material teniendo en cuenta parámetros de calidad ya definidos, estilos, lenguajes, diseños, etc. Pasa luego a j u i c i o d e e x p e r t o s , q u i e n e s d e s d e u n a m i r a d a e x t e r n a y especializada juzgan tanto la calidad académica como técnica del material

Compilado por: Ixchel Landa Hernández, Xalapa, Veracruz, México, 2012.

Fuentes:

Lopez, Regalado, Oscar, Los Medios y Materiales educativos, Compilación, Peru, 2006.

Texto y gráficos extraídos y adaptados de: MENA, Marta. (1996).La Educación a Distancia en el Sector Publico. INAP. Buenos Aires