Producto 16 (individual)

13
Producto 16 Estrategia Metodológica de Situación Problema.

Transcript of Producto 16 (individual)

Page 1: Producto 16 (individual)

Producto 16

Estrategia Metodológica de Situación Problema.

Page 2: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Page 3: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Esc. Primaria: “José Azueta”

Turno: matutino Grado: 6º Grupo: A

Sesiones: 3

Propósitos:En estas sesiones se pretende que los alumnos sean capaces de:Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985..

Aprendizajes esperados:

•Identifique las acciones realizadas por las personas antes, durante y después del terremoto en la ciudad de México en 1985.•Explique las causas y consecuencias del terremoto de la ciudad de México en 1985.•Escenifique una situación específica acontecida durante el terremoto en la ciudad de México en 1985.

Competencias:

Comprensión del tiempo y del espacio históricos.

Manejo de información histórica.

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

Page 4: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Ámbitos: Económico: Situación económica en el año 1985.

Social: Forma de organización social, características de la vida cotidiana

Político: Forma de gobierno.Cultural: Manifestaciones culturales de la época.

Palabras claves:

Terremoto, autoridad, ayuda internacional, cooperación, fenómenos naturales, gobierno, sociedad, cultura de la prevención , entrevista, testimonios reales,

Recursos didácticos:

Imágenes, fuentes escritas, fuentes orales, entrevista, guión de teatro.

Page 5: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.

Aprendizajes esperados:

•Identifique las acciones realizadas por las personas antes, durante y después del terremoto en la ciudad de México en 1985.

Inicio:

Secuencia didáctica

Presentación de imágenes relacionadas con el terremoto de la ciudad de México en 1985.A partir de las imágenes plantear las siguientes preguntas:

¿De qué manera afectó este hecho al país?¿Qué enseñanza deja el efecto de este fenómeno?¿Consideras que estás preparado para afrontar este tipo de catástrofe?¿Cómo influye en la actualidad este acontecimiento?¿Qué hacer en caso de terremoto?

Sesión 1

Page 6: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.

Aprendizajes esperados:

•Identifique las acciones realizadas por las personas antes, durante y después del terremoto en la ciudad de México en 1985.

Desarrollo:

Secuencia didáctica

Solicitar la elaboración de un guión de entrevista por equipos de 3 integrantes. Se les indica que en dicho guión de entrevista , plantearan preguntas dirigidas a obtener información de testimonios reales que pueden ser amistades, familiares o conocidos que estuvieron presentes en dicho acontecimiento. Revisar el guión de entrevista por equipos.

Cierre: Entregar por equipos fuentes escritas y solicitar las lecturas que contextualicen las características económicas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985.

Sesión 1

Page 7: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.

Aprendizajes esperados:

•Identifique las acciones realizadas por las personas antes, durante y después del terremoto en la ciudad de México en 1985.

Evaluación: Evaluar la participación de los alumnos durante el planteamiento de preguntas al inicio de la sesión 1, con una lista de cotejo.Evaluar el guión de entrevista, con una lista de cotejo.

Recursos didácticos:

Fuentes escritas, imágenes.

Materiales didácticos:

Hojas, plumones

Productos: Guión de entrevista

Tiempo: 1 hora 30 minutos.

Sesión 1

Page 8: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985..

Aprendizajes esperados:

•Identifique las acciones realizadas por las personas antes, durante y después del terremoto en la ciudad de México en 1985.•Explique las causas y consecuencias del terremoto de la ciudad de México en 1985.

Inicio:

Secuencia didáctica

Comentar en equipo la entrevista realizada a los testimonios reales que estuvieron presentes en dicho acontecimiento.Guiar y orientar los comentarios de manera que identifiquen las acciones realizadas por las personas entrevistadas antes, durante y después del terremoto de la ciudad de México en 1985.

Sesión 2

Page 9: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985..

Aprendizajes esperados:

•Identifique las acciones realizadas por las personas antes, durante y después del terremoto en la ciudad de México en 1985. •Explique las causas y consecuencias del terremoto de la ciudad de México en 1985.

Desarrollo:

Secuencia didáctica Solicitar por escrito describan los hechos acontecidos de acuerdo a la información que obtuvieron en la entrevista. Apoyarse también de las lecturas proporcionadas en la sesión anterior, para analizarlas de manera tal que les permitan explicar las causas y consecuencias de México en 1985.

Cierre: Organizar una plenaria para comentar en grupo, las causas y consecuencias del terremoto de la ciudad de México en 1985, así como las características económicas, políticas, sociales y culturales de ese momento.

Sesión 2

Page 10: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985.

Aprendizajes esperados:

•Identifique las acciones realizadas por las personas antes, durante y después del terremoto en la ciudad de México en 1985. •Explique las causas y consecuencias del terremoto de la ciudad de México en 1985.

Evaluación:Evaluar la participación de los alumnos durante los comentarios al inicio de la sesión 2, con una lista de cotejo.Evaluar el con una lista de cotejo, el informe de entrevista.Evaluar con una lista de cotejo la participación de los alumnos en la plenaria.

Recursos didácticos:

Fuentes escritas, entrevista.

Materiales didácticos:

Hojas

Productos: Entrevista, informe de entrevista. Tiempo: 1 hora 30 minutos

Sesión 2

Page 11: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985.

Aprendizajes esperados:

•Escenifique una situación específica acontecida durante el terremoto en la ciudad de México en 1985.

Inicio:

Secuencia didáctica

Presentar en fuente escritas, una situación (que se presentó en ese acontecimiento), la cual tendrán que escenificar:

El presidente de la república, impuso censura a los medios de comunicación para no darle información real de ese hecho. Rechaza la ayuda internacional.

Y también prohíbe el aterrizaje del avión que trae la ayuda.La primera dama, es quién da la orden de que se reciba la ayuda.

Sesión 3

Page 12: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985.

Aprendizajes esperados:

•Escenifique una situación específica acontecida durante el terremoto en la ciudad de México en 1985.

Desarrollo:

Secuencia didáctica

Los alumnos escenificaran la situación presentada, con un tiempo estimado por equipo de 5 minutos.

Cierre: Después de las escenificaciones, se realizará el siguiente cuestionamiento.

¿Qué opinas sobre la actitud del presidente ante tal situación?¿Qué harías en su lugar?

Sesión 3

Page 13: Producto 16 (individual)

Tema: El terremoto de la ciudad de México (1985)

Situación problema: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

Propósitos: Describir los hechos acontecidos en el terremoto de la ciudad de México en 1985.Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en la ciudad de México en 1985.

Aprendizajes esperados:

•Escenifique una situación específica acontecida durante el terremoto en la ciudad de México en 1985.

Evaluación:Evaluar la escenificación de los alumnos y el guión de teatro con una lista de cotejo.Evaluar con una lista de cotejo la participación de los alumnos.Evaluar con una rúbrica la reflexión final.

Recursos didácticos:

Fuentes escritas, guión de teatro.

Materiales didácticos:

Hojas, plumones.

Productos: Solicitar por equipo, una reflexión en la cual respondan a la pregunta ¿Qué hacer en caso de un terremoto?, una vez que ahora ya tienen más información al respecto de un terremoto.Tiempo: 1 hora 30 minutos

Sesión 3