Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

66
1

description

Guia Produccion de Pastos para alumnos de Institutos superiores, carreras d produccion agropecuaria.

Transcript of Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

Page 1: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

1

Page 2: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

2

CONTENIDO

PAG.

CONTENIDO 01

INTRODUCCION 02

UNIDAD I: IMPORTANCIA, DEFINICION Y CLASIFICACION DE FORRAJES 03

UNIDAD II: LAS ESPECIES FORRAJERAS IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS 07

UNIDAD III: DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORRAJERAS CULTIVADAS 13

UNIDAD IV: REQUERIMIENTOS EDAFICOS EN EL CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES 43

UNIDAD V: NUTRICION EN EL CULTIVOS DE PASTOS Y FORRAJES 46

UNIDAD VI: INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS 52

UNIDAD VII: ESTIMACION DE FORRAJE DISPONIBLE EN UN PASTIZAL 59

BIBLIOGRAFIA 65

Page 3: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

3

PASTOS Y FORRAJES

INTRODUCCION

Las tierras aptas para pastos en el Perú son 27’600,000 ha aproximadamente y constituyen la

base de la alimentación del 84% de la ganadería nacional; de estas el 50% son praderas

degradadas con tendencia a la retrogresión y capacidad de carga menor a 0.2 unidades

animales (UA) por hectárea.

Esta es una de las razones por las que el sector pecuario no ha alcanzado

competitividad en la producción de carne, leche y fibras. Existen 5,000 comunidades

campesinas que dependen del pastoreo extensivo de 12’000,000 ha, con participación activa de

la mujer y los hijos. Las comunidades ubicadas sobre los 4,000 msnm, usan las tierras

exclusivamente en ganadería y las que están ubicadas a menor altitud combinan

agricultura con ganadería.

La investigación a nivel internacional en países líderes como Australia, Nueva Zelanda y Estados

Unidos, se orienta a la producción y uso eficiente de los pastos y forrajes, a realizar estudios que

permitan mantener un mayor número de animales por hectárea al año en base a sistemas de

mejoramiento intensivos y extensivos y al uso racional del agua; integrando tanto el factor

suelo, hombre, animal y retorno económico. En el ámbito nacional, se están adaptando

tecnologías extranjeras y desarrollando programas de alimentación en base a

asociaciones forrajeras. Se han realizado trabajos con la incorporación de leguminosas en

praderas nativas, el manejo de bofedales y las técnicas de conservación de pastos y forrajes

para cubrir la escasez en época de estiaje. De este modo, el productor participará

competitivamente en una economía de libre mercado. Es así, que el PNI Pastos y Forrajes del

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) está realizando trabajos en las

áreas de conservación de forrajes, sistemas de mejoramiento de praderas, manejo agronómico y

producción de semillas. La problemática de los pastos, a nivel nacional, deriva

principalmente de la baja productividad de este recurso. Se han identificado como

problemas principales la estacionalidad de la producción de pastos y la poca

disponibilidad de biomasa y calidad nutritiva. Las causas principales son las inadecuadas

prácticas de manejo de los pastizales, la alta carga animal por hectárea (sobrepastoreo), la

escasez de agua durante la época seca, el efecto de fenómenos naturales (exceso de lluvias y

heladas) en zonas altoandinas, la escasez de germoplasma con especies forrajeras de calidad,

la erosión de los suelos y los procesos de deforestación, la insipiente organización de los

productores, la ausencia de programas de mejoramiento de praderas nativas y el retraso

tecnológico.

El objetivo del PNI Pastos y Forrajes es desarrollar y generar tecnologías que permitan el

mejoramiento de praderas para incrementar la producción, productividad, rentabilidad y

calidad de los pastos. Asimismo, contribuir a la innovación tecnológica en la conservación

de forrajes en época de estiaje; evaluar la eficiencia de los pastos cultivados en los sistemas

de producción animal y la introducción de pastos exóticos mediante la información de

germoplasma forrajero en sierra y selva.

Para el quinquenio 2006 – 2010, se realizarán trabajos de investigación en introducción y

evaluación de especies forrajeras, recuperación de pasturas degradadas, comparativos

de producción de gramíneas y leguminosas forrajeras, manejo y conservación de

germoplasma forrajero nativo y exótico, uso óptimo del agua, conservación de forrajes

como ensilado y heno, conducción de parcelas de validación y de comprobación para la

determinación del potencial forrajero, evaluación agronómica y rendimiento animal, uso

de sistemas agrosilvopastoriles en selva, respuesta de gramíneas y leguminosas forrajeras

a diferentes pisos altitudinales y al estrés hídrico, entre otras.

Page 4: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

4

UNIDAD I: IMPORTANCIA, DEFINICION Y CLASIFICACION DE

FORRAJES

1.1. IMPORTANCIA DE LOS PASTOS CULTIVADOS

Frente a la menor disponibilidad de pastos naturales en épocas secas, los pastos cultivados bajo

riego son importantes por lo siguiente:

• Constituyen el alimento principal de animales menores (cuyes) que son fuente importante de

proteínas para las familias rurales.

• Permite elevar la productividad de la ganadería, ya que los animales disponen de un mejor

alimento, asegurando a lo largo del año un adecuado crecimiento y desarrollo.

• Mantiene al ganado alimentado y con buena salud cuando los pastos naturales son escasos.

• Mejora la producción de carne, fibra y leche para la disponibilidad familiar y el incremento de

ingresos.

• Permite producir suficientes pastos cultivados anuales en la época de lluvia, para conservar el

forraje en forma de heno o ensilado y cubrir el periodo de escasez. Por ejemplo, en las alturas

para alimentar a las alpacas.

• Reduce la necesidad de pastoreo en los pastos naturales en épocas secas, ayudando a la

conservación de la pradera natural, que a su vez es muy importante para conservar el agua.

Sin embargo el riesgo es que se intensifique la producción de pastos cultivados, sin tomar en

cuenta la suficiente disponibilidad de agua, generando conflictos.

1.2. IMPORTANCIA DE LAS GRAMÍNEAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Las pasturas además de su rol específico de producir alimento para el ganado, cumplen otras

funciones relacionadas con la protección del suelo y la conservación o la regeneración de las

cualidades del mismo; que permiten mantener los rindes potenciales de los cultivos agrícolas y

de los campos de pastoreo. Protegen el suelo evitando su degradación, que es provocada por la

erosión y la agricultura inadecuada, es decir todo aquello que empeora, disminuye o deteriora

algunas de sus cualidades y/o características.

Actualmente la tendencia generalizada en los países de agricultura intensiva donde se utilizan

grandes cantidades de agroquímicos y altas inversiones en genética vegetal, es volver a

antiguas prácticas de rotaciones con pasturas y disminuir al máximo posible el uso de

fertilizantes e insecticidas.

También se tiende a no consumir los rastrojos de los cultivos de invierno con el pastoreo de los

animales, sino que se los deja sobre superficie para su descomposición y/o incorporación al

suelo; por otra parte se trata de disminuir el número e intensidad de las labores.

Cuando se realiza una buena rotación planificada entre cultivos de cosecha y pasturas se

beneficia la estructura del suelo, mejora el drenaje, mejora el intercambio de nutrientes, etc.

Cuando las explotaciones netamente agrícolas se transforman a explotaciones se tornan

sistemas más seguros y estables.

1.3. LAS PASTURAS Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

La importancia de las pasturas cultivadas y de su buen establecimiento, explotación y

producción; se comprende fácilmente cuando se las considera como uno de los elementos

fundamentales de los sistemas pastoriles de producción animal y uno de los complementos

insustituibles de la producción agrícola, a través de las rotaciones entre las pasturas y los

cultivos de cosecha.

Page 5: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

5

El conjunto o comunidad de plantas forrajeras constituyen una pastura, la que en condiciones de

clima templado-húmedo, se caracteriza por el predominio de especies herbáceas especialmente

gramíneas (o pastos) y leguminosas (o hierbas), tanto en forma independiente como en mezclas.

La resultante de las plantas entre sí (pasturas), de las plantas con el ambiente (suelo y clima) y

su respuesta, se verá condicionada, además, por la acción del hombre y los animales

domésticos.

El productor debe tomar continuamente decisiones de manejo ya que se encuentra frente a un

sistema sujeto a condiciones dinámicas de fenómenos biológicos de distintas reacciones a

factores externos como, temperatura, precipitaciones, fotoperíodo, así como a diferentes factores

fenológicos y necesidades de los animales.

Por todo esto, se debe considerar que el recurso forrajero es uno de los constituyentes

fundamentales del sistema pastoril de producción de carne, pero no la única. En éste también

intervienen el tipo y categoría de los animales, la finalidad con que se los explota, y las

instalaciones y comodidades con que se cuenta. También se debe tener en cuenta factores

externos al sistema como lo son el clima y la economía.

1.4. DEFINICIÓN DE FORRAJE

Se entiende por tal a todos aquellos elementos de origen vegetal que sirven para la alimentación

de los animales. En el caso especial de los herbívoros, y dentro de estos los animales

domésticos; se va a considerar como forraje a una serie de elementos producidos en forma

primaria por los vegetales tales como los pastos y hierbas, los granos o derivados de estos,

como los subproductos de la industria molinera y del aceite, etc,. En ciertos casos también se

utilizan como forrajes, hojas grandes, ramas y frutos de arbustos y árboles.

1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES

Si tenemos en cuenta el contenido de fibra y el porcentaje de materia seca que contienen,

podemos clasificar a los alimentos de la siguiente forma:

a). Voluminosos y toscos: tienen alto porcentaje de fibra (18 a 50 %) y alto contenido de agua

(10 al 90 %). De acuerdo al orden decreciente en materia seca serán: pajas, henos, silajes,

hierbas verdes y pastos.

b). Concentrados: Se caracterizan por su alto contenido de materia seca (35 a 90 %) y bajo

porcentaje de fibra menor a 18 %. Comprenden elementos como granos derivados de la

industria y la molinería, afrecho, afrechillo, rebacillo, etc, por una parte y por otra las tortas o

expeler de girasol u otras oleaginosas.

1.5. DEFINICIÓN DE PASTURAS

Las pasturas son la comunidad de plantas resultantes de la interacción de estas plantas entre sí

y de las mismas con el ambiente, donde los árboles están ausentes, o sólo presentes en forma

esporádica y donde predominan las especies herbáceas (no leñosas), especialmente las

gramíneas o pastos. Nosotros nos referiremos fundamentalmente a pastos y hierbas verdes que

integran las pasturas y que se emplean en la alimentación de animales domésticos.

La pastura debe ser considerada como un todo, como un sistema, es un conjunto de elementos

(suelo-plantas) interrelacionados entre sí (competencia, complemento) que actúan dentro de

límites definidos (el establecimiento, el potrero), con una finalidad común (producir alimento para

el ganado) y están sujetos a la acción de factores exógenos (lluvias, temperaturas, fotoperiodo) y

a las decisiones del hombre (pastoreos, descansos, cortes).

1.5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS PASTURAS

1). Clasificación por su origen

De acuerdo a su origen, las pasturas, se clasifican en naturales y cultivadas.

Page 6: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

6

Dentro de las naturales se encuentran aquellas integradas por especies espontáneas. Las

cultivadas, mientras tanto, son aquellas originadas por la acción del hombre y en las que

predominan las especies domesticadas, seleccionadas y mejoradas.

A). PASTURAS NATURALES

Las pasturas naturales pueden clasificarse, a su vez, siguiendo el criterio del grado de

intervención del hombre sobre ellas. Dentro de ellas podemos encontrar:

a) Pasturas naturales primitivas: Son aquellas originadas en forma espontánea, con especies

que se adaptaron en forma natural a través de grandes períodos de tiempo. A su vez, pueden

ser “vírgenes” cuando están en su estado primitivo sin que el hombre ni sus animales

domésticos hayan actuado sobre ellas. Las “modificadas” en cambio, son aquellas que por

acción del hombre han sufrido algún tipo de cambio o alteración en las especies que la

componen, o en el porcentaje relativo de cada una de ellas. Por último, las “degradadas”, son

aquellas en que la acción del hombre ha provocado, consciente o inconscientemente un mal

manejo de ellas (sobrepastoreo, subpastoreo, etc.) y han perdido totalmente sus características

originales, o se encuentran deterioradas.

b) Pasturas naturales regeneradas: Son aquellas que después de haber sufrido alteraciones

por el mal manejo al que fueron sometidas por el hombre en un momento dado, o por abandono

han tendido nuevamente a recuperar su naturaleza original.

c) Pasturas naturales transformadas: son aquellas que directa o indirectamente han sufrido la

acción del hombre y que sin perder gran parte de su valor original cuentan con especies

exóticas, pero que se han naturalizado y conviven con las especies originales. Por ejemplo:

campos naturales donde es posible encontrar raigrás criollo, trébol blanco, lotus, etc., todas ellas

introducidas y naturalizadas.

B). PASTURAS CULTIVADAS

Para la clasificación de estas pasturas se pueden seguir varios criterios:

a) Por su duración: pueden ser anuales, bianuales y perennes. Son “anuales” cuando cumplen

su ciclo en un período hasta de un año (raigrás criollo, cereales forrajeros, sorgos, maíz). Son

“bianuales” cuando cumplen su ciclo o duran dos años (trébol rojo, cebadilla, raigrás híbrido).

Las “perennes”son aquellas que duran tres o más años.

b) Por su época de producción: en el caso de las pasturas anuales se encuentran los cereales

o verdeos de invierno (avena, cebada, centeno, trigo doble propósito) y los verdeos de verano

(maíz, sorgo, mijo, moha). Si bien se los designa de invierno o de verano, ello se debe más a su

época de aprovechamiento, ya que los primeros vegetan durante el otoño, invierno y primavera;

y los demás desde primavera hasta otoño. En el caso de las pasturas bianuales o perennes, su

producción puede ser otoño-inverno-primaveral, como en el caso de pasturas puras o de una

sola especie, o bien mezcla forrajera o de producción primavera-estivootoñal (pasturas donde

intervienen la alfalfa, el trébol rojo, el lotus).

c) Por número de especies que integran la pastura: estas pueden clasificarse en monofíticas,

difíticas y polifíticas. Las monofíticas son aquellas en que se siembra una sola especie. Sería el

caso de los verdes o de cualquier cultivo que se realiza en forma pura con fines específicos

(producción de semillas, alfalfa para producción de fardos).

Page 7: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

7

Las difíticas, es decir, las pasturas que están constituidas por mezclas de dos especies pueden obedecer a diferentes motivaciones. Por ejemplo: raigrás perenne y trébol blanco, o alfalfa con cebadilla, tienen la ventaja de complementarse desde el punto de vista nutricional y de manejo. Las pasturas polifíticas están integradas por tres o más especies. Si bien se colocan muchas especies para su producción complementaria, tienen como inconveniente el manejo más difícil del conjunto. Las razones para incluir varias especies pueden ser porque explotan distintos estratos del suelo (raíces fibrosas, superficiales o pivotantes, profundas), o por su distinto hábito de crecimiento (erectas o rastreras) o por la desuniformidad del terreno en cuanto a la fertilidad. Las clasificaciones que se han enunciado no son exclusivas ni excluyentes sino que se complementan.

Ventajas de las Pasturas Políticas Permanentes

Mayor aprovechamiento del espacio subterráneo, al haber distintas especies, hay distintos tipos de raíces ya sean pivotantes o ramificadas.

Mayor aprovechamiento del espacio sobre el suelo, al haber distintas especies, hay distintos portes: aéreos, rastreros, erguidos o enredaderas.

Conserva la capacidad productiva del suelo al haber distintas especies, donde cada una extrae al suelo los nutrientes que específicamente necesitan y que son variados como por ejemplo: Nitrógeno, Potasio, Calcio, Fósforo, Manganeso etc.

Mayor rendimiento de forraje se produce mayor volumen de pasto al haber distintas alturas de desarrollo foliar, y el animal puede aprovechar todo.

Control de malezas, porque impide el desarrollo de malezas o plantas tóxicas dado que compiten por el espacio aéreo quitándole luz solar para que realicen fotosíntesis y se desarrollen. Si estas pasturas son sembradas en otoño, y se produce el desarrollo durante el invierno cuando las malezas están limitadas por el clima adverso, cuando llega la primavera, y estas quieren germinar y crecer no pueden hacerlo porque el sol no les llega a sus hojitas.

Producción de forraje para todo el año, al haber distintas especies con distintas épocas de producción se ofrece pasto en todas las estaciones.

Mejora de la palatabilidad de la pradera, porque en la oferta de sabores, siempre hay una más sabrosa que otra, pero al estar mezcladas, el animal no elije y se alimenta de la mezcla homogéneamente sabrosa.

Seguridad y aumento en la producción, porque hay una mayor defensa contra plagas . Disminuye el peligro de empaste, que es un inconveniente que se presenta cuando se da

en pastoreo directo, leguminosas con alto contenido protéico que produce una espuma en el Rúmen que asfixia al animal en pocas horas.

Mejora la calidad del forraje, dado que el valor nutritivo es muy bueno ya que la leguminosa aporta proteínas y vitaminas y las GRAMINEAS ofrecen hidratos de carbono y mucha fibra, materia seca y azúcares.

Disminuye el costo de producción, si bien hay una inversión original por el gasto de combustible, fertilizantes y semillas calificadas, esta tiene una vida útil de 6 años o más si se permite que las especies se resiembren naturalmente.

Conservación de suelos, porque al haber menos laboreo se mejora la estructura y consistencia, se aumenta la materia orgánica, los horizontes retienen más humedad, y se produce una mineralización de la materia orgánica en humus, elemento muy fértil porque tiene muchos minerales y cationes de intercambio que se disuelven en la solución del suelo y pueden pasar a los pelos radiculares rápidamente.

Page 8: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

8

UNIDAD II: LAS ESPECIES FORRAJERAS IDENTIFICACIÓN Y

CARACTERÍSTICAS

Las plantas que producen alimentos básicos pertenecen a unas pocas familias vegetales de las

que destacan principalmente dos: Gramíneas y Leguminosas.

Las Gramíneas, producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico

principalmente en carbohidratos pero también suele contener algo de aceite y proteínas. Su

función primordial para el organismo es proporcionar calorías, o sea, energía. En cada región del

mundo se han originado una o varias gramíneas útiles que formaron el "pan" local: maíz, trigo,

arroz, mijo, centeno, cebada, avena, etc. Actualmente los cultivos de estas plantas se

encuentran en casi todas partes del mundo y no sólo en las áreas en que se originaron.

Las Leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran aporte

nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se

producen. Algunas de ellas alfalfa, algarrobo, poroto, trébol.

2.1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS FORRAJERAS MÁS COMUNES

Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias:

Gramíneas y Leguminosas, ambas pertenecen a la clase Angiosperma (del latín angi−,

encerrada, y del griego sperma, semilla, nombre común de la división o filo que contiene las

plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante) Presentan similitudes en la

polinización, fertilización y estructura de sus flores (poseen cáliz con dos sépalos, corola

formada por pétalos, además de estambres y pistilos) y el hecho de que sus semillas están

cubiertas por algunas estructuras.

2.2. GRAMÍNEAS

Esta familia presenta un gran número de especies (más de 6000), que se adaptan a diversas

condiciones de climáticas y de suelo. Las más conocidas y usadas son:

- Ballicas (Lolium),

- Pasto Ovillo (Dactylis Glomerata),

- Festuca (Festuca Arundinacea),

- Falaris (Phalaris Tuberosa);

- Bromo (Bromus Sp.),

- Trigo,

- Maíz (Zea Mais);

- Avena, y Sorgo.

Page 9: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

9

2.2.1. MORFOLOGÍA DE LAS GRAMÍNEAS

2.2.1.1. ESPIGUILLAS: La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, puede estar

constituida por una o más flores, las que según la especie, pueden estar dispuestas en diversas

formas constituyendo las inflorescencias (racimo, panícula, espiga, etc.). En la espiguilla las

estructuras sexuales se encuentran protegidas por las brácteas.

La floración de las gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores sin pétalos y ocultas. Al

brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor.

El periodo de floración de las gramíneas silvestres es muy prolongado y se extiende casi siempre de 7 a 8

meses debido a que numerosas especies florecen sucesivamente.

Son flores por lo general hermafroditas, de simetría bilateral, pequeñas y poco vistosas –sin cáliz ni corola,

con envoltura formada por brácteas herbáceas, membranosas o pajizas–, dispuestas en inflorescencias

elementales denominadas espiguillas –que a veces llevan una sola flor– a su vez agrupadas en espigas,

panojas o racimos más o menos complejos.

Individualmente pequeñas e inconspicuas, por lo común anemógamas pero algunas veces autógamas e

incluso entomógamas (Pariana); perfectas o algunas veces unisexuales, dispuestas en espi guillas con

1/muchas flores, la base y 1 o varias flores alternando en los lados opuestos en un eje en zig-zag por

encima de las glumas; gluma primera (inferior) algunas veces más o menos reducida o incluso suprimida

completamente, rara vez ambas glumas suprimidas; cada flor típicamente consistente de un par de

Page 10: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

10

escamas subopuestas , dos o tres escamas mucho más pequeñas por encima de las anteriores y el

androceo y gineceo.

a). GLUMAS: Las glumas son las brácteas más externas y se ubican en la parte basal de la espiguilla. No

están en contacto inmediato con la flor.

b). GLUMELAS: Las Glumelas son las brácteas que están inmediatamente después de las glumas. Hay una

interna (palea) y otra externa (lema).

La escama más externa (lema) de la flor interpretada como una bráctea sustentadora, generalmente con

un nervio medio y una o varios pares de venas laterales, la vena central a menudo excurrente en una

arista alargada terminal o dorsal; la escama interna (superior, adaxial, pálea), dispuesta en el dorso de la

raquilla, típicamente con 2 venas principales e interpretada como dos miembros connados de un ciclo de

tépalos trímeros externos y el tercer miembro suprimido; la pálea generalmente enrollada y más corta

que la lema, o algunas veces más larga (bambúes), rara vez completamente suprimida; flor inferior de la

espiguilla algunas veces representada por una lema estéril vacía, especialmente cuando la gluma está

reducida o suprimida, o la lema estéril a veces con una flor estaminada con una pálea vestigial o sin pálea;

lodículas aparentemente representado el ciclo interno de tépalos, principalmente pequeñas e

inconspicuas, 2 o 3(Stipa y Bambusoideae), o rara vez hasta 6 o incluso más en algunas Bambusoideae.

2.2.1.2. TALLOS: Los tallos de esta familia son como cilindros, de longitud variable, huecos o sólidos, los

que se sueldan en uniones siempre compactas y firmes llamadas nudos. En los tallos encontramos:

2.2.1.3. HOJAS: Las hojas emergen de los nudos, distribuyéndose en forma alternada a lo largo de los

tallos. En esta familia la hoja se compone de la lámina. En general se puede decir que las hojas de las

gramíneas se caracterizan por ser planas, angostas, sésiles, con nervadura vascular lineal y paralela y de

forma variada.

a). Ligula: La lígula es una membrana, que se encuentra en el punto de unión de la lámina con la vaina por

la región que mira hacia el tallo. Presenta diferentes características en cada especie.

b). Aurícula: La aurícula, presente en algunas especies, es un apéndice en forma de gancho que rodea en

mayor o menor medida al tallo en el punto de unión de la lámina con la vaina.

c). Vaina: La vaina es la estructura que envuelve al tallo por sobre el nudo.

Page 11: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

11

2.2.1.4. MACOLLO: El macollo es una ramificación del tallo desde la base de la planta, el cual puede ser

productivo.

2.2.1.5. ESTOLÓN: El estolón es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento constituyéndose

en uno rastrero, pudiendo ser igualmente productivo.

2.2.1.6. RAÍCES: Sus raíces son fibrosas, presentan una raíz primaria que persiste corto tiempo después de

la germinación; luego aparecen raíces secundarias que se diferencian a partir de tejido meristemático

ubicado en los nudos del tallo en formación.

a). Rizoma: El rizoma es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento, convirtiéndose en uno

subterráneo, pudiendo ser igualmente productivo.

2.2.1.7. SEMILLA: La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee sólo un cotiledón llamado

escudete, lo que le confiere la característica de monocotiledónea. El escudete participa en la nutrición

inicial del embrión. El cotiledón está rodeado por el pericarpio que lo protege. La mayor parte de l a

semilla está constituida por el endosperma, compuesto por células de almidón, el cual está rodeado por

una capa de células llamada aleurona.

2.3. LEGUMINOSAS Las leguminosas, gracias a su capacidad para captar el nitrógeno molecular gaseoso, producen semillas

con una gran cantidad de proteínas, que son los compuestos estructurales de las células vivas. Casi en

cada región del mundo existe alguna leguminosa de importancia básica en la dieta: fríjol, haba, papas,

Page 12: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

12

lenteja, alubia, chícharo, garbanzo, etc. Las leguminosas no son tan significativas en países prósperos

donde abundan la carne y los productos lácteos o en aquellas regiones del mundo pobladas por

pescadores y cazadores o por pastores que tienen a su disposición abundante proteína animal, aunque en

realidad estos grupos forman una parte pequeña de la población mundial y la gran mayoría de los seres

humanos depende de alguna o varias leguminosas como fuente importante de proteínas. En nuestro país

es el frijol (poroto) es la leguminosa de más importancia.

Esta familia es más numerosa que la de las gramíneas, 15 mil especies, se diferencian de otras familias por

rasgos morfológicos importantes, como frutos contenidos en una vaina o legumbre y flores de variado

tamaño y vistosidad. Entre la leguminosas más usadas en Chile están: Alfalfa (Medicago sativa), Tréboles

(Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota (Lotus sp.), Se les llama dicotiledóneas porque su semilla posee dos

cotiledones

2.3.1. MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS

2.3.1.1. SEMILLA: La semilla de leguminosa posee dos cotiledones, los cuales proporcionan los nutrientes

necesarios para el desarrollo del embrión.

Estos además pueden realizar actividad fotosintética antes de que aparezcan las hojas verdaderas.

2.3.1.2. FRUTO: El fruto es una vaina, la que se desarrolla a partir del único pistilo. El número de semillas

que pueda contener la vaina es variable en las diferentes especies.

2.3.1.3. INFLORESCENCIA: La inflorescencia está compuesta por un gran número de flores, las cuales

varían mucho en cuanto tamaño, forma y vistosidad. Siendo todas distintivas, de colores brillantes y

típicamente adaptadas a la polinización por insectos.

2.3.1.4. HOJAS: Las hojas de las leguminosas son trifoliadas y presentan características bien definidas,

distinguiéndose en ellas las siguientes partes: lámina compuesta o folíolos, pecíolos, estipulas.

2.3.1.5. ESTOLÓN: El estolón es un tallo que ha modificado su hábito de crecimiento constituyéndose en

uno rastrero, pudiendo ser igualmente productivo.

2.3.1.6. NÓDULOS: Los nódulos son la principal característica de las leguminosas, ya que ellos le permiten

fijar nitrógeno atmosférico. Estos nódulos son formados en las raíces por ciertas bacterias (Rhizobios),

existiendo una simbiosis entre la planta y el microorganismo

Page 13: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

13

2.3.1.7. RAÍZ: La raíz principal o pivotante posee ramificaciones laterales que se originan pronto después

de la germinación y producen numerosas ramificaciones secundarias.

2.3.2. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LAS GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS

Las leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran aporte nutritivo. Se

presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se producen: porotos,

garbanzos, lentejas, arvejas. La soja también /es una leguminosa de gran interés en nutrición. Es el

alimento de origen vegetal con mayor contenido en proteína altamente disponible. Las leguminosas

contienen proteínas de alta calidad (sólo le falta un aminoácido, la metionina). Este aminoácido deficitario

se compensa al mezclar las leguminosas con cereales en las comidas. También tienen una importante

cantidad de fibra dietética (12%, en especial de galactomananos), hidratos de carbono (como almidón

54%), grasa en pequeña cantidad (ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados),

minerales como calcio, hierro, magnesio y zinc, vitaminas casi todas excepto B12 y D y B2 en pequeña

cantidad.

Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, gramíneas contienen 8 a

18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener

solo 3 a 4% de proteína cruda (paja).

Page 14: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

14

UNIDAD III. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORRAJERAS

CULTIVADAS EN LA REGIÓN Con el correr de los años las condiciones ambientales, así como el inadecuado manejo del pastoreo de

bovinos y ovinos redujeron en forma notable el volumen y el número de especies palatables.

Por estas razones se recurrió a la introducción y explotación de especies forrajeras cultivadas e incluso, de

algunas nativas que se adaptaron a los nuevos sistemas de explotación.

3.1. GRAMÍNEAS

3.1.1. RAYGRÁS

3.1.1.1. Ray gras Ingles (Lolium perenne L.)

El ray-gras inglés (Lolium perenne) es una gramínea vivaz de talla media, hojas glabras y enorme

capacidad de ahijado. Por su alta potencialidad productiva, su resistencia al pastoreo y la compactación

del suelo y su alta palatabilidad y buena calidad nutritiva, es probablemente de la gramínea más

importante para praderas mesofíticas de diente y céspedes ornamentales y deportivos en todo el mundo.

Sin embargo, también por ello, ha sido sometida a muy diversos procesos de selección y mejora genética

que han dado lugar a múltiples variedades, cada una adaptada a su correspondiente objetivo. Así, hay

variedades de hoja ancha y altísima producción, para praderas productivas, y otras de hoja estrecha y

crecimiento muy lento, para céspedes. Por ello, aunque a continuación expondremos las características

generales de la especie, en cada caso concreto es necesario elegir la variedad más adecuada para las

condiciones ecológicas del sitio en que se va a implantar y el objetivo que se pretende alcanzar.

El ray-grass inglés tiene un temperamento climático moderadamente amplio, aunque prefiere climas

mesofíticos o, como mucho nemoro-mediterráneos. No tolera la sequía, y cuando ésta se manifiesta con

cierta intensidad, se comporta como anual o desaparece si no se riega. Resiste moderadamente el frío,

pero no las heladas fuertes.

Del mismo modo, aunque tolera el calor estival, reduce notablemente su crecimiento si la temperatura

supera los 25ºC. Por el contrario, es bastante tolerante en aspectos edáficos.

Puede vivir tanto en suelos ácidos como básicos, y resiste bien las texturas arcillosas, el pisoteo, la

compactación y el exceso de nitrógeno. De hecho, es una especie habitual tanto en los prados de diente

de Cynosurion como en los lodazales de Lolio-Plantaginion, a los que da nombre. Como consecuencia,

responde muy bien a la fertilización nitrogenada.

El ray-grass inglés es una planta muy competitiva en su implantación (Ic = 3). De hecho, es frecuente que

tienda a dominar y a excluir a sus compañeras de mezcla, si éstas no poseen índices de concurrencia

suficientemente altos. Del mismo modo, resiste tanto el pastoreo (Ip = 4-5) que se ve favorecido por él,

llegando a desaparecer si la presión pastante no es alta. Por ello, aunque a veces se emplea para praderas

de siega, equivocadamente porque en ellas su peristencia es muy breve, su óptimo lo constituyen las

praderas de diente y los céspedes, tanto deportivos como ornamentales, porque ya existen variedades de

hoja estrecha y crecimiento lento.

El ray-grass inglés es una especie muy productiva, de buena calidad bromatológica y muy palatable,

aunque, como todas las gramíneas, es ligeramente deficiente en proteínas si no se aprovecha en sus

primeros estados de crecimiento, lo que no es conveniente.

Para praderas de diente en condiciones de clima templado, que son las que prefiere, se suele sembrar, en

dosis de 20 – 25 kg/ha, asociado al trébol blanco (1- 3 kg/ha) y a veces, sobre todo si hay cierto riesgo de

sequía estival, al dactilo, la cañuela roja, la festuca alta o el fleo; éste último sobre todo en sitios fríos,

donde el ray-grass inglés puede presentar problemas. Se puede sembrar en otoño, si el invierno no es

frío, o en primavera en caso contrario.

Page 15: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

15

En los céspedes, es muy resistente al pisoteo y persiste muy bien si se siega con frecuencia, lo que llega a

convertirse en un importante inconveniente si no se ha elegido una variedad de crecimiento lento. Del

mismo modo, tampoco es una especie de gran valor estético, aunque algunas variedades desarrolladas en

los últimos años han mejorado mucho en ese aspecto. Como en este caso se requiere una mayor

cobertura y una más rápida implantación, se utilizan dosis de semilla muy superiores a las de las praderas,

de unos 150- 200 kg/ha, y no se emplean los tréboles. En céspedes, el ray-grass inglés puede mezclarse

con cañuela roja, fleo y festuca alta.

3.1.2. Ray gras Italiano (Lolium multiflorum Lamarck)

El ray-grass italiano (Lolium multiflorum) es una gramínea anual o bianual de porte relativamente alto y

hojas glabras (Figura 18) que, por su alta potencialidad productiva y la alta calidad de su forraje, se

emplea habitualmente como cultivo forrajero de corta duración. Existen dos variedades: una

estrictamente anual, denominada westerwold, que se utiliza en siembras puras, y otra bianual normal,

que no tiene ninguna denominación concreta y puede asociarse al trébol violeta.

El ray-grass italiano tiene un temperamento climático más estricto que el inglés; es más exigente en

humedad y menos resistente al frío y el calor. Por ello, las condiciones óptimas para su implantación se

dan en el noroeste peninsular, o en el suroeste si se riega.

Se admite que requiere una precipitación anual mínima de unos 700 mm bien repartidos, sin sequía. Es

también más exigente en aspectos edáficos, sobre todo de fertilidad, y requiere importantes dosis de

nitrógeno para producir mucho.

El ray-grass italiano es posiblemente la gramíneas pascícola más agresiva en su implantación (Ic = 4). Sin

embargo, resiste mal el pastoreo (Ip = 2). Por ello, aunque a veces se utiliza por pastoreo, que debe ser

rotacional o racionado, es más frecuente su aprovechamiento por siega. En ese sentido, es frecuente

poder dar cinco cortes al año. La hierba se puede suministrar directamente al ganado estabulado (“zero

grazing”), pero lo habitual es que se conserve por medio de henificación o ensilado.

El ray-grass italiano es una especie muy productiva (más de 10 t/ha-año, en materia seca), de alta

palatabilidad y buena calidad bromatológica.

Se suele sembrar a finales de verano, en líneas y con dosis de unos 20-40 kg/ha de semilla, que se

entierra a una profundidad de unos 2 cm. La implantación es excepcionalmente rápida, sobre todo en las

variedades anuales. Si se siembra a finales de verano, puede permitir un primer corte al cabo de unos 45

días. En zonas de clima muy húmedo plantea dificultades de siega y conservación de su forraje en

invierno, por lo que se han buscado otras alternativas forrajeras que no requieran aprovechamiento en

esa época.

Para praderas de diente y siega de media duración (2-4 años), se han obtenido híbridos poliploides de

Lolium perenne y L.multiflorum, que reciben el nombre de Raygrass híbrido o Lolium x hibridum Hausskn.

Reúnen características intermedias de las dos especies parentales. Sus características temperamentales

son similares a las del ray-grass inglés.

Generalmente es sembrada a lo largo de todo el otoño, previniendo siempre el ataque de pulgón verde.

Las densidades van desde 10 a 12 kg en forma pura y 3 a 6 kg/ha en función de la mezcla. Al ser de lenta

implantación, no se recomienda su siembra con especies agresivas o al voleo ni el uso de intersiembra,

debido al efecto depresor que le genera el sombreado.

Puede incrementar su producción entre 50 a 100 % ante el agregado de una fuente nitrogenada.

Pastoreo: Soporta el pastoreo directo. Si bien las defoliaciones intensas favorecen el macollaje, se

recomienda respetar los descansos, pastando de manera poco frecuente.

Page 16: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

16

Durante la época primaveral exige un manejo “suave” dejando remanentes de pastoreo algo mayores,

evitando así la remoción de yemas basales expuestas y favoreciendo la entrada rápida en producción en

el otoño. Ofrece una buena calidad en el periodo comprendido entre otoño y primavera. El nivel de

alcaloides de la especie puede ser considerado un factor de anticalidad de la especie, el cual en algunos

casos genera desordenes en el sistema nervioso central, dando lugar al “tembleque del falaris o phalaris

stagger”. A la vez la presencia de estos factores afecta la palatabilidad, la digestibilidad y en definitiva el

consumo voluntario de forraje. Normalmente produce entre 6 y 8 tn MS/ha pudiendo alcanzar 10 o 12

con el aporte de fertilizante nitrogenado.

3.1.2. FESTUCA ALTA (Festuca arundinacea)

Es una especie de la familia de las gramíneas (Poaceae). Es nativa de Europa y del norte de África. Es una

forrajera de clima templado muy importante dentro de los sistemas de producción extensivos de ganado

y se la cultiva con ese fin en varios lugares del mundo como EE.UU., Argentina, Uruguay y Australia.

Tiene lígula membranosa; aurícula pequeña; las hojas fuertemente surcadas, nervadura central

pronunciada; las hojas están enrolladas en el nudo. Las láminas de las hojas son de 3 a 12 mm de ancho y

de 1 a 6 dm de longitud. Son prominentemente rugosas en la cara superior, y brillosas en el envez. Las

hojas son más angostas en la punta, y los márgenes son irregulares y cortantes al tacto. Las vainas de la

hoja son suaves, divididas y rojizas en la base.

Presenta collar, que es una banda de tejido meristemático que logra incrementar la longitud de la hoja.

Una vez que la lámina tiene su máxima longitud, las células en el collar cesan de dividirse. La región del

collar de la festuca alta es distintiva.

Las aurículas son redondas con vellos finos. La lígula es corta y membranosa, mide hasta 2 mm.

Page 17: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

17

De hábito cespitoso ya que presenta rizomas cortos; la inflorescencia es una panoja hasta de 5 dm,

normalmente de 1 a 3 dm. Las panojas o panículas varían de abiertas y ramificadas sin orden a muy

angostas. Las ramificaciones cortas tienen varias espiguillas. Las espiguillas son desde elípticas a oblongas,

de 1 a 2 cm.

Cada espiquilla tiene de 3 a 10 flósculos. Sin embargo, aproximadamente solo la mitad de los flósculos

produce semilla. Los flósculos dentro de las espiguillas están interconectados por el eje central o raquilla.

Segmentos de la raquilla se encuentran en cada flósculo maduro (semilla).

Los tallos florales son huecos, compuestos de nudos y entrenudos y se denomina comunmente "cañas".

Las cañas usualmente son erectas, fuertes, suaves y hasta de 2 m. El segmento superior del tallo, que

mantiene la panoja, es el pedúnculo.

La base del tallo normalmente es rojiza. Festuca arundinacea es un hexaploide con 2n=6x=42.

Especie microterma, muy usada en tapices herbáceos poco tolerantes al calor, sequedad y sombra.

Permanece verde todo el año, y resiste muchas enfermedades, soporta muy bien el corte y p ersiste

aunque haya bajo mantenimiento. Prefiere suelo fértil, con pH de 6 a 6,5 (límites 4,5 a 9,5)

Para obtener una pastura de buena calidad hay que mantenerla siempre con altura baja con altas cargas.

En verano permanece verde aún con escasa humedad.

Se consocia bien con agropiro, falaris, trébol blanco, trébol rojo y alfalfa. Es ideal para campos de cría e

invernada.

Su principal limitación productiva es la posible presencia de una enfermedad llamada festucosis; se trata

de una infección con un hongo, Neothypodium coenophialum, que genera una intoxicación sobre los

animales que la consumen. Esta intoxicación genera una serie de síntomas clínicos, que resultan en bajas

en la producción de carne o leche, e incluso la muerte de animales. Para evitar su infe stación, debe

analizarse la semilla previamente a su siembra.

Luego de implantada, su primer pastoreo debe ser corto en duración, dejando un remanente de 1.500 kg

de MS/ha o 5 cm de altura, para poder volver a pastorearla cuando alcance los 15 cm de altura. En

primavera se debe mantener con una altura de 5 a 15 cm de remanente, con una frecuencia de pastoreo

de 15 a 20 días.

Durante el primer otoño luego de la siembra no se debe pastorear a menos de 3 cm, ni dejar que la planta

crezca a más de 15 cm. Esto se debe a que en este período la planta desarrolla mucha cantidad de

Page 18: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

18

macollos. Por lo tanto será de vital importancia efectuar fertilizaciones en el otoño para el desarrollo de

estos macollos.

Para mantener una excelente calidad forrajera durante su crecimiento vegetativo, las hojas deben ser

pastoreadas antes de cumplir 20 a 30 días de producidas, ya que luego su calidad declina, debido a la

mayor mortandad de hojas y macollos.

Durante la etapa reproductiva (septiembre a noviembre), se debe favorecer el desarrollo de nuevos

macollos eliminando el tallo reproductivo antes de su floración; esto es fundamental para asegurar la

producción estival. Si el verano es seco, se debe disminuir la frecuencia de pastoreo para proteger la

supervivencia de las plantas.

3.1.3. PASTO OVILLO (Dactylis glomerata)

De porte erecto a semipostrado, con sistema radical fibroso y bien desarrollado, hojas color verde

azulado, forma matas densas muy macolladoras.

Su inflorescencia es una panoja laxa.

Se adapta a climas templado fríos, húmedos, no resiste altas temperaturas aunque es más resistente que

el ryegrass perenne. Resiste el frío pero menos que el agropiro. Tolera la sequía pero no periodos cíclicos

de estrés hídrico. Especie umbrófila adaptada a la sombra por lo que progresa muy bien en mezclas

polifítica. Necesita un régimen de precipitaciones anuales mayor a 750mm.

En cuanto a los suelos deben ser fértiles, bien drenados, no soporta alcalinidad ni suelos pesados, siendo

muy susceptible a inundaciones y/o anegamientos. Prefiere suelos francos a franco-arenosos neutros

aunque resiste bastante bien la acidez.

El área de cultivo más importante es el sector húmedo de la pradera pampeana.

Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral. En verano entra en reposo especialmente con falta de humedad,

pero si estos son benignos, frescos y húmedos, llegan a producir macollos y pasto, especialmente en el SE

bonaerense. Aunque puede perder parte del follaje en invierno, rebrota vigorosamente en primavera.

La siembra es Otoñal. Se debe controlar que la profundidad de siembra no exceda los 1.5 cm para evitar

desuniformidades. Aunque de lenta germinación y emergencia no es difícil de implantar ya que el

crecimiento es rápido.

Se asocia muy bien con alfalfa o bien trébol rojo, no así con trébol blanco. Si la mezcla contiene festuca,

asegurarse de que esté en menor densidad debido a su agresividad.

En siembras puras se siembra alrededor de 1500 a 1800 semillas/m2 (10 a 12 kg/ha) y estando

consociada, 400 a 900 semillas/m2 (3 a 5 kg/ha).

Exigente de nitrógeno. El pastoreo debe ser directo, poco intensos, siempre por sobre los 5 cm. En cuanto

a la frecuencia, se considera la mas adecuada aquella que se inicia con una altura de 20 a 25 cm.

Evitar las hojas adultas envejecidas y así la formación de hongos que generan un manchado herrumbre y

decadencia de la calidad. Requiere manejo cuidadoso durante el verano para no comprometer su

persistencia y producción. En otoño e inicio del invierno los pastoreos laxos permitirán la adecuada

acumulación de reservas para el periodo más frío y con heladas. El pastoreo rotativo y un buen manejo de

la presión de pastoreo permitirán cumplir estos objetivos.

Produce forraje tierno, de alta palatabilidad y fácilmente aceptado por los animales. El follaje pos ee alto

tenor proteico pero los valores energéticos suelen ser más bajos que otras gramíneas.

En cuanto a la sanidad es susceptible al ataque del hongo scolecotrichum graminis (mancha herrumbre),

roya amarilla y negra. Otras plagas son, el complejo de gusanos de suelo y los pulgones que en conjunto

pueden generar pérdidas totales.

Se pueden clasificar en tres agrotipos diferentes.

Page 19: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

19

1. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Norte de Europa: Alta resistencia a bajas temperaturas, con baja

producción invernal y máxima acumulación en primavera-verano. De porte erecto, baja densidad de

macollos, floración temprana a semitemprana y alta susceptibilidad a enfermedades de hoja.

2. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Mediterráneo: Menor resistencia a bajas temperaturas con mayor

producción durante otoño-invierno que el otro grupo y un pico primaveral similar. De floración tardía a

semitardía y mayor resistencia a enfermedades de hoja.

3. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Intermedio: Producción de forraje: Los rindes se incrementan en las

proximidades de la zona de mejor adaptación, el SE bonaerense, pudiendo llegar en producciones puras a

15 tn de MS/ha. Lógicamente en otras zonas y en mezclas donde interviene minoritariamente, se estima

un aporte de 3 a 7 tn MS/ha.

3.1.4. CEBADILLA CRIOLLA (Bromus catharticus / B. unioloides / B. willdenowii):

Presenta follaje de color verde claro y muy tierno, con macollos verde rosados de nervaduras marcadas.

Vegeta durante el otoño, invierno y parte de la primavera, dando lugar a la primera floración, que puede

ser seguida de una segunda siempre con panojas laxas de aparición precoz y escalonada. De fácil

resiembra natural por su altísima producción de semillas.

Resiste sequías y heladas pero sucumbe fácilmente ante suelos con problemas de drenaje. Necesita un

régimen de precipitaciones anuales mayor de 600 mm.

Se comporta bien en suelos fértiles y húmedos, aceptando una gran variedad mientras que estén dentro

del rango 6 < pH < 8.

En cuanto a texturas prefiere los francos, pudiendo ser estos arenosos o arcillosos.

Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral que en veranos generosos vegeta normalmente.

Se asocia perfectamente con alfalfa y otras leguminosas como trébol rojo. Es un componente de la

mayoría de las pasturas políticas.

Se siembra idealmente en otoño según la humedad disponible, aunque las siembras invernales son

factibles. Es fundamental el uso de semilla curada dado el riesgo de ataque de carbón de la panoja

(Ustillago bullata).

Page 20: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

20

Responde de manera vigorosa con incrementos constantes frente al aumento en la dosis suministrada.

Se puede pastorear un largo período, inclusive estando en grano. Se adapta a pastoreos frecuentes con la

salvedad de ser poco severos (remanente > 10 cm o 1 puño).

En cuanto a la calidad del forraje es excelente. De alta palatabilidad y apetecibilidad. La DIVMS

(Digestibilidad In Vitro de Materia Seca) va desde casi 70 % hasta primavera temprana y de allí cae hasta

55 % en pleno periodo reproductivo.

Produce un volumen de forraje de 7 a 9 tn MS/ha/año, lógicamente en mezclas las especies se

complementan variando no solo la curva de producción sino la producción total también.

3.1.5. AVENA FORRAJERA (Avena Sativa)

Las avenas son gramíneas anuales de grano grueso (Figura 6) y excelente calidad bromatológica, que han

sido utilizadas por el hombre para la alimentación de sus animales y la suya propia desde tiempos

remotos; de hecho, avena proviene del latín "avere", que significa desear. A pesar de ser consideradas

"malas hierbas" de los cultivos, las avenas espontáneas españolas tienen un cierto interés forrajero, como

componentes de los pastizales terofíticos nitrófilos, pero la especie que posee mayor valor pastoral es

Avena sativa, que se utiliza como cultivo forrajero y para la producción de grano.

La avena es uno de los cereales de menores exigencias climáticas y edáficas, posiblemente el segundo,

después del centeno. Prefiere climas relativamente frescos y húmedos, pero vegeta relativamente bien en

Page 21: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

21

ambientes mediterráneos si no le faltan las lluvias primaverales. Le afectan bastante las heladas intensas

de finales de primavera. En el aspecto edáfico, prefiere suelos de ácidos a neutros (pH: 5 a 7).

La avena tiene un crecimiento vegetativo relativamente rápido en invierno, si éste no es muy frío, y

produce un forraje abundante (unos 4000 - 10000 kg/ha, en M.S.) y de muy buena calidad bromatológica.

Por ello, se puede utilizar como cultivo forrajero de inviernoprimavera. En ese caso se puede aprovechar

de dos formas: directamente, por pastoreo (generalmente rotacional), o bien por siega y henificación o

ensilado. A veces se emplea en siembras puras, que se aprovechan en invierno y primavera, durante la

fase hojosa de su desarrollo. Lo habitual es dar un primer aprovechamiento ligero (500 – 1000 kg/ha de

M.S.) a finales de invierno, en enero o febrero, y otro más intenso (3500 – 9000 kg/ha, M.S.) ya entrada la

primavera. Sin embargo, también es muy frecuente mezclar la avena con veza (Vicia sativa en zonas

agrícolas y V. villosa en terrenos peores) porque la mezcla proporciona un forraje abundante, de calidad y

con una muy buena relación nutritiva (proteína/energía). En este segundo caso, el aprovechamiento se

hace después del encañado, por siega y henificación, y es importante que las variedades de veza y avena

tengan similares ciclos de crecimiento para que la avena sirva de tutor a la veza y para que ambas lleguen

al periodo óptimo de madurez al mismo tiempo.

Otra forma clásica de utilizar la avena es para producción de grano, que debe cosecharse con relativa

rapidez para evitar pérdidas por desarticulación y caída al suelo tras la madurez. En este sistema es

frecuente su utilización en mezcla con cebada (Hordeum vulgare).

El grano se ha utilizado tradicionalmente para consumo humano o animal tras su cosecha; sin embargo,

en la actualidad también se emplea bastante para la alimentación estival del ganado extensivo no

trashumante, que lo aprovecha directamente, por pastoreo, cuando está ya maduro, en los meses de

junio y julio. De esta forma, el grano constituye un excelente complemento para los pastos naturales, ya

agostados y de muy baja calidad nutritiva. Las producciones de grano suelen oscilar entre los 1500 y los

3000 kg/ha.

A veces, se emplea un sistema intermedio de los dos anteriores, que consiste en un aprovechamiento

ligero por pastoreo a finales de invierno, tras el cual la avena vuelve a rebrotar, y otro del grano, con una

producción algo inferior a la potencial, ya en verano.

Cuando se emplea como integrante de una rotación de cultivos, se suele utilizar después del trigo o la

cebada, ya que es menos exigente en fertilidad que ambas especies.

La siembra de la avena puede hacerse en líneas o a voleo. En zonas de inviernos no muy fríos, debe

realizarse a principios de otoño, con las primeras lluvias, y, en caso contrario, a finales de invierno, en

febrero-marzo. La dosis habitual de semilla es de unos 100-150 kg/ha.

Cuando se mezcla con veza, se suelen utilizar dosis de unos 100-120 kg/ha, y se recomienda que la

proporción avena/veza sea muy baja, de alrededor de 1/3; por ejemplo: 30-40kg de avena y 90 de veza.

Existen muchas variedades de avena en el mercado: resistentes a la sequía, a enfermedades, de gran

producción forrajera, de ciclos cortos o largos, etc. En cada caso, hay que elegir la más adecuada a las

características del terreno y los objetivos de su utilización.

3.1.5.1. AVENA FORRAJERA INIA 904 – VILCANOTA I

Recomendable para la sierra, se desarrolla muy bien en altitudes de 2 700 a 3 900 msnm.

a). CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

N° macollos por planta : 11 - 15

Altura de planta : 165 cm

Color del grano : Amarillo pajizo

Días hasta el panojado : 115

Días hasta la madurez del grano : 208

Relación hoja / tallo : 1.28

Page 22: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

22

Índice de cosecha de forraje : 85 %

Acame : 4 - 8 %

Peso de 1 000 granos : 32 - 34 g

Rendimiento materia verde : 61,25 t/ha

Rendimiento materia seca : 12,25 t/ha

Rendimiento potencial de semilla : 2,96 t/ha

Rendimiento de heno : 12,82 t/ha

Rendimiento de silaje : 52,96 t/ha

b). DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR

Reacción a enfermedades

Roya de la hoja (Roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. avenae) : Moderada resistencia Carbón volador

(Ustilago avenae) : Resistente Puccinia coronata) : Moderada resistencia

c). MANEJO DEL CULTIVO

Época de siembra

Para forraje: de noviembre a diciembre

Para grano: de octubre a noviembre.

Densidad de siembra

Para producción de forraje: en siembra manual 120 kg/ha y con sembradora 100 kg de semilla de buena

calidad.

Para producción de grano: como semilla, de 60 a 80 kg de semilla/ha dependiendo del sistema de

siembra.

Fertilización

Previo análisis de suelo se recomienda aplicar para forraje y grano niveles de 80-60 de N y P2O5 .

Para forraje, aplicar a la siembra el 25 % de la fuente nitrogenada y el total del fósforo y lo restante del

nitrógeno en el macollamiento.

Para grano, aplicar a la siembra la mitad del nitrógeno y todo el fósforo; la otra parte de nitrógeno al

inicio del macollaje.

Control de malezas

De acuerdo a la zona:

Entre los 30 y 40 días después de la siembra, aplicar un herbicida para malezas de hoja ancha en la

dosis comercial recomendada, complementando con deshierbo manual para malezas de hoja angosta.

Cosecha y conservación del forraje

El forraje verde sirve de alimento al ganado en forma directa o procesada (heno o silaje).

Para ensilar se recomienda cosechar desde la plena floración hasta la formación del grano lechoso y para

henificar cosechar al estado de grano lechoso.

Composición química del forraje de la variedad INIA - 904 Vilcanota I en distintos estados de desarrollo.

Rendimiento

Con tecnología del cultivo, semilla de calidad, época de siembra oportuna, empleo de fertilizantes y

control de malezas, la avena INIA 904 - Vilcanota I produce 2,96 t/ha de semilla, siendo el promedio

comercial 2,16 t/ha.

Page 23: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

23

En la región Cusco, los rendimientos son muy variables debido a que se cultivan en terrenos que poseen

una fertilidad muy variable.

3.1.5.2. AVENA FORRAJERA INIA 903 – TAYCO ANDENES a). DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR

Características morfológicas

N° de macollos por planta : 10 - 14

Altura de planta : 160 cm

Color del grano : Marrón a negro

Días hasta el panojado : 105

Días hasta la madurez del grano : 185

Relación hoja/tallo : 1.24

Índice de cosecha de forraje : 83 %

Acame : 5 - 10 %

Peso de 1000 granos : 32 - 34 g

Rendimiento de materia verde : 52,86 t/ha

Rendimiento de materia seca : 10,68 t/ha

Rendimiento potencial de semilla : 2,64 t/ha

Rendimiento de heno : 10,87 t/ha

Rendimiento de silaje : 47,52 t/ha

Reacción a enfermedades

Roya de la hoja (Puccinia coronata): Moderada resistencia

Roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. avenae) : Moderada resistencia

Carbón volador (Ustilago avenae) : Tolerante

Su incidencia es mayor en los valles andinos (2 500 a 2 800 msnm).

b).MANEJO DEL CULTIVO

Época de siembra

De acuerdo a la zona:

Page 24: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

24

*Para forraje de noviembre a diciembre

*Para grano de octubre a noviembre

Densidad de siembra

Para producción de forraje, en siembra manual: 120 kg/ha, y con sembradora: 100 kg de semilla

de buena calidad.

Para producción de semilla, se recomienda de 60 a 80 kg de semilla/ha, dependiendo del sistema

de siembra.

Fertilización

Previo análisis de suelo se recomienda aplicar, para forraje y grano, 80-60 de N y P2O5 .

Para forraje, aplicar a la siembra el 25% de la fuente nitrogenada y el total del fósforo y lo

restante del nitrógeno en el macollamiento.

Para grano, aplicar a la siembra la mitad del nitrógeno y todo el fósforo, la otra parte del

nitrógeno al inicio del macollaje.

Control de malezas

Entre los 30 y 40 días después de la siembra, aplicar un herbicida para malezas de hoja ancha en

la dosis comercial.

Cosecha y conservación del forraje

El forraje verde sirve de alimento al ganado en forma directa o procesada (heno o silaje).

Para ensilar se recomienda cosechar desde la plena floración hasta la formación del grano

lechoso y para henificar cosechar al estado de grano lechoso.

Page 25: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

25

3.1.6. CEBADAS FORRAJERAS (Hordeum vulgare L.)

La cebada (Hordeum vulgare) es una gramínea anual seleccionada por el hombre para su

alimentación y la de su ganado desde hace milenios. Es, por ello, una de las especies agrícolas

más importantes en España y en todo el mundo.

Sin embargo, también desempeña un importante papel en el mundo pastoral, sobre todo como

productora de grano.

De hecho, la unidad de medición de la energía de los alimentos, la Unidad Forrajera (UF), es,

precisamente, la energía contenida en 1 kg de grano de cebada de calidad media.

Es una especie con una gran valencia climática: tolera climas de húmedos a secos, y de cálidos a

fríos. Sin embargo, es muy sensible al encharcamiento y las heladas tempranas o tardías. Lo

mismo sucede con el suelo, ya que tolera diversas texturas y niveles de acidez. Sin embargo, no

soporta los terrenos muy arcillosos, y prefiere los de pH básico.

En el mundo pastoral, la cebada puede emplearse de dos formas: como cultivo forrajero (se

denomina alcácer) o como productora de grano. En el primer caso, es relativamente similar a la

avena, con la que suele mezclarse a partes iguales, aunque suele ser mejor la avena sola. Es más

rara la mezcla con veza, aunque también se utiliza. Cuando la finalidad es la producción de

forraje, la cebada se siembra en otoño y se aprovecha, generalmente por pastoreo, en invierno y

primavera. Con ese sistema llega a producir unos 5000 – 8000 kg/ha de M.S. El empleo de la

cebada para grano es mucho más frecuente que su utilización forrajera. En este caso, puede ir

sola o mezclada con avena, y se puede sembrar en otoño (variedades de ciclo largo) o invierno-

primavera (de ciclo corto). En ambos casos, la maduración del grano se produce a principios de

verano y las producciones suelen oscilar entre los 1000 y 3000 kg/ha. Hasta hace poco, el grano

de la cebada siempre era cosechado y, cuando se utilizaba para la alimentación del ganado, s e le

suministraba artificialmente, como suplemento. Sin embargo, el abandono de la trashumancia y

el interés creciente de la caza mayor están haciendo que su aprovechamiento directo, por

pastoreo, sea cada vez más frecuente para cubrir el bache alimenticio del verano. En este caso, la

cebada se protege del ganado hasta que el grano está maduro, y entonces se abre al pastoreo.

En ese sentido, conviene no esperar demasiado, porque si la espiga se seca mucho, cae al suelo y

se aprovecha mal. Por ello, a veces, la cebada es sustituida o complementada por el trigo, que

mantiene más tiempo la espiga en pie, aunque es más exigente en calidad de suelo.

La cebada se siembra en dosis de entre 110 y 150 kg/ha, en líneas o a voleo.

Actualmente hay muchas variedades en el mercado, tanto de ciclo largo como corto, para

producción de forraje, para grano o cerveceras. Del mismo modo, también las hay de dos, cuatro

o seis carreras, según el número de granos que aparezcan en cada punto del raquis.

Page 26: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

26

3.2. LEGUMINOSAS

3.2.1. ALFALFA (Medicago sativa)

3.2.1.1. ORIGEN. La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Ital ia en el siglo IV a. C. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa.

3.2.1.2. BOTÁNICA. La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto. -Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos. -Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojas y de las inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega. -Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados. -Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas. -Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud. 3.2.13. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado. La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos. La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Además de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte. Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación. En la siguiente tabla se muestra la superficie (miles de hectáreas) y las condiciones de cultivo de la alfalfa en los países mediterráneos:

3.2.1.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

3.2.1.4.1. Radiación solar: Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la región. La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte.

3.2.1.4.2. Temperatura: La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas. Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a rebrotar. Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas ( -10º C). La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C.

3.2.1.4.3. pH: El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4. El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH

Page 27: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

27

baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa. Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa.

3.2.1.4.4. Salinidad: La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado.El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea.

3.2.1.4.5. Tipo de suelos: La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.

3.2.1.5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

3.2.1.5.1. Preparación del terreno: Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH. Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad. A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes. Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución. Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la plántula después de la germinación.

3.2.1.5.2. Siembra: Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses. La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también puede asociarse a otras gramíneas las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotación.

a). Época de siembra: En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en otoño, pues el riesgo de heladas tempranas es muy reducido; además la planta desarrolla su sistema radicular, almacena las reservas y a partir de la primavera siguiente la explotación está en un nivel alto de producción. Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de secano. En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aún teniendo en cuenta que su mayor inconveniente es la presencia de malas hierbas.

b). Dosis de siembra: En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.

c). Profundidad de siembra: Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está comprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.

3.2.1.5.3. Abonado: Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación. La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al desarrollo de las raíces. Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La presencia de aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fósforo disponible.

Page 28: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

28

-Nitrógeno. En condiciones óptimas de cultivo; cuando el pH no es muy ácido y no existe déficit de ningún elemento esencial, la alfalfa obtiene el nitrógeno por las bacterias de sus nódulos. Pero durante el estado vegetativo de las plántulas, éstas requieren nitrógeno del suelo, hasta que se formen los nódulos y comience la fijación. Por tanto se debe abonar 20 kg/ha de nitrógeno, pues cantidades mayores producirán un efecto negativo al inhibir la formación de nódulos.

-Fósforo. La fertilización fosfórica es muy importante en el año de establecimiento del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular. Como el fósforo se desplaza muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo en profundidad incluso en el momento de la siembra con la semilla. En alfalfares de regadío con suelos arcillosos y profundos la dosis de P205 de fondo para todo el ciclo de cultivo es de 150-200 kg/ha.

-Potasio. La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues de él depende la resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas. Se recomienda aplicar abonado potásico de fondo antes de la siembra junto con el fósforo. El abonado potásico de mantenimiento se realizará anualmente a la salida del invierno. En suelos pobres se recomienda un abonado potásico de fondo de 200-300 kg/ha y restituciones anuales de 100-200 kg/ha. En la siguiente tabla se muestra la equivalencia de las unidades fertilizantes y de los abonos empleados. Una unidad de fertilizante es igual a 1 kg de nitrógeno, de fósforo o de potasa. (Gros y Domínguez, 92).

-Azufre. Sus síntomas de carencia suelen coincidir con los de nitrógeno. Si se añade sulfato amónico el suelo se enriquece lo suficiente para cubrir las necesidades de la planta.

-Boro. Se trata de una carencia muy usual en el cultivo de la alfalfa, ocasionando la dete nción del crecimiento, amarillamiento de las hojas terminales y crecimiento entre nudos escaso. Para enriquecer el suelo en este elemento se mezcla con otros abonos que facilitan su distribución. Se debe tener en cuenta que los encalados suelen agravar la situación de escasez de boro. Este debe distribuirse durante el invierno o inmediatamente después de una siega. -Molibdeno. Los suelos ácidos pueden presentar carencia de molibdeno, que afecta al funcionamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno. El fósforo y la cal favorecen la absorción y disponibilidad del molibdeno en el suelo. Los síntomas de carencia coinciden con los del nitrógeno y se suelen dar en terrenos arenosos y muy ácidos. Cuando es preciso añadirlo al terreno, suele hacerse en forma de molibdato sódico o amónico. -Orgánicos. Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del suelo. Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de cosechas. En la siguiente tabla se muestra el abono orgánico más utilizado en el cultivo de la alfalfa y composición (en kg de elemento fertilizante por tonelada de abono). (Gros y Domínguez, 92).

Elemento fertilizante

Abono orgánico Nitrógeno (kg/tn) P205 (kg/t) K20 (kg/ha)

Es tiércol (20-25% de MS) 4 2.5 5.5

Estiércol semilíquido Vacuno-Cerdo (9% MS) 5 2 6

Estiércol semilíquido Vacuno-Ovino (11% MS) 5 4 4

Purín 1.5-2.5* 0.25-0.5* 4-6*

Page 29: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

29

-Enmiendas calizas. Son materias fertilizantes que contienen calcio y magnesio en forma de óxidos, hidróxidos o carbonatos. La finalidad de la enmienda cálcica es mantener o incrementar el pH del suelo así como mejorar las propiedades del mismo. Estas enmiendas se emplean principalmente en áreas con suelos ácidos. 3.2.1.5.4. Riego. La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la efici encia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces. En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas. La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua disponible. El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por aspersión será de 880 m3/ha. 3.2.1.5.5. Malas hierbas - Malezas. El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza aplicando las técnicas culturales adecuadas. En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce antes del rebrote de primavera, debilitando a la alfalfa y retrasando su crecimiento. Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan bien con las elevadas temperaturas de esta época. Si el cultivo de destina a la producción de heno o a la deshidratación, el tratamiento herbicida se recomienda durante el segundo o tercer año. El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado vegetativo de la alfalfa. -Tratamientos de presiembra. Disminuyen la aparición de malas hierbas antes de la emergencia de las plántulas de alfalfa, permitiendo la robustez de éstas antes de entrar en competencia. Se trata fundamentalmente de gramíneas perennes rizomatosas como Cynodon dactylon, Agropyron repens, etc. -Tratamientos de post-emergencia durante el primer año de cultivo. La alfalfa posee sus primeras hojas verdaderas, resultando éstas menos susceptibles a los tratamientos herbicidas. -Tratamientos en alfalfares ya establecidos. Una vez que el alfalfar está invadido por malas hierbas ó éstas invaden la plantación por debilidad de las plantas de alfalfa en cualquier época del año, la caída de la producción y la degeneración del alfalfar se produce rápidamente. El manejo adecuado del cultivo mediante siegas facilita el control sobre las malas hierbas, ayudando al mantenimiento y producción. -Fanerógamas parásitas: la cuscuta. La cuscuta (Cuscuta epythinum) carece de hojas, clorofila y raíces, por lo que extrae la savia elaborada de la planta huésped mediante chupadores. La cuscuta forma una madeja de tallos filamentosos y volubles que envuelven a la alfalfa hasta ahogarla. La cuscuta se introduce en el alfalfar por semilla (mezcladas con las de alfalfa) o a través del agua de riego. *Medidas preventivas. -Limpieza de semillas de cuscuta por medio de una decuscutadora. -Limpieza de acequias o recorridos de los márgenes. -Utilizar semillas de alfalfa certificadas. -Controlar el pastoreo con ganado que pueda proceder de otras parcelas o zonas infectadas. *Control. -Segar el rodal afectado, amontonarlo fuera del alfalfar destruyéndolos y tratar la zona segada con arsenito sódico al 0.5%. -Aplicar Glisofato a bajas dosis, aunque se pierda parte de la producción del año eliminan la cuscuta y no destruyen al cultivo.

Page 30: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

30

-Aplicar Paraquat 10 % (dicloruro) como concentrado soluble a una dosis de 6 l/ha. 3.2.1.5.6. Frecuencia del corte. La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar. Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una reducción en su rendimiento y densidad. Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente. En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano. El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son frecuentes. 3.2.1.5.7. Altura de corte. El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también de la parte aérea residual. La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote continuado. La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.

3.2.1.6. CLASIFICACIÓN DE ALFALFAS.

PRECOCIDAD DENOMINACIÓN PAÍS

Temprana

Flamenca Francia

Peluda Peruana Perú

Moapa E.E.U.U.

African E.E.U.U.

Media

Poitou Francia

Provenza Francia

Ca l iverde E.E.U.U.

Comunes E.E.U.U.

Tardía

Ranger E.E.U.U.

Hunter river Austra l ia

Franconia Alemania

Nómada E.E.U.U.

Grimm E.E.U.U.

Cossack E.E.U.U.

Ladak E.E.U.U.

Turingia Alemania

Turkestán E.E.U.U.

Rhizoma Canadá

Rambler Canadá

Vernal E.E.U.U.

Page 31: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

31

3.2.1.7. APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA.

3.2.1.7.1. En verde. La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano de obra. Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional. 3.2.1.7.2. Ensilado. Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en almacenamiento. La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los prime ros y últimos cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los cuales son más difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo se incrementa. Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado porcentaje en materia seca (30-40%), debiendo estar bien troceado para conseguir un buen apisonamiento en el silo. 3.2.1.7.3. Henificado. El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones con elevadas horas de radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que producen alteraciones en la digestibilidad de la materia orgánica del forraje respecto al forraje verde. El proceso de henificación debe conservar el mayor número de hojas posible, pues la pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las hojas son las partes más digestibles y como consecuencia se reduce el valor nutritivo. El periodo de secado depende de la duración de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y velocidad del viento), de la relación hoja/tallo (es más lento a mayor proporción de tallos) y del rendimiento (el incremento del rendimiento por hectárea aumenta la cantidad de agua a evaporar). En la siguiente tabla se muestra la extracción de elementos nutritivos de un cultivo de alfalfa en condiciones de regadío para producir una tonelada de heno (Gros y Domínguez, 92).

N (kg/t) P205 (kg/t) K20 (kg/t) CaO (kg/t)

Alfalfa (heno) 25-30 5-9 20-26 300

3.2.1.7.4. Deshidratado. Es un proceso que consiste en la recolección del forraje verde, su acondicionamiento mecánico y el secado mediante ventilación forzada. La alfalfa deshidratada incrementa la calidad del forraje, economía del transporte y almacenamiento, permaneciendo sus características nutritivas casi intactas. Los productos obtenidos se destinan fundamentalmente a las industrias de piensos compuestos. 3.2.1.7.5. Pastoreo de la alfalfa. El pastoreo es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades de mecanización de las labores de siega y recolección, además de ser un sistema económico de aprovechamiento en la que se reducen los costes de la explotación ganadera. Los inconvenientes que limitan el pastoreo de la alfalfa son los daños del animal sobre la planta (reducen su producción y persistencia) y los trastornos digestivos sobre el animal. 3.2.1.8. VALOR NUTRICIONAL. La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales y vitaminas de calidad. Su valor energético también es muy alto estando relacionado con el valor nitrogenado del forraje. Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc. Los elevados niveles de ß-carotenos (precursores de la vitamina A) influyen en la reproducción de los bovinos. En la siguiente tabla se muestra la composición de la materia seca de hojas y tallos de la alfalfa (Bolton, 62).

Page 32: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

32

% HOJAS TALLOS

Proteína bruta 24 10.7

Grasa bruta 3.1 1.3

Extracto no ni trogenado 45.8 37.3

Fibra bruta 16.4 44.4

Cenizas 10.7 6.3

3.2.1.9. SELECCIÓN Y MEJORA. Los programas de mejora se basan principalmente en aumentar la producción, mejorar la adaptación a las condiciones ambientales (incrementando su resistencia al frío y sequía) y resistencia a plagas y enfermedades. La mayoría de las variedades cultivadas son sensibles a los áfidos, aunque se puede controlar mediante insecticidas, se puede evitar con la introducción de variedades resistentes. En algunos países se han desarrollado variedades resistentes a los áfidos; en Nueva Zelanda la variedad Rene y en E.E.U.U. las variedades WL311, WL318,WL451, WL512, Saranac y AS-13.

3.2.1.10. PLAGAS.

-Pulguilla. (Sminturus viridis). Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mm.) que ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas se manifiestan en las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan reducidas al esque leto de sus venas. El tratamiento para combatirla es el uso de Malathion y Diazinon. -Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T. trifoli, Acyrtosiphon pisum ). Son insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia, depositando toxinas que necrosan los tejidos circundantes. Además segregan un jugo azucarado que impregna la planta y supone un caldo de cultivo para los hongos, pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible para el ganado. Para el control químico se muestra en la siguiente tabla las materias activa, dosis y presentación de productos:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Ácido giberélico 1.6 % 0.20-0.30 % Concentrado soluble

Carbaril 50 % 0.20-0.30 % Polvo mojable

Cipermetrin 10 % 0.05-0.10 % Concentrado emulsionable

Malation 4 % 20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

El empleo de variedades resistentes como método de control es muy utilizado tanto en Australia como en E.E.U.U. Las variedades más utilizadas en Australia son: Siriver, Sirotasman, Falkiner y Hunter River. En E.E.U.U. destacan: CUF 101, WL 311, WL315, WL 318, WL 451, WL 511, WL 512 y WL 514. La lucha biológica se lleva a cabo tanto en Australia como en E.E.U.U. empleando una avispa ( Trioxys complanatus); esta avispa deposita los huevos dentro del pulgón donde se desarrolla su larva, produciendo la muerte del mismo. -Gusano verde. (Phytonomus variabilis). Es un coleóptero de 10 mm de longitud, cuya larva de color verde con una línea blanca ataca a los primeros cortes en primavera, produciendo los mayores daños. En la siguiente tabla se muestra la materia activa, dosis y presentación de productos:

Page 33: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

33

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Betaciflutrin 2.5 % 0.05-0.08 % Suspensión concentrada

Cipermetrin 10 % 0.05-0.10 % Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5 % 0.03-0.10 % Suspensión concentrada

Metil pirifos 2 % 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

-Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis). Son heterópteros de color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de flores, pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%. Para su control se emplea Endosulfan a dosis de 1 kg/ha. -Gardama (Laphigma exigua). La oruga de color verde produce numerosos daños cuando el ataque es muy fuerte; pasando la primavera en estado latente en alfalfares de regadío. Se emplean productos como Carbaril, Lindano, Triclorfon, etc. -Rosquilla o gusano gris (Prodenia litura, Agrotis segetis). Es una plaga polífaga cuya oruga de 3 cm. de longitud se al imenta vorazmente por la noche desde finales de verano hasta otoño. Como medida preventiva se recomienda la desinsectación previa del terreno y como método de control químico el empleo de cebos con Fluosisilicato sódico o de bario y Deltametrin 2.5 % en suspensión concentrada a dosis de 0.03-0.05 %. -Gorgojos. (Tychius sp.) Se trata de curculiónidos cuyas larvas devoran las semillas en el interior de las vainas. Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta y tratando con Fosalone. -Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki, Dasyneura medicaginis, D. ignorata ). Son dípteros que viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los daños. Contarinia medicaginis es una mosca de 2 mm. de longitud, de color amarillo con la cabeza negra, siendo sus larvas también de color amarillo. Las larvas atacan las flores formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor, causando la llamada Cecidomina. Las larvas de Asphondylia miki viven en las vainas de las semillas, las de Dasyneura medicaginis son minadoras de hojas y las de D. ignorata producen graves daños en las yemas causando la Cecidomina de las yemas. Para combatir las moscas de la alfalfa se recomienda la aplicación de productos como Fosalone y Endosulfan. -Trips. (Frankliniella sp.). Son insectos muy pequeños que se alimentan de las células de las plantas, y al romper los tejidos aparecen manchas blanquecinas en las hojas, peciolos y yemas. Se recomienda Cipermetrin 5% + Malation 70% como concentrado emulsionable a dosis de 0.10-0.15%. -Ácaros. (Tetranynchus sp.). Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en la parte inferior de las hojas, de las que se alimenta y en las que pone sus huevos. Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros con el tiempo. -Nemátodos. (Ditylenchus dispaci, Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp., Trichodorus sp. ). Son organismos de pequeño tamaño (inferior a 1 mm.). Considerada una de las plagas que afecta a la producción de alfalfa, ya que todo el ciclo de vida lo realiza en el tejido de la alfalfa, aunque es considerado como una plaga de suelo por sobrevivir en el mismo junto a los restos de cosecha. Los síntomas producidos por Ditylenchus dispaci se manifiestan en el alfalfar en los brotes de la corona, que da lugar a tallos cortos, frágiles con nudos anchos y entrenudos cortos. Las hojas jóvenes son más pequeñas, de color verde claro, llegando a ser casi blancas. Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp. y Trichodorus sp. atacan más a las raíces, dando lugar a una reducción del crecimiento de la planta.

Page 34: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

34

La infección se realiza por transporte de material vegetal, con el agua de riego, con la maquinaria de siega, animales, etc. Las variedades americanas resistentes a nemátodos son: Lahontan, AS-13R y Washoe. 3.2.1.11. ENFERMEDADES. -Mal vinoso. (Rhizoctonia violacea, R. solani). Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto una vez que el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo. El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más externa, pero profundizando hasta la raíz principal. Las medidas preventivas más eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño. -Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus). Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas. Auque no produce la muerte de la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje. Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas. Para combatirla se procede a un corte precoz. -Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis): Es similar a la roya, atacando especialmente a las plantas jóvenes y las hojas inferiores, al tener ésta una mayor humedad ambiental. Los síntomas se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos establecidos se deberá adelantar el corte y segando muy bajo.

Existen variedades resistentes como Caliverde y Du Puits.

-Verticilosis. (Verticilium albo-atrum). Es una enfermedad muy importante en Europa, sobre todo en zonas frías y húmedas. La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de los tallos y raíces se torna marrón, siendo característico un anillo pardo en el corte transversal de la raíz. Esta enfermedad se propaga por la propia planta de alfalfa y sus restos, ya que este hongo no sobrevive en el suelo. Se controla empleando variedades resistentes como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V, Vertus y Verneuil. -Podredumbre blanca. (Sclerotina trifoliorum). Este hongo ataca al cuello y raíz de la planta, dando lugar a una podredumbre blanca y húmeda. En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la que se observan unos corpúsculos negros que son los esclerocios. Esta enfermedad prolifera en otoños lluviosos, empleándose los mismos métodos de lucha que contra el mal vinoso. -Mildio de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum). No es una enfermedad muy frecuente pero su ataque resulta especialmente peligroso en el establecimiento. Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a tomar un color grisáceo si las condiciones ambientales son húmedas. -Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni). Los ataques de esta enfermedad son poco intensos, manifestándose en el haz y envés de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros. El control químico contra oidio se realiza aplicando Penconazol 10%, como concentrado emulsionable en dosis de 40 cc/100 l de agua. -Antracnosis. (Colletotrichum trifolli). Este hongo ataca a las partes aéreas de la planta, sobre todo a los tallos, llegando incluso hasta el cuello. Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro, impidiendo el movimiento de agua y

Page 35: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

35

nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes aéreas superiores. Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que en los recién sembrados, y especialmente en los últimos cortes. -Marchitez bacteriana. (Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas medicaginis). Las plantas atacadas por Corynebacterium insidiosum presentan síntomas de detención del crecimiento de la punta del tallo y amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento. Las plantas enfermas producen un gran número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la infección por todo el tejido vascular. Pseudomonas medicagis es una marchitez del tallo muy extendida en E.E.U.U., presentando manchas marrones, en forma lineal, en los tallos, sobre las que surgen gotas del exudado bacteriano. Esta enfermedad está relacionada con las heridas al segar o por heladas tardías. No existe un tratamiento eficaz contra esta enfermedad, pero se deben tomar medidas preventivas como es una fertilización adecuada, buen manejo y realizar los cortes en épocas secas. En E.E.U.U. se emplean variedades resistentes como Ranger, Bufalo y Caliverde. -Virus del mosaico. Los síntomas se manifiestan por la aparición de manchas amarillentas intervenosas en las hojas durante la primavera y otoño. Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como el empleo de semillas certificadas. -Virus de las enations. Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las nerviaciones principales de las hojas que dan lugar a su arrugamiento. Las medidas de control serán iguales a las del virus del mosaico.

3.2.2. TRÉBOLES

El género Trifolium contiene cerca de 300 especies; muchas de ellas son importantes en las pasturas

naturales y cerca de 25 especies son cultivadas. Son especies herbáceas anuales o perennes y se

Page 36: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

36

encuentran entre los forrajes más importantes de los climas mediterráneos y templados. Algunas especies

se encuentran en las altitudes de los trópicos y la mayoría prefiere suelos fértiles.

3.2.2.1. TRÉBOL DE EGIPTO, TRÉBOL DE ALEJANDRÍA “Trifolium alexandrinum”

Es una especie erecta, villosa, anual, con un sistema radicular profundo, trifoliada, con foliolos elongados, oblongos. Es una importante forrajera de la época fría en la región mediterránea, Asia occidental, norte de la India y Pakistán. También es cultivado en los Estados Unidos de América y en algunas partes de Europa. Es tradicionalmente cultivada en Egipto, donde es un importante cultivo de invierno; de aquí fue introducida en el Sind, India, a inicios del siglo XIX, donde se adaptó a las condiciones y a los sistemas de producción bajo riego del subcontinente de tal manera que se difundió rápidamente a través del norte del país (Roberts y Singh, 1951). Hoy día es el principal forraje del período rabi y se cultiva en millones de hectáreas. Es probablemente el ejemplo más rápido de difusión de una especie de los tiempos mode rnos y su importancia es más notoria ya que es usado principalmente por los pequeños agricultores. Es cultivado en los Estados Unidos de América y en la parte sur de Europa como un cultivo de verano y también en las zonas mas altas del Himalaya. Existen cultivares para un solo corte o para cortes múltiples; el tipo Miscawi para varios cortes es el más común. El trébol de Alejandría tiene el punto de crecimiento alto por lo que no es apropiado para el pastoreo, pero se recupera fácilmente después del corte. Es conocido con el nombre común de berseem pero en los países de lengua árabe este nombre puede hacer referencia también a otras leguminosas forrajeras; por ejemplo berseem Hedjazi significa alfalfa.

a). Condiciones de crecimiento

Es un cultivo adaptado a zonas de inviernos suaves: puede tolerar heladas ligeras pero su crecimiento es demorado o detenido por las bajas temperaturas. De acuerdo a Fairbrother (1991), en los Estados Unidos de América el límite inferior de temperatura es de -6 °C, excepto para el cultivar Bigbee (Knigth, 1985), seleccionado a partir de la variedad italiana Sacramonte y que sobrevive temperaturas de hasta -15 a -18 °C. Bigbee tiene un establecimiento rápido y produce un buen corte de otoño, si se siembra temprano; en el sur de Italia es un cultivo de secano. Crece en un amplio rango de suelos, con preferencia limos pesados siempre que no sean inundables. Es tolerante a concentraciones relativamente altas de sales.

b). Establecimiento y densidad de siembra

En las áreas principales se siembra preferiblemente al principio del otoño y se establece rápidamente; bajo riego produce de cuatro a siete cortes o más antes de florecer y morir alrededor de mayo (hemisferio norte). Los cultivos regados en Punjab, Pakistán, se siembran desde fine s de agosto hasta principios de noviembre; la tierra se ara dos o tres veces y es nivelada para obtener una cama de semillas firme y los fertilizantes fosfatados se incorporan a razón de 125 kg/ha P2O5. Se riega inmediatamente antes de la siembra que se efectúa a una densidad de 20-25 kg/ha de semilla. La semilla se pone en remojo durante la noche anterior a la siembra; la siembra se hace al voleo, a menudo mezclada con arena para obtener una distribución uniforme en el campo cubierto con una leve película de agua. La achicoria (Cichorium intybus) es un contaminante común de la semilla de trébol de Alejandría, pero puede ser separada por flotación cuando se ponen las semillas en remojo. Si se usa un cultivo de cobertura como la avena, debería ser sembrado en líneas antes de inundar el campo y sembrar el trébol; se usan densidades bajas de avena, alrededor de 20-30 kg/ha. Una buena cantidad del trébol de Alejandría se cultiva a partir de variedades locales del tipo Miscawi pero hay muchos cultivares disponibles si bien la producción de semillas está retrasada con respecto a la investigación. En Pakistán se recomiendan los cultivares Agaithi y Pachaiti. En Egipto, las densidades de siembra recomendadas son mayores que las usadas en India y Pakistán. El trébol de Alejandría produce fácilmente semilla donde las condiciones climáticas son adecuadas. El manejo del cultivo para la producción de semillas es similar a la producción de forraje y, por lo general se hacen uno o dos cortes; los cortes tardíos, sin embargo, reducen los rendimientos de semilla. En todos los casos, para la producción de semillas se debe partir con buena semilla limpia y se deben tomar las precauciones habituales para conservar la pureza del tipo. El cultivo se cosecha a mano en forma

Page 37: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

37

cuidadosa para evitar el estallido de las vainas, las que después son secadas y trilladas. Es posible obtener de 800 a 1 200 kg/ha de semilla. c). Manejo y mantenimiento. En los cultivos para heno son necesarias de 10 a 15 sesiones de riego y alrededor de 18 para la producción de semillas; en las etapas iniciales las siembras muy tempranas deben ser regadas semanalmente y posteriormente de acuerdo a las necesidades del cultivo. El primer corte se puede hacer después de 50 a 60 días después de la siembra, cuando esta fue temprana; el intervalo es mayor en el caso de siembras tardías. Los cortes subsiguientes se efectúan a intervalos de 30 a 40 días. El último corte se realiza a fin de abril o principios de mayo (hemisferio norte). d). Heno Los tallos suculentos no son fáciles de secar; el heno debe ser hecho sólo del crecimiento de fin de primavera cuando ocurre la mayor producción, las temperaturas son altas y el follaje está ligeramente seco. Es difícil de secar y hay una pérdida importante de hojas una vez que f orraje está seco. Los pequeños agricultores a menudo secan parcialmente el cultivo en el campo y lo transportan a áreas cubiertas donde completan el secado; en ese caso, pueden ser recogidas las hojas caídas. En la cosecha mecanizada, la segadora con un ondulador de tallos acelera el secado.

3.2.2.2. TRÉBOL ENCARNADO “Trifolium incarnatum”

El trébol encarnado es una especie de crecimiento erecto, anual, con flores conspicuas de color encarnado brillante en cabezas cónicas. Es una especie cultivada para heno en la época fría en el sur de Europa y en los Estados Unidos de América, a menudo como un cultivo intermedio. Está bien adaptado a las condiciones mediterráneas y a suelos livianos y no es excesivamente tolerante al frío ni resistente a la sequía. Su semilla no presenta latencia ni semilas duras y germina inmediatamente después de la maduración si se lo coloca en contacto con humedad. En la estación cálida se produce heno con facilidad pero es villoso y no muy palatable. Su cultivo está disminuyendo. Se siembra habitualmente en otoño, al voleo a razón de 15-20 kg/ha.

3.2.2.3. TRÉBOL ROJO “Trifolium pratense”

El trébol rojo es un cultivo forrajero muy antiguo. Es una especie perenne, erecta, originaria de las regiones subárticas y templadas de Eurasia. Ha sido cultivado probablemente desde el siglo IV pero su uso intensivo comenzó en el siglo XVII en España, Holanda y norte de Italia. En condiciones frescas favorables la planta puede persistir hasta siete años, si bien, por lo general, se la considera como un cultivo bianual. En Europa y América del Norte se convirtió en una especie muy importante como mejoradora del suelo dentro de las rotaciones de cultivos arables durante los siglos XVIII y XIX y aún hoy día es un cultivo importante para henificar. En el Reino Unido ha reconquistado popularidad y actualmente es usado como un componente dominante de las pasturas para ensilar. En los climas más templados se comporta como anual o bianual. En razón de su crecimiento erecto y de que los tallos se desarrollan a partir de una corona es una especie más adaptada al corte que al pastoreo. Hay dos tipos principales y un tipo intermedio y una gran cantidad de cultivares. El grupo Común reúne cultivares tempranos de rápido crecimiento, vida corta y menos resistentes al frío. El grupo Tardío o de un solo corte es de crecimiento más lento, más resistente al frío y más persistente; estos últimos son más productivos que los del otro grupo bajo condiciones de temperatura y días largos de las altas latitudes.

a). Condiciones de crecimiento

El trébol rojo es cultivado en regiones templadas frías y húmedas y tole ra inviernos muy fríos. En América del Norte compite con la alfalfa en la zona norte, donde el período de crecimiento es corto. Se ha difundido en zonas subtropicales, a gran altitud y bajo riego. Un cultivar desarrollado en Chile se ha adaptado a una altitud de 1 800 msnm en Kenya, donde produce uno o dos cortes por año.

b). Establecimiento y densidad de siembra

Page 38: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

38

El trébol rojo se siembra en una cama de semillas firme, al voleo o en líneas a poca profundidad, a razón de 10-15 kg/ha. Las semillas son pequeñas por lo que es necesario tener una cama de semillas bien preparada. En los climas fríos por lo general se siembra en primavera bajo un cultivo de cobertura; en climas más cálidos se siembra al fin del verano o al inicio de la temporada húmeda, por lo general en mezclas con gramíneas, siendo el raigrás perenne el acompañante más común; también se usa la mezcla con fleo y festuca a 4-5 kg/ha y trébol rojo a 10-15 kg/ha. La siembra de primavera es preferida en áreas de inviernos fríos ya que la siembra tardía no permite un desarrollo de las plántulas como para soportar el invierno, cuando pueden ocurrir fuertes pérdidas. La siembra directa es preferible a la siembra bajo un cereal ya que la cobertura excesiva puede matar muchas plantas. La semilla está ampliamente disponible en el mercado y se produce fácilmente; la elección de cultivares es, sin embargo, a menudo limitada. c). Heno El trébol rojo es un excelente cultivo bien adaptado para henificar y que se maneja más fácilmente cuando se siembra con alguna gramínea. Es necesario evitar la caída de las hojas para lo que se requiere remover el cultivo cortado con cuidado; en condiciones de secado rápido es necesario colocarlo en soportes o hilerarlo.

d). Manejo y mantenimiento

El trébol rojo no es una especie adaptada a una continua defoliación, ya que en ese caso la población se pierde rápidamente. Cuando no se utiliza para heno debería, por lo tanto, ser pastoreado en forma rotativa o cortado para ensilaje.

3.2.2.4. TRÉBOL BLANCO “Trifolium repens”

El trébol blanco es una planta prostrada, rastrera, perenne, de flores blancas con tallos que emiten raíces en los nudos. Es apta para el pastoreo, sobre todo en asociación con gramíneas, pero también es usada para henificar. Hay numerosos cultivares que pueden ser divididos en tres grupos: el tipo de hojas pequeñas, el tipo común o de hojas medianas y el grupo de hojas grandes o Ladino que es alto, más ordinario y adecuado para heno. Trébol Ladino es un término general usado para los tipos erectos de hojas grandes del trébol blanco, adecuados para conservación. Es una planta que se difunde fácilmente, de 40-50 cm de alto y que se presenta como si fuera una especie diferente de los tipos pequeños de pastoreo. Es tan resistente al invierno como el trébol rojo medio pero menos que los cultivares pequeños de la misma especie. Es muy cultivado en América del Norte pero raramente en poblaciones puras excepto para producción de semillas, ya que el trébol blanco puro produce follaje denso difícil de ventilar y secar mientras que la mezcla con gramíneas facilita estas operaciones. Se asocia bien con gramíneas que forman maciegas como el pasto azul y el fleo. Los cultivares disponibles en Estados Unidos de América incluyen Regal, Sacramento y Louisiana. El cultivar australiano Haifa pertenece a este grupo. En el norte de Italia es usualmente cultivado en rotaciones de tres años (Piano y Pannicchiarico, 1995) y las líneas usadas no persisten después del tercer año; se recomienda la mezcla con fleo o pasto azul. Espanso es un cultivar mejorado. Los ecotipos salvajes cercanos a los tipos medios son más persistentes que las líneas.

a). Condiciones de crecimiento

El trébol blanco es una especie que crece en climas moderados con adecuada humedad y suelos fértiles; también prospera en las zonas altas de los trópicos y subtrópicos si la humedad y la fertilidad del suelo son adecuadas. En África oriental se adaptan mejor los tipos Louisiana. No es una especie apta para suelos muy pobres ni para áreas secas y detiene su crecimiento en tiempo seco y cálido pero revive rápidamente cuando mejoran las condiciones ambientales.

b). Establecimiento y densidad de siembra

Por lo general, el trébol blanco se siembra asociado a una gramínea, en cultivos de doble propósito, o sea para pastoreo y para heno. En las mezclas se siembra a razón de 2 kg/ha. Cuando se siembrajunto con gramíneas de semillas relativamente grandes como algunos raigrases, puede ser preferible sembrar el

Page 39: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

39

pasto en líneas y el trébol al voleo cubriendo la semilla con un rodillo. El trébol Ladino es el tipo principal cultivado para heno en los Estados Unidos de América, por lo general en mezclas con pasto azul. El trébol blanco es muy sensible a la competencia en las primeras etapas del establecimiento por lo que la densidad de siembra de la gramínea, el manejo inicial y el pastoreo deben ser estudiados para asegurar un buen crecimiento de las plántulas del trébol.

c). Heno

El trébol blanco es generalmente un componente de las mezclas forrajeras por lo que el momento de

corte será determinado por las condiciones de las dos especies. El trébol Ladino debería ser cortado en

plena floración; presenta un follaje denso que requiere ser movido cuidadosamente en una etapa

temprana. Para minimizar la pérdida de hojas el material cortado debe ser hilerado tan pronto como sea

posible.

d). Manejo y mantenimiento

El trébol blanco no puede ser mantenido en mezclas que sean solo para corte ya que la gramínea lo

perjudicará con sombra temprana, sobre todo cuando a estas se le aplican fertilizantes nitrogenados en

cobertura. Las pasturas basadas en el trébol deben, por lo tanto, ser pastoreadas intensamente al inicio

de la estación y cuando sea necesario aplicar fertilizantes fosfatados -y también posiblemente potasio- en

cobertura para favorecer a la leguminosa. Los fertilizantes nitrogenados deben ser evitados. Los campos

para heno deberían ser establecidos a fin de primavera o inicio del verano.

3.2.2.5. SHAFTAL, TRÉBOL PERSA “Trifolium resupinatum”

Es una especie anual procedente de Asia central que se cultiva en invierno en Asia occidental. Las formas

cultivadas son plantas robustas de hasta 40 cm de alto. Algunas formas pequeñas que se comportan como

malezas son comunes en las pasturas y en terrenos incultos de la zona mediteránea hasta el Punjab, en

Pakistán. Esta especie fue muy cultivada en Punjab pero ha sido sustituida gradualmente por el trébol de

Alejandría en las áreas libres de heladas desde que este último se introdujo en el subcontinente a

principios del siglo XX; su semilla es un contaminante común de la semilla de trébol de Alejandría. Es un

importante cultivo para heno en Afganistán y en otras áreas similares de Asia que presentan inviernos

fríos. Es un cultivo menor para henificar en Australia y en los Estados Unidos de América.

a). Condiciones de crecimiento

El trébol persa es una planta adaptada a zonas mediterráneas y subtropicales; pre fiere suelos neutros a

alcalinos y tolera un cierto grado de alcalinidad, superior al T. alexandrinum. Prospera en suelos húmedos,

pesados y tolera la inundación; comúnmente coloniza las partes bajas en los cultivos de trébol de

Alejandría. Soporta fríos intensos, pero a bajas temperaturas su crecimiento es muy lento. En las partes

mas altas del Himalaya occidental y de Afganistán es cultivado tanto como una especie resistente al

invierno o como un cultivo intermedio de verano. Los tallos jóvenes son consumidos como una hortaliza

verde en Pakistán y Afganistán. En las tierras altas de Afganistán, se siembra en invierno por encima de los

2 500 msnm, donde las temperaturas llegan a -12 °C; en esas condiciones la planta queda en estado

latente, cubierta por la nieve durante varios meses, pero crece rápidamente cuando la temperatura

aumenta en primavera. En la mayor parte de estas montañas es cultivada como una especie anual

invernal, sembrada en otoño con poca producción antes de la primavera.

b). Establecimiento y densidad de siembra

El trébol persa regado se establece en la misma forma que el trébol de Alejandría pero a una menor

densidad de siembra de 5-10 kg/ha. En sus áreas tradicionales, la mayoría de los cultivos se establecen a

partir de semillas locales con poco o ningún control de calidad por lo que en muchos casos los agricultores

Page 40: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

40

usan mayores densidades de siembra. La calidad de la semilla no debería ser difícil de mejorar ya que es

un buen productor de semillas. Las variedades locales en Afganistán, especialmente en las provincias de

Ghazni y Herat, donde el trébol persa es un importante cultivo para heno, son de mejor calidad que los

materiales comunes en Pakistán. También existen en el mercado internacional cultivares altos como

Maral.

3.2.3. VICIAS

Page 41: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

41

3.2.3.1. Vicia spp.

Varias especies del género Vicia se cultivan como forraje en áreas de climas moderados, a menudo mezcladas con avena u otros cereales. La mayoría son trepadoras con zarcillos; las más comunes son la vicia común (V. sativa) y la vicia villosa (V. villosa subsp. varia = V. dasycarpa). Otras vicias de menor importancia includen la vicia púrpura (V. benghalensis = V. atropurpurea), la vicia amarga (V. ervilia); la vicia de Hungría (V. pannonica) y la vicia de hoja angosta o de vaina negra (V. angustifolia).

a). Condiciones de crecimiento

Las vicias son cultivos de zonas frías que toleran suelos ácidos y pedregosos; son cultivadas como cultivos

de verano en las zonas templadas y algunas son cultivadas en invierno en el Mediterráneo y en los

subtrópicos, sobre todo la V. benghalensis (= V. atropurpurea) y la V. sativa.

b). Cultivo

En los climas fríos las vicias usualmente se siembran mezcladas con cereales como avena o trigo, para henificar o para ensilar. Los cultivares deben ser elegidos de modo que los dos cul tivos maduren en el mismo momento. La densidad de semillas varía con las especies y los cultivares pero es común sembrar 20-30 kg/ha de vicia con 40-60 kg/ ha de avena. Las vicias son buenas productoras de semillas y su cosecha en la finca es relativamente simple ya que es un cultivo autofecundo; los cultivos específicos para semillas pueden ser sembrados con un cereal para su apoyo.

c). Cosecha como heno

Las poblaciones puras y las mezclas de las vicias deberían ser segadas cuando las vainas inferiores de la

vicia comienzan su llenado. Es conveniente reiterar que la madurez de la vicia y del cultivo acompañante

deben ser sincronizadas. La vicia puede escapar a la tabla separadora del borde de la segadora por lo que

es necesario regular y operar correctamente el equipo.

Page 42: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

42

3.2.4. LOTUS

3.2.4.1. Lotus Corniculatus

Es una leguminosa perenne de producción primavero estival. Se adapta muy bien a distintos tipos de

suelos (arenosos, arcillosos), aún en aquellos lugares demasiados húmedos y pesados para la alfalfa o

demasiados secos para el trébol blanco. Resiste al frío y a la sequía. No produce timpanismo.

La cantidad y la calidad de forraje producido, hacen de ella, una especie recomendable para ser incluida

en la cadena forrajeras, en siembras solas o en mezclas.

3.2.4.2. Lotus Tenuis

Leguminosas anual, que resiste suelos pesados e inundables, por lo que se adapta a los campos bajos y

salinos, como los de la cuenca del río salado en Bs. As.

3.3. MUESTRA DE SEMILLAS

Actividad con los alumnos: Reconocer las semillas de las principales forrajeras aquí presentadas.

Identificarlas por su aspecto, estructura, color, forma, tamaño.

Page 43: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

43

Page 44: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

44

UNIDAD IV: REQUERIMIENTOS EDAFICOS EN EL CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

4.1. TEXTURAS Y ESTRUCTURAS DE LOS SUELOS

El suelo constituye la base principal donde se asientan las plantas, es por ello que es necesario que se

conozcan los diferentes tipos de suelo que existen, para que se pueda determinar el mejor tipo, con las

mejores características para el Cultivo de Forrajes y Pastos Cultivados.

4.1.1. TIPOS DE SUELO EXISTENTES

• Arenoso

• Arcilloso

• Pedregoso

• Franco Arenoso

• Franco arcilloso

• Franco Areno Arcilloso

4.1.1.1. Suelo Arenoso Características

El suelo de textura arenosa tiene sobre todo arena en su composición.

Estos suelos se secan muy pronto y hay que regar bastante. No almacenan el agua como los arcillosos. En

un suelo arenoso es más difícil para una planta soportar la sequía que en uno arcilloso, pero eso depende

de la especie, como es el caso de los árboles, las palmeras y todo tipo de plantas que crecen en desiertos

arenosos o en la misma playa, donde hay hierbas y arbustos adaptados a vivir en esos suelos de arena casi

estériles.

Al igual que ocurre con el agua, tampoco retienen bien los nutrientes minerales que necesitan las plantas.

La lluvia y el riego los lava de la zona de las raíces, perdiéndose en profundidad.

Use siempre que pueda, fertilizantes de lenta liberación en lugar de los minerales solubles tradicionales,

para que se vayan disolviendo poco a poco y se pierda lo menos posible. Si tiene un suelo arenoso, abone

mejor con pequeñas cantidades y frecuentemente, en lugar de abonar mucho y de golpe.

Además, el suelo arenoso es pobre en nutrientes minerales, hay que abonar más que en uno arcilloso que

suele tener más reservas.

Tienen de positivo que las raíces disfrutan de una buena aireación por la mayor porosidad existente.

Entre las texturas arenosas se distinguen:

• Arenosa gruesa: con un máximo del 15% de limo y arcilla, y más del 45% de arena gruesa.

• Arenosa fina: con menos del 15% de limo y arcilla, y máximo del 45% de arena gruesa.

4.1.1.2. Suelo Arcilloso - Características

Un suelo con textura arcillosa es aquel en el que predomina la arcilla, principalmente los Silicatos de

Aluminio Hidratado. Es un suelo que cuando está húmedo es muy pegajoso, pero cuando está seco es

muy fino y suave dado que las partículas son muy finas (menores a los 0,001 Milímetros).

Los suelos arcillosos suelen tener un mal drenaje; es decir, se encharcan, incluso durante días, si te pasas

con el riego o llueve mucho. Este es un gran problema, sobre todo en las zonas bajas, que es donde se

acumula más agua. La mayoría de las plantas se pudren en estas condiciones; las raíces de los cultivos no

respiran.

Otro problema de los suelos arcillosos es la excesiva compactación que tienen, llegando a agrietarse al

momento que estos suelos se secan, apretando demasiado a los cultivos que están instalados. Una

caracteristica muy buena que tienen los suelos arcillosos es que almacenan muchos nutrientes minerales;

tienen "grandes bolsillos". En los suelos arenosos se lava en profundidad el nitrógeno, potasio,

Page 45: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

45

microelementos, etc., con el agua de lluvia y riego, pero los suelos arcillosos los retienen mucho mejor; se

quedan "pegados" a la arcilla. Puedes aportar más cantidad de una vez, porque perderás mucho menos

fertilizantes que si fuera uno arenoso, en que tienes que repartirlo en más veces. Pero los nitratos sí que

se lavan en ambos tipos de suelos: arenosos y arcillosos.

Entre las texturas arcillosas se distinguen:

• Arcillo-arenosa: con un 25 a 45% de arcilla, y más del 55% de arena.

• Arcillosa ligera: con un 25 a 45% de arcilla, y menos del 55% de arena.

• Arcillo-limosa: con un 25 a 45% de arcilla, y más del 45% de limo.

• Arcillosa pesada: con más de un 45% de arcilla.

4.1.1.3. Suelos Pedregosos

Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo, así como

tampoco retienen bien los nutrientes minerales; el drenaje también suele ser muy bueno y las raíces

disfrutan de una buena aireación, en un suelo arenoso es más difícil para una planta aguantar la sequía.

4.1.1.4. Suelos Francos

Son suelos con una elevada cantidad de limo; es un suelo compacto sin ser como los suelos arcillosos.

Estos suelos son producidos por la sedimentación de materiales muy finos arrastrados por el viento o por

el agua. Suelen presentarse a lado de lechos de ríos y son muy fértiles.

Son aquellos que tienen una textura media (45% de arena, 40% de limo y 15% de arcilla). Estos suelos

presentan las mejores condiciones tanto físicas como químicas, siendo los más aptos para el cultivo.

4.1.1.5. Suelos Franco Arenosos

Es un suelo que se encuentra entre un suelo franco y un suelo arenoso; es un suelo con mayor capacidad

de retención de agua, tiene una mayor capacidad de retención de nutrientes y es un suelo con una mejor

aireación.

Entre las texturas Franco Arenosas se distinguen:

• Franco-arenosa gruesa: con un máximo del 15% de arcilla, de 15 al 35% entre limo y arcilla, y más del

45% de arena gruesa.

• Franco-arenosa fina: con un máximo del 15% de arcilla, de 15 al 35% entre limo y arcilla, y menos del

45% de arena gruesa.

Este es el tipo de suelo considerado como ideal para cualquier cultivo de Forrajes y Pastos Cultivados, con

buen drenaje y buena retención de nutrientes.

En este tipo de suelo la mortandad de las plantas por asfixia radicular es nula, debido a que tiene un buen

drenaje de las aguas de lluvia.

Asimismo, la retención de nutrientes por parte del suelo es muy buena, por lo que las pérdidas no son tan

significativas.

4.1.1.6. Suelo Franco arcilloso

Es un suelo que se encuentra entre arcilloso y franco; tiene bastante arcilla en su composición, pero

también lleva mucho limo. Es un suelo con mejor filtración, manteniendo algunos problemas de drenaje.

Asimismo, tiene una alta capacidad de retención de nutrientes y fertilizantes.

Entre las texturas Franco Arcillosas se distinguen:

• Franco-arcillo-arenosa: con un 15% a 25% de arcilla, más del 55% de arena, y menos menos del 25% de

limo.

• Franco-arcillosa: con un 20 a 45% de limo, y entre 15 y 25% de arcilla.

• Franco-arcillo-limosa: con más del 45% de limo, y entre 15 y 25% de arcilla

Page 46: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

46

4.1.2. SUELOS IDEALES PARA EL CULTIVO DE FORRAJES Y PASTOS CULTIVADOS

Para el Cultivo de Forrajes se requiere suelos con buena capacidad de asimilación de nutrientes, buen

drenaje del agua, buena capacidad de retención de agua, suelos sin alta compactación, y con buena

aireación; es decir un suelo Franco Arenoso.

Para el cultivo de Pastos Cultivados y Alfalfa, dada la rusticidad del mismo cultivo, se adecua a cualquier

tipo de suelo, pero siendo de preferencia un suelo Franco Arenoso. La alfalfa es un cultivo para mejorar la

calidad del suelo, fijando grandes cantidades de nitrógeno al mismo durante su permanencia en el campo.

4.1.2.1. Suelos Trabajados Intensivamente

Un suelo trabajado intensivamente, es aquel que año tras año se le cultiva y no tiene descanso.

Factores que afectan la producción de los cultivos en estos tipos de suelo.

Sobre explotación.

Falta de Materia Orgánica.

Falta de Nutrientes o Fertilizantes.

Al no devolverle al suelo los nutrientes que se le extrae, estos suelos se agotan y por ende afecta la

producción de los Forrajes y Pastos Cultivados.

Otro factor que afecta a estos suelos, es la falta de rotación con otros cultivos.

• Sistemas de recuperación de estos suelos, a corto y mediano plazo.

a). Corto Plazo

Aplicación de Materia Orgánica: Mediante la aplicación de materia orgánica restauraremos la

fertilidad de estos suelos, incrementando la actividad bacterial; con ello mejoraremos la

asimilación de nutrientes.

Aplicación de Fertilizantes: Con la aplicación de los fertilizantes proveeremos rápidamente a los

cultivos de los nutrientes necesarios para su crecimiento y que no afecte la producción.

b). Mediano Plazo

Siembra de Leguminosas: Mediante la siembra de cultivos de leguminosa, fijaremos nitrógeno al

suelo sin extraer grandes cantidades de otros nutrientes excepto de calcio.

Siembra de Pastos Cultivados: No hay gran extracción de nutrientes, por lo que el suelo descansa

y se recupera; estas siembras son excelentes para rotar suelos.

Incentivar la siembra de cultivos alternativos como las habas para la recuperación de estos suelos. Son

dos los beneficios de la siembra de habas:

• Incorporación de Abono Verde y Fijación de Nitrógeno al Suelo:

El cultivo del haba al igual que la alfalfa, fija nitrógeno al suelo, con la diferencia que este es un cultivo de

6 meses y la alfalfa puede permanecer en el suelo durante muchos años. El Haba se debe cortar antes de

iniciar la fase de floración, ya que es en ese momento, en el que comi enza la extracción de nutrientes del

suelo.

La broza del Haba deberá ser enterrada en el suelo para que inicie su descomposición y se convierta en un

abono verde, mejorando así el suelo.

Page 47: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

47

UNIDAD V: NUTRICIÓN EN EL CULTIVO DE PASTOS

Una correcta nutrición de los cultivos, nos llevara directamente a lograr una buena producción de Forrajes

y Pastos Cultivados.

5.1. ÓRGANOS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

• Raíces

• Hojas

• Tallos

• Los nutrientes son transportados desde las raíces hacia las hojas a través del xilema.

• Los nutrientes pueden ser transportados (redistribuidos) desde las hojas viejas hacia las hojas jóvenes y

raíces a través del Floema

5.2. TIPOS DE NUTRIENTES, MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES.

5.2.1. Macronutrientes

• Nitrógeno

• Fósforo

• Potasio

• Calcio

• Magnesio

• Azufre

5.2.2. Micronutrientes

• Hierro

• Zinc

• Molibdeno

• Boro

• Cloro

• Cobre

• Sodio

5.2.3.- FUNCIONES DE LOS MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN LAS PLANTAS.

5.2.3.1. Macro Nutrientes

• Nitrógeno: Interviene directamente en el crecimiento de las plantas; es el componente principal de la

formación de la clorofila y el nutriente que la planta más necesita, pero en exceso es perjudicial ya que

produce Acame o turbamiento de las plantas.

• Fósforo: Interviene directamente en la formación de las raíces y la floración de los cultivos; es un

elemento que es poco móvil en el suelo. Su asimilación por parte de la planta es muy lenta y sólo las

plantas asimilan el 20% de todo el Fósforo que se aplica al suelo en la primera campaña.

Durante los siguientes 3 a 4 años la planta toma el fósforo restante, considerando los factores

climatológicos.

• Potasio: Es el nutriente que da calidad a los productos agrícolas; interviene en el aumento de tamaño

de los frutos y semillas; aumenta la resistencia de los tallos evitando la caída de las plantas. Influyen en la

salud de las plantas, de manera tal que ellas resisten mejor a los ataques de enfermedades y plagas.

Page 48: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

48

• Calcio: Intervine directamente aumentando la dureza de las paredes celulares de las plantas, evitando la

caída de las flores y frutos; les da dureza a los frutos mejorando su vida post cosecha. Su asimilación sólo

se da en los dos primeros milímetros de los pelos adsorbentes, por lo que es muy difícil que la planta lo

tome en grandes cantidades para satisfacer sus necesidades de este nutriente. la fertilización foliar es la

más adecuada para suministrar este nutriente.

• Magnesio: Es el núcleo de la clorofila. Ayuda al fósforo a moverse dentro de la planta y energiza su

trabajo. Sin el Magnesio las plantas no producen azúcares.

• Azufre: Todas las proteínas vegetales contienen azufre. Sin proteínas no existirían los seres vivos. Más

de la mitad del azufre existente en el suelo es el resultado de la materia orgánica descompuesta por los

microorganismos.

Las lluvias también agregan el nutriente a la superficie de la tierra, ya que existe en el aire.

5.2.3.2. Micro Nutrientes

• Hierro: Interviene en los procesos de respiración de las plantas, formación de brotes y macollos y es un

constituyente principal de la clorofila; ayuda a las plantas a tomar todos los nutrientes que existen en el

suelo.

• Zinc: Interviene en la formación de auxinas, hormonas responsables del crecimiento de las plantas.

Asimismo, intervine en el alargamiento entre los entrenudos; el zinc está concentrado en los puntos de

crecimiento del tallo y las raíces.

• Molibdeno: Interviene en la fijación del Nitrógeno Atmosférico de las leguminosas al suelo; esto lo

realiza mediante dos enzimas la Nitrogenasa y la Nitrato Reductasa, que transforman los Nitritos en

Nitratos y los hacen asimilables para las plantas.

• Boro: Interviene en los procesos de traslocación de las reservas a los Frutos o semillas; también

interviene en la formación de polen de las flores para la fertilización de las mismas.

• Cobre: Forma parte del proceso de formación de la Clorofila, y de la eficiente asimilación de las

proteínas por parte de las plantas.

• Cloro: Es necesario para el funcionamiento óptimo de los sistemas de evolución del oxígeno durante la

fotosíntesis, Se requiere cloro para la activación de por lo menos tres enzimas que son la amilasa, la

esparginasa sintetasa y la Atpasa.

• Los nutrientes que pueden relocalizados en la planta:

Estos nutrientes, luego de que entran a la planta, pueden ser movidos dentro de la misma.

Móviles:

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Magnesio

Molibdeno

• Los nutrientes que son fijados luego de su uso

Estos nutrientes, luego que han sido usados por la planta, esta los fija y no podrán ser trasladados a

ningún otro órgano de la planta.

Inmóviles:

Azufre

Calcio

Hierro

Cobre

Manganeso

Zinc

Page 49: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

49

Boro

5.2.3.3. Sinergismos y Antagonismos entre los Nutrientes

• Sinergismo: Es el proceso, cuando un nutriente favorece la asimilación de otro para poder Ingresar a la

planta.

Nitrógeno – Azufre: A mayor cantidad de azufre existente en el suelo, mayor será la asimilación del

nitrógeno.

Nitrógeno – Fósforo: A mayor cantidad de fósforo existente en el suelo, mayor será la asimilación del

nitrógeno

Magnesio – Nitrógeno: El magnesio y el nitrógeno forman la clorofila; la deficiencia de uno de los

nutrientes conlleva la deficiencia del otro.

• Antagonismo: Cuando un nutriente disminuye la asimilación de otro para entrar a la planta, o también

forma compuestos insolubles que al mezclarlos, la planta no puede absorber a través de las raíces, ya que

muchas veces se neutralizan.

Fósforo – Calcio: Al mezclarse forman compuestos insolubles que la planta no puede asimilar o se

neutralizan entre ambos.

Potasio – Magnesio: El potasio es el elemento del tamaño o calidad; mientras más potasio exista, menor

será la cantidad de magnesio, con lo que se tendrá frutos con bajo contenido de azúcar.

Calcio – Boro: El calcio siempre debe estar en mayor cantidad en el suelo que el boro, ya que este

nutriente es tóxico para las plantas cuando se encuentra en exceso. Por ello es que por cada unidad de

boro debe haber 10 Unidades de calcio para que este neutralice su acción.

Calcio – Sodio: El sodio es tóxico en los suelos, por lo que el calcio al igual que en el caso del boro, debe

estar siempre en mayor cantidad para que neutralice su acción.

5.2.3.4. Rangos de asimilación de los nutrientes por parte de los cultivos

El rango de asimilación de los nutrientes por parte de la planta, está determinado por el Ph de los suelos;

es decir, la acidez o alcalinidad de los mismos.

Los Suelos Ácidos: Tienen un rango de acción de Acidez de 1 a 6.5.

Los Suelos Neutros: Tiene un Ph de 7.0.

Los Suelos Alcalinos: Tienen un rango de acción de Alcalinidad de 7.5 a 10.

El tipo de suelo ideal no debe ser ni muy ácido o muy básico, ya que las plantas adsorben los distintos

nutrientes existentes en el suelo en un rango de 5.5 a 7, siendo preferiblemente que sea más ácido que

neutro para lograr una mejor asimilación de los nutrientes.

5.2.3.5. Deficiencias de nutrientes en las plantas

Las deficiencias de los nutrientes se presentan en suelos con baja cantidad de materia orgánica y baja

retención de nutrientes, o en cultivos que no son trabajados con fertilizantes químicos.

Las deficiencias de los nutrientes normalmente no vienen solas, sino acompañadas de dos o tres, ya que

al momento de presentarse una de ellas automáticamente se produce un desbalance en la planta que

ocasiona la aparición de otra deficiencia.

Es por ello que es necesario llevar un control de los nutrientes aplicados, para así poder determinar cuáles

son los nutrientes faltantes y corregirlos.

Asimismo, la deficiencia de microelementos es la más común, ya que la planta no toma estos nutrientes

con facilidad.

5.2.3.6. Tipos de Fertilización y Tipos de Fertilizantes.

Page 50: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

50

La fertilización es el proceso mediante el cual, se le debe abastecer a la planta de los nutrientes en

cantidades necesarias y en un balance proporcional entre todos los elementos, ya que un desbalance

entre los nutrientes puede ocasionar daños al cultivo más que beneficios. Por ejemplo, si a un cultivo se le

aplica nitrógeno en exceso estará mas propenso al Acame y al ataque de plagas y enfermedades, ya que

será una planta muy suculenta con bajas defensas.

Existen dos tipos de fertilización que las plantas reciben durante todo el periodo vegetativo:

5.2.3.6.1. Fertilización Suelo

La Fertilización del suelo, es el acto de agregar al suelo, materiales externos para aumentar el contenido

de nutrientes. Debido a que las plantas extraen minerales del suelo para su nutrición, el suelo se va

agotando y necesita reponer los minerales que son extraídos. Hay dos tipos de fertilizantes:

• Orgánicos: Los Orgánicos son los que provienen de la descomposición de materia, como Estiércol,

Abonos Verdes, Basura, Roca Fosfórica.

• Inorgánicos: Son fabricados químicamente con sustancias como Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio,

Calcio.

5.2.3.6.2. Tipos de Fertilizantes para aplicación suelo

La composición de los fertilizantes está basada sobre el porcentaje del nutriente del cual está formado en mayor cantidad; es decir, en el caso de la urea, de cada 100 Kilogramos tenemos 46 Kilos de nitrógeno, ya que la composición de la urea es 46% de nitrógeno. En el caso del Fosfato Diamónico tenemos que su composición es 18% de nitrógeno y 46% de fósforo, lo que nos lleva a la conclusión de que por cada 100 Kilos de Fosfato Diamónico, 18 Kilos son nitrógeno y 46 Kilos son fósforo, y debido que es una mezcla química estos componentes no se pueden separar. Cada uno de los fertilizantes se debe tratar como en los dos casos anteriores para saber cuál es su composición en kilogramos de nutrientes puros.

5.2.3.6.3. Épocas de Aplicación de los Fertilizantes Suelo.

Las épocas de aplicación de los fertilizantes están determinadas por las etapas de crecimiento del cultivo; los fertilizantes de preferencia deben aplicarse en suelos húmedos, antes de un riego o de una lluvia, para que pueda incorporarse al suelo: • Fósforo: Inicio del Cultivo; se incorpora con la preparación del terreno, debido a la poca movilidad que tiene en el suelo. • Nitrógeno: Durante el crecimiento del cultivo de manera fraccionada, pues debido a su alta movilidad el cultivo lo toma fácilmente. • Potasio: A la mitad del cultivo, para iniciar la formación de frutos o semillas.

5.2.3.6.4.- Fertilización Foliar

Page 51: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

51

La Fertilización Foliar es el proceso de aplicación de nutrientes a los cultivos a través de las hojas, ramas,

tallos. No sustituye a la fertilización suelo, pero sí es un corrector rápido de deficiencias. Es un

complemento necesario de la Fertilización Suelo; puede cubrir hasta el 20% de la fertilización total

necesaria para el cultivo.

5.2.3.6.5. Tipos de Fertilizantes Foliares

Al Igual que la Fertilización Suelo, existen fertilizantes nitrogenados, fosforados, potásicos, siendo los más

importantes los Microelementos Quelatados, ya que son los que los cultivos no pueden absorber con

facilidad.

Dentro de la amplia gama de fertilizantes foliares existentes, mencionaremos a los tres tipos más

importantes:

• Polvos Solubles: Son fertilizantes sólidos hidrosolubles, que se disuelven en el agua con facilidad; tienen

alta concentración y baja asimilación.

• Soluciones: Son fertilizantes líquidos, que se fabrican con los polvos solubles; tienen una asimilación

media por la planta y una concentración media alta, dependiendo de la fórmula.

• Microelementos Quelatados: Son fertilizantes con una alta capacidad de asimilación por parte de la

planta, mayor que los polvos solubles y las soluciones; no hay pérdidas y sirven para corregir las

deficiencias de los micronutrientes que la planta no puede absorber.

5.2.3.6.6. Épocas de Aplicación de los Fertilizantes Foliares.

La época de aplicación de los Fertilizantes Foliares se inicia al momento de que el área foliar o el tamaño

de la planta permita que pueda absorberlos sin pérdidas.

La fertilización foliar se debe realizar en las primeras horas de la mañana o al atardecer, debido a que no

debe haber viento o peligro de lluvia para que no se laven las hojas antes de haberlos asimilado, y para

que la aplicación sea homogénea.

5.2.3.6.7. Microelementos Indispensables para Forrajes y Pastos Cultivados.

Existen Tres Microelementos Esenciales para los cultivos de Forrajes y Pastos Cultivados:

Pastos Cultivados

• Molibdeno: En la Alfalfa ayuda a la fijación del Nitrógeno Atmosférico para beneficio del cultivo y del

suelo.

Forrajes

• Hierro: Interviene en la formación de nuevos macollos y en la mayor asimilación de los nutrientes

aplicados al suelo.

• Zinc: Interviene en el crecimiento de las plantas y la formación de proteína dentro de las plantas para

elevar el nutricional de las mismas.

5.2.3.6.8. Beneficios Genéticos, Alimenticios de un Forraje o Pasto Cultivado

• Nutrientes trasladados del Cultivo a los animales: Como ya hemos visto los nutrientes que asimilan las

plantas son trasladados a los animales.

• Aumento de la producción de Carne, Leche, Lana: Mejorando la calidad del Forraje y Pasto Cultivado se

mejorará todos los puntos anteriores.

• Mejoramiento de la capacidad reproductiva de los animales: Mejorando la calidad de alimentación en

los animales, aumentará la capacidad reproductiva de estos, así como su aspecto físico.

5.2.3.6.9. Cuadro de Costos, de Producción de Forrajes y la relación Costo Beneficio en los aumentos de

Producción

• Preparación de un Cuadro de Costos:

Page 52: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

52

La preparación del Cuadro de Costos nos Indicará los gastos en los que se incurrirá para aumentar el Nivel

de Producción, así como el aumento de la Utilidad que obtendrá el ganadero.

• Analizar las distintas Variables, Favorables y Desfavorables para la obtención de una Mayor Producción

(CLIMA):

El Clima es el Factor Limitante para la Producción de Forrajes o Pastos Cultivados.

• Cuantificar el Incremento de Producción con el uso de Buenas Semillas, Fertilizantes en la parte

Nutricional y Económica:

Tomando como base todos los puntos anteriores en los temas de calidad de Semilla, Fertilización y Clima,

se analizará el aumento de Producción.

• Demostrar, que es posible que el Ganadero Venda Forrajes (Pacas de Heno de Avena) y Guarde

Alimento para sus Animales en Forma de Ensilaje o Pacas de Heno con un aumento en su producción:

Aumentando la producción de los forrajes el ganadero podrá incluso vender y guardar alimento para sus

animales.

• Recalcar la Importancia de Guardar Alimento para las épocas de invierno y su Impacto Económico en la

Producción de Leche, Carne y Lana:

Es importante recalcar la importancia de guardar alimento para las épocas de estiaje, a fin de mantener

las producciones de Carne, Leche y Lana, sin que estas disminuyan drásticamente.

Page 53: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

53

UNIDAD VI: INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS

6.1. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA INSTALAR PASTOS CULTIVADOS

Las familias deben decidir lo qué quieren lograr con el cultivo de pastos y qué tipo de pastos desean

tener, ya sea perenne, que duran más de 2 años (rye grass, alfalfa) o temporal de una sola campaña

(avena, vicia, cebada forrajera).

Para instalar las pasturas debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Selección del lugar para la siembra.

• Preparación del terreno.

• Abonamiento del terreno.

• Disponibilidad del agua para riego.

• Selección de especies de pastos.

6.1.1. SELECCIÓN DEL TERRENO PARA SIEMBRA

La selección depende de la disponibilidad del terreno, del número de animales a alimentar, del uso actual

del terreno (con cultivos o con pastos naturales), la altitud en qué está ubicado, el tipo de suelo y pastura

que se instalará.

Además para la selección del terreno se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Para cultivos perennes, elegir terrenos cerca a fuentes de agua permanente, dado que los pastos

necesitan riego continuo para que puedan producir todo el año.

• Terrenos que brinden seguridad contra los daños de animales.

. Terrenos con suelos profundos y fértiles, porque la calidad del suelo es determinante para la

germinación de la semilla, el rebrote o recuperación y la buena producción. Un buen suelo es de color

oscuro porque contiene bastante materia orgánica.

• Suelos cultivados en campañas anteriores son los mejores para la siembra de pastos, porque reducen la

presencia de malezas.

• Si las condiciones lo permiten, se debe instalar los pastos en lugares más “abrigados”, menos expuestos

a la incidencia de heladas y vientos fuertes.

6.1.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO

En las zonas altoandinas, es preferible iniciar la preparación del terreno al final de la temporada de lluvias

(marzo, abril y mayo), para que las heladas del invierno (junio y julio) maten las malezas y exista el

suficiente tiempo para su descomposición.

Debemos tener en cuenta que las semillas de pastos son muy pequeñas, por lo tanto el terreno deberá

estar suelto, sin piedras, terrones, rastrojos, malezas, raíces y otros, que impidan la germinación y

crecimiento de los pastos.

Se debe seguir los siguientes pasos:

6.1.2.1. Limpieza de terreno.- consiste en el recojo de las piedras y malezas para dejar el terreno limpio.

6.1.2.2. Incorporación de materia orgánica.- Antes de la roturación, se recomienda incorporar una buena

cantidad de estiércol (de 1000 a 5000 kilos de guano de corral por hectárea), en algunos casos se pu ede

hacer dormir el ganado en el terreno.

6.1.2.3. Roturación del terreno.- Se puede realizar con yunta, chaquitaqlla o maquinaria, dependiendo

del tamaño del terreno. Se recomienda una profundidad mínima de 25 cm. Esta práctica permite enterrar

la materia orgánica incorporada en el paso anterior, además se eliminan los huevos y larvas de las plagas.

Page 54: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

54

6.1.2.4. Primer riego.- El terreno roturado recibirá el primer riego para provocar la germinación de las

semillas de malezas. Esta práctica se debe hacer después de tres meses de volteado el terreno.

6.1.2.5. Desmenuzado y mullido.- una vez que han germinado las semillas de las malezas, se vuelve a

voltear el terreno con el propósito de eliminar los terrones y tener un suelo bien preparado.

6.1.2.6. Nivelado, con esta práctica el terreno queda parejo y uniforme.- Lo que permitirá una buena

germinación de las semillas de pastos y una buena distribución del agua de riego.

6.1.2.7. Preparación de melgas.- Consiste en dividir el terreno, para un riego adecuado y distribución

uniforme de las semillas durante la siembra. En suelos arenosos las melgas deben ser más cortas que en

suelos arcillosos, en general se recomienda melgas de 3 a 6 metros de ancho. Está practica se realizará

cuando no se dispone de un sistema de riego por aspersión y se cuenta con la suficiente cantidad de agua.

6.1.2.8. Construcción de drenajes.- Se realiza para evitar encharcamientos en las partes planas de la

parcela y tener humedad uniforme en todo el campo, contribuyendo a un mejor desarrollo y rendimiento

de los pastos.

6.1.3. SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS

Es importante elegir especies adaptadas a la zona, a las características del suelo, volumen de producción y

disponibilidad de la semilla en el mercado local y objetivo de la producción pecuaria. Es bueno asociar

gramíneas y leguminosas. Las gramíneas son: avena, rye grass inglés o italiano, phalaris, dactylis, cebada,

etc. Las leguminosas son: alfalfa, trébol, vicia, etc. Con ayuda de bacterias, las leguminosas son capaces de

fiar nitrógeno del aire en el suelo, lo cual es clave para mantener su fertilidad.

La siembra asociada sirve para mejorar la cantidad y calidad del pasto para la producción animal, mejora

la fertilidad del suelo y la mezcla hace que el cultivo sea más resi stente a las condiciones climáticas.

A continuación se muestra un cuadro con los beneficios de la asociación

Para la selección de especies forrajeras debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

6.1.3.1. EL PROPÓSITO DEL CULTIVO.

Si es para pastoreo, cultivos como rye grass o trébol blanco son aptos; si es para corte se puede

considerar alfalfa o avena.

• Duración del cultivo.- Existen pastos cultivados perennes que duran de dos a más años (rye grass,

trébol, alfalfa, dactylis, etc.) y temporales que duran una sola campaña (avena forrajera, cebada, vicia,

etc.).

• Palatabilidad.- Hay pastos más agradables para los cuyes y el ganado que otros (trébol, alfalfa, etc.).

Page 55: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

55

• Adaptabilidad.- Se tienen especies que se adaptan mejor a una zona que a otra (por ejemplo la avena

puede adaptarse a pisos ecológicos más altos que la alfalfa). En el cuadro N° 2 se presentan las especies

tolerantes a diferentes condiciones climáticas.

Exigencia de riego.- Existen especies con raíces profundas que requieren riego menos frecuente, pero

en dosis más grandes (por ejemplo alfalfa), y otras con raíces superfi ciales que demandan riego más

frecuentemente, pero en menor cantidad (por ejemplo rye grass).

• Contenido nutricional.- algunas especies contienen más proteínas, como las leguminosas (por ejemplo

vicia, trébol, alfalfa) y otras contienen más fibra, como las gramíneas (por ejemplo rye grass, cebada,

avena, maíz para chala).

6.2. CONSIDERACIONES PARA LA SIEMBRA

Para la siembra se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

6.2.1. Época de siembra.- La época apropiada para la siembra es al inicio de las lluvias, porque la

humedad constante permitirá una buena germinación y buen enraizamiento, para resistir mejor las

heladas y sequías. Pero también se puede sembrar despúes de la temporada de heladas.

6.2.2. Tipo o forma de siembra.- Existen dos tipos de siembra, esparciendo las semillas (al voleo), cuando

se tienen terrenos planos y suficiente disponibilidad de agua; y en hileras cuando se tiene terrenos de

mayor pendiente y poca disponibilidad de agua

6.2.3. Densidad de siembra.- Es la cantidad de semilla utilizada en una determinada área, la cual depende

de la especie, de la calidad de las semillas, la rapidez de crecimiento, la calidad del suelo y la profundidad

de siembra.

En el cuadro N° 3 se muestra la cantidad de semilla recomendable por especie y por hectárea en caso de

monocultivo.

Page 56: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

56

6.2.3.1. Cantidad de semilla por especie en monocultivo

En un contexto de cambio climático, se recomienda asociar rye grass italiano, rye grass inglés y trébol, ya

que el primero enraíza y crece rápido, protegiendo de las heladas y granizadas a las otras dos especies

durante los dos primeros años. El cuadro N° 5 recomienda la densidad de siembra.

6.3. SIEMBRA

Consiste en esparcir la cantidad apropiada de semilla en el suelo para su germinación, crecimiento y

producción, teniendo en cuenta lo siguiente:

Paso 1.- Prueba de germinación

Page 57: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

57

Permite conocer la calidad de la semilla. Esta prueba se realiza sembrando 100 semillas en un recipiente

con algodón o lana de oveja lavada y humedecida. A las tres semanas se deberá contar el número de

semillas germinadas, obteniéndose así el porcentaje de germinación.

Por encima del 80% de germinación, se considera buena semilla.

Pasos de la prueba de germinación:

1. Sacar 20 semillas al azar de diferentes espacios. Si hay más de 2 recipientes, mezclarlos.

2. Colocar las semillas en una bandeja con papel o arena húmeda y regarlas diariamente.

3. A los 8 días contar las plantas que germinaron y calcular el porcentaje de germinación.

Paso 2.- Inoculación de semillas de leguminosas

Consiste en adherir bacterias fiadoras de nitrógeno a las semillas de trébol, alfalfa, que se conoce como

inoculante (Rizobium). Para ello se debe disolver el inoculante en agua, mezclarlo con las semillas hasta

lograr una adherencia uniforme, finalmente se deja orear en la sombra.

Esta práctica se debe realizar el mismo día de la siembra. En el mercado también venden semillas

inoculadas, por lo que no es necesario realizar esta práctica.

Paso 3.- Siembra

Es la distribución de las semillas en el terreno, para lograr una siembra homogénea, se recomienda

mezclarlas con arena fia.

Pasó 4.- Tapado de semillas

En pequeñas extensiones se hace con rastrillo y en extensiones mayores hacer pasar ovejas para cubrir las

semillas que deben estar entre 2 a 3 cm de profundidad. Semillas poco cubiertas están expuestas a las

variaciones climáticas y semillas sembradas a mayor profundidad pueden morir por asfixia.

El uso de buena semilla y sembrada a la profundidad adecuada, permitirá obtener un campo de pasto

totalmente cubierto, en poco tiempo

6.4. ABONAMIENTO DE LOS PASTOS

Consiste en dotar a los pastos de nutrientes necesarios para el buen crecimiento y desarrollo. Estos

nutrientes se encuentran disponibles en el suelo y se pueden incrementar a través de la incorporación de

abonos orgánicos como: estiércol, desechos de plantas, compost, humus, etc. Es importante incorporar

abonos orgánicos cada vez que sea posible.

Con un buen abonamiento, se logrará mayor producción del follaje, buen desarrollo de las raíces,

resistencia a las enfermedades y a las condiciones climáticas extremas, como sequias, heladas o inviernos

fuertes. Sin un buen abonamiento, la fertilidad del suelo bajará, igual que la producción de los pastos.

La aplicación de los abonos puede darse de la siguiente forma:

• Incorporación de guano de corral sin descomponer al momento del arado y dejar enterrado por un

tiempo para su descomposición en el suelo. Por ejemplo, se puede incorporar entre 8 a 10 toneladas

métricas de estiércol, por hectárea al año, la mitad con las primeras lluvias y la otra mitad con las últimas

lluvias de la temporada (Solid OPD, 2010:48).

• Incorporación de abono orgánico y roca fosfórica.- Se puede mezclar como mínimo 2 kilogramos de

guano de corral descompuesto y 100 gramos de roca fosfórica por cada metro cuadrado al momento de la

siembra. Si se incrementa la cantidad de guano, será mejor.

Page 58: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

58

- Aplicación de humus de lombriz, compost y/o biol, inmediatamente después de cada pastoreo o corte.

También después de eventos climáticos como heladas, granizadas o nevadas. La aplicación debe hacerse

al final del día, en cultivos previamente regados

• Estercolado o hispachisqa, es un abonamiento complementario que prolonga la vida útil e incrementa

la producción del pasto. Consiste en hacer dormir a los animales (ovinos) en el pasto cultivado, durante

una o dos noches, rotando en pequeños corrales hasta cubrir todo el campo.

Se recomienda realizarlo luego de que el pasto este bien enraizado. En épocas secas se debe regar

después de cada estercolado. Está práctica es más ventajosa económicamente, pues se ahorra en el

traslado de abonos al cultivo de pastos. Se practica cuando el hogar cuenta con ganado y manejo

extensivo.

6.5. RIEGO DE LOS PASTOS

El riego es importante para asegurar el crecimiento de los pastos en épocas secas (mayo a octubre), y su

aplicación debe ser en el momento oportuno, según las necesidades de la planta. Se debe tener en cuenta

que el exceso de agua ocasiona el lavado de los nutrientes, el ahogamiento de los pastos, y la defi ciencia

de agua ocasiona marchitez y muerte

Un buen riego consiste en humedecer de manera uniforme, desde la superficie hasta la profundidad de la

raíz. Suelos arenosos permiten una mayor infiltración y necesitan menor tiempo de riego, pero con más

frecuencia. En cambio, suelos arcillosos necesitan mayor tiempo de riego y retienen el agua por más

tiempo.

Es necesario considerar que la disponibilidad de agua en una comunidad ti ene limitaciones. Ante una

mayor demanda en el mercado, de productos como leche y carne y con un clima que cambia, muchas

familias querrán regar pasto en épocas secas. Para incrementar el área de pastos cultivados se debe

tomar en cuenta la disponibilidad de agua y además establecer turnos de riego que optimicen el uso de

este recurso.

6.5.1. MÉTODOS DE RIEGO

a) Riego por melgas

Es un método de riego por inundación, que tiene una eficiencia promedio entre 30 a 40%. Este método se

usa en terrenos planos y se aplica generalmente en la preparación del terreno.

b) Riego presurizado

Se refire al riego por aspersión, donde se aplica el agua vía tubos o mangueras a presión. Con un buen

manejo del riego por aspersión se puede alcanzar una eficiencia mayor al 70%. Con este riego es más fácil

controlar la cantidad de agua que se quiere aplicar y serán mejor aprovechadas por los pastos.

6.6. UTILIZACIÓN DE LOS PASTOS

Para el uso de los pastos se debe tener en cuenta lo siguiente:

• El primer corte o pastoreo, se debe hacer después de 8 meses de la siembra. Ello permitirá que las

raíces hayan profundizado bien.

• Los siguientes cortes o pastoreos pueden realizarse a partir de los 45 días en época humeda y a los 60

días en época seca aproximadamente, al inicio de la floración, en esta etapa la planta contiene un alto

valor nutritivo.

• Durante el corte o pastoreo se debe dejar de 3 a 4 cm de altura de los tallos, para facilitar el rebrote.

• En el pastoreo, el consumo debe ser uniforme, para evitar que el cultivo se malogre por el pisoteo.

• Evitar el pastoreo después del riego, porque el pisoteo malogra el pasto y compacta el suelo.

Page 59: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

59

6.7. CONSERVACIÓN DE LOS PASTOS Y FORRAJES

La conservación de los pastos permite disponer de alimento para la crianza de cuyes y ganado durante

todo el año, principalmente para los períodos secos, también ayuda como reserva para tiempos de

emergencia, frente a la presencia de sequias, nevadas o heladas fuertes.

Es una manera de aprovechar el pasto que sobra de la época de lluvias. Los métodos más utilizados son: El

heno y el ensilado.

6.7.1. EL HENO

Es una forma de conservación del pasto, cortado al inicio de la flración, el cual es secado y almacenado

bajo sombra, con bastante ventilación y protegido de las lluvias

6.7.2. EL ENSILADO

Consiste en conservar los pastos verdes en silos, para alimentar a los animales en época de escasez. Para

hacer el ensilado hay que seguir los siguientes pasos:

• Preparar silos rústicos de 1.5 m de profundidad, los cuales deben ser cubiertos con plástico o paja, para

evitar el contacto directo con la tierra.

Picar el pasto verde uniformemente de 20 a 30 cm aproximadamente.

• Colocar el pasto picado en capas, añadiendo de ser posible chicha de jora, melaza y sal, para su buena

fermentación y buen gusto.

• Apisonar y compactar el pasto picado a medida que se va almacenando.

• Al final tapar con plástico y tierra para evitar la entrada de aire y agua, el cual produce la pudrición del

forraje.

El silo debe estar ubicado en un lugar seco y drenado, cerca de la zona de producción de pastos para

facilitar el traslado.

El ensilado se almacena por periodos prolongados, sin variar su composición y calidad nutricional. Se

puede preparar en cualquier época del año.

Un buen ensilado tiene color verde pardusco, olor agradable y buen sabor.

Una mala compactación y tapado puede malograr el ensilado.

Page 60: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

60

UNIDAD VII. ESTIMACION DE FORRAJE DISPONIBLE EN UN PASTIZAL

7.1. CAPACIDAD DE CARGA EN PASTOREO

7.1.1. Altura mínima

Cada especie de pasto, dependiendo del sitio donde acumula los nutrientes de reserva, permite

pastorearse hasta cierta altura sobre el nivel del suelo. Los pastos de porte erecto como el Guinea, King

Grass y Festuca alta etc, generalmente de zonas tropicales, acumulan los nutrientes de reserva por debajo

de los 20 cms., por lo tanto deben ser cosechados o pastoreados hasta esa altura; en cambio aquellos

rastreros o decumbescentes, como la Estrella de África, Rye Grass, Orchard o el Brachiaria, por lo regular

de zonas templadas a frías, los almacenan en la parte baja de los tallos, estolones y rizomas y permiten

pastorearse hasta 8 cm. del nivel del suelo. Si se pastorean hasta esta altura, los forrajes conservan una

pequeña área foliar y utilizan los nutrientes de reserva para formar tejidos rápidamente, de esta forma la

pradera se recupera en corto tiempo y permite ser pastoreada más rápidamente, sin afectar su capacidad

de producción de forraje a largo plazo.

7.1.2. Carga animal

Con el fin de dar el manejo adecuado a la pradera, es necesario calcular la carga animal por hectárea, es

decir, establecer el número de animales que puede soportar por hectárea una pradera sin deteriorarse.

Esta carga puede expresarse en términos de U.A./Ha (Unidades Animales), donde cada unidad equivale a

450 kg. de Peso Vivo/Ha (expresa en kilos el peso total de los animales que pueden pastorearse por

hectárea).

7.1.3. Capacidad de carga de potreros

Con mucha frecuencia el ganadero no tiene claridad sobre la capacidad real de carga de sus potreros,

razón por la cual debería seguirse una secuencia para medir la cantidad de pasto que hay en un área

específica, y establecer el período de tiempo que puede durar un lote de animales pastoreando. Es una

práctica que puede durar un par de horas, y debería realizarse antes de meter el ganado a cada potrero,

Page 61: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

61

en esta forma se tiene un conocimiento preciso y posteriormente puede mantenerse una apreciación

visual, de acuerdo con la experiencia obtenida.

7.1.4. Pasos a seguir para medir potreros:

1. Para comenzar, observe con detenimiento todo el potrero, con el fin de evaluar si la producción de

forraje es homogénea en toda el área o si existen zonas con diferencias marcadas; trace una diagonal a lo

largo del potrero de tal manera que se obtenga un muestreo representativo y se refleje el volumen total

del potrero.

2. En cada uno de los sitios elegidos, se demarca un área de 1 m. x 1 m. (1 m2 ); para hacerlo, podemos

usar un marco elaborado con madera de 10 cm de ancho y 120 cms. de largo, que se perforan en la parte

central, a 5 cm del extremo y se aseguran con tornillos.

3. Una vez demarcado el cuadro, se corta el pasto que está dentro y se recoge en un saco o bolsa de

papel. Se procede de la misma forma con cada uno de los cuadros, hasta cortar el pasto de todos los

muestreos. Tenga en cuenta que sólo hay que cortar las plantas cuya raíz esté dentro del cuadro.

Page 62: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

62

4. El pasto cortado debe pesarse de inmediato y el peso total hay que dividirlo por el número de cuadros

cosechados. En esta forma obtenemos la cantidad que se produce por cada metro cuadrado.

Con el fin de hacer entender más el proceso, se realizará con un ejemplo.

5. A continuación estimamos la producción total del potrero, para lo cual debemos saber con bastante

exactitud su área (por ejemplo, 30.000 m2, o 3 Ha). Conociendo el dato anterior, lo multiplicamos por la

producción de cada metro cuadrado.

D: Producción total del potrero

E: Área del potrero

A: Producción por metro cuadrado

La cantidad anterior es la producción en 3 hectáreas, por lo tanto cada hectárea produce la tercera parte,

es decir 3.000 kg.

F = 3.000kg.

F: Producción total por hectárea

Page 63: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

63

6. Enseguida es necesario calcular la cantidad de pasto que se pierde por pisoteo, que puede oscilar entre

20 y 40 %. Para seguir con nuestro ejemplo, usaremos el 30 %.

G: Pasto perdido por pisoteo

D: Producción total del potrero

H: Porcentaje estimado de pérdidas por pisoteo

La pérdida por hectárea sería la tercera parte, es decir 900 kg.

I = 900 kg.

I: Pasto perdido por hectárea

7. A partir del dato anterior, es posible calcular la cantidad de pasto aprovechable por parte de los

animales. Cifra que se extrae descontando de la producción total las pérdidas por pisoteo.

J: Pasto aprovechable

D: Producción total del potrero

G: Pasto perdido por pisoteo

En nuestro caso: J = 9.000 kg. - 2.700 kg. = 6.300 kg.

Consecuentemente, el pasto aprovechable por cada hectárea, será de 2.100 kg.

K = 2.100 kg.

K: Pasto aprovechable por hectárea

8. Por otro lado, es necesario estimar cuántas U.A. (Unidades Animales) tiene el lote que pastoreará el

potrero, partiendo de las siguientes equivalencias:

Una vaca (450 kg. aprox.) equivale a……………………........... 1U.A.

Un toro o 1 caballo equivalen a …………………………………1.2 U.A.

Una novilla o 1 macho de engorda equivalen a………………… 0.8 U.A.

Un animal (macho o hembra) de desarrollo equivale a …………0.7 U.A.

Un ternero de cría equivale a…………………………………. 0.4 U.A.

Si tenemos un lote de 40 novillas, entonces:

L: Total de U.G.G. del lote

M: U.G.G. por animal

N: Número de animales

9. A continuación debemos calcular cuánto pasto come el lote en un día, tomando como base que el

consumo diario de cada U.A. (450 kg.), equivalente al 10 % de su peso, es decir, 45 kg. En promedio.

O = 45 kg. x L = 45 kg. x 32 = 1.440 kg.

O: Consumo diario del lote

L: Total de U.A. del lote

Page 64: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

64

10. Con los datos anteriores podemos calcular lo que se denomina el Período de Permanencia, que

equivale al número de días que debería permanecer el lote en el potrero.

H: Período de permanencia

J: Pasto aprovechable

O: Consumo diario del lote

11. El siguiente paso es saber cuál es el consumo de todo el Período de rotación (Período de Permanencia

más Período de Descanso). Si tomamos como ejemplo un tiempo de 35 días de descanso, le sumamos los

4 días del período de permanencia, tenemos 39 días de período de rotación.

Q = O x P = 1.440 kg. x 39 días = 56.160 kg

Q: Consumo del lote durante todo el período de rotación

O: Consumo diario del lote

P: Período de rotación

12. Un primer dato de utilidad es saber cuál es el área de pastoreo que necesita el lote.

R: Área de pastoreo para el lote

Q: Consumo del lote durante todo el período de rotación

K: Pasto aprovechable por hectárea

13. Finalmente, podemos calcular la capacidad de carga:

S: Capacidad de carga

L: Total de U.A.

R: Área de pastoreo para el lote

7.1.5. Rotación de potreros

El concepto de rotación se basa en que la pradera, luego de ser pastoreada, utiliza los nutrientes de

reserva para recuperarse y tiene necesidad de descansar lo suficiente para volver a almacenarlos, porq ue

de lo contrario se agota. De lo anterior se desprende que el período de rotación tiene dos partes, el

período de pastoreo (o de ocupación) y el de descanso. Adicionalmente, hay 4 leyes que se aplican al

Page 65: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

65

pastoreo en rotación: - El período de descanso debe ser lo suficientemente largo. - El período de

ocupación debe ser corto, de forma tal que una planta que se cosecha inicialmente, no vuelva a ser

cosechada en el mismo período de ocupación. - El pasto de mejor calidad lo deben cosechar los animales

con mayores requerimientos. - Una vaca lechera no debe permanecer más de 3 días en cada potrero; el

ideal es 1 día.

7.1.6. Período de descanso

Todos los forrajes, una vez pastoreados, comienzan a formar tejidos (tallos, hojas, raíces, etc.) y requieren

de un tiempo adecuado para acumular nuevamente reservas, gracias a lo cual se pueden repetir

periódicamente los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro la supervivencia de la planta. El

período de descanso que requiere cada pasto varía con el clima, el tipo de suelo, el manejo que se da al

potrero (riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc.) y la estación. El período de descanso hace posible

repetir periódicamente los ciclos de pastoreo, sin poner en peligro la supervivencia de la planta. Durante

la época de invierno la capacidad de carga disminuye, independientemente del manejo que se dé al

potrero, lo que obliga a tomar, con la debida anticipación, las previsiones del caso para evitar que se

sobrepase la capacidad de carga de la explotación, ya sea disminuyendo el número de animales o

programando la producción de heno, ensilaje u otros suplementos.

7.2. ESTIMACION DE FORRAJE DISPONIBLE EN UN PASTIZAL

La importancia de conocer la cantidad de forraje en un área de pastoreo, en un momento dado con base

en el muestreo de una área, ya sea pradera o agostadero, radica en que a partir de la muestra que se

obtenga se podría obtener información sobre el rendimiento, la cantidad de forraje disponible, la

utilización del área por los animales en pastoreo, la dinámica de crecimiento de los pastos y los cambios

en el tiempo de la composición botánica, información útil para conocer el estado de la vegetación y con

ello saber si existe o no deterioro del área. Los métodos para llevar a cabo el muestreo de forraje

dependen principalmente de los objetivos que se persigan y las condiciones de medición, como lo son la

disponibilidad de recursos humanos y materiales, la disponibilidad del productor para cooperar,

características de la vegetación, entre otros. La selección del método de muestreo depende de la

precisión que se requiera y la escala de operación. Por ejemplo, en experimentos que se lleven a cabo en

parcelas pequeñas se requiere alta precisión. Por otro lado, cuando las mediciones se realizan a una

escala mayor, varias hectáreas en unidades de producción, no se requiere alta precisión. Asimismo, el

procedimiento de muestreo debe adaptarse a la homogeneidad, densidad, altura, composición botánica

de la vegetación y si la información requerida es para uno o más propósitos. En áreas bajo pastoreo se

pueden combinar métodos con el fin de estimar el rendimiento de biomasa y la composición botánica; así

como también, obtener muestras por colecta manual para determinar el valor nutritivo (composición

química y digestibilidad, entre otras). Cuando se busque comparar muestreos sucesivos para monitorear

los cambios en la disponibilidad de forraje durante el año, es necesario mayor número de muestras,

debido a que se requiere mayor precisión. En general para determinar la composición botánica de un área

y el rendimiento de pasto rastrero es necesario realizar entre 60 y 100 observaciones, con marcos de 0.25

m2. Cuando se trata de especies erectas (como el zacate Taiwan) se requerirán marcos de 1 m 2, o bien

establecer cuadrantes con dicha medida. En vegetación compuesta por árboles y arbustos y un estrato

herbáceo se pueden establecer cuadrantes de 5 x 5 m con el fin de muestrear a las leñosas. Muestreo con

métodos destructivos Muestreo con métodos no destructivos Aunque son menos precisos que los

destructivos tienen la ventaja de requerir menos tiempo y esfuerzo. Su uso se justifica en áreas muy

grandes y cuando no hay suficientes recursos para realizar un muestreo destructivo. Este es el caso del

muestreo por el método visual o doble comparativo.

Page 66: Produccion de Pastos y Forrajes_Donato Moscoso Arenas

PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES Donato Moscoso Arenas

66

BIBLIOGRAFIA

1. ARENAS DAMIANI JOSE G. 2001. Manual de Fertilización, Manejo de Forrajes y Pastos Cultivados

2. CHOQUE LÁZARO JULIO M. 2005 - Producción y Manejo de especies forrajeras. UNA PUNO

3. DE LA VEGA MARIANO. 2005. Expodinámica Forrajera, Sociedad Rural de Olavarría, Septiembre

2005. www.produccion-animal.com.ar

4. FLÓREZ M., A.; MALPARTIA, E.; SAN MARTÍ, F.; 1992 - Manual de forrajes. Convenio UC Davis-

INIAA.

5. GONZÁLEZ ALDAMA, A. 1966. Pascicultura y nociones de zootecnia. E.T.S. Ingenieros de Montes.

Madrid.

6. GUERRERO, A. 1984. Cultivos herbáceos extensivos. Mundi-Prensa. Madrid.

7. MUSLERA, E.; RATERA, C. 1984. Praderas y forrajes. Mundi-Prensa. Madrid.

8. REMÓN ERASO, J. 1984. Prados y Forrajes. Aedos. Barcelona.

9. MINISTERIO DE AGRICULTURA PERU- 2005 – Manual de Manejo de Pastos Cultivados para Zonas

Alto Andinas

10. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

11. Instituto Nacional de Investigacion Agraria INIA – andenes Cusco – 2008- Fichas técnicas de

especies Forrajeras.

12. SÁNCHEZ REYES CRISTIN 2004 - Pastos y Forrajes. Ediciones Ripalme

13. SOTOMAYOR B. MARCO 1990 - Tecnología Campesina en el pastoreo altoandino. Proyecto

Alpacas. INIAA CORPUNO COTESU / IC