Producción y Reproducción en La Teoría de Giddens

download Producción y Reproducción en La Teoría de Giddens

of 10

Transcript of Producción y Reproducción en La Teoría de Giddens

Produccin y Reproduccin en la Teora de A. Giddens

Victor Manuel Villanueva Pea

El objetivo de este trabajo es ofrecer una visin introductoria del pensamiento terico de Anthony Giddens, en el que se aborda la disyuncin entre la accin humana y una estructura social. En este caso destacan dos elementos que son partcipes principales dentro de la teora Giddensiana, como los son los factores de Produccin y Reproduccin de la Vida Social.Desde la perspectiva de esta teora, debe aceptarse la presencia de un sujeto como un actor social, que se desarrolla, acciona e interacciona de acuerdo al contexto en el que se encuentra inmerso.

IntroduccinEn la actualidad, desde la perspectiva de la teora social, cabe considerar que una de las mayores aportaciones de las ltimas dcadas en este rubro ha sido la Teora de la Estructuracin formulada por Anthony Giddens, en la cual destaca la aparicin de nuevas reglas dentro del mtodo de investigacin sociolgico, esto con el fin de mejorar los procesos y resultados dentro de las investigaciones del mundo social en comparacin con las investigaciones del mundo natural, dando pauta aqu a la diferenciacin fundamental terica que el plantea: La diferencia entre la sociedad y la naturaleza es que esta no es obra del hombre, no es producida por el hombre. Los seres humanos, claro est, transforman la naturaleza, y esa transformacin es a la ves la condicin de la existencia social y fuerza motriz del desarrollo cultural. Mas la naturaleza no es una produccin humana; la sociedad si lo es. Si bien no la produce una persona determinada, la sociedad es creada y recreada por los participantes (Giddens, 1993:17).

En esta diferencia radica la importancia de la filosofa de lo social. Es decir, el vnculo entre el individuo y la sociedad se expresa mejor mediante la idea fundamental de la produccin y reproduccin de la vida social. Es por eso que este trabajo busca generar una crtica a dichos conceptos, mediante el siguiente cuestionamiento, cmo se da la produccin y reproduccin de la sociedad siendo que para que se realice es necesario modificar acciones de la rutina misma? Para dar paso a la solucin de la interrogante propuesta estableceremos algunos apartados en el trabajo.En la primera parte se hallar un contenido general de lo que es el concepto de accin, como base terica fundamental a nuestros principios de estudio con sus principales enunciados y una visin en conjunto de los factores que la integran.En una segunda parte, se expondr el ncleo primordial de nuestros principales conceptos de produccin y reproduccin esto, de acuerdo con lo expuesto por Giddens, atendiendo preferentemente a la hiptesis y categoras en que se basa.Finalmente como tercer punto y a manera de cierre solo se expondrn unas reflexiones acerca de Anthony Giddens y su teora del estructuralismo y la inclusin de las nuevas reglas del mtodo sociolgico.

La finalidad que se persigue es la de proporcionar un conjunto de elementos de reflexin, sobre ciertos temas bsicos del pensamiento terico de Giddens.

Accin, elemento de interaccinDefinir la accin o actividades como la corriente de intervenciones reales o contempladas de seres corpreos en el proceso en marcha de eventos-en-el-mundo. La nocin de actividad se conecta directamente con el concepto de Praxis, y al referirme a tipos regulados de actos hablar de prcticas humanas, como una serie progresiva de actividades prcticas. (Giddens, 1993:77)

La importancia que para la teora social tiene la accin desde la perspectiva de Giddens, es un tema que destaca en sus planteamientos, mismos que explican la constitucin y reproduccin de la vida social, a partir de la idea de que la vida social es una obra producida por la accin de quienes participan en ella.Entonces podemos decir que a la accin, se le considera como la duracin de una conducta continua. Segn esta definicin, la vida cotidiana transcurre con una duracin y conducta intencional, pero esto slo llega a ser posible porqu por parte del agente lego genera un ejercicio de reflexividad y esta se basa en el registro de la accin, lo que supone intencionalidad y racionalidad.Desde este punto de vista, el individuo tendra una motivacin a la accin y de sta a las prcticas sociales generando su produccin y reproduccin, la cual es una creacin de los actores sociales. Se trata de actores situados histricamente que crean la historia y viven en ella.En tal sentido, el nfasis est en el carcter recursivo de las actividades humanas consideradas prcticas sociales, ubicadas en el espacio y en el tiempo.

Produccin y reproduccin de la vida SocialAhora bien objetivaremos en el porqu de una produccin y reproduccin de una vida social para Giddens.Lo ms importante en el contexto de lo que aqu se discute, es postular que la produccin y reproduccin de la vida social, conducen a reconocer del papel activo de los sujetos sobre el mundo y el curso de los acontecimientos. De este modo Giddens lo establecera como una forma de praxis humana, refirindose a que los individuos construyen su mundo como algo prctico. Sin embargo esta produccin y reproduccin de la vida social, se establece bajo ciertos condicionamientos: Primero, los individuos en su produccin y reproduccin muchas veces no son conscientes de lo que en verdad estn haciendo. Segundo, la produccin y reproduccin de la sociedad no son encontrados en las intenciones de los individuos. Tercero, los individuos muchas veces no comprenden el hecho de producir y reproducir.

Toda reproduccin de lo social es para Giddens necesariamente produccin. Reproducir la sociedad es producirla. O sea, que cada vez que los agentes interactan producen dentro de la sociedad, no de una forma idntica a s misma, sino de una forma siempre nueva y cambiante. Es por ello, que para Giddens el orden sera mantener el conjunto de relaciones cambiantes entre produccin y reproduccin de la vida social. Es decir, en cada acto de interaccin existe la posibilidad del cambio, si los actores no tuvieran la capacidad de introducir cambios en la vida social, su consideracin en tanto a agentes no tendra sentido. El individuo perdera su condicin de agente si se le negara esa capacidad de transformacin, lo cual no significa que los individuos no se enfrenten a situaciones de restriccin o constreimiento, provenientes de condiciones inadvertidas. Por consecuente, cuando se reproduce la accin se reproducen tambin los contextos donde transcurre la vida social, pues como sabemos el hombre no se adapta al medio, como lo hacen los animales, sino que controla el medio y lo transforma; y el lenguaje, es uno de los medios que utiliza para esta tarea. Por lo tanto el lenguaje es un medio de la reproduccin social. Y este puede ser visto desde varias perspectivas: desde la perspectiva de su produccin, es una destreza individual, o sea que es hablado y dominado por los individuos. El lenguaje se utiliza para darle sentido al mundo, por lo tanto es un arte. Si se mira al lenguaje desde el aspecto de la reproduccin, este es un medio para la comunicacin de los agentes que interactan entre s para entenderse y darse a entender.

Por otro lado, si vemos al lenguaje desde una perspectiva estructural este no es posedo por nadie; se puede conceptualizar solamente como una caracterstica, como una propiedad de una comunidad de hablantes, no de los individuos. Entonces, la interaccin cotidiana de una comunidad de hablantes da lugar a reglas que regulan la interaccin. El lenguaje es la estructura que posibilita el habla y a su vez, el habla, cambia la estructura.Es aqu cuando la capacidad transformativa y reflexiva del entendimiento de los individuos es lo que influye en mayor medida, en la realizacin de las actividades humanas sociales. Estableciendo as un carcter repetitivo o no de las actividades, como prcticas sociales desplegadas en un espacio y en un tiempo determinado, implicando que los actores desarrollen una serie de destrezas, en la coordinacin de su conducta diaria y de sus contextos donde interactan.Ahora, a partir de esto, Giddens plantea que el interactuar supone producir y reproducir comunicacin, poder y orden moral. Cada una de estas dimensiones son de suma trascendencia en la conformacin y desarrollo de una sociedad.Para producir y reproducir comunicacin debe verificarse un mnimo de reciprocidad. En el contexto de la creacin de comunicacin, el significado se negocia activamente entre los interesados. Cada vez que se interacta se crea comunicacin y cada vez que existe una comunicacin, es necesario crear un significado de lo que se est contemplando para as poder asimilar las conveniencias de un individuo o de un grupo. A partir de esto Giddens deca que la creacin de un significado por parte de un individuo puede implicar dos tipos de conocimiento; al primero lo llamo conocimiento mutuo y al segundo conocimiento de sentido comn. En el primero se plantea que es un tipo de conocimiento que los individuos o actores poseen y dan por hecho que los otros individuos tambin lo tienen, ya que es un conocimiento de carcter prctico es decir que van adquiriendo a lo largo de su rutina de vida. Y adems es un conocimiento que siempre est en constante cambio, se va modificando y actualizando en cada interrelacin que presente el individuo con su sociedad o con su contexto.Por otro lado tambin es importante destacar que cada acto de produccin y reproduccin de la vida social, provee a los individuos de ciertas conductas que generan un orden moral, mismo que es denominado como un conjunto de reglas y normas que va a regular la interaccin social. En este caso las reglas tienen un carcter fuerte porque cada una de ellas posee una faceta coercitiva, que es una sancin social, y una faceta permisiva. Esto es as porque todas las reglas morales contienen obligaciones y derechos. Estas normas son creadas por los distintos individuos implicados en una misma interaccin y deben ser tratados, segn Giddens, como medios de contingencia y prevencin, porque de que se apliquen o no, depende el xito que tengan para que los dems las respeten, y as salvaguardar principalmente la seguridad de los individuos de una sociedad y de un medio de desarrollo social.Por ltimo y quiz la relacin de mayor importancia en el mundo actual es que cada acto de produccin y reproduccin del mundo social genera una depoder. Esto es porque existe una relacin lgica entre accin-poder. La accin supone la disposicin de medios para conseguir resultados e incluye la intervencin de los actores para modificar los acontecimientos. Entonces la accin puede resultar como el hecho de llevar o no acabo algn mandato. Podemos decir as que el poder presupone la capacidad que tienen los individuos para disponer de una cantidad de recursos y utilizarlos para lograr un propsito. De tal modo que el poder en un sentido general, es la capacidad transformadora de la accin o sea, que es una cualidadde la accin. Poder, es poder hacer, y hacer es transformar; por lo tanto, entre accin y poder hay una relacin lgica. En sentido restringido, poder es una cualidad de la interaccin. En este sentido es la capacidad para alcanzar los objetivos propuestos a travs de la actividad de terceros. En hechos concretos y objetivos el poder es dominacin.

Podemos decir entonces que necesariamente una interaccin social implica la produccin y reproduccin de estos tres elementos, la comunicacin, el poder y el orden moral. La comunicacin se produce y reproduce a travs de los esquemas interpretativos, el poder por medio de destrezas o facilidades, y el orden moral a travs de la norma.

De acuerdo con lo anterior, la integracin de la sociedad es producto de esquemas imperativos, destrezas y normas de los actores sociales. Se desprende que la clave para su entendimiento est en la forma en que dichos actores realizan esa produccin y reproduccin de la vida social. Como se sealaba anteriormente, si hacemos referencia a la produccin, implica necesariamente el sealarla a la vez, como reproduccin. Es en funcin de que existe un vnculo estrecho entre produccin y reproduccin de la vida social, que se puede hablar de su carcter repetido.Podemos decir entonces como respuesta a la pregunta plateada de, cmo se da la produccin y reproduccin de la sociedad siendo que para que se realice es necesario modificar acciones de la rutina misma?, que la produccin y reproduccin se dan de forma natural, es decir estos procesos son necesarios dentro de una relacin para establecer relaciones sociales. La rutina debe ser modificada para dar credibilidad de los actos y hechos de los individuos, es decir, en cada acto de interaccin existe la posibilidad del cambio. si los actores no tuvieran la capacidad de introducir cambios en la vida social, su consideracin en tanto a agentes no tendra sentido. El individuo perdera su condicin de agente si se le negara esa capacidad de transformacin, sera un ser nulo sin capacidad de trascender es por eso que es necesario romper la rutina e incluso parte de algunas reglas para que una sociedad pueda trascender y para que el estudio de esta traspase ms all de los paradigmas de forma que pueda ser conocida y estudiada de forma trascendentalmente objetiva.

Reflexiones finalesA lo largo de este trabajo se mencionaron algunos de los puntos fundamentales que se extraen de la teora de la estructuracin planteada por Anthony Giddens, y basados en el estudio de conceptos expuestos en su obra las nuevas reglas del mtodo sociolgico, as mismo se busc argumentar la correlacin que existe entre dos factores trascendentales en la teora de Giddens como lo son la produccin y reproduccin; que a mi entender, son la base trascendental del desarrollo de toda sociedad.

A partir de la dificultad expuesta en los estudios de la teora de Giddens, se puede seguir pensando que es un autor hbrido, en tanto pretendi recuperar propuestas tericas de distintas escuelas de pensamiento y es de esta recoleccin de mltiples teoras donde radica justamente y de manera brillante ,el gran trabajo terico que puede encontrarse en la obra de este autor y la complejidad de sus planteamientos, que tal como se mencionaba en la introduccin, es fundamental analizar en debates e incluirlos dentro de los nuevos desafos de las ciencias sociales en la actualidad.

El objetivo del presente trabajo fue contribuir a una lectura crtica de dos de los principales factores de la teora de la estructuracin mediante el ensayo de algunas reflexiones en relacin con las consideraciones que propone Giddens acerca de la produccin y reproduccin dentro de una estructura, as como el papel fundamental que juegan los individuos legos de una sociedad en la creacin de conocimientos, como agentes trascendentales de cambio su participacin dentro de un papel en la historia. Si bien se trat de argumentar que en algunos de sus pasajes Giddens se acercaba ms hacia la concepcin de la estructura social, no por ello debe ser considerado meramente un terico estructuralista, o que no considera el nivel de la interaccin humana, sino ms bien ver a Giddens como un terico con una visin que propone una correlacin entre accin- estructura que sirve para lograr un propsito o un funcionamiento idneo de un todo social.

BIBLIOGRAFIA:

1993), Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Crtica de las sociologas interpretativas, Argentina, Bue nos Aires: Amorrortu

Luis ngel Ortiz PalaciosAccin, Significado y Estructura en la Teora de A. GiddensConvergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 6, nm. 20, septiembre, 1999Universidad Autnoma del Estado de MxicoMxico