prog_d_concursal_jccouso2016.pdf

4
1 PLANIFICACIÓN PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA: DERECHO CÁTEDRA: Derecho Concursal AÑO: 5º Año RÉGIMEN: 1º Semestre EQUIPO DOCENTE PROFESOR: Dr. Juan Carlos Couso FUNDAMENTOS Cuál es la importancia de esta materia y del texto legal que funda su inclusión en la Carrera de abogacía. Del análisis y estudio de su texto surge con claridad que en el mismo se entrelaza lo económico y jurídico en continuo movimiento al compás de las vicisitud económica del país y de sus habitantes, de las personas físicas y jurídicas con la mirada puesta en el desarrollo demográfico, tecnológico y social tanto de los grandes centros urbanos como del interior del país. Es una materia que tiene contingencia con el derecho Constitucional, con el Derecho Civil, con el Derecho Industrial, con el Derecho laboral, con el Derecho Societario, con el Comercio Mayorista y Minorista, con la pequeña y la gran empresa, con los acreedores y deudores, por señalar alguno de los múltiples entrelazamientos que se operan con la ley de Concursos y quiebras. La temática concursal muy rica y prolífica, se asienta también en la evaluación y desarrollo de la doctrina y jurisprudencia nacional y es la resultante del proceso socio-económico del país y sus habitantes. Queda así dada sumariamente, la fundamentación del por qué de la inclusión y estudio de esta materia en la carrera de Abogacía. OBJETIVOS El desarrollo de este curso tiene por finalidad facilitar al Estudiante el acceso al enfoque de los principales temas del Derecho Concursal, ello en el marco de un sistema como el de Educación a Distancia, procurando una interrelación entre los alumnos y el Profesor que desarrolla el mismo. Se pretende que el alumno estudie y profundice no sólo los temas que se desarrollarán en las clases, sino también los que integran el programa de estudios ya establecidos, de manera de conformar un bagaje de conocimientos aptos para el ejercicio profesional. AÑO LECTIVO 2016

Transcript of prog_d_concursal_jccouso2016.pdf

Page 1: prog_d_concursal_jccouso2016.pdf

1

PLANIFICACIÓN

PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA: DERECHO

CÁTEDRA: Derecho Concursal AÑO: 5º Año RÉGIMEN: 1º Semestre

EQUIPO DOCENTE PROFESOR:

Dr. Juan Carlos Couso

FUNDAMENTOS Cuál es la importancia de esta materia y del texto legal que funda su inclusión en la Carrera de abogacía. Del análisis y estudio de su texto surge con claridad que en el mismo se entrelaza lo económico y jurídico en continuo movimiento al compás de las vicisitud económica del país y de sus habitantes, de las personas físicas y jurídicas con la mirada puesta en el desarrollo demográfico, tecnológico y social tanto de los grandes centros urbanos como del interior del país. Es una materia que tiene contingencia con el derecho Constitucional, con el Derecho Civil, con el Derecho Industrial, con el Derecho laboral, con el Derecho Societario, con el Comercio Mayorista y Minorista, con la pequeña y la gran empresa, con los acreedores y deudores, por señalar alguno de los múltiples entrelazamientos que se operan con la ley de Concursos y quiebras. La temática concursal muy rica y prolífica, se asienta también en la evaluación y desarrollo de la doctrina y jurisprudencia nacional y es la resultante del proceso socio-económico del país y sus habitantes. Queda así dada sumariamente, la fundamentación del por qué de la inclusión y estudio de esta materia en la carrera de Abogacía.

OBJETIVOS El desarrollo de este curso tiene por finalidad facilitar al Estudiante el acceso al enfoque de los principales temas del Derecho Concursal, ello en el marco de un sistema como el de Educación a Distancia, procurando una interrelación entre los alumnos y el Profesor que desarrolla el mismo. Se pretende que el alumno estudie y profundice no sólo los temas que se desarrollarán en las clases, sino también los que integran el programa de estudios ya establecidos, de manera de conformar un bagaje de conocimientos aptos para el ejercicio profesional.

AÑO LECTIVO 2016

Page 2: prog_d_concursal_jccouso2016.pdf

2

CONTENIDOS

UNIDAD I: Principios rectores del Derecho Concursal. El publicismo concursal. La concepción privatística. Su concepción como derecho de fondo y como derecho procesal. La ejecución individual y la ejecución colectiva. Estructura sistemática de la Ley 24.522. Principios generales orientadores. Las reformas introducidas por las leyes 25.563 y 25.589. UNIDAD II: El Concurso Preventivo y la Quiebra; principios comunes y caracteres esenciales que los diferencian. El estado de cesación de pagos como presupuesto para la apertura de los concursos. Acuerdo preventivo extrajudicial (ley 25.589). Finalidad. Partes. Forma. Contenido. Mayorías. Homologación. Publicidad. Oposición. Efectos. UNIDAD III: Sujetos de los concursos. Sujetos excluidos. Jurisdicción y competencia de los concursos. Unidad y pluralidad de concursos en el derecho internacional. Sistemas. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. UNIDAD IV: El concurso preventivo. Finalidad. Naturaleza voluntaria o contenciosa. Requisitos sustanciales y formales de la presentación. Plazo para completar su cumplimiento: cómputo. Resolución judicial. Rechazo. Efectos. Recursos. UNIDAD V: Apertura del concurso: Contenido de la resolución. Audiencia informativa. Comité provisorio de acreedores. Desistimiento voluntario y sancionatorio. Nueva presentación posterior al desistimiento. Apertura del concurso preventivo: efectos. Facultades del concursado: administración, límites. Actos prohibidos y actos sujetos a autorización. Sanciones con relación a los actos y al concursado. Separación de la administración. Socios ilimitadamente responsables. UNIDAD VI: Efectos de apertura del concurso preventivo respecto de los acreedores. Intereses. Pronto pago de los créditos laborales. Deudas no dinerarias y deudas en moneda extranjera. Contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Contratos de trabajo. Servicios Públicos. UNIDAD VII: Efectos procesales de la apertura del concurso preventivo. Juicios contra el concursado. Fuero de atracción. Opción. Procesos excluidos. Situación de los créditos laborales. Nuevas acciones. Medidas precautorias. Ejecuciones. Remates no judiciales; prendas e hipotecas. Suspensión de remates. UNIDAD VIII: Proceso de verificación. Demanda verificatoria. Término. Efectos. Verificación de títulos en masa. Función del síndico. Facultades de información. Legajo. Observación de créditos. Impugnaciones. Legitimación. Plazo y trámite. Informe individual: Plazo y contenido. Resolución judicial. Oportunidad. Créditos verificados, no verificados, admisibles e inadmisibles. Efectos. Recursos. Revisión. Informe general del síndico. Plazo. Contenido. Observaciones. UNIDAD IX: Propuesta de categorización: plazo. Categorías mínimas. Créditos subordinados. Resolución de categorización. Propuesta de acuerdo. Período de exclusividad. Propuestas admisibles. Límites. Falta de presentación. Modificaciones. Mayorías necesarias para la aprobación de las diversas propuestas. Forma. Cómputo. El caso de los títulos en serie o masa. UNIDAD X: El “Cramdown” (ley 25.589). Sujetos. Oferta, registro y plazos. Valor patrimonial de la empresa. Propuestas, plazos, categorías, mayorías, cómputo. Valor final de adquisición. Cómputo. Cálculo del valor presente de los créditos, forma. Supuesto de conformidad de los socios. Mayorías. UNIDAD XI: Existencia de acuerdo. Impugnación: legitimados, plazo y causales. Resolución Judicial. Recursos. Homologación. El cramdown power (ley 25.589). Medidas para la ejecución. Honorarios. Efectos de la homologación: garantes, socios solidarios, acreedores privilegiados y acreedores que verifiquen tardíamente. Conclusión del concurso. Resolución Judicial. Efectos. Controladores del acuerdo. Cumplimiento, incumplimiento y nulidad del acuerdo. Legitimados. Término. Causales y efectos.

Page 3: prog_d_concursal_jccouso2016.pdf

3

UNIDAD XII: Concurso en caso de agrupamiento. Sujetos. Requisitos. Trámite. Competencia. Propuestas admisibles. Mayorías. Caso de los garantes. UNIDAD XIII: Quiebra. Presupuestos de la declaración. Quiebra directa e indirecta. Declaración ha pedido de acreedor: prueba de la cesación de pagos. Hechos reveladores. Acreedores con privilegio especial. Acreedores excluidos. Trámite. Medidas precautorias. Citación al deudor. Desistimiento del acreedor o del deudor. Declaración ha pedido del deudor. Requisitos. Sentencia de quiebra: Análisis de su contenido. Publicidad. UNIDAD XIV: Conversión de la quiebra: sujetos, efectos y requisitos. Recurso de reposición: plazo y legitimación. Causales. Levantamiento de la quiebra: requisitos, recursos y efectos. Daños y perjuicios contra el peticionante. Incompetencia del juzgado. Muerte o incapacidad del fallido. UNIDAD XV: Efectos de la quiebra. Efectos personales. Cooperación. Viajes al exterior. Desempeño de tareas. Deudas posteriores. Inhabilitación en la ley de concursos y otras leyes. Efectos patrimoniales. Desapoderamiento. Noción y naturaleza. Bienes excluidos. Legitimación procesal del fallido. Correspondencia. UNIDAD XVI: Período de sospecha. Noción. Fecha de cesación de pagos. Retroacción y determinación: trámite, efectos de la resolución. Actos realizados por el deudor en el período de sospecha: actos ineficaces de pleno derecho, actos ineficaces por el conocimiento de la cesación de pagos. Actos realizados durante el concurso preventivo. Revocatoria concursal: procedimiento. Revocatoria ordinaria, legitimación, plazo de ejercitación, efectos. Ejercicio de la acción revocatoria por acreedor. Pago al acreedor peticionante de la quiebra. UNIDAD XVII: Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes. Verificación. Vía incidental. Supuesto de quiebra indirecta. Período informativo. Facultades y deberes del síndico. Observación de créditos. Comité de acreedores. Fuero de Atracción. Legitimación del síndico. Fallido codemandado. Créditos laborales. Bienes en poder del fallido por título destinado y no destinado a transferir el dominio. Bienes de terceros: restitución. Readquisición de la posesión: presupuestos y procedimiento. UNIDAD XVIII: Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular. Contratos en curso de ejecución. Prestaciones recíprocas pendientes. Resolución por incumplimiento. Boleto de compraventa. Contrato con prestación personal del fallido, de ejecución continuada y normativa. Locación de inmuebles. UNIDAD XIX: Extensión de la quiebra. Supuestos. Competencia. Trámite. Medidas precautorias. Efectos de la sentencia de extensión. Grupos económicos. Responsabilidad de terceros. Casos y trámite. Legitimación. Procedimiento. Prescripción. UNIDAD XX: Continuación de la explotación de la empresa fallida. Continuación inmediata. Trámite. Recursos. Régimen de explotación. Conclusión anticipada. Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo. Elección del personal. Preferencias. Resolución de los contratos. Obligaciones del adquirente de la empresa. Continuación de empresas fallidas de servicios públicos. Continuación de empresas fallidas por una cooperativa de trabajadores (ley 25.589). UNIDAD XXI: Liquidación. Oportunidad. Formas de realización. Enajenación de la empresa. Procedimiento. Exclusión de bienes. Bienes gravados. Venta singular. Subasta. Concurso especial. Compensación. Ofertas bajo sobre. Venta directa. Plazos y sanciones. Informe final. Proyecto de distribución. Pago del dividendo concursal. Distribuciones complementarias. UNIDAD XXII: A) Conclusión de la quiebra. Concepto. Avenimiento. Pago total: casos comprendidos. Clausura del procedimiento falencial. Concepto. Clausura por distribución final. Reapertura. Clausura por falta de activo. B) Inhabilitación automática del fallido y sus administradores. Sujetos. Plazos. Prórroga, cese anticipado y retoma de vigencia. Régimen y efectos. Constitucionalidad.

Page 4: prog_d_concursal_jccouso2016.pdf

4

UNIDAD XXIII: Privilegios: noción. Régimen. Acreedores del concurso. Exigibilidad. Acreedores con privilegio especial. Extensión. Concurrencia de privilegios especiales. Créditos con privilegio general. Extensión. Superposición. Créditos comunes o quirografarios. Prorrateo. Créditos subordinados. UNIDAD XXIV: A) Funcionarios concursales. El juez. El Ministerio Público. El Secretario. El Síndico. Asesoramiento profesional. Coadministradores. Controladores. Comité provisorio y definitivo de acreedores. Asesores. Enajenadores. Estimadores. Remuneración de servicios y honorarios. B) Reglas procesales. Principios generales. Caducidad de instancia. Incidentes. Supuestos. Trámite. Prueba. Recursos. Honorarios. Legajo de copias. Leyes procesales locales. Régimen de los pequeños concursos y quiebras. Concepto. Alcance. Vigencia y alcance de la ley 24.522. Derecho transitorio.

EVALUACIÓN Condiciones para regularizar la materia.

IMPORTANTE!!! Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a través de los canales pertinentes de comunicación: • Tablón de anuncios. • Foro de la materia. • Cuadros de regularización publicados en la página web.

¡¡¡Manténgase atento!!!

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Mafia, Osvaldo J. “Ley de Concursos” Comentada en dos tomos. Ley 24.522 y leyes complementarias

Ed. Lexis Nexis 2003

-.- Código de Comercio c/ CD. Lexis Nexis 2006

-.- Código Civil c/ CD. Lexis Nexis 2006

-.- Códigos Procesales Civiles y Comerciales Provinciales -.- -.-

-.- Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación c/ CD . Lexis Nexis 2006

nr