Producto 3

5
Producto 3.Lo Que Cambia Y Lo Que Permanece. La alimentación de los Mexicanos a través del tiempo

Transcript of Producto 3

Page 1: Producto 3

Producto 3.Lo Que Cambia Y Lo Que Permanece.

La alimentación de los Mexicanos a través del

tiempo

Page 2: Producto 3

Antes: Ahora:

Antes la gente sembraba sus hortalizas para obtener las frutas, verduras, etc.,

ahora solo van al supermercado.

Antes la gente molía su maíz en los famosos

metates, ahora existe una maquina eléctrica capaz de

hacerlo mas rápido y sin esfuerzosAntes la gente torteaba y

cocinaba sus tortillas en fogones, ahora existen

maquinas industrializadas .

Antes la gente cazaba para comer carne, ahora solo

vas al supermercado y ahí hay de todo tipo.

Page 3: Producto 3

«Las condiciones alimentarias han variado a través del tiempo y los grupos humanos se han adaptado a ellas, aprendiendo y creando conocimientos, pautas, creencias»

Page 4: Producto 3

Los habitantes prehispánicos que hace miles de años lograron domesticar el maíz, el frijol y el chile

Alrededor del año 600 a.C., en pleno apogeo de la cultura teotihuacana, los habitantes de esa región comían: maíz, frijol, calabaza, chile, amaranto, nopal, verdolaga, aguacate, tomate y guaje y frutas como el tejocote, el capulín, la ciruela y el zapote blanco y utilizaron yerbas de olor como el epazote y el orégano. La proteína animal provenía de guajolotes, liebres, venado, perro y diversos roedores así como aves y algunos peces.

Page 5: Producto 3

Los indígenas aprovecharon de los españoles: las aves y el ganado así como otras verduras y frutas,

Consumada la conquista y garantizada la propiedad comunal de los indígenas, se establecen dos sistemas alimentarios: uno correspondiente a los indígenas y otro a los Españoles. el primero basado en el maíz y el otro, en el trigo

Los Españoles aprovecharon de los indígenas: el maíz, frijol, el cacao.

durante el siglo XVIII la comida era una fusión de ambos sistemas: el maíz y los frijoles se combinaban con la carne de cerdo y el pollo, así como con el chile.