Productos Quimicos Deber1

download Productos Quimicos Deber1

of 5

Transcript of Productos Quimicos Deber1

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERA

    ING. AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

    6 TO TD

    Nombre: Antonio Aguirre

    Fecha de Entrega: 12/10/2015

    Tema: acuerdos, identificacin en qu consisten, si se encuentran vigentes, para qu fueron creados (objetivos), y los pases que participan:

    Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente Humano

    Realizada en: Estocolmo, Suecia

    Fecha: 1972.

    Fue el suceso que convirti al medio ambiente en una cuestin de relevancia a nivel internacional. La conferencia reuni tanto a pases desarrollados como en desarrollo, aunque la entonces Unin Sovitica y la mayora de sus aliados no asistieron. Emiti una Declaracin de 26 Principios y un plan de accin con 109 recomendaciones. Se fijaron algunas metas especficas. (United Nations Environment Programme, 2015)

    Una moratoria de diez aos a la caza comercial de ballenas.

    La prevencin de descargas deliberadas de petrleo en el mar a partir de 1975, y un informe sobre los usos de la energa para 1975.

    Recomend la creacin de un pequeo secretariado en las Naciones Unidas como para la accin y coordinacin de las cuestiones del medio ambiente dentro de ese medio. Fue instituido en el transcurso del ao 1972 con el nombre de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (United Nations Environment Programme, 2015)

    La misin del PNUMA es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones. (United Nations Environment Programme, 2015)

    Objetivos:

    Coordinar programas ambientales dentro del sistema de las Naciones Unidas; Dar orientacin en la formulacin e implementacin de programas ambientales; Asegurar la cooperacin de la comunidad cientfica y de otros profesionales de las

    diferentes partes del mundo;

  • Efectuar recomendaciones sobre la cooperacin internacional en materia de medio ambiente; y

    Presentar propuestas de planificacin a mediano y largo plazo para programas de las Naciones Unidas en el rea del medio ambiente.

    Estocolmo articul el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente de calidad tal que les permita llevar una vida digna y gozar de bienestar. Desde entonces, muchas organizaciones, como la Organizacin de la Unidad Africana (OUA), y alrededor de 50 gobiernos de todo el mundo adoptaron instrumentos o constituciones nacionales que reconocen al medio ambiente como un derecho humano fundamental. (United Nations Environment Programme, 2015)

    Gran parte de las legislaciones nacionales relativas al medio ambiente se elaboraron a partir de Estocolmo. De 1971 a 1975, se aprobaron 31 importantes leyes nacionales ambientales en pases pertenecientes a la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), en comparacin con slo 4 en el periodo de 1956 a 1960, 10 de 1960 a 1965 y 18 de 1966 a 1970. (United Nations Environment Programme, 2015)

    El medio ambiente se incluy u obtuvo un lugar ms prioritario en un gran nmero de agendas regionales y nacionales. Por ejemplo, antes de Estocolmo existan nicamente cerca de 10 ministerios de medio ambiente, en cuanto que para 1982, ya unos 110 pases contaban con un ministerio o secretara especfico para la materia. (United Nations Environment Programme, 2015)

    Comentario.-

    Estocolmo fue un convenio que sirvi en gran parte para que los pases promovieran polticas ambientales, creacin de secretarias as como pases como el nuestro incluirlo dentro del contexto de la Constitucin. Con la creacin del PNUMA se dispuso un ente nicamente enfocado a cuidar el medio ambiente dentro de las Naciones Unidas.

    Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Qumicas (PISSQ)

    Fecha: 1987

    A travs del Programa Internacional de Seguridad Qumica (IPCS), la OMS trabaja para establecer la base cientfica para la gestin racional de los productos qumicos, y para fortalecer las capacidades nacionales y capacidades para la seguridad qumica. De la seguridad qumica se logra mediante la realizacin de todas las actividades relacionadas con los productos qumicos, de tal manera que se garantice la seguridad de la salud humana y el medio ambiente. Cubre todos los productos qumicos, naturales y fabricados, y toda la gama de situaciones de exposicin de la presencia natural de los productos qumicos en el medio ambiente para su extraccin o sntesis, la produccin industrial, transporte, uso y eliminacin. (OMS, 2015)

    Los objetivos generales del IPCS son los siguientes:

    Constituir la base cientfica para evaluar el riesgo derivado de la exposicin a sustancias qumicas para la salud humana y el ambiente, mediante procesos de estudio ejecutados por expertos internacionales, como un requisito para fomentar la seguridad qumica, y proporcionar ayuda tcnica a fin de fortalecer las capacidades nacionales para la adecuada gestin racional de los productos qumicos. (Biblioteca Virtual de Desarrllo Sostenible y Salud Ambiental, 1997)

  • Comentario.-

    Establece las normas generales que se deben tener en cuenta para el manejo de sustancias qumicas peligros con el fin de resguardar la salud humana. De igual forma es la base para tecnificar los procesos en lo que compete a Qumicos, as como ayuda en la gestin de los mismos. De aqu parten normativas y modelos de cartillas de seguridad para el uso, transporte, despacho de sustancias qumicas.

    Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)

    Realizada en: Ro de Janeiro

    Fecha: Junio de 1992

    Tambin conocida como la 'Cumbre para la Tierra', tuvo lugar en Ro de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. Esta conferencia global, celebrada durante el vigsimo aniversario de la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), reuni a polticos, diplomticos, cientficos, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 pases, en una voluntad masiva por reconciliar el impacto de las actividades socio-econmicas humanas en el medio ambiente y viceversa. Al mismo tiempo se celebr en Ro de Janeiro el 'Foro Global de las ONG', al que concurrieron un gran nmero de representantes de las ONG para manifestar su propia enfoque del futuro estado medio ambiental y de desarrollo socio-econmico del mundo. (NU, 2015)

    En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoci internacionalmente el hecho de que el amparo del medio ambiente y la administracin de los recursos naturales deben constituirse en las cuestiones socio-econmicas de pobreza y subdesarrollo. Por eso, la Cumbre marc un hito al centrar la atencin mundial en la idea, nueva en aquella poca, de que los problemas medio ambientales del planeta estaban ntimamente relacionados con las condiciones econmicas y los problemas de la justicia social. Manifest que las necesidades sociales, medio ambientales y econmicas deben equilibrarse para obtener resultados sostenibles a largo plazo. Indic que si la gente es pobre, y las economas nacionales son dbiles, el medio ambiente se resiente.(NU, 2015)

    CNUMAD precis la nocin de desarrollo sostenible como un objetivo factible en todo el mundo, ya fuese a escala local, nacional, regional o internacional. Reconoci que la integracin y el equilibrio de los intereses econmicos, sociales y medio ambientales a la hora de satisfacer nuestras necesidades es vital para preservar la vida en el planeta, y que dicho enfoque integrado se puede alcanzar si unimos nuestra inteligencia y nuestro talento. Tambin reconoci que para conseguir este tipo de integracin y armona entre las dimensiones econmica, social y medio ambiental se necesitaran nuevas perspectivas de cmo producimos, cmo consumimos, cmo vivimos y cmo tomamos decisiones. (NU, 2015)

    Unos de los hitos ms importantes de CNUMAD fue el Programa 21 *, un programa de gestiones minucioso y amplio que exiga nuevas formas de invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Sus recomendaciones iban desde nuevos mtodos educativos, hasta nuevas formas de preservar los recursos naturales, pasando por nuevos caminos para participar en el diseo de una economa sostenible. (NU, 2015)

    Comentario.-

  • Esta cumbre hizo concientizar a la poblacin que los problemas ambientales no estn desligados de los problemas sociales que enfrenta la humanidad. Propuso el desarrollo sostenible como algo factible para el mundo. La implementacin de nueves tcnicas educativas planteadas en el Plan 21 son una de las recomendaciones ms importantes del mismo que lo que busca es atacar al problema del medio ambiente desde todos sus frentes, pero empezando desde los ms pequeos para que crezcan con valores de cuidado al ambiente.

    Registro Internacional de Qumicos Potencialmente Txicos, RIPQPT

    Programa del PNUMA referido principalmente a los aspectos txicos y ambientales de los productos qumicos sobre la salud humana y el medio ambiente. Este Programa proporciona informacin y reglamentacin sobre diversos productos qumicos a travs de perfiles de datos. El punto focal nacional es la Subsecretara de Ambiente Humano de la SRNyAH. (Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012)

    El propsito del RIPQT es:

    Hacer fcilmente accesibles a todos los que necesiten los datos sobre productos qumicos. Localizar y sealar las principales lagunas existentes en la informacin disponible y

    estimular las investigaciones en esas lagunas. Identificar los riesgos que puede entraar el empleo de los productos qumicos y darlos a

    conocer a la poblacin. Reunir informacin sobre las actuales polticas de vigencia y reglamentacin de los

    productos qumicos peligrosos en los planos nacionales, regionales y mundiales. (NU. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 1985)

    Comentario.-

    Este registro permite que todos pases miembros tengan a su disposicin toda la informacin referente acerca de todo qumico que puede ser toxico para la salud. Esto permite que tanto instituciones gubernamentales como privadas puedan acceder a este tipo de informacin y conocer los alcances de la misma.

    Bibliografa.-

    Biblioteca Virtual de Desarrllo Sostenible y Salud Ambiental. (1997). SEGURIDAD QUMICA.

    Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/fulltext/seguridad/seguridad.pdf

    NU. (2015). CNUMAD . Retrieved from Naciones Unidas:

    http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html

    NU. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1985). Registro

    internacional de productos qumicos potencialmente txicos. . CRID.

    OMS. (2015). Programa Internacional de Seguridad Qumica. Retrieved from

    http://www.who.int/ipcs/en/

    Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2012). RIPQPT. Retrieved from

    http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/glosario_ambiental/definicion.asp?id=271

  • United Nations Environment Programme. (2015). GEO-3: GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK.

    Retrieved from http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/040.htm