Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

download Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

of 10

Transcript of Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    1/10

    UNAD

    PENSAMIENTO DE SISTEMAS

    MOMENTO TRES - FASE 2

    Tutora:MARILÚ GARCÍA SOTO

    Integrantes:ALEXANDER CANABAL CALONGE

    BREINER DAVID RINCONES OLIVELLA

    CODIGO: 1121328228NANCY HERNANDEZ

    ESCUELA: CIENCIA BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    2/10

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    3/10

    FASE 2

    Después de apropiar la información investigada en fase 1, de forma grupal registraren el Foro Desarrollo Momento Tres –Fase 2, el

    análisis del sistema en estudio que fue asignado en momento dos, mediante el desarrollo de:

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

    1) Enfoque sistémico del sistema en estudio que incluya posibles necesidades y problemas que consideren deban ser solucionados.

    NOMBRE DE LA PROBLEMATICA DESCRIPCI N

    COBERTURA INSUFICIENTEEn un contexto internacional la tasa de cobertura en educación superior continúa siendo baja, con relación alpromedio internacional al no superar el 50% de cobertura.El pais no cuenta con los suficientes escenarios en los que cubra la población estudiantil que aspira a realizar unacarrera como profesional, si nos damos cuenta son muchos los jovenes que se ven obligados a estudiar algo queno es su vocación en instituciones o corporaciones, porque los programas a los que aspiran los ofrecen enuniversidades privadas o simplemente tienen que mudarse a las ciudades en donde las universidades publicasque las ofrecen siendo estas muy pocas; además de esto se enfrentan a muchas dificultades, comensando por noser aceptados debido al bajo nivel de resultados en las pruebas icfes o saber 11, así como los bajos recursoseconómicos para pagar una pensión en el lugar donde aspiren y sean aceptados en dicha universidad.

    CALIDAD POCO UNIFORME  La calidad del sistema de educación superior es heterogénea, ya que coexisten instituciones bien organizadas yreconocidas por su excelencia, con instituciones caracterizadas por bajos niveles de calidad.

    INCOHERENCIA ENTRE SISTEMA EDUCATIVO YSISTEMA SOC IO ECONÓMICO DEL PAIS  

    No existe una conexión clara entre las necesidades del sector productivo y la formación profesional, lo cualconstituye una limitación para el desarrollo económico del país.

    ADMINISTRA CIÓN INEFICAS E INEFICIENTE ALINTERIOR DE LOS PLA NTELES  

    Control y manejo deficiente de los factores que influyen en la calidad de los procesos educativos a nivel interno delos planteles que brindan el servicio de educación superior en el país, factores tales como el manejo administrativode los recursos físicos, humanos y financieros, los incentivos a la investigación y la calidad del personal docente,transparencia de las gestiones y desarrollo de proyectos educativos en miras a la renovación y la acreditación.

    POCA IMPLEMENTA CIÓN DE A LTERNATIVAS

    PEDAGÓGICAS EN L OS PROCESOS DE

    No se tiene en cuenta los factores que afectan y condicionan al estudiante, en pro de una comprensión de sumundo y poder aplicar metodologías pedagógicas que permitan dar solución a problemas de aprendizaje de losestudiantes o educando, factores tales como, las condiciones socioeconómicas del hogar al cual pertenece el

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    4/10

    ENSEÑANZA APRENDIZAJE, CLASESMAGISTRALES Y DE ENFOQUE TRADICIONAL

    alumno, la educación de los padres y el desarrollo de las habilidades cognitivas, que son adquiridos desde laprimera infancia.

    FALTA DE REGULACIÓN EN CUANTO EL AUGEDE LA EDUCACIÓN NO FORMAL

    Incremento de alternativas poco formales de educación, diversificación de alternativas técnicas y tecnológicas, quehace, que la formación profesional se vea relegada y poco tenida en cuenta en especial por estudiantes de escasosrecursos. Aumentado esto la tasa de técnicos y disminuyendo el nivel de profesionales.

    ACCESO

      Fomento de la flexibilización y adaptación de las pruebas SABER 11 y SABER PRO, para su aplicación por

    parte de la PNED y el ICFES

      Fortalecimiento de los procesos de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior

      Fomento de la flexibilización, adaptación y ajustes de los procesos de selección para el ingreso a la

    educación superior en las IES  Fomento al acceso y permanencia a través de líneas de financiación especiales - ICETEX

      Apoyo a estrategias de regionalización de las IES

      Creación y fortalecimiento de Centros Regionales de Educación Superior - CERES

    PERMANENCIA.

      Promoción de procesos de movilización de la demanda y Orientación vocacional profesional 

      Fortalecimiento de la capacidad de las IES para el fomento de la permanencia estudiantil en las siguientes

    líneas de trabajo: 

     Sensibilizar y posicionar el tema en la institución.

     

    Formalizar políticas y procesos al respecto.

     

    Estrechar la relación entre el fomento de la permanencia y el mejoramiento de la calidad.

     Mejorar la capacidad para hacer seguimiento y evaluar resultados e impacto.

     Generar mayor compromiso del núcleo familiar en el acompañamiento al estudiante.

     Mejorar el trabajo colaborativo y en red entre IES.

     Lograr mayor participación de las secretarías de educación y del sector privado. 

    CALIDAD

      Coordinar con el Consejo Nacional de Acreditación - CNA y con la Comisión Nacional Intersectorial de

     Aseguramiento de la Calidad - CONACES la incorporación de criterios de inclusión en el Sistema de

     Aseguramiento de la Calidad. 

       Adecuar los sistemas de información de la educación superior (SNIES, SPADIES, OLE) para el seguimiento y

    la evaluación de las condiciones de acceso, permanencia y graduación, en coordinación con las IES, centros

    de investigación y otras entidades. 

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    5/10

     

    PERTINENCIA

      Promover en las IES el diseño de oferta académica en Educación Superior a través de incentivos (recursos

    financieros, asistencia técnica, entre otros) 

      Vincular e involucrar en ejecución de la estrategia de regionalización y flexibilización de la educación superior,

    a las comunidades, reconociendo y promoviendo la diversidad. 

      El Ministerio de Educación Nacional hace presencia en las instancias de concertación de política para los

    diferentes grupos poblacionales (CONTCEPI, CPN, SNARIV, PRORROM, Sistema Nacional de Discapacidad

    con Ministerios, ICETEX). 

    CENTRALIZACION

    Se requiere una enseñanza centrada en los fundamentos de los saberes y no simplemente en los procedimientos,

    como ha sido usual en la universidad colombiana sus características principales son: énfasis en un nucleo de

    saberes disciplinarios, en un mundo en que cada dia surge nuevas teorías, nuevas técnicas, nuevos métodos de

    análisis, se hace necesario delimitar aquello que puede ser enseñado durante el pregrado, se requiere en

    el conjunto de saberes disciplinarios un nucleo fundamental que le permita al egresado desempeñarse

    adecuadamente en el mundo del trabajo e igualmente acceder a niveles de formacion mas avanzados, que lo

    doten de instrumentos teóricos y metodológicos que le hagan posibles aprender a aprehender, para poder seguir

    en incesante cambio de un saber disciplinario. 

      Relación fuerte de teoría y prácticas. Que le permita al egresado interrogar la naturaleza apartir de los

    fundamentos teóricos adquiridos, plantearse problemas y buscar soluciones alternativas. 

      Generación de capacidad para adaptarse a lo nuevo, la formacion dispersada debe capacitar a los egresados

    para adaptarse a lo nuevo. La formacion deberá ser salida por reflexión. 

    PROCESOS

    EL enfoque sistémico se establece en el proceso docente-educativo con un criterio lógico y pedagógico para lograr

    la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de

    convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente susfunciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo. 

      La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan las relaciones

    de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes (objetivo, contenido, método,

    medio, forma y evaluación). La integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso

    docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    6/10

    organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto, en cada uno de estos

    subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan. 

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    7/10

     

    SISTEMA DE EDUCAC IÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

    Problemáticas más

    relevantes son 

    ERTURA INSUFICIENTEPOCA RELACIÓN SITEMA

    EDUCATIVO/SIS. SOCIOECONOMICOCALIDAD HETEROGENEA

    FALLAS ADMINISTRATIVAS EN

    LOS PLANETELES EDUCATIVOSPOCA IMPLEMENTACIÓN

    PEDAGOGICA EN CUANTO

    CONSIDERACIONES AL ESTUDIANTE

     AUGE DE EDUCACIÓN

    INFORMAL (POCA REGULACIÓN)

    PLANTELES SIN

    ACREDITACIÓN DE

    CALIDAD

    DOCENTES

    POCO

    PREPARADOS

    NO HAY INTERCONEXION ENTRE LOS

    MINISTERIOS GUBERNAMENTALES Y LAS

    ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    FALTA DE PROYECTOS DE PLANEACION

    EDUCATIVA POR PARTE DE LAS UNIVERSIDADES

    EN CUANTO NECESIDADES SOCIOECONOMICAS

    Y PROYECCION DE FUTUROS PROFECIONALES

    POCA GESTIONES

    EN PROCESOS DE

    CALIDAD

    CORRUPCIÓN EN

    CUANTO EL

    MANEJO DE LOSRECURSOS

    ZONAS AISLADAS SIN

    LOCATIVAS E

    INFRAESTRUCURA

    EDUCACIÓN SUPERIOR

    CUPOS

    SUFICIENTES

    N LA DEMANDA

    AL DE NUEVOS

    ACHILLERES

    POCO ESTÍMULO

    EN CUANTO

    INNOVACIONES 

    PEDAGOGICAS

    MODELO

    REPETITIVO DE

    EDUCACIÓN,

    PROCESOS RIGIDOS

    EDUCATIVOS

    FOMENTO DE COORPORACIONES

    DE FORMACION TÉCNICA Y

    TECNOLOGICA

    INCREMENTO EN EL PRECIO

    DE LAS UNIVERSIDADES Y

    SU INFLEXIBILIDAD ENCUANTO SISTEMA DE PAGO

    FALTA DE

    GESTIONES

    DIRECTIVAS ENPRO DE LA

    MEJORA

    DEFICIENTE

    CAPACITACIÓN

    DE LOSDIRECTIVOS

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    8/10

     

    Explicación de porqué el grafico cumple con el modelo reduccionista:

    El grafico seleccionado para el punto dos, consiste en un mapa conceptual, en

    el cual se desglosa la temática abordada (sistema de educación superior en

    Colombia) y se desglosan primero las problemáticas que este sistema presenta,de modo que queden diferenciadas unas de otras, luego se toma cada

    problemática y se subdividen sus componentes o factores que la integran, con lo

    cual no solo se tiene una percepción de cada una de ellas por separado sino que

    se da un análisis más profundo al considerar los factores específicos de cada

    problemática en particular, con lo cual el carácter reduccionista se lleva a cabo.

    Ir avanzando, siendo cada vez más específico, al tiempo que se reduce el campo

    de acción de lo que se estudia, una analogía de lo que el modelo reduccionista

    expone se podría comprender al analizar lo que sucede con alguien que se

    especializa cada vez más en algo, se podría decir que:

    “Un especialista es alguien que cada v ez sabe más de menos”  

    .

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    9/10

     

    CONCLUSION

    Con el desarrollo de esta actividad se logro adquirir conocimieto acerca de la

    educación superior en Colombia como aquellas necesidades o problemas q

    afronta la educación superior virtual que debe estar normda al igual que la

    educación presencial, con sus propios indicadores y bajos parámetros diferentes

    a la educación tradicional. Es necesario considerear factores externos al

    desempeño normal de la educación virtual antes de definir controles sobre los

    mismos, pues esto depende del índice de calidad externos a los tradicionales.

  • 8/16/2019 Producto Final Momento 3 Fase 2 Grupo-3_m3f2 (1)

    10/10

    REFERENCIAS BILIOGRAFICAS.

    Modulo: pensamiento de sistemas.

    http://innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-

    de.html

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200002

    http://innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-de.htmlhttp://innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-de.htmlhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200002http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200002http://innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-de.htmlhttp://innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-de.html