Producto 11

5
PUBLICACIÓN DE LA NARRACIÓN

Transcript of Producto 11

Page 1: Producto 11

PUBLICACIÓN DE LA NARRACIÓN

Page 2: Producto 11

Los Niños Héroes

Publicación de la narración

El general Monter de quedó indispuesto por padecer de una enfermedad estomacal, por lo que los cadetes quedaron al mando de un teniente profesor de artillería. En el fragor de la batalla, el teniente pidió permiso al general Bravo para huir con los cadetes, pero éste no quiso o no pudo decidir un curso de acción, principalmente por el estado tan crítico en que se encontraba la defensa. Lo único que parece que pudo hacer fue asignar a los remanentes del Batallón Activo de San Blas a los dormitorios y a la protección de los cadetes. Sin órdenes que cumplir y viendo al enemigo avanzar, los cadetes líderes junto con el teniente trataron de decidir el curso a seguir. El teniente era de la opinión de salir todos por el lado del jardín botánico pero varios cadetes, entre ellos Noris y Melgar, preferían quedarse a pelear con el resto de los soldados del Batallón de San Blas. La decisión fue dividir el grupo y Escutia, con el teniente y los cadetes Suárez y Montes de Oca saldrían por el lado del jardín botánico protegiendo a los cadetes más jóvenes, entre ellos Márquez y Miramón.

Page 3: Producto 11

La decisión de salir por el jardín botánico fue un error, ya que provocó que los cadetes estuvieran a tiro fácil de los soldados estadounidenses; no obstante las muertes de Suárez (muerto cuando defendía las habitaciones) y Montes de Oca (muerto al saltar por la ventana al vacío una vez protegida la salida de los demás), los cadetes lograron huir siendo protegidos en la retaguardia por un aguerrido Francisco Márquez, que a sus 13 años (era el cadete más joven de todos) logró mantener a raya al enemigo hasta ser muerto a balazos.

De los cadetes que murieron ese día, siempre se exaltan dos episodios aparte: las muertes heroicas de Agustín Melgar y Juan Escutia.

Melgar se dirigió a la sala central del Castillo, cuya entrada defendió hasta que, herido de varios balazos, fue rematado a bayonetazos. Se cuenta que el general Worth, que había presenciado la escena, se conmovió profundamente, levantando el cuerpo de Melgar, le besó la frente y ordenó a sus hombres que le prestaran todos los esfuerzos posibles para salvarlo. Pese a las amputaciones y curas hechas, Melgar no resistió: murió al día siguiente.

La muerte de Escutia fue un poco más cantada. Al principio, fue uno de los que bajó al pie del cerro para luchar junto al Batallón de San Blas; luego se replegó al castillo y peleó cuerpo a cuerpo con los soldados estadounidenses. La tradición señala que, al ver la situación desesperada de los defensores, saltó al vacío arropado con la bandera mexicana, para impedir que ésta cayera en poder del enemigo.

Page 4: Producto 11

La interpretación y la narración:Condiciones para saber del pasado por la postura positivista, es la imaginación creativa, esta íntimamente ligada a la narración

Condiciones del saber histórico (narración-imaginación creativa), los cuales se vuelven puntos de entrada privilegiados para la construcción de representaciones de pasado en el aprendizaje

La narrativa, se convierte en una condición necesaria por su practicidad, lejos de concepciones abstractas y ajenos a la realidad y preocupaciones.

Su combinación con la imaginación creativa permiten ejercitar sus habilidades de interpretación, pues ser capaz de practicidad de una narración sobre el pasado, implica procesos intelectuales cuando se realizan narraciones ficticias

Page 5: Producto 11

El desarrollo de competencias como la investigación interpretativa, que reflexiona y crea una realidad en un contexto especifico que reconoce que la presentación de esta realidad no es definitiva.

La descripción imaginativa es la que cuestiona la información histórica y expresa competencias de este razonamiento

La relación es un ejercicio complejo de análisis, reflexión e integración de manera de hacer inteligible el conocimiento histórico