PROFESORA JUYLIA

6
TEMA 2 JOSÉ MARIA ARGUEDAS 3. José María Arguedas Altamirano nació en Pueblo Grande, Andahuaylas, en la sierra sur del Perú en Apurímac el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro una hacendada andahuaylina, y su hermano Arístides dos años mayor que él. A los 3 años de edad quedó huérfano de madre, pero 3 años después su padre contrae segundas nupcias con Grimanesa Arangoitia Iturbi, y paso a vivir con ella. 4. En 1920 por la poca presencia de su padre y la mala relación con su madrastra y hermanastro, éste huyó con su hermano Arístides, y se refugiaron en la hacienda “Viseca” donde se crió entre los indígenas quechua-hablantes. Hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en por mas de 200 pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas(1918), Puquio (1919) y Abancay(1924-25), y después de realizar sus estudios secundarios en Ica(1926-27), Huancayo(1928) y Lima(1929-30); ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. 5. En 1932 sufre la perdida de su padre, y esto hace que él mismo comience a costear sus propios estudios y manutención en una administración de correos. En 1937 es detenido por participar en protestas estudiantiles contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini y pasa en prisión casi un año. En 1939 se casa con

description

jhjj

Transcript of PROFESORA JUYLIA

Page 1: PROFESORA JUYLIA

TEMA 2

JOSÉ MARIA ARGUEDAS

3. José María Arguedas Altamirano nació en Pueblo Grande, Andahuaylas, en la sierra

sur del Perú en Apurímac el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron el abogado cuzqueño

Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la

región, y Victoria Altamirano Navarro una hacendada andahuaylina, y su hermano Arístides

dos años mayor que él. A los 3 años de edad quedó huérfano de madre, pero 3 años

después su padre contrae segundas nupcias con Grimanesa Arangoitia Iturbi, y paso a vivir

con ella.

4. En 1920 por la poca presencia de su padre y la mala relación con su madrastra y

hermanastro, éste huyó con su hermano Arístides, y se refugiaron en la hacienda “Viseca”

donde se crió entre los indígenas quechua-hablantes. Hasta que en 1923 los recogió su

padre, quien los llevó en por mas de 200 pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente

establecerse en Abancay. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de

Lucanas(1918), Puquio (1919) y Abancay(1924-25), y después de realizar sus estudios

secundarios en Ica(1926-27), Huancayo(1928) y Lima(1929-30); ingresó en 1931 a la

Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar

Literatura.

5. En 1932 sufre la perdida de su padre, y esto hace que él mismo comience a costear

sus propios estudios y manutención en una administración de correos. En 1937 es detenido

por participar en protestas estudiantiles contra un enviado del dictador italiano Benito

Mussolini y pasa en prisión casi un año. En 1939 se casa con Celia Bustamante, una

intelectual y promotora de la peña Cultural Pancho Fierro. Hasta que en 1965 se divorcia de

ella, pero dos años después se vuelve a casar con la chilena Sybila Arredondo Finalmente

renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 y agobiado por

varios conflictos se encerró en el baño de dicha universidad y se disparó un tiro en la

cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía el 2 de

diciembre de 1969.

6. Uno de los máximos exponentes del Indigenismo Literario. Fundador de la revista

peruana “Palabra” Gran narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo y periodista.

Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación conservando y promoviendo la

cultura, Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del Ministerio. Director del

Page 2: PROFESORA JUYLIA

Instituto de Estudios Etnológicos (Museo Nacional de la Cultura Peruana).Director de la

revista Folklore Americano y también Director de la Casa de la Cultura del Perú.

7. Gran traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna. Merito por

presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. Incorporo

la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus

centros urbanos. Hizo universal la cosmovisión andina, sentando un precedente

importante. Inculcó los principios básicos de la pedagogía moderna, pese a que somos un

país fragmentado y diverso, aprovechando nuestras raíces culturales que se mantienen en el

tiempo. Impulsor de la música peruana y promotor cultural por excelencia

11. Escribio obras como

Novelas y Cuentos: 1935 - Agua. Colección de cuentos : Agua, Los escoleros y Warma

kuyay. 1941 - Yawar Fiesta. Novela 1954 - Diamantes y pedernales. Novela 1955 - «La

muerte de los Arango». Cuento 1958 - Los ríos profundos. Novela 1961 - El Sexto.

Novela. 1964 - Todas las sangres. Novela. 1965 - El sueño del pongo. bilingüe (castellano-

quechua). 1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos tema erótico 1971 - El zorro

de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada

póstumamente.

Escribio obras como

12. Recopilaciones póstumas: 1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo,

Sandino). 1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). 1973 - Cuentos

olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras). Poesia: 1974 - Relatos completos (Buenos

Aires, Editorial Losada). 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro

padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. 1966 - Oda al jet. 1969 - Qollana Vietnam

Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam. 1972 – Katatay y otros poemas. Huc

jayllikunapas. y muchos estudios etnológicos, antropológicos y del folclore

19. YAWAR FIESTANarra la historia de los hechos de un tiempo en que la ciudad

dePuquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, losmismos que después

fueron invadidos por los Mistis (genteblanca), quienes se apoderaron de las tierras para la

ganadería.Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para laturupukllay, se oyen

voces, suenan los wakawak`ras, trompetas quese tocan durante las fiestas. Luego aparece

el “misita”, el toro. Elambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se

exaltan.Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe pormandato del gobierno

central que la fiesta tenga lugar sin laparticipación de un diestro como se venia

haciendotradicionalmente en puquio.El pueblo de puquio no esta de acuerdo con que se

Page 3: PROFESORA JUYLIA

realice la fiestade la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianosque

radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega eldía de la fiesta taurina, y el

pueblo puquiano impone su tradición.

20. LOS RIOS PROFUNDOSNarra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado

deprovincias al Cuzco. Allí Ernesto pasa por unaexperiencia de descubrimiento y toma una

posición dedefensa de la cultura del mundo indio.En el segundo capitulo se narran los viajes

continuos deErnesto con su padre de pueblo en pueblo, y su llegada aAbancay. El tercer

capitulo nos hace ver la situación demarginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y

sumomento de separación, al quedarse internado en uncolegio de Abancay.El joven Ernesto

conoce en el colegio a personas dediferentes razas y de clases sociales contrarias. En

elcolegio religioso es escenario de los diferentes problemasjuveniles.

21. EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social que

sufre el pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados. En los capítulos

VIII, IX y X, se relata la bruta represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el

ambiente de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio religioso. En

el capitulo XI se narra la epidemia que se origina entre los colonos; pero lo mas alarmante es

que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso y los

pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la epidemia comienza a matar colonos. El

adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con su

tío, el acepta muy gustoso por que sabe que allí estará junto a los indios y los colonos.

22. EL SEXTOEmpieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y loprimero que

oye es la canción de “La Marsellesa De Los Apristas”que es cantada por los presos políticos

del tercer piso. Gabriel esconducido al pabellón de los presos políticos y es introducido

enuna celda. Alejandro cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros decelda. Cámac, a

medida que pasaban los días, le fue enseñando alos presos uno por uno: Maraví, el amo del

sexto; el NegroPuñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.También le

dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso)están los delincuentes mas

avezados(violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentranlos presos

políticos.En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de LibioTasaico por parte

del negro puñalada, la muerte de 2el pato” pormanos del piurano, el suicidio de

“Pacasmayo”, la muerte delJaponés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del

“negropuñalada”.El escritor José Maria Arguedas cuenta el drama humano de unacárcel

peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, sonelementos vitales que giran

alrededor de la obra.

Page 4: PROFESORA JUYLIA

TEMA 2

Nuestro país es multicultural y plurilingüista pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa

y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria.

Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias,

costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia

lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo..

Por eso en este ensayo se habla sobre José Maria Arguedas y sus obras que presentan un

mensaje multicultural.

Al fallecer la madre de José Maria Arguedas su padre se vuelve a casar, y pasó el tiempo la

madrastra siempre como castigo mandaba a Arguedas con los empleados y los campesinos,

Luego, el Indigenismo de José María Arguedas no fue un hecho fortuito sino también

producto de las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, las que provocaron en él una gran

preocupación que marcó un cambio de rumbo en la literatura: “Yo declaro con todo júbilo

que sin Amauta … no sería nada, que sin las doctrinas sociales difundidas después de la

primera guerra mundial tampoco habría sido nada”.

Por ejemplo: “LOS RIOS PROFUNDOS”, que es una novela con contenido indigenista; que

nos demuestra como los indios eran discriminados, pero también demuestra como ellos

querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba como Ernesto sobrevivió en un

mundo plagado de odio y racismo.

Ernesto es un adolescente de catorce años que se sitúa en el límite que une y separa para

el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de haber sido criado en una

comunidad indígena, en su nuevo exilio, Ernesto es un personaje errático que recorre el sur

peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay, porque su padre, un

abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede encontrar nunca donde fijar su

residencia. Ernesto comenta en la obra, que con su padre conoció más de doscientos

pueblos.....