Produccion textual

8
PRODUCCION TEXTUAL Unidad de Competencia Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las necesidades y requerimientos de los temas presentados. Conocimientos Esenciales: * Partes básicas de la Gramática * Planeación para la elaboración de textos * Aplicación de estructuras textuales según requerimientos * Producción de Textos * Evaluación, corrección y verificación de la producción textual ANALISIS DE TEXTO El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación documental; entre otras. Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación técnicas de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los textos desde el

Transcript of Produccion textual

Page 1: Produccion textual

PRODUCCION TEXTUAL

Unidad de Competencia

Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las necesidades y requerimientos de los temas presentados.

Conocimientos Esenciales:

* Partes básicas de la Gramática

* Planeación para la elaboración de textos

* Aplicación de estructuras textuales según requerimientos

* Producción de Textos

* Evaluación, corrección y verificación de la producción textual

ANALISIS DE TEXTO

El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación documental; entre otras.

Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación técnicas de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los textos desde el primer momento, sin que medien operaciones de codificación previas.

Recurrí al Análisis Textual dentro de la escuela francesa de análisis de datos, teniendo en cuenta los aspectos técnicos reseñables de la metodología estadística subyacente, dentro de los análisis estadísticos textuales. Esta nueva visión recurre a la Estadística Geométrica, también conocida como Estadística Textual

Page 2: Produccion textual

Representación del conocimiento

La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.

Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.

El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un sistema de razonamiento que la soporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos del problema a tratar. Los desarrollos recientes en la representación del conocimiento han sido liderados por la web semántica, y han incorporado el desarrollo de lenguajes y estándares de representación del conocimiento basados en XML, que incluyen Resource Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA Agent Markup Language (DAML), y Web Ontology Language (OWL).

Page 3: Produccion textual

Facultad de ciencias químicas central del ecuador

Dirección

Ciudadela Universitaria Francisco Viteri S/N y Gatto Sobral

Horarios de atención

Administrativo 08h00 - 16h00

Clases 07h00 - 19h00

Teléfonos

(593-2) 250-2262 - (593-2) 250-2456 - (593-2) 250-0409

Perfil de la Facultad

constante de sus miembros y sustentado en una infraestructura física moderna que lleve a resultados eficaces en la enseñanza, la investigación y el servicio al país.

Misión:

La Facultad de Ciencias Químicas es una unidad académica de la Universidad Central del Ecuador, dedicada a la docencia, a la investigación y al servicio a la sociedad, abierta a las corrientes del pensamiento universal y basada en el estudio y cultivo de la ciencia, técnica y humanismo, como formadora de profesionales e investigadores en el

Page 4: Produccion textual

área de las Ciencias Químicas, capacitados para responder con liderazgo a las exigencias del país, a través de procesos de enseñanza - aprendizaje basados en la educación en la práctica, en la actualización docente, en el fomento de la investigación y desarrollo de actividades de servicio a la comunidad.

Correo electrónico

[email protected]

unive

universidad católica del ecuador

Carrera de Ciencias Químicas con Mención en Química Analítica

Misión

La Escuela de Ciencias Químicas tiene como misión la formación integral de profesionales, con valores éticos y una sólida estructura académica en las metodologías analíticas clásicas e innovadoras y en técnicas instrumentales. Es también parte de su misión investigar, ofrecer asesoramiento en temas relacionados a las Ciencias Químicas y dar servicio a otras unidades de la PUCE en las áreas de su competencia.

Visión

La Escuela de Ciencias Químicas, en los próximos años se consolidará como una unidad académica moderna, con infraestructura tecnológica de vanguardia para la formación de profesionales con responsabilidad social. Será reconocida por los resultados de la investigación científica desarrollada en procesos eficientes y con recursos humanos capacitados y comprometidos con la misión institucional.

Descripción de la Carrera

En el año 1996, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador a través de la Escuela de Ciencias Químicas crea la innovadora carrera de Licenciatura en Ciencias Químicas, especialidad Química Analítica, con la finalidad de formar integralmente profesionales que se desenvuelvan al ritmo del adelanto científico y técnico, desarrollando destrezas y habilidades en el manejo de instrumental de laboratorio, aptos para responder a las necesidades y exigencias de la sociedad.

Page 5: Produccion textual

El principal objetivo de la Escuela de Ciencias Químicas, es formar profesionales competitivos que se desenvuelvan al ritmo del adelanto científico y técnico, capaces de enfrentar con solvencia cualquier problema analítico, propiciando cambios que permiten el desarrollo de las empresas del país.

Requisitos para la titulación:

Aprobar 225 créditos del pensum de la carrera

199 créditos obligatorios

19 créditos electivos

7 créditos de práctica pre-profesional

Efectuar la práctica pre-profesional y las actividades de vinculación con la colectividad

Superar los exámenes complexivos

Obtener la aprobación de una disertación de grado y defenderla ante un tribunal

Satisfacer los requisitos especiales que se establecieren

Perfil del Egresado

Los estudiantes de esta carrera están capacitados en los mejores conocimientos en el campo de la Química Analítica y cuentan con una sólida formación académica en las metodologías analíticas, clásicas e innovadoras y en las técnicas instrumentales que permiten el estudio de diversas matrices (alimentos, medio ambiente, textiles, petróleos, fármacos, etc.), para desarrollarse tanto en industrias, en laboratorios de investigación o en consultorías profesionales.

El QUÍMICO ANALÍTICO aplica sus conocimientos para:

Seleccionar métodos y aplicar técnicas analíticas.

Desarrollar y validar métodos analíticos.

Realizar control de calidad de materias primas, procesos y productos terminados.

Page 6: Produccion textual

Planificar y dirigir actividades en laboratorios de control de calidad.

Contribuir a la elaboración y ejecución de proyectos de investigación, para la resolución de problemas actuales.

Implementar Sistemas de Gestión de la Calidad.

Obtener información química de la calidad de cualquier tipo de materia o sistema en estudio, de manera eficiente, maximizando sus aplicaciones.

Interpretar adecuadamente la información obtenida de la utilización de las diferentes técnicas analíticas, para determinar la composición o estructura de los compuestos.

Campo Laboral

Ofrece un amplio campo de acción profesional en los diferentes ámbitos de la industria del país, en el área de medio ambiente y de la investigación científica, entre ellos:

Laboratorios analíticos de industrias químicas, farmacéuticas, petróleos, alimentos, textiles, etc.

Laboratorios de centros de investigación y desarrollo.

Laboratorios de control de contaminación ambiental.

Docencia e investigación universitaria

Asesorías y consultorías para diferentes organismos