PRODUCCIÓN MASIVAimprimir

11
PRODUCCIÓN MASIVA DE Trichoderma harzianum Rifai EN DIFERENTES SUSTRATOS ORGÁNICOS A. C. Michel-Aceves; M. A. Otero-Sánchez1; R. D. Martínez-Rojero1; N. L. Rodríguez-Morán1; R. Ariza-Flores2; A. Barrios-Ayala2 1Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, Av. Vicente Guerrero No. 81, Colonia Centro. Iguala, Guerrero. C. P. 40000. MÉXICO. Correo-e: [email protected] (Autor responsable). 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP- Guerrero), Campo Experimental Chilpancingo. Av. Ruffo Figueroa S/N, Colonia Burócratas, Chilpancingo, Guerrero. C. P. 39090. MÉXICO. RESUMEN Uno de los sustratos utilizados para reproducir a Trichoderma spp., es el grano entero de arroz, el cual tiene costo relativamente alto. Con el propósito de encontrar un sustrato orgánico, económico y de fácil adquisición en la región, en el cual este hongo tenga un buen desarrollo y una alta producción de esporas viables, se estableció esta investigación que tuvo como objetivos evaluar 15 sustratos orgánicos en la reproducción masiva y viabilidad de esporas de T. harzianum y asociarlo con la composición nutrimental de los sustratos. Se evaluaron cáscaras de tomate (cáliz maduro acrescente de la flor, que encierra al fruto); arroz (glumas, lemas y palea de la flor); ajo (catáfilas coriáceas); cacao (testa de la semilla); ajonjolí (pericarpio del fruto); cacahuate (pericarpio del fruto); café (pericarpio del fruto); vaina de frijol (pericarpio del fruto); olote de maíz (raquis de la inflorescencia femenina); granos de arroz, sorgo, alpiste y maíz; rastrojo de soya y maíz. Se utilizó

description

reggg

Transcript of PRODUCCIÓN MASIVAimprimir

PRODUCCIN MASIVADE Trichoderma harzianum RifaiEN DIFERENTES SUSTRATOS ORGNICOSA. C. Michel-Aceves1; M. A. Otero-Snchez1;R. D. Martnez-Rojero1; N. L. Rodrguez-Morn1;R. Ariza-Flores2; A. Barrios-Ayala21Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero,Av. Vicente Guerrero No. 81, Colonia Centro. Iguala, Guerrero. C. P. 40000. MXICO.Correo-e: [email protected] (Autor responsable).2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP-Guerrero),Campo Experimental Chilpancingo. Av. Ruffo Figueroa S/N,Colonia Burcratas, Chilpancingo, Guerrero. C. P. 39090. MXICO.RESUMENUno de los sustratos utilizados para reproducir a Trichoderma spp., es el grano entero de arroz, el cual tiene costo relativamente alto.Con el propsito de encontrar un sustrato orgnico, econmico y de fcil adquisicin en la regin, en el cual este hongo tenga un buen desarrollo y una alta produccin de esporas viables, se estableci esta investigacin que tuvo como objetivos evaluar 15 sustratos orgnicos en la reproduccin masiva y viabilidad de esporas de T. harzianum y asociarlo con la composicin nutrimental de los sustratos. Se evaluaron cscaras de tomate (cliz maduro acrescente de la flor, que encierra al fruto); arroz (glumas, lemas y palea de la flor); ajo (catfilas coriceas); cacao (testa de la semilla); ajonjol (pericarpio del fruto); cacahuate (pericarpio del fruto); caf (pericarpio del fruto); vaina de frijol (pericarpio del fruto); olote de maz (raquis de la inflorescencia femenina); granos de arroz, sorgo, alpiste y maz; rastrojo de soya y maz. Se utiliz un diseo completamente al azar, con ocho repeticiones. Se cuantific el nmero y porcentaje de viabilidad de las esporas y se correlacion con el anlisis qumico proximal. El olote fue el mejor sustrato, tanto en la produccin como en la germinacin de esporas de T. harzianum con 4.43 x 108 ml-1 y 99.0 % de viabilidad, respectivamente. Con base en el anlisis qumico proximal, el desarrollo del micelio, esporulacin y viabilidad de las esporas, T. harzianum tiene un buena produccin en aquellos sustratos orgnicos que tienen alto porcentaje de humedad, bajo contenido de minerales, protena y grasa,y un porcentaje intermedio de fibra.PALABRAS CLAVE ADICIONALES: reproduccin masiva, olote, anlisis qumico proximal, agente de control biolgico.ANLISIS DE INCERTIDUMBRE DE UN MODELO PARA LECHUGAS(Lactuca sativa L.) CULTIVADAS EN INVERNADEROIrineo Lorenzo Lpez-Cruz*; Agustn Ruiz-Garca;Armando Ramrez-Arias; Mario Alberto Vzquez-PeaPosgrado en Ingeniera Agrcola y Uso Integral del Agua. Universidad Autnoma Chapingo. Carretera Mxico-Texcoco km 38.5, Chapingo,Estado de Mxico, C. P. 56230. MXICO. Correo-e: [email protected]. (*Autor para correspondencia).RESUMENUn anlisis de incertidumbre para un modelo de crecimiento de un cultivo permite evaluar la variabilidad en sus parmetros y deducir una distribucin de incertidumbre para cada variable que el modelo predice. Estos estudios se han practicado raramente en modelos para cultivos bajo invernadero. En el presente trabajo se presenta una metodologa para llevar a cabo un anlisis de incertidumbre para un modelo de un cultivo bajo invernadero y se aplica para determinar la variabilidad de los parmetros del modelo NICOLET desarrollado para explicar el crecimiento de lechugas (Lactuca sativa L.). Se definieron funciones de densidad de probabilidad para todos los parmetros del modelo y se asignaron sus valores mediante muestreo Monte Carlo, aleatorio e hipercubo latino, mediante un total de N = 2000 muestras. Posteriormente se ejecutaron 2000 simulaciones para calcular las salidas del modelo NICOLET para cada escenario. Finalmente, se analiz la distribucin de las variables carbono en las vacuolas, carbono en la estructura, peso seco total y contenido de nitratos, mediante el clculo de sus histogramas y medidas estadsticas. Las simulaciones se realizaron con el programa para anlisis de incertidumbre y sensibilidad Simlab, disponible para el ambiente de programacin Matlab. La variable carbono en las vacuolas present la mayor incertidumbre ya que su coeficiente de variacin (CV) en ambos muestreos, aleatorio e hipercubo latino, fue de 35.27 y 35.67 %, respectivamente, seguida del contenido de nitratos (CV = 18.16 % y CV = 19.07 %), el carbono estructural(CV = 5.52 % y CV = 5.67 %) y el peso seco total (CV = 4.80 % y CV = 4.82 %).PALABRAS CLAVE ADICIONALES: Distribucin de incertidumbre, variabilidad de parmetros, Simulacin Monte Carlo, mtodo demuestreo, modelo dinmico.

PROGRAMACIN DEL RIEGO EN VID (Vitis vinifera L.) DE MESA PERLETTE Y SUGRAONE CON SENSORES DE HUMEDADSergio Payn-Ochoa1*; Antonio Morales-Maza1; Benjamn Valdez-Gascn2;Martha Hortencia Martn-Rivera3; Fernando Arturo Ibarra-Flores21Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias. Campo Experimental Valle de Mexicali. km 7.5 Carretera a San Felipe.Mexicali, Baja California, MXICO, C. P. 21700Correo-e: [email protected] (*Autor para correspondencia)2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias. Campo Experimental Costa de Hermosillo. km 12.5 Carretera a Baha de Kino. Hermosillo, Sonora, MXICO. C. P. 81000.3 Universidad de Sonora. Campus Norte. Departamento de Ciencias Agrcolas. Carretera Internacional y 16 de septiembre. Santa Ana,Sonora, MXICO. C. P. 84600.RESUMEN La limitada disponibilidad de agua obliga a un mayor esfuerzo para eficientar su uso. Una forma de hacerlo es con la programacin adecuada de los riegos. El presente trabajo se realiz en un viedo de la costa de Hermosillo, Sonora, Mxico, con el objetivo de evaluar el efecto de la reduccin en la lmina de riego anual en el rendimiento y calidad de los cultivares de vid Perlette y Sugraone, reduciendo la ETc 30 %. Se evalu riego restringido con 70 % de ETc, riego modificado con 100 % de ETc con goteros a 50 cm, y goteros a 75 cm como testigo con 100 % de ETc, monitoreando la humedad del suelo a 40 y 80 cm de profundidad. Se midieron nmero y peso de racimos, rendimiento de planta, dimetro de bayas y slidos solubles. Los resultados muestran que en Perlette y Sugraone el rendimiento y la calidad se mantienen al restringir el riego en etapas no crticas de la planta, pero manteniendo tensiones de 25-50 cb hasta cosecha y 100-200 cb en poscosecha. En la comparacin de medias Tukey (P 0.05), Perlette respondi mejor al riego modificado superando en 2008 a riego restringido con 28.7 %. Por el contrario, Sugraone tuvo mejor respuesta con riego restringido, pues super al testigo en nmero de racimos y rendimiento de planta con 42.5 y 40.7 %, respectivamente. En dimetro de baya super al testigo y al riego modificado con 3.6 y 3.5 %, correspondientemente, e increment en 7.6 % los slidos solubles respecto al riego modificado. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: Riego por goteo, evapotranspiracin, monitoreo de humedad.HONGOS MICORRCICO-ARBUSCULARES EN LA PRODUCCIN DEVIOLETA AFRICANA EN UN SISTEMA DE MANEJO TRADICIONALRamn Zulueta-Rodrguez*; Dora Trejo-Aguilar; Liliana Lara-Capistrn1Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, Facultad de Ciencias Agrcolas, Laboratorio de Organismos Benficos.Circuito Gonzalo Aguirre Beltrn s./n., Zona Universitaria. Xalapa, Veracruz, MXICO. C. P. 91090. Tel/Fax. (228) 842 1749Correo-e: [email protected] (*Autor para correspondencia).RESUMENSe determin el efecto de la inoculacin de violeta africana (Saintpaulia ionantha Wendl.) con hongos micorrcico-arbusculares (HMA) en un vivero comercial bajo el sistema de cultivo del productor. Se probaron dos presentaciones del inculo, races frescas (IT) e inoculante encapsulado en perlas de alginato de calcio (IE). Los tratamientos establecidos fueron plantas inoculadas con cada uno de los inculos (IT e IE), plantas fertilizadas sin inocular (F), plantas inoculadas + fertilizante (IT+F e IE+F) y plantas testigo (T). Las variables evaluadas 90 y 180 das despus de la inoculacin (DDI) fueron rea foliar, nmero de hojas, de botones florales y de flores, as como la longitud de raz colonizada, peso seco de pecolos, hojas y races al final del experimento (180 DDI). El anlisis estadstico indic diferencias altamente significativas entre los tratamientos a los 90 DDI para rea foliar, nmero de botones florales y de flores (ANOVA, P 0.01), respuesta que prevaleci hasta los 180 DDI con respecto a las plantas testigo (ANOVA, P 0.01). En general, la interaccin de los HMA con el fertilizante promovi una floracin prematura, lo cual indica que el uso de estos microorganismos puede considerarse una alternativa biotecnolgica factible de incorporar en estos sistemas de produccin. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: Saintpaulia ionantha Wendl., vivero comercial, inoculacin microbiana, especie florcola ornamental.

Viabilidad de semillas de arroz provenientes de plantasobtenidas in vitroViability in rice seeds obtained from plants developed in vitroMaylin Prez-Bernal1, Daylenis Lorenzo Salinas2 y Magalis Delgado Rigo1.(1)Centro de Ingeniera Gentica y Biotecnologa de Sancti Spiritus. Apartado Postal 83. Cdigo Postal 60200. Sancti Spiritus, Cuba.e-mail: [email protected] (2)Estudiante de Licenciatura en Biologa. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UniversidadCentral Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba.Rec.: 20.08.12 Acept.: 10.09.13ResumenSe evalu la viabilidad de semillas de arroz ndica (Oryza sativa L.) variedad IACuba-28 provenientes dePlantas cultivadas in vitro. Dichas semillas fueron conservadas en bolsas de plstico durante 0, 2, 5,7, 9 y 12 aos en un banco de semillas a 4 C y 34% de humedad relativa. La prueba de germinacin se realiz en una muestra aleatoria de las accesiones A2000, A2003, A2005, A2007, A2010, A2012 y como prueba bioqumica se determin la actividad alfa-amilasa en las semillas en germinacin. En ambas determinaciones se incluyeron controles positivos con semillas nuevas obtenidas de plantas cultivadas en campo. Se hall una reduccin progresiva del porcentaje de germinacin, a medida que aument el tiempo de conservacin en banco de germoplasma, as, a los 12 aos de conservacin se dio el mayor nmero de semillas muertas, contaminadas y plantas anormales. En todas las accesiones se observ un aumento de la actividad alfa-amilasa hasta el quinto da de germinacin para luego disminuir, encontrando diferencias (P < 0.05) entre accesiones jvenes y antiguas. La actividad alfaamilasa promedio en el quinto da de germinacin fue de 0.25 en las accesiones con menor tiempo de almacenamiento, mientras que en las ms antiguas fue de 0.192. La diferencia ms marcada se observ en la accesin almacenada por 12 aos, donde el pico de actividad slo lleg a 0.0614. Este estudio demostr que las semillas provenientes de cultivo in vitro mantienen su viabilidad durante 10 aos de almacenamiento en las condiciones del estudio; transcurrido este tiempo se perciben cambios desfavorables en los parmetros de germinacin y en los niveles de la actividad alfa-amilasa.Palabras clave: Actividad alfa-amilasa, cultivo in vitro, prueba de germinacin.

Efecto de la fertilizacin nitrogenada en el rendimientoy la composicin de los aceites esenciales de especiesy accesiones de LippiaEffect of nitrogen fertilization on essential oil yield and composition in differentspecies and accessions of Lippiarika Leonor Zambrano M.1, Luz ngela Buitrago F.1, Leila A. Durn G2, Manuel Salvador Snchez O.2,Carmen Rosa Bonilla C.31Facultad de Ingeniera y Administracin, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. 2Facultad de Ciencias Agropecuarias,Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. 3Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot.Autor para Correspondencia: [email protected].: 26.11.12 Acep.:22.11.13ResumenEn el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (CEUNP) se evalu el efecto de la aplicacin de nitrgeno (N) en la produccin de materia seca y aceites esenciales de dos especies de Lippia. Se utilizaron las accesiones Ctrica y Tpica de Lippia alba (Miller) N.E.Brown ex Britton & Wilson y Pata, Tpica y Ctrica de L. origanoides H.B.K. Como fuentes de N se aplicaron gallinaza y urea en dosis equivalentes de 50 y 100 kg/ha de N. Se utiliz un diseo experimental de bloques completos al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones para cada accesin. Se evaluaron los rendimientos de biomasa fresca y seca (MS) y de los aceites esenciales y su composicin por arrastre de vapor en hojas secas. Los mayores rendimientos de MS y de aceite esencial (3.318 kg/ha y 82.9 lt/ha, respectivamente) se obtuvieron con las accesiones de L origanoides. La mayor concentracin de aceite esencial (4 ml/100 g) se registr en L. origanoidesPata con la aplicacin de 100 kg/ha de N como urea. Las diferencias en la composicin qumica de los aceites estuvieron ms asociadas con la especie y accesin que con la aplicacin de N.Palabras clave: accesiones, aceites esenciales, calidad, fertilizacin, Lippia spp.

Efecto del dficit hdrico en el crecimiento y desarrollo defrutos de naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck) en elpiedemonte del Meta, ColombiaInfluence of water deficit on growth and development of fruits valencia orange (Citrussinensis Osbeck) in the piedmont of Meta department, ColombiaDiana Luca Garzn Correa1, Javier Enrique Vlez-Snchez1*, yJavier Orlando Orduz Rodrguez21Departamento de Ingeniera Civil y Agrcola. Universidad Nacional de Colombia. Ciudad Universitaria. Bogot. Colombia.2 Centro de Investigacin La Libertad, Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (Corpoica), Villavicencio (Colombia).*Autor para correspondencia: [email protected].: 05.12.12 Acep.: 21.08.13ResumenEn Colombia el rea sembrada con ctricos es marginal, si se compara con el rea potencial de cultivo, debido a factores como dficit de agua, nutricin y eficiencia de la formacin de frutos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del dficit hdrico mediante la aplicacin controlada de lminas de riego en el cultivo de naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck) en el piedemonte del Meta (departamento del Meta, Colombia). Los tratamientos (T) de riego fueron: T1 = 100% de la evapotranspiracin del cultivo (ETc); T2 = 50% ETc; T3 = testigo = 0% ETc. El riego se aplic desde el inicio de la floracin en febrero hasta la formacin del fruto en abril de 2011. El diseo experimental fue bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: humedad del suelo (g), estado hdrico de la planta (tallo), fenologa, brotacin, floracin, formacin, crecimiento y calidad del fruto. Los rboles en el T1 presentaron un mayor nmero y tamao de fruto, pero no se encontraron diferencias (P > 0.05) en produccin y calidad respecto al testigo; la g y el tallo fueron diferentes (P < 0.05) entre tratamientos y el testigo mostr los menores valores, 13.82% y -2.5 MPa, lo cual indica un estrs moderado.Palabras clave: Citrus sinensis Osbeck, dficit de humedad en el suelo, fruto, Meta Colombia produccin vegetal.