PROGDIDydeAULA

6
CEP DE LA GOMERA 2010 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá CEP LA GOMERA

Transcript of PROGDIDydeAULA

Page 1: PROGDIDydeAULA

CEP DE LA GOMERA

2010

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA

ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Nieves alcalá

C E P L A G O M E R A

Page 2: PROGDIDydeAULA

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

Pág

ina2

ELEMENTOS PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DE

AULA

RESPONSABLES Departamento Equipo de ciclo

Profesor/a

JUSTIFICACIÓN Del enfoque, del eje conductor De la idea, de la selección de

contenidos, de la organización

CONTEXTO Del centro Del aula (recogiendo, espe-

cialmente, diversidad)

OBJETIVOS Para todo el curso o ciclo (*) Específicos para la Unidad (*)

CONTENIDOS

Partiendo del Decreto del Currículo selección de con-

tenidos, priorizados (argu-mentándolo) + contenidos propios, organizados por

UUDD.

Sólo los que se trabajen en la UD (pueden relacionarse con

los del Currículo con una tabla) Es deseable que sean de varios bloques de cada área/materia y que conecten con otras áre-as/materias (puede hacerse

con un mapa conceptual)

METODOLOGÍA

Criterios y acuerdos generales sobre estrategias, recursos, etc.

(concretando en el área/materia lo que se recogió

en la Concreción Curricular)

Tareas detalladas (incluyendo descripción y pautas de reali-zación, agrupamientos, recur-

sos…) +

Secuencia didáctica: relación ordenada de actividades y ta-

reas. TAREAS

Tipos y características1 + ficha-síntesis de las de cada UD

(Acordar un formato)

EVALUACIÓN

Criterios (partiendo del Decre-to y de los acuerdos estableci-dos en la Concreción Curricu-lar) indicadores generales descriptores por ciclo o cur-

so.

Criterios específicos de la Uni-dad (en consonancia con los objetivos específicos que se

han establecido)

Instrumentos: de acuerdo con la concreción curricular, espe-cificar cuáles y para qué cada

uno.

Indicadores y descriptores relacionados con las tareas

incluidas en la unidad rela-ción con las CCBB rúbrica

para cada instrumento, de acuerdo con lo que se evalúe

con él

CALIFICACIÓN

Cómo pasar de la evaluación a la calificación (haciendo efecti-vos los acuerdos de la Concre-

ción Curricular)

(*) En ningún caso se trata de copiar del Decreto correspondiente, sino de recoger qué aprendizajes concretos queremos lograr. Y, al decir “aprendizajes”, no nos es-tamos refiriendo a “conceptos”, sino a competencias, destrezas, habilidades, con-ceptos, actitudes… 1 Han de ser variadas, por tanto, en la Concreción Curricular se habrá llegado a acuerdos sobre unos mínimos y, aquí, en la programación didáctica es donde hay que materializarlos

Page 3: PROGDIDydeAULA

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

Pág

ina3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN

Contexto del centro y nivel para el que se programa (sólo lo relevante)

2. OBJETIVOS GENERALES PARA EL CURSO

¿Qué logros y aprendizajes nos proponemos para nuestro alumnado? QUE-RER

¿Cómo se relacionan con los Objetivos de área/materia2? DEBER (tabla de re-laciones)

3. UNIDADES DIDÁCTICAS Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Criterios que se han aplicado para organizar los contenidos.

Identificar: o saber (o saber decir) o saber hacer o saber ser o convivir

Ficha-resumen de cada Unidad de Programación3

Organización de los contenidos de la Unidad, de acuerdo con los criterios que se establecieron en la Concreción Curricular.

Se recomienda un mapa conceptual, en el que se relacionen todos los contenidos y, también, se vinculen con otras áreas / materias.

4. METODOLOGÍA

Criterios generales: ¿Cómo aplicamos al área/materia los acuerdos que estable-cimos en la Concreción Curricular, de forma que garanticemos el trabajo compe-tencial? Se trata de compartir el significado de cada uno de los aspectos si-guientes y tomar acuerdos. Haremos referencia a: o Estrategias de enseñanza: Cuándo se recomienda utilizar una estrategia ex-

positiva, y cuándo por descubrimiento, fases de aplicación de cada una, cómo vamos a tener en cuenta al alumnado de NEAE y cómo a los diferentes estilos de aprendizaje, etc.

o Diseño de situaciones de aprendizaje: Qué rol vamos a asumir como docen-tes ¿mediador? ¿transmisor? ¿otro? ¿qué protagonismo vamos a dar al alumnado? ¿el aprendizaje estará centrado en los contenidos? ¿centrado en el alumnado? ¿centrado en los procesos? ¿qué propuestas serán más ade-cuadas para las diferentes tipologías de alumnado de NEAE que podamos te-ner en el aula? ¿cómo asegurarnos de que estamos atendiendo a los distintos estilos de aprendizaje?...

2 Hay que tener en cuenta que los objetivos de área/materia son para la etapa, por lo que tendremos que identificar aquellos que estén más relacionados con cada curso/nivel. 3 Unidad Didáctica, Proyecto, Unidad e Trabajo, etc.

Page 4: PROGDIDydeAULA

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

Pág

ina4

o Recursos (materiales, espaciales y humanos): criterios de selección y utiliza-ción. En este nivel de decisión, es importante abordar la utilización, o no, de libro de texto y, en caso afirmativo, cómo se va a utilizar; además, tendremos que asegurarnos de hacer una buena selección (sería interesante dedicar una sesión de trabajo de la CCP para establecer los criterios de selección ( Con-creción Curricular) y una lista de control, para que los Departamentos y Equi-pos de Ciclo elijan de acuerdo con estos criterios ( Programación Didáctica)

o Agrupamientos o Tiempos o Otros.

5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Criterios: qué tipo de actividades se proponen4

Propuestas concretas: con sus objetivos, contenidos, metodología, evaluación, temporalización y, en su caso, permisos necesarios, otros aspectos organizativos…

6. EDUCACIÓN EN VALORES

Estrategias. 7. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

Momentos de la evaluación y qué evaluar en cada uno

Aspectos a evaluar Cómo evaluar competencias Indicadores y descriptores

Instrumentos de evaluación y su aplicación

Criterios de corrección Calificación

Sistema de recuperación

Aprendizajes imprescindibles (grado de consecución de las CCBB) para la promoción y/o titulación5.

8. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Evaluación del diseño: indicadores (lista de control)

Evaluación del desarrollo o ejecución: indicadores

Evaluación de los resultados: indicadores

Propuestas de mejora

4 Deben contribuir al desarrollo de las CCBB y, por tantos, estar vinculadas con elementos del currículo. 5 En términos de descriptores

Page 5: PROGDIDydeAULA

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

Pág

ina5

PROGRAMACIÓN DE AULA

Supone el desarrollo de la ficha-resumen de la Unidad de Pro-gramación

1 INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN

Contexto del aula y características del alumnado del grupo (sólo lo relevante)

Características de las Unidades de Programación: ¿vamos a trabajar por Unida-des Didácticas? ¿por proyectos? ¿por centros de interés?... ¿por qué hemos ele-gido esa propuesta?

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD

¿Qué logros nos proponemos para nuestro alumnado? QUERER

¿Cómo se relacionan con los Objetivos que propusimos (en la Programación Didáctica) para el curso en cuestión? DEBER

2. ACTIVIDADES Y TAREAS: SECUENCIA DIDÁCTICA

Descripción detallada de los ejercicios, actividades y tareas propuestas para lo-grar los aprendizajes previstos.

Estas actividades y tareas deben ir secuenciadas: actividad o tarea inicial; activi-dades y tareas de desarrollo; tarea de síntesis.

Si las tareas son abiertas, no es preciso establecer ninguna específica para aten-der a la diversidad habitual del aula (sí ha de quedar claro que estas tareas per-miten esa atención).

En el caso de NEAE (incluyendo Altas Capacidades), y de acuerdo con su Adapta-ción Curricular, hay que especificar las tareas que se proponen, la ayuda que se va a suministrar, etc.

3. METODOLOGÍA

En cada paso de la secuencia, tenemos que “materializar” y concretar los crite-rios y los acuerdos que establecimos en la Concreción Curricular y en la Pro-gramación Didáctica, de forma que garanticemos el trabajo competencial. Haremos referencia a: o Estrategias de enseñanza: para cada tarea, debe quedar clara la estrategia a

aplicar y por qué. (Cuándo expositiva, cuándo por descubrimiento, fases de la estrategia, alternativas, etc.)

o Situaciones de aprendizaje: debemos explicitar la secuencia y el modo de lle-varlas a cabo, de forma que quede claro el rol que asume el docente y el que se pretende que asuma el alumnado. (¿Docente mediador? ¿docente trans-misor? ¿alumnado protagonista? ¿qué grado de ayuda vamos a suministrar y cuándo? ¿qué relevancia tienen los contenidos? ¿y los procesos? ¿qué pro-

Page 6: PROGDIDydeAULA

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

Pág

ina6

ponemos al alumnado de NEAE que tenemos en el aula? ¿cómo asegurarnos de que estamos atendiendo a los distintos estilos de aprendizaje?...)

o Recursos (materiales, espaciales y humanos): partiendo de los criterios de se-lección y utilización que acordamos en la Programación Didáctica, concretar para cada situación de aprendizaje. (¿cuándo y cómo cuento por el profeso-rado de apoyo a las NEAE? Cuando hacemos una visita a un museo, Parque Nacional…. ¿qué coordinación previa tenemos con los monitores / exper-tos…? ¿qué rol deben asumir? ¿cuándo y cómo vamos a desarrollar tareas en el Aula Medusa, en la Biblioteca, en el laboratorio, en la calle…?)

o Agrupamientos: cuándo cada uno y por qué. o Tiempo que vamos a dedicar a cada fase / tarea, teniendo en cuenta los dis-

tintos ritmos de aprendizaje. o Otros aspectos.

4. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

Criterios específicos para la Unidad de Programación QUERER

Relación con criterios de evaluación del área/materia DEBER (tabla de rela-ciones)

Indicadores descriptores rúbrica (para la Unidad, relacionada con la rúbri-ca general que hayamos establecido en la Programación Didáctica)

Para cada alumno/a de NEAE: rúbrica específica con sus indicadores y descripto-res (en coordinación con profesorado de apoyo a las NEAE y el asesoramiento del Departamento de Orientación o el EOEP)

Heteroevaluación: la que llevamos a cabo los/as docentes: con instrumentos adecuados y utilizados de forma pertinente: o Evaluación de procesos: durante el desempeño. Evaluamos en el desarrollo

de las tareas. (Observación sistemática con rúbrica + entrevista + otras) o Evaluación de productos: cuando se vayan presentando. Evaluamos la cali-

dad de esos productos, de acuerdo con los estándares previamente estable-cidos.

Autoevaluación del alumnado utilizando las mismas rúbricas que tenemos nosotros, pero en 1º persona del singular.

Metacognición: reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y propuestas de mejora.

Coevaluación: ídem que el anterior, pero entre el propio alumnado.

Calificación: de acuerdo con los criterios establecidos en la Programación Didác-tica: significa otorgar una nota o una valoración cualitativa final (adecuado…) a los aprendizajes alcanzados.

Propuesta concreta de recuperación (a partir de los resultados de la evaluación sumativa o final) o de superación de las dificultades encontradas (observadas en la evaluación formativa continua)