Producción de Textos

3
Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura, edición El ejercicio de escritura debe siempre ser contextualizado, y está sujeto a un constante proceso de corrección y cambio. El desarrollo de la escritura otorga a los niños amplias posibilidades de expresión, tanto de su conocimiento del mundo como de su mundo interior. Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura 1. Descripción o definición En términos simples, la escritura ha pasado de ser concebida como un trazado de signos alfabéticos a un conjunto de trazos que transmiten un mensaje que comunica opiniones, sentimientos, conocimientos, hechos, y que además, da la oportunidad de crear e imaginar. Vygotsky, hizo grandes aportes al campo de la alfabetización. Señaló que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito (referida a la lectura y escritura), en tanto lenguaje simbólico. Vygotsky también puso énfasis en que la escritura tendría que tener significado para los niños y ser incorporada a actividades significativas, con sentido para ellos y que diera respuesta a las necesidades que se originan desde la vida cultural misma. Esta necesidad de que la escritura se enseñe de modo natural y no como entrenamiento atendería a las necesidades genuinas del niño. El dominio de la lengua escrita, por ejemplo, implica la abstracción del contexto inmediato y la recreación imaginaria del contexto de nuestro interlocutor, quien puede ser imaginario, desconocido o ideal. El aprendizaje escolar exige dominar sistemas de representación que permitan la creación y manipulación de contextos espacio-temporales remotos. Proponer a los estudiantes, experiencias de escritura contextualizada, relacionadas con su vida diaria, con sus intereses y que les permita comunicarse e imaginar, se enmarca en la concepción del lenguaje como actividad social y cultural. Por otro lado, ya hace varias décadas Flower y Hayes (1980 y 1981, en Cassany, Luna & Sanz, 1997) plantearon tres procesos básicos que se ponen en juego en la actividad de escritura: planificar, redactar y revisar el escrito; además incluían un mecanismo regulador llamado monitor quien decide en qué momento trabaja cada proceso, además de favorecer la recursividad e interacción entre los procesos mencionados.

description

Educación

Transcript of Producción de Textos

Page 1: Producción de Textos

Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura, ediciónEl ejercicio de escritura debe siempre ser contextualizado, y está sujeto a un constante proceso de corrección y cambio. El desarrollo de la escritura otorga a los niños amplias posibilidades de expresión, tanto de su conocimiento del mundo como de su mundo interior.

Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura

 

1. Descripción o definiciónEn términos simples, la escritura ha pasado de ser concebida como un trazado de signos alfabéticos a un conjunto de trazos que transmiten un mensaje que comunica opiniones, sentimientos, conocimientos, hechos, y que además, da la oportunidad de crear e imaginar. Vygotsky, hizo grandes aportes al campo de la alfabetización. Señaló que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito (referida a la lectura y escritura), en tanto lenguaje simbólico. Vygotsky también puso énfasis en que la escritura tendría que tener significado para los niños y ser incorporada a actividades significativas, con sentido para ellos y que diera respuesta a las necesidades que se originan desde la vida cultural misma. Esta necesidad de que la escritura se enseñe de modo natural y no como entrenamiento atendería a las necesidades genuinas del niño.

El dominio de la lengua escrita, por ejemplo, implica la abstracción del contexto inmediato y la recreación imaginaria del contexto de nuestro interlocutor, quien puede ser imaginario, desconocido o ideal. El aprendizaje escolar exige dominar sistemas de representación que permitan la creación y manipulación de contextos espacio-temporales remotos.

Proponer a los estudiantes, experiencias de escritura contextualizada, relacionadas con su vida diaria, con sus intereses y que les permita comunicarse e imaginar, se enmarca en la concepción del lenguaje como actividad social y cultural.

Por otro lado, ya hace varias décadas Flower y Hayes (1980 y 1981, en Cassany, Luna & Sanz, 1997) plantearon tres procesos básicos  que se ponen en juego en la actividad de escritura: planificar, redactar y revisar el escrito; además incluían un mecanismo regulador llamado monitor quien decide en qué momento trabaja cada proceso, además de favorecer la recursividad e interacción entre los procesos mencionados. Más tarde este modelo fue revisado por el propio Hayes (1996), incluyendo elementos tales como el contexto, la motivación y la memoria que influyen en el proceso de escritura, apareciendo, además, nuevas propuestas en esta línea, como las de Scardamalia y Bereiter (1992). Estos autores proponen dos modelos, uno de ellos para escritores principiantes, decir el conocimiento, y el otro para los expertos, transformar el conocimiento. De forma muy sintética se puede decir que en el primer modelo el escritor utiliza sus conocimientos previos para producir su texto, mientras que en el segundo, el escritor está consciente de a quiénes va dirigido el texto y el objetivo de su escrito. Es decir, adecua sus conocimientos e información a dichos lectores, pero también tiene presente el efecto que quiere lograr en su(s) destinatarios.  En 1996 Kellogg plantea un nuevo modelo que incluye las fases de Formulación, Ejecución y Monitorización (en Arias-Gundín y García Sánchez, 2006 ).

El Marco Curricular hace referencia a los procesos de planificación, escritura, revisión y reescritura de los textos escritos. Sin embargo, un aspecto central a considerar es que estas fases no se dan en forma lineal, sino más bien que son procesos recursivos e interactivos. Esto quiere decir que un

Page 2: Producción de Textos

buen escritor cuando está escribiendo un texto modifica información que había planificado como válida para su escrito, y va simultáneamente revisándolo, corrigiendo la redacción, los términos que utiliza, el tipo de registro, etc. 

2. Sentido de su aprendizajeEscribir es un hito importante para niños y niñas. A través del manejo del sistema alfabético de la lengua les es posible comunicarse con otros y consigo mismos, activando conocimientos, experiencias, sentimientos, creencias, valores, esquemas y procesos cognitivos.  A través de estos elementos construyen el significado del texto que escriben.

Para los niños, escribir es el indicador de que se es grande, quieren escribir como los adultos significativos; además, también descubren que pueden escribir cosas para ellos solos, cosas personales que no quieren compartir con los adultos. En la etapa inicial es posible encontrar mensajes escritos en papeles pequeños, cartas para expresar afectos, listados de actividades que les gustaría realizar o listas de juguetes que quisieran tener. Más tarde, niños y niñas escriben textos más extensos, conocimientos sobre temas de su interés, cartas a amigos y familiares, cuentos breves, entre otros. Todos estos escritos expresan sus conocimientos del mundo, el tipo de relación que establecen con otros y su interés por comunicar su mundo interior. 

Con ello, niños y niñas se incorporan activamente a la cultura escrita, ya que si bien han estado inmersos en ella desde su nacimiento, en ese momento pueden utilizar la escritura como herramienta para comunicarse e influir en el mundo.3. Niveles o ciclos en que se abordala producción de textos escritos está presente en todos los niveles del sistema escolar formal, de manera sistemática y transversal, desde 1° básico a 4° medio.

4. Contenidos y ejes curriculares al cual corresponde, según el Marco Curricular:En el eje de Escritura, la producción de textos se relaciona con los ámbitos de expresión de ideas, sentimientos y experiencias, manejo de los aspectos formales de la lengua, así como organización coherente y cohesionada de ideas; desde  1° básico se aborda como un proceso que incluye las etapas de  planificación, escritura, revisión, reescritura y edición.

1° básico, eje ESCRITURAEscritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la legibilidad de los mismos.

3° básico, eje ESCRITURAAplicación del proceso de escritura (planificación, escritura, revisión y reescritura) ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea, con énfasis en la corrección idiomática.

4° básico, eje ESCRITURAAplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura y edición), ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea, con énfasis en la corrección idiomática.

Es importante señalar que la actividad propuesta a los estudiantes más adelante, es para  3° básico y se relaciona también con otros  contenidos del eje de Escritura.

Producción de textos escritos ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, tales como: cuentos breves, poemas, cartas familiares, noticias, descripciones de personas o personajes, animales, objetos y lugares, entre otros.Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar, expresar y comunicarse con los demás.Dependiendo de los contenidos que se han abordado en la sala de clases, se pueden asociar también:

Page 3: Producción de Textos

Manejo, en los textos que escriben con intención comunicativa, de nuevas palabras y expresiones de uso frecuente, para nombrar y describir físicamente a personas, personajes, lugares y hechos del entorno cotidiano.Utilización, en los textos que escriben, de oraciones simples y compuestas, y conectores causales de uso habitual, respetando las concordancias entre elementos oracionales (sustantivos, artículos y adjetivos; pronombres y nombres a los que reemplazan; sujeto y verbo) y entre oraciones (pronombres y sus referentes).

INFORMACIÓN