Profodeci Py Bordados

13
PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDIGENAS ANEXO 1 FORMATO PARA LA ELABORACION DE PROYECTO EMISION: __2011_ _______________ FECHA__20/01/2011 _________ 1. Nombre del proyecto (Deberá anotarse en español, aunque aparezca en lengua indígena, y debe coincidir con el establecido en el acta de asamblea comunitaria): ELOTL TLAXCALYOYOMITL (EL MANTEL DEL ELOTE) Eje temático al que pertenece: APOYO A LAS MANIFESTACIONES CULTURALES. Campo cultural al que pertenece: RESCATE E INNOVACION DE TECNICAS ARTASANALES. 2. Nombre de la organización cultural solicitante (Debe coincidir con el que aparece en el acta de validación comunitaria): GRUPO LA PEÑA 3.- Domicilio social de la organización cultural: DOMICILIO CONOCIDO S/N CHAPIXTLA, CHICONTEPEC VERACRUZ, C.P. 92709 4. Datos del responsable del proyecto (Persona nombrada para concretar el proyecto): Nombre: CELIA MARTINEZ FLORES. Domicilio: DOMICILIO CONOCIDO S/N CHAPIXTLA, CHICONTEPEC VERACRUZ, C.P. 92709 Edad: 47 CURP: MAFC650825MVZRLL09 Cargo en la comunidad, barrio, colonia u organización: NINGUNO 5. Ubicación del proyecto: Localidad: CHAPIXTLA Clave INEGI: 038 Municipio: CHICONTEPEC Clave INEGI: 058 Entidad Federativa: VERACRUZ Clave INEGI: 030 6. Cobertura del proyecto (Deberán llenarse todos los campos, sin excepción alguna):

description

py bordados

Transcript of Profodeci Py Bordados

PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDIGENASANEXO 1FORMATO PARA LA ELABORACION DE PROYECTO

EMISION: __2011________________ FECHA__20/01/2011_________

1. Nombre del proyecto (Deber anotarse en espaol, aunque aparezca en lengua indgena, y debe coincidir con el establecido en el acta de asamblea comunitaria):ELOTL TLAXCALYOYOMITL (EL MANTEL DEL ELOTE)Eje temtico al que pertenece: APOYO A LAS MANIFESTACIONES CULTURALES.Campo cultural al que pertenece: RESCATE E INNOVACION DE TECNICAS ARTASANALES.2. Nombre de la organizacin cultural solicitante (Debe coincidir con el que aparece en el acta de validacin comunitaria): GRUPO LA PEA3.- Domicilio social de la organizacin cultural: DOMICILIO CONOCIDO S/N CHAPIXTLA, CHICONTEPEC VERACRUZ, C.P. 927094.Datos del responsable del proyecto (Persona nombrada para concretar el proyecto):Nombre: CELIA MARTINEZ FLORES.Domicilio: DOMICILIO CONOCIDO S/N CHAPIXTLA, CHICONTEPEC VERACRUZ, C.P. 92709Edad: 47 CURP: MAFC650825MVZRLL09Cargo en la comunidad, barrio, colonia u organizacin: NINGUNO5. Ubicacin del proyecto:Localidad: CHAPIXTLAClave INEGI: 038Municipio: CHICONTEPECClave INEGI: 058Entidad Federativa: VERACRUZClave INEGI: 0306. Cobertura del proyecto (Debern llenarse todos los campos, sin excepcin alguna):Pueblo (s) indgena (s) al que pertenece: NAHUALengua indgena que hablan los beneficiarios: NAHUATLBeneficiarios directos (Nm. de integrantes de la organizacin solicitante): 19Hombres (Nm.): 0Mujeres (Nm.): ______19_______________Beneficiarios indirectos: _____47__________________________________Municipios beneficiados (Nm.): ___1________Nombre (s): HICONTEPECLocalidades beneficiadas (Nm.): _____1_______Nombre (s): ___CHAPIXTLA7. Relacin de beneficiarios directos (Debern anotarse los nombres y datos requeridos de los beneficiarios directos del proyecto solicitado, en caso de requerir espacios adicionales, agregar las hojas necesarias). Anexar copia de CURP y/o credencial de elector de los beneficiarios directos.

NOMBREAPELLIDO PATERNO/APELLIDO MATERNO/NOMBREEDADCURP O FECHA DENACIMIENTOCARGOFIRMAGNERO

CELIA MARTINEZ FLORES45 MAFC650825MVZRLL09PRESIDENTA M

MAGDALENA SANTIAGO DE LA CRUZ38SACM720730MVZNRG04SECRETARIAM

ACACIA BAUTISTA MARTINEZ47BAMA630508MVZTRC14TESORERAM

CATARINA VELAZQUEZ SANTIAGO51VESC590709MVZLNT04BENEFICIARIAM

FLORA OSORIO ANGELINA57OOAF530411MVZSNL02BENEFICIARIAM

MARGARITA HERNANDEZ MARTINEZ25HEMM850413MVZRRR04BENEFICIARIAM

ENEDINA OSORIO MARTINEZ 37OOME730216MVZSRN08BENEFICIARIAM

MARIA ENCARNACION 61XXXE490724MVZXXN09BENEFICIARIAM

MARIA MAGDALENA67XXXM430302MVZXXG00BENEFICIARIAM

ANGELINA REYES CRUZ32RECA780711MVZYRN06BENEFICIARIAM

MARIA ANTONIA MARTINEZ FLORES66MAFA440105MVZRLN01BENEFICIARIAM

PAULINA DE LA CRUZ CRUZ49CUCP610622MVZRRL03BENEFICIARIAM

LORENZA CRUZ MARTINEZ72CURL380205MVZRMR03BENEFICIARIAM

ALBINA DE LA CRUZ DE LA CRUZ38CUCA720712MVZRRL05BENEFICIARIAM

MARIA ANGELINA MARTINEZ73MAXA370505MVZRXN06BENEFICIARIAM

MARIA ENCARNACION DE LA CRUZ59EACM510327MVZNRR05BENEFICIARIAM

MARIA MAGDALENA MARTINEZ72MAMM380314MVZGRR05BENEFICIARIAM

MARIA FRANCISCA CRUZ81CUOF300916MVZRLR03BENEFICIARIAM

ZEFERINA GARCIA MARTINEZ48GAMZ621101MVZRRF05BENEFICIARIAM

8. Antecedentes del proyecto (Explicar desde cundo se realiza la actividad cultural propuesta en la comunidad y la importancia que tiene para la comunidad o regin): En la Huasteca, lo que las mujeres indgenas reflejan en los textiles que realizan est relacionado con lo que ellas llaman tonali en nhuatl, destino. La vestimenta tradicional muestra la filosofa y pensamiento de una cultura en las figuras de animales, plantas, seres humanos y los dioses que estn referidos en su tradicin oral. El arte textil es una manifestacin concreta y visual de un sistema simblico que otorga identidad a un pueblo.A estas prendas textiles que elaboran las mujeres indgenas nahuas tiene origen prehispnico. La indumentaria de la mujer indgena se le conoce en nahua como quechquemitl, que viene de quechtli, cuello y quemitl, vestido. En

Cabe destacar que el modo de realizacin de dicha prenda tiene su origen en el Mxico antiguo con el telar de cintura. Sin embargo, esta tcnica ha sido seriamente afectada en las ltimas dcadas, por lo que se vuelve cada vez ms difcil encontrar mujeres que los elaboren de esta forma. Tambin es importante mencionar que en ciertas comunidades o localidades el quechquemitl nahua han dejado de usarse. En la actualidad, en la Huasteca veracruzana el telar de cintura ha cado en desuso, pero se encuentran todava algunas mujeres que hacen fajas de hilaza o acriln en telar de cintura; ya no se tejen las mantas para despus coserlas en forma de quechquemitl y bordarlos. Desde la perspectiva actual, no es lo mismo sembrar el algodn, hilar el hilo y tejerlo en telar de cintura, proceso que significa algunos meses de elaboracin, en lugar de adquirir una tela industrializada. Incluso el peso de las telas hechas de modo tradicional result un inconveniente, adems de que siempre ha sido ms caro hilar y tejer de forma artesanal. En la mayora de los casos la tela que se ocupa para confeccionar la prenda tradicional es de tipo industrial, misma que se adquiere en los mercados. La ms utilizada es el cuadrill blanco de algodn; su uso se generaliza quiz por su fcil adquisicin y porque su entramado de retcula abierta facilita a la vista el lugar donde ha de colocarse el bordado en puntadas cruzadas o punto de cruz, que es la tcnica utilizada en ambos casos. La manta tambin es de uso comn, aunque con menor frecuencia, tal vez porque el entramado es ms cerrado que en la tela de cuadrill.

Las mujeres indgenas Nahuas de la comunidad de Chapixtla, municipio de Chiconteoec, Veracruz elaboran artesanas textiles bordados y tejidos. Tradicionalmente elaboran servilletas y manteles bordados en punto de cruz, de diferentes tamaos. En telar de cintura hacen bordados en punto de cruz, tejen lienzos para mamali, que son un tipo de rebozo de hilaza blanca con bordados de chizo en uno de los extremos, sobre el lienzo terminado se bordan con punto de gobelino figuras geomtricas y florales; adems, tejen fajas o ceidores de un solo color o en franjas. Tambin elaboran el traje tradicional femenino de gala que consta de quechqumitl, blusa y enagua. El quechqumitl y la enagua se tejen con hilaza blanca de telar de cintura y se bordan en las orillas con estambres en punto de gobelino, con figuras geomtricas, zoomorfas, antropomorfas y vegetales. La boca del quechqumitl se remata con bordados de punto de ojal compuesto y los lienzos se unen con punto de randa en estambres de colores. La blusa es de bata ceida en la parte alta del busto, hombros y espalda y hasta abajo de la cintura se despliegan faldones plisados a partir de la bata. Toda la blusa lleva amplios y coloridos bordados de punto de cruz.Tambin elaboran el traje de uso diario que consta de enaguas de colores brillantes, verde o azul, adornadas en la bastilla con dos o tres tiras de encaje blanco y/o listones de colores, blusa blanca de manta con bordados en punto de cruz, delantal sobre las enaguas y un lienzo rectangular de color negro amarrado sobre la cabeza y con un nudo en la nuca que deja una punta que cae sobre la espalda.Las camisas de los hombres llevan bordados de diferentes figuras y colores, distintivos que los identifican con su comunidad. 9. Justificacin del proyecto (Explicar la importancia e inters cultural que tiene el proyecto para los beneficiarios): Muchos siglos antes de la conquista espaola el arte textil de Mxico alcanz un alto desarrollo. Sus tcnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradicin que, aunque no desapareci totalmente con la llegada de los espaoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo. Sin embargo en las comunidades indgenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros das, de generacin en generacin, una buena parte de esa maravillosa artesana. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indgenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artstica. Las costumbres y los trajes indgenas estn desapareciendo con celeridad, a medida que la civilizacin occidental llega a los rincones ms apartados de Mxico. Pronto las mujeres ya no tejern, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado. Chicontepec, apodado en su comarca "el balcn de la Huasteca", se encuentra en la empinada cuesta de una verde colina, rematada por siete picos rocosos que dan nombre al pueblo. Las mujeres nahuas visten faldas blancas hechas en telar de mano, su gruesa tela es llamada de chizo para indicar la manufactura casera. La falda tiene una pretina por la que pasan dos cordones blancos que la sujetan en las caderas y termina en una cenefa bordada con estambre azul o rojo. Las grecas del dibujo estn hechas con punto marcado. Algunas faldas llevan arriba de la cenefa cuatro motivos bordados, que representan respectivamente dos macetas de flores y dos pjaros o mariposas, este bordado es caracterstico de toda la regin. Las nahuas del rumbo usan tambin blusa de manta, bordada en punto de cruz con flores de varios matices; por delante la meten en la falda y la parte de atrs queda suelta. En las rancheras del pueblo todava se pueden encontrar algunas ancianas que, sobre el torso desnudo, usan esta prenda. Las mujeres trenzan su pelo y lo entrelazan con listones o con cintas angostas de estambre que sobresalen unos 20 cm. de las puntas de la trenza. Al cuello llevan collares hechos de corales y cuentas de papelillo o de semillas de colorines, o de vidrio rojo, en las orejas aretes chicos de media luna, labrados en el pueblo. Las nahuas tejen y bordan servilletas para las tortillas, as como las sabanitas para cargar a los nios con figuras realzadas en estambres.Los hombres llevan camisas de corte muy especial, con una bata angosta en la espalda; la parte delantera est plegada y cosida a una tirita que forma el cuello y la abertura del escote cubierta por una aletilla. El puo es alto y suelto, sin botones. Estas camisas estn pespunteadas con una greca roja o negra llamada sacacuil. El calzn blanco se sujeta con una cinta. El sombrero de finsimo tejido de palma, est confeccionado en dos capas, la interior un poco ms gruesa que la exterior, el ala es ancha y la copa bastante aguda y con dibujos de rombos a los lados. Para la boda religiosa entre los nahuas, tanto el novio como la novia tienen que ponerse toda la ropa que les regalaron, as que llegan a la iglesia con tres o cuatro camisas y numerosas blusasEl inters del proyecto radica en la preservacin de esta manifestacin cultural en las mujeres indgenas de Chapixtla. Para las beneficiarias el proyecto es importante sobre todo para preservar la tradicin de las artesanas textiles y promover la participacin de las mujeres jvenes, considerando que el bordado y el tejido es una importante manifestacin cultural en la comunidad y para expandir el gusto las artesanas en las comunidades indgenas del municipio de Chicontepec y la regin.Con este proyecto los integrantes reafirman sus potencialidades artesanales y creativas, as como la construccin de vnculos que les permiten tener confianza en s mismos, en los otros y por parte de los dems hacia ellos.

10. Objetivos del proyecto (Explicar para qu se va a realizar el proyecto): Fomentar el rescate y conservacin del acervo artesanal textil de la regin de Chicontepec, y fortalecer a las actividades de la mujer indgena en la Comunidad de Chapixtla, y garantizar la promocin de la elaboracin de las artesanas textiles en las nuevas generaciones mediante su participacin en exposiciones en ferias culturales de la regin.

11. Descripcin del proyecto (Explicar brevemente qu se va hacer, cmo se va a lograr y qu se espera con el proyecto):El proyecto contempla bsicamente la compra de materiales, para ala elaboracin de artesanas textiles, con el apoyo del programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indgenas, se compraran tela de cuadrille, hilo, estambre, aros, ganchos, tijeras de corte, tela de manta, hilo Terry, agujas, cinta mtrica, hilo cristal, por un monto de $ 26,579. Con este proyecto la comunidad se fortalecer con materiales suficientes para que las mujeres indgenas sigan con la tradicin de elaborar artesanas textiles y diversas prendas caractersticas de la regin nahua huasteca, adems de fomentar la preservacin de esta manifestacin cultural en las mujeres jvenes de la comunidad y la regin. 12.- Cmo ayuda el proyecto a que no se pierdan sus conocimientos, costumbres, valores y/o tradiciones? La elaboracin de artesanas textiles no solamente ha sido una de las principales manifestaciones culturales de la mujer nahua, sino que han representado un espacio simblico de auto reconocimiento y pertenencia, de gran valor cultural para las localidades indgenas de Chicontepec, Veracruz.Adems de su valor como proyecto cultural y artesanal, posibilita la integracin de las mujeres de las localidades indgenas, orientando y proyectando las tradiciones y nuevas propuestas culturales, trascendiendo las fronteras tnicas, polticas, econmicas y estticas.Hoy en da, la artesana textil significa para muchas mujeres jvenes en nuestras comunidades indgenas la oportunidad para desarrollar su talento artstico y para ellos y sus familias.13.- Cmo participa la mujer en el proyecto? Este proyecto contempla la participacin de la mujer indgena principalmente ya que ya que la manifestacin artesanal textil, culturalmente en la regin es exclusivo de las mujeres, sin embargo se mantendr la apertura a que cualquier persona de cualquier gnero que tenga inters y el gusto por el tejido y el bordado y que se quiera incorporar al grupo de mujeres participantes.14. Participacin de la comunidad en la realizacin del proyecto (Explicar cmo participa la comunidad y los beneficiarios en el proyecto): La participacin de la comunidad es fundamental para la concrecin del proyecto, es fundamental en su organizacin para que esta manifestacin cultural prevalezca y se difunda en las nuevas generaciones y se incorporen a otras manifestaciones culturales propias de la regin y de la cultura nahua, fortaleciendo la identidad como pueblo y como individuos.

15. Calendarizacin de las actividades que los beneficiarios se comprometen a realizar para el buen desarrollo del proyecto.

N/PDescripcin de la ActividadPeriodo de ejecucin (meses)*

Metas% de ejecucin del Proyecto.

123456789101112

1INTEGRACION Y GESTION DEL PROYECTO CULTURAL ANTE LA CDI.xCUMPLIR TODOS LOS REQUISITOS QUE EL PROGRAMA SOLICITA PARA LA APROBACION DEL PROYECTO.30 %

3REUNION PARA PLANEAR, TOMAR ACUERDOS Y ESTABLECER UN REGLAMENTOxREALIZAR UNA REUNION COMUNITARIA PARA DAR A CONOCER EL MONTO DEL PROYECTO AUTORIZADO Y ESTABLECER UN REGLAMENTO PARA LA EJECUCION DEL MISMO.15%

2COMPRA DE MATERIALES E INSUMOS.xCOMPROBACION DEL 100% DEL PRESUPUESTO AUTORIZADO15 %

4INICIO DE ACTIVIDADES DE ELABORACION DE ARTESANIAS TEXTILESxOBTENER UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y HORARIOS DE TRABAJO PARA LAS BENEFICIARIAS DIRECTAS DEL PROYECTO30 %

5ASISTENCIA A EVENTOS CULTURALES, EXPOSICIONES ARTESANALES Y FERIAS REGIONALESxxxxxxCALENDARIZACION DE LAS PARTICIPACIONES EN EVENTOS CULTURALES DE ACUERDO A LAS INVITACIONES RECIBIDAS10%

*Nota: Periodo de ejecucin (meses), por ejemplo: 1 enero, 2 febrero, 3 marzo, etc.

16. Describa de manera especfica, la manera como las actividades mencionadas anteriormente, se realizarn para alcanzar los objetivos y metas establecidos en el proyecto: Una vez que el proyecto ELOTL TLAXCALYOYOMITL (EL MANTEL DEL ELOTE) est autorizado el comit del proyecto, constituido por la presidenta, secretaria y tesorera del mismo, se trasladaran a las ciudades de Chicontepec, Tantoyuca y Huejutla para actualizar las cotizaciones y seleccionar los proveedores, para ello se plantea cuando menos obtener 3 cotizaciones. Una vez que se seleccione el proveedor se realiza el contrato de compraventa y se revisan los trminos y lo concerniente a la facturacin as como la entrega de los materiales e insumos. Una vez que las partes involucradas estn de acuerdo se realiza el pago en efectivo por el monto total del costo de los materiales, y telas adquiridos. Acto seguido el grupo acuerda realizar una reunin de trabajo en presencia de las autoridades comunitarias y en su caso de la asamblea comunitaria para planificar las actividades a realizar, tomar los acuerdos pertinentes en para el buen funcionamiento del proyecto, y el establecimiento de un reglamento. Por ltimo se establecer un calendario de participaciones en eventos culturales, exposiciones artesanales y ferias regionales.17.- Relacin y descripcin de bienes y recursos solicitados para realizar el proyecto (Debe desglosarse por artculo o bien a adquirir, especificaciones y costo unitario, pueden incluirse gastos por mano de obra especializada, asesora y capacitacin).ConceptoEspecificacionesCantidadSolicitadaPrecio unitario($)Presupuesto totalsolicitado ($)

TELA DE CUADRILLECOLOR BLANCO133 METROS455895

HILO MADEJADIFERENTES COLORES100 CAJAS959500

ESTAMBREDIFERENTES COLORES84 DOCENAS383192

AROSMADERA19 JUEGOS10190

GANCHOSPARA TEJIDOS19 PIEZAS10190

TIJERAS DE CORTEDE CORTE19 PIEZAS35665

TELA DE MANTABLANCA57 METROS301710

HILO TERRYCOLOR BLANCO4 CAJAS96384

AGUJASPARA BORDAR2 CAJAS4080

CINTA METRICADE PLASTICO19 PIEZAS15285

TELA DE LINOCOLOR BLANCO38 METROS451710

HILO CRISTALHILO CRISTAL28 DOCENAS962688

Subtotal26,489.00

Nota: Los costos que se plasmen en este apartado deben ser reales y basados en cotizaciones proporcionadas por los solicitantes.18. Relacin de recursos requeridos para gastos indirectos (Puede incluirse: hospedaje, traslado, alimentacin, etc. No debe rebasarse el 5% (cinco por ciento) del monto solicitado en el punto anterior.ConceptoEspecificacionesCantidadSolicitadaPrecio unitario($)Presupuesto total solicitado($)

GASTOS DE OPERACION PASAJES 162620.00

ALIMENTOS170700.00

Subtotal1320.00

Presupuesto total solicitado (sumatoria de los subtotales 18 + 19)27,809.00

19. Aportacin de la comunidad en el desarrollo del proyecto (Anotar el tipo de aportacin y su valoracin monetaria en efectivo, jornales, especie, mano de obra, etc.):

Concepto

EspecificacionesCantidad SolicitadaPrecio unitario ($) Presupuesto total aportado ($)

MANO DE OBRA PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL LOCALJORNALES40 JORNALES60.002,400.00

Subtotal

2,400.00

Presupuesto total del proyecto (sumatoria de los subtotales 18 + 19 + 20)30,209.00

20. Aportacin de otras instancias civiles o gubernamentales para el desarrollo del proyecto (Anotar el tipo de aportacin, cantidad y nombre de la instancia): NO HAY OTRAS APORTACIONES

21. Existe pago de honorarios por prestar sus servicios a la comunidad- (Explicar si cobrar o prestar sus servicios a la comunidad): Los manteles que se elaboraran sern prestadas a la comunidad en actos y eventos culturales y de convivencia sin cobrar por el servicio.

22. Cmo se garantizar que los bienes adquiridos pasen a ser propiedad de la comunidad: Se levantara un acta de acuerdos entre el comit y las autoridades comunitarias donde se manifiesta que en el caso de que en un futuro el grupo de mujeres se desintegre, los bienes adquiridos con motivo del presente proyecto pasaran a ser propiedad de la comunidad.

Estamos enterados del contenido de este proyecto y manifestamos que la informacin del mismo es verdica, por lo que avalamos ampliamente su presentacin en busca de apoyo de la CDI.

GRUPO LA PEALa organizacin solicitante

CELIA MARTINEZ FLORESNombre y Firma

PRESIDENTACargo

MAGDALENA SANTIAGO DE LA CRUZNombre y FirmaSECRETARIACargo

ACACIA BAUTISTA MARTINEZNombre y FirmaTESORERACargo

CELIA MARTINEZ FLORESNombre y firma del responsable del proyectoAval

ARTEMIO FLORES FLORES

___________________________________Nombre del aval del proyecto

___________________________________Firma y sello

DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUAREZCargo

CELSO CRUZ AMARTINEZNombre de la autoridad que avala el proyecto

AGENTE AUXILIARCargo

____________________________________Firma y Sello

Nota: Debe anotarse el nombre de la organizacin, as como el nombre del presidente, secretario y tesorero, y del responsable del proyecto. Asimismo, el aval podr ser alguna autoridad civil, educativa o cultural de la localidad o regin, no deber ser miembro del grupo u organizacin solicitante.