Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

15
1 Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo Infantil en el Municipio de Villa Victoria, Estado de México. Diciembre de 2019

Transcript of Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

Page 1: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

1

Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo Infantil en el

Municipio de Villa Victoria, Estado de México.

Diciembre de 2019

Page 2: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

2

Contenido 1. Introducción ........................................................................................................................... 3

2. Contexto del Municipio de Villa Victoria ................................................................................. 3

3. Definición de trabajo infantil .................................................................................................. 4

Concepto: .................................................................................................................................. 4

Características del trabajo infantil: ............................................................................................. 4

Las personas adolescentes pueden trabajar si… ......................................................................... 4

Definición Normativa de trabajo infantil ..................................................................................... 4

Definición operativa de trabajo infantil ...................................................................................... 5

4. ¿Qué impulsa a los niños, niñas y adolescentes a trabajar? .................................................... 6

5. ¿Qué puede mantener a los niños lejos del trabajo?............................................................... 6

Factores Individuales.................................................................................................................. 6

Familiares .................................................................................................................................. 8

Contextuales .............................................................................................................................. 8

6. Participación en los quehaceres domésticos ........................................................................... 8

7. Tipos de trabajo que realizan los niños, niñas y adolescentes ................................................. 9

8. Impacto de la asistencia escolar en el trabajo infantil ........................................................... 10

9. Decisiones sobre la participación de los niños, niñas y adolescentes en el trabajo y la escuela

10

10. Modelo de riesgos de trabajo infantil ............................................................................... 10

11. Identificación de micro territorios con mayores probabilidades de trabajo infantil ........... 12

Conclusiones ................................................................................................................................ 13

Bibliografía .................................................................................................................................. 14

Page 3: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

3

1. Introducción Entre el 2005 y el 2017 el número de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil ha disminuido en los

últimos años en México en 148,215 (MTI, 2015-2017). Si bien este avance es importante alrededor de 2

millones de niños y niñas se encontraban aún en situación de trabajo infantil, y de estos el 61% está en trabajos

peligrosos (MTI, 2017). De los 2 millones de niños, niñas, y adolescentes el Estado de México, que es donde

se encuentra localizado el Municipio de Villa Victoria, contribuye con el 11% (226,884) del trabajo infantil en

el país1.

En el Estado de México la población de 5 a 17 años ha tenido un crecimiento moderado entre el 2009 y el

2017 de 2.8%. El estado también ha disminuido la población que se encuentra en trabajo infantil en 23,374

en el periodo 2015 y el 2017, que representó una reducción del 9.3%. Esto representa en el total de la

población de 5 a 17 años el 5.7% (MTI,2017).

2. Contexto del Municipio de Villa Victoria Villa Victoria es uno de los 125 municipios del Estado de México, cuenta con una extensión territorial de

425.6 km², el 5.5% de la población de 3 y más años habla lengua indígena; el 86% de la población vive en

localidades rurales2, predominando en la zona norte del municipio la presencia de la etnia mazahua,

cuenta con 126 localidades y una población de 104,612 habitantes, en donde, 32,479 (31%) son niñas,

niños y adolescentes entre los 5 a 17 años (INEGI, 2015).

La población ocupada de Villa Victoria se encuentra principalmente en el sector secundario (48.7%),

debido que aunque es un municipio rural su cercanía con un centro industrial muy importante del Estado

de México, lo que es el Valle de Toluca, como zona de importante de demanda de trabajo, causas efectos

de migración interna importantes; servicios (27.5%) y la agricultura ganadería, pesca con el (15.1%).

(INEGI, 2015).

De la superficie total del municipio el 63.9% es utilizado para actividades agrícolas, y en mucho menor

medida la ganadería y lo forestal. Respecto a la agricultura su aprovechamiento casi en su totalidad es

individual (INEGI. Actualización del marco censal agropecuario, 2016). Donde los principales productos

agrícolas que se producen en el municipio son: Avena forrajera, maíz grano, papa y zanahoria. (SICON,

2018)

El 72% de la población vive en pobreza y un 22% vive en condiciones de pobreza extrema. Respecto a las

carencias de la población el 36 de cada 100 personas tiene rezagos educativos y 67 de cada 100 de

servicios básicos (Coneval, 2015).

1 Esto se debe a que es el estado del país con la mayor población 2 Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI

Page 4: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

4

De acuerdo al Modelo de Identificación del Riesgo del Trabajo Infantil (MIRTI) el municipio de Villa Victoria

es uno de 8 municipios del Estado de México con un riesgo alto de trabajo infantil, 77 presentan riesgo

bajo, 40 riesgo medio (OIT-CEPAL-STPS).

3. Definición de trabajo infantil Concepto:

El trabajo infantil es una actividad económica realizada por niñas, niños o adolescentes, cualquiera que sea su

condición -asalariada, independiente, familiar no remunerada y otras-, que les priva de su infancia, impide o

limita su desarrollo y sus capacidades y violenta su dignidad.

Características del trabajo infantil:

Es física, mental, social o moralmente dañino para el niño, niña o adolescente.

Obstaculiza su educación ya que:

»» Impide que asista a la escuela con regularidad,

»» Le obliga a combinar la asistencia a clases y las labores escolares con largas jornadas de trabajo, y

»» Provoca el abandono temprano o el retraso en sus estudios.

Le impide jugar, relacionarse con otras personas de su edad y realizar actividades necesarias para su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos.

Le expone a accidentes y lesiones.

Las personas adolescentes pueden trabajar si…

Realizan labores en condiciones seguras que no ponen en riesgo su salud integral.

Trabajan como máximo las horas semanales establecidas por la legislación nacional.

El trabajo no les impide estudiar y tener un buen desempeño.

Se respetan sus derechos laborales.

Definición Normativa de trabajo infantil

Para poder estimar la magnitud del trabajo infantil se debe entender que parámetros normativos determinan

a este fenómeno. La OIT considera dos criterios para determinar al trabajo infantil: i) la edad mínima de

admisión al empleo (Convenio OIT núm. 138) y ii) las denominadas peores formas de trabajo infantil (Convenio

OIT núm. 182).

Page 5: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

5

En México, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos3 se específica la edad legal mínima

para trabajar la cual pasó de 14 a 15 años en el año 2014 y en Ley Federal del Trabajo4 se definió las actividades

y ocupaciones peligrosas para regular el trabajo infantil (INEGI 2018). Así mismo, de acuerdo con la

Convención de los Derechos del Niño se determina como población infantil a los niños entre los 5 y 17 años

(INEGI 2018).

Definición operativa de trabajo infantil

A partir de esto, el INEGI operacionalizó el trabajo infantil para su medición, definiéndolo como “el conjunto

de actividades económicas realizadas por niños que no están permitidas y que pone en riesgo su salud, afectan

su desarrollo, o bien, se llevan a cabo por abajo de la edad mínima permitida para trabajar” (INEGI 2018). El

diagrama 1 presenta un esquema de los criterios para poder identificar a la población de 5 a 17 años en trabajo

infantil de acuerdo con las normas señaladas. Por un lado, está la población ocupada entre los 5 y 14 años que

se encuentra, sin importar la ocupación o sus características, en condición de trabajo infantil por el criterio de

edad mínima al trabajo. Del otro, la población entre los 15 y 17 años que dependiendo de la exposición al

riesgo o la jornada de trabajo la ocupación se determinará como trabajo infantil5. Así mismo el INEGI

estableció desde el 2015 en la medición de trabajo infantil (ampliada) a los quehaceres domésticos en

3 Artículo 123, fracciones II, III y XI 4 Artículo 174, 175 y 176 5 Artículo 175 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) menciona que queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho

años:

I. En establecimientos no industriales después de las diez de la noche; II. En expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato,

cantinas o tabernas y centros de vicio; III. En trabajos susceptibles de afectar su moralidad o buenas costumbres; y IV. En labores

peligrosas o insalubres que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, o

por la composición de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de los

menores, en términos de lo previsto en el artículo 176 de la LFT.

Y el Artículo 176 de la LFT considera, como labores peligrosas o insalubres, las que impliquen:

I. Exposición a: 1. Ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes infrarrojas o ultravioletas, condiciones térmicas elevadas o

abatidas o presiones ambientales anormales. 2. Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral. 3. Residuos peligrosos, agentes

biológicos o enfermedades infectocontagiosas. 4. Fauna peligrosa o flora nociva.

II. Labores: 1. Nocturnas industriales o el trabajo después de las veintidós horas. 2. De rescate, salvamento y brigadas contra siniestros.

3. En altura o espacios confinados. 4. En las cuales se operen equipos y procesos críticos donde se manejen sustancias químicas

peligrosas que puedan ocasionar accidentes mayores. 5. De soldadura y corte. 6. En condiciones climáticas extremas en campo abierto,

que los expongan a deshidratación, golpe de calor, hipotermia o congelación. 7. En vialidades con amplio volumen de tránsito vehicular

(vías primarias). 8. Agrícolas, forestales, de aserrado, silvícolas, de caza y pesca. 9. Productivas de las industrias gasera, del cemento,

minera, del hierro y el acero, petrolera y nuclear. 10. Productivas de las industrias ladrillera, vidriera, cerámica y cerera. 11. Productivas

de la industria tabacalera. 12. Relacionadas con la generación, transmisión y distribución de electricidad y el mantenimiento de

instalaciones eléctricas. 13. En obras de construcción. 14. Que tengan responsabilidad directa sobre el cuidado de personas o la

custodia de bienes y valores. 15. Con alto grado de dificultad; en apremio de tiempo; que demandan alta responsabilidad, o que

requieren de concentración y atención sostenidas. 16. Relativas a la operación, revisión, mantenimiento y pruebas de recipientes

sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas. 17. En buques. 18. En minas. 19. Submarinas y

subterráneas. 20. Trabajos ambulantes, salvo autorización especial de la Inspección de Trabajo.

III. Esfuerzo físico moderado y pesado; cargas superiores a los siete kilogramos; posturas forzadas, o con movimientos repetitivos por

períodos prolongados, que alteren su sistema musculoesquelético.

IV. Manejo, transporte, almacenamiento o despacho de sustancias químicas peligrosas. V. Manejo, operación y mantenimiento de

maquinaria, equipo o herramientas mecánicas, eléctricas, neumáticas o motorizadas, que puedan generar amputaciones, fracturas o

lesiones graves. VI. Manejo de vehículos motorizados, incluido su mantenimiento mecánico y eléctrico. VII. Uso de herramientas

manuales punzo cortantes.

Page 6: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

6

condiciones no adecuadas que realizan los niños de 5 a 17 años que6 “…afectan la salud o integridad física de

quienes las realizan; es decir, se llevan a cabo en condiciones peligrosas o en horarios prolongados” (INEGI,

2017b).

4. ¿Qué impulsa a los niños, niñas y adolescentes a trabajar? que comparten niños, niñas y adolescentes trabajadores (factores internos):

Viven en pobreza.

No estudian.

Vienen de familias numerosas.

Sufren distintas formas de abuso y abandono.

Actividad económica y nivel académico del jefe del hogar.

Hay factores externos que fomentan el trabajo infantil

Culturales:

hacen que se vea como algo positivo

Sociales:

Por ejemplo, vivir en una determinada zona o región donde no hay oportunidades o condición étnica

Económicos:

La pobreza, crecimiento económico, actividades económicas de la zona.

Naturales:

Los desastres naturales.

Políticos:

Debido a la falta de acción de las instituciones

5. ¿Qué puede mantener a los niños lejos del trabajo? Factores Individuales

Sexo. El género parece desempeñar un papel importante en las decisiones concernientes al trabajo infantil.

En 2015 para el grupo de edad de 12-17 años la participación de los hombres en el trabajo es un poco más de

doble a la de las mujeres, ya que del total de los que trabajan a esta edad (1,503), el % del total de los que

trabajan en la edad referida son mujeres.

6 El término “quehaceres domésticos” no significa lo mismo que trabajo doméstico remunerado

Page 7: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

7

Edad: La participación de los niños y niñas en el trabajo aumenta con la edad, entre los 12-14 años solo

participan trabajando el 14%, pero a partir de los 15 la proporción se incrementa considerablemente cada

año, en donde a los 17 años se concentra el 39% de todos los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Lengua indígena: Si bien el municipio no tiene un alto porcentaje de presencia de población indígena, se

observa inclusive que la proporción dentro de los que trabajan que hablan lengua indígena es inferior al

promedio del municipio, aun así sin embargo, si comparamos a los que hablan lengua indígena con los que

no, 11% de los primeros está trabajando respecto al 4.4% de los que no hablan lengua indígena.

Escolaridad. La escolaridad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan se encuentra concentrada en los

que tienen una escolaridad de primaria concluida o menos (43.6%) y los que están o concluyeron el nivel

secundario (54.3%), muy pocos tienen un nivel académico superior a la secundaria, aunque la proporción

podría ser mayor, lo que nos habla que la educación del niño, niña y adolescente es un factor para reducir el

trabajo infantil.

Maternidad adolescente: la maternidad y paternidad temprana tiene un impacto fuerte sobre las trayectorias

educativas y laborales de los adolescentes, con la asistencia escolar, la inscripción en todos los niveles

educativos, las probabilidades de completar cualquiera de los niveles y, consecuentemente, con los años de

educación acumulados, así como una fuerte asociación con el abandono escolar y tienden a incorporase más

tempranamente al mercado de trabajo. En el municipio el 11.8% de los que son madres o padres trabajan en

comparación del 7.5% de los que no trabajan.

Gráfica 1. Porcentaje de niñas y adolescentes de 12 a 17 años que son madres según condición de empleo

88.2%

11.8%

92.5%

7.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Sin hijos Con hijos

Trabaja No trabaja

Page 8: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

8

Familiares

Ingresos y riqueza de los hogares

Gráfica 2. Porcentaje de niños, niñas y adolescente de 12 a 17 años que en su vivienda tiene terrenos donde se siembra, se cultiva la tierra, se crían animales o se cortan árboles para madera según condición de empleo

Contextuales

Lugar de residencia: El trabajo infantil es mucho más común en las zonas rurales

6. Participación en los quehaceres domésticos Los quehaceres domésticos que desempeñan los niños, niñas y adolescentes se realizan principalmente por

las mujeres, en el municipio el 93.0% de los que realizan quehaceres domésticos son mujeres. (INEGI, 2015)

en estas actividades pueden estar interrumpiendo el desarrollo personal de las niñas y adolescentes que en

un futuro no les permita una adecuada integración laboral.

Gráfica 3. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años que se encuentran en vulnerabilidad de trabajo (quehaceres domésticos y no estudia ni trabaja) por cuartil de ingresos de los hogares

44.1%

55.9%

37.2%

62.8%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

Si tiene terrenos donde sembrar No tiene terrenos donde sembrar

Trabaja No trabaja

Page 9: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

9

7. Tipos de trabajo que realizan los niños, niñas y adolescentes

Gráfica 4. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años que se encuentran trabajando por cuartil de ingresos de los hogares

Gráfica 5. Actividad económica de los niños, niñas y adolescentes que trabajan (12-17 años)

23.7%21.9%

20.3%19.2%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Primer cuartil deingresos

Segundo cuartil deingresos

Tercer cuartil deingresos

Cuarto cuartil deingresos

9.3%10.3%

17.6%

23.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Primer cuartil deingresos

Segundo cuartil deingresos

Tercer cuartil deingresos

Cuarto cuartil deingresos

497

362

179

88 64 60 41

0

200

400

600

Trabajadoresde apoyo en laconstrucción y

la plomería

Trabajadoresdomésticos

Albañiles yotros

trabajadores enla edificación

deconstrucciones

Trabajadoresen actividades

agrícolas

Trabajadoresen actividadesganaderas y en

la cría deanimales

Ocupaciones noespecificadas

Empleados deventas y

vendedores porteléfono

Page 10: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

10

8. Impacto de la asistencia escolar en el trabajo infantil Gráfica 6. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años que se encuentran estudiando por cuartil de ingresos

de los hogares

Gráfica 7. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años que se asisten y no a la escuela por cuartil de ingresos de los hogares

9. Decisiones sobre la participación de los niños, niñas y adolescentes en

el trabajo y la escuela Ya que la mayoría de las niñas, niños y adolescentes ejercen poco control sobre la repartición de su

tiempo, determinar por qué trabajan requiere investigar por qué los padres deciden que trabajen

en lugar de enviarlos a la escuela o realizar actividades en el hogar. En este contexto, es importante

tomar en cuenta tanto consideraciones socio-culturales como económicas

10. Modelo de riesgos de trabajo infantil

Cuadro 1. Modelo logístico de trabajo infantil, Villa Victoria, Estado de México

Factores Probabilidad de riesgo Sig.

Sexo (ref. Mujer) Hombre 0.044 ***

67.0% 67.7%62.1%

57.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

Primer cuartil deingresos

Segundo cuartil deingresos

Tercer cuartil deingresos

Cuarto cuartil deingresos

69.4% 68.7% 62.0% 58.7%

30.6% 31.3% 38.0% 41.3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Primer cuartil deingresos

Segundo cuartil deingresos

Tercer cuartil deingresos

Cuarto cuartil deingresos

Asiste No asiste

Page 11: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

11

Factores Probabilidad de riesgo Sig.

Lengua indígena (ref. Si) No 0.015

Edad (años cumplidos) 12 0.011 *** 13 0.036 *** 14 0.104 *** 15 0.257 *** 16 0.495 *** 17 0.735 ***

Escolaridad acumulada (años) 0 0.765 *** 1 0.687 *** 2 0.605 *** 3 0.523 *** 4 0.444 *** 5 0.369 *** 6 0.300 *** 7 0.237 *** 8 0.180 *** 9 0.130 *** 10 0.088 *** 11 0.055 *** 12 0.033 ***

Sexo del jefe de familia (ref. hombre) Mujer -0.001

Tamaño del hogar (ref. 1-4) 5-7 0.005 ** 8 y más -0.017

Sector de actividad del jefe de familia (ref. Agricultura) Industrial -0.025 Servicios -0.043

Nivel de educación del jefe de familia (ref. Primaria o menos) Secundaria -0.008 Preparatoria o más -0.025

Derechohabiencia de salud del jefe de familia (ref. Seguro popular) Seguridad social -0.023 Sin seguridad 0.027

Lengua indígena del jefe de familia (ref. sí) No -0.040

Propiedad terreno agropecuario (ref. sí) No -0.024

Apoyo gubernamental (ref. No) Sí 0.025 Cuartiles de ingreso del hogar (1ero)

2 0.001 3 0.060 *** 4 0.072 ***

Notas: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Variable dependiente trabajo infantil; errores estándar en paréntesis, estimados de acuerdo con

el diseño muestral de la encuesta.

Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Intercensal, (INEGI, 2015)

Los resultados del análisis muestran que a medida que se alcanza mayor nivel de escolaridad se

reducen las probabilidades al trabajo infantil; de manera que entre quienes no tienen escolaridad

Page 12: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

12

muestran una probabilidad de 77%, mientras que para aquellos con 12 años de escolaridad la

probabilidad se reduce al 3.3%. Esto puede estar relacionado al hecho de que está probado en la

literatura que la Escolaridad retrasa las transiciones de la edad adulta, como es el trabajar.

Posteriormente, el hablar una lengua indígena no resulto significativa, lo cual se debe a que si bien

pudiera haber una mayor cantidad de niños trabajando entre quienes hablan lenguas indígenas su

efecto sobre el trabajo infantil lo absorbe el resto de las variables explicativas. Al pasar a la edad de

los niños se observa que es significativa e indica, manteniendo las demás constantes, que por cada

año mayor de edad existe un riesgo más alto de trabajo infantil. A la edad de 12 años se tiene una

probabilidad de cerca del 11% de enfrentar trabajo infantil mientras que a los 17 años dicha

probabilidad se incrementa a aproximadamente 73%. Esto muestra que la edad va habilitando a los

jóvenes sobre todo en circunstancias de exposición (como por ejemplo su menor Escolaridad) a

insertarse en el mercado laboral.

Respecto a las características del jefe de familia como el sector de actividad, el nivel de educación,

el que hable una lengua indígena y el sexo del no tienen una relación significativa con el trabajo

infantil. Esto si bien parece contra-intuitivo se puede deber a la poca variación entre los hogares en

las características del jefe del hogar o por el arraigo del trabajo infantil entre las familias que hace

que se tenga similares riesgos al trabajo infantil entre diferentes características del jefe del hogar.

Por otro lado, tampoco la seguridad social como derecho laboral del jefe de familia, tuvo diferencias

respecto al riesgo de que los niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, respecto a los que tienen

un programa de protección social como es el Seguro Popular.

Por otro lado, aspectos que están vinculados con el bienestar-riqueza de la familia como el tamaño

del hogar, si el jefe del hogar tiene la propiedad del terreno, si reciben un apoyo gubernamental y

el ingreso del hogar, el único que es estadísticamente significativo es el ingreso del hogar en los

deciles 3 y 4, que como ya se había presentado, esto significa que hogares con mayores ingresos

muestran que tienen mayor probabilidad de trabajo infantil que los hogares en el decil de ingreso

inferior, 6% y 7% respectivamente. Esto último puede deberse al hecho que el trabajo del niño en

realidad está contribuyendo al ingreso del hogar.

11. Identificación de micro territorios con mayores probabilidades de trabajo infantil

Page 13: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

13

La identificación de las zonas de mayor riesgo de trabajo infantil se realizará a nivel de localidad, ya que la ser

un municipio con alta presencia de localidades rurales, la utilización de las áreas geoestadísticas básicas AGEBs

solo están presentes en la localidad del centro del municipio.

Rezago Social por localidad

No asiste a la escuela 6-11 años, por localidad

No asiste a la escuela 12-14 años, por localidad

Becas educación básica

Conclusiones

El municipio de Villa Victoria presenta una dispersión poblacional importante que implica restos

para realizar intervenciones para acelerara la reducción y erradicación del trabajo infantil.

A pesar de ser una zona con importantes asentamientos rurales y el uso de suelo es

principalmente agrícola, la actividad económica más importante a la que se dedica la población

del municipio es el sector secundario, esto derivado de la migración laboral que se realiza a la

capital del Estado de México, Toluca, que esta a una hora del municipio, por lo que hay un flujo

importante de trabajadores que e desplaza diario hacia esta zona.

Page 14: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

14

El municipio presenta un rezago importante en la infraestructura escolar principalmente en

nivel media superior, aunado a sus condiciones de rezago social, que se concentra

principalmente en la cabecera municipal por lo que el riesgo de trabajo infantil es alto para la

población entre los 15 y 17 años.

La zona norte de municipio presenta factores en los que una intervención focalizada para

reducir y prevenir el trabajo infantil tendría un impacto importante en la reducción y la

prevención de ésta en todo el municipio

Bibliografía

[1] Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. (2010). Grado de Rezago social a nivel de zonas

urbanas. [Tabulados]. Obtenido de:

https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Rezago_social_AGEB_2010.aspx

[2] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales

resultados por localidad. [Tabulados]. Obtenido de:

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#Datos_abiertos

[3] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal, 2015. [Base de datos]. Obtenido

de: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

[4] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Módulo de Trabajo Infantil 2017. [base de datos].

Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/programas/mti/2017/default.html#Microdatos

[5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017a). Módulo de Trabajo Infantil 2017. [Tabulados].

Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/programas/mti/2017/default.html#Tabulados

[6] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017b). Módulo de Trabajo Infantil 2017. Principales

Resultados. [Presentación]. Obtenido de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mti/2017/doc/mti2017_resultados.pdf

[7] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Módulo de Trabajo Infantil MTI 2017: Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo: documento metodológico. Obtenido de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mti/2017/doc/mti17_metodologico.pdf

[8] Organización Internacional del Trabajo. (1973). Convenio sobre la edad mínima, (núm. 138). Obtenido de:

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C138

[9] Organización Internacional del Trabajo. (2000). Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, (núm.

182). Obtenido de:

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182

[10] Organización Internacional del Trabajo-CEPAL. (2018b). Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo

Infantil: Metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local. Obtenido de:

http://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/modelo-de-identificacion-del-riesgo-de-trabajo-

infantil_IR.pdf

[11] OIT-CEPAL-STPS. (2018c). Modelo de Identificación del riesgo de trabajo infantil. México. [Documento].

Obtenido de: http://www.iniciativa2025alc.org/sites/default/files/ModeloRiesgoTI_Mexico.pdf

Page 15: Producto 5. Informe de Caracterización del Trabajo ...

15