progp

27
Liceo Español "Cervantes" PROGRAMACIÓN ANUAL 6º DE PRIMARIA CURSO 2014/2015 PROFESOR: NEREA ECHARRI MARCO IGNACIO GARAU LEFLER JAVIER GARRIGÓS YEPES

description

rim6

Transcript of progp

Page 1: progp

Liceo Español "Cervantes"

PROGRAMACIÓN ANUAL

6º DE PRIMARIA

CURSO 2014/2015

PROFESOR: NEREA ECHARRI MARCO

IGNACIO GARAU LEFLER

JAVIER GARRIGÓS YEPES

Page 2: progp

NIVEL: 6 º de PRIMARIA. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1er

Trimestre

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN INICIAL

8-10 septiembre EVALUACIÓN INICIAL

8-12 septiembre

Sep UNIDAD 1 Repaso de contenidos básicos El grupo nominal. Palabras y funciones. El uso de las mayúsculas. Los sufijos. Los géneros literarios. La narrativa. Lectura del texto Hoy, para comer... Utilización del léxico aprendido en la lectura. Comprensión de un texto literario. Aprecio de la lectura como fuente de información y placer. Lectura de textos en clase: EL pequeño Nicolás, Cuando Hitler robó el conejo rosa… Realización de textos narrativos: el peor día las vacaciones. Interés por la correcta presentación de los trabajos. (8 – 26 septiembre)

UNIDAD 1 Números naturales. Operaciones Los números naturales. Los números de hasta nueve cifras. Valor posicional de las cifras. La jerarquía de las operaciones. Expresiones numéricas. Problemas de varias operaciones. La presencia de los números y las operaciones en la vida cotidiana. Los pasos para resolver un problema. Acertijos matemáticos. Lectura de “Malditas matemáticas. Alicia en el país de los números”. Interés por la resolución clara y ordenada de los problemas y actividades. (11-23 septiembre)

UNIDAD 1 La función de nutrición. La alimentación. Dieta sana (completa y equilibrada) Nutrientes y su presencia en los distintos alimentos. El proceso digestivo. Fases y aparato digestivo. (15 – 26 septiembre)

La composición de una imagen. Versión de la composición de un bodegón. Utilización de los esquemas compositivos horizontal y vertical. Realización de un esquema simétrico a partir de un eje de simetría. Composición de obras con esquemas compositivos dados. Técnicas: dibujo, coloreado y collage. Dibujo de la figura humana. Utilización de un esquema para comprobar las proporciones de la figura humana. Representación de la figura humana en movimiento. Dibujo de un retrato de frente, uno de perfil y otro en tres cuartos con ayuda de esquemas. Dibujo de un retrato en tres cuartos. Collage de un retrato de perfil. Cualidades del color: luminosidad, matiz, tono y saturación. Degradación del color Diferencia entre armonía y contraste. Manejo de la acuarela. Realización de dibujos sobre la celebración de la Fiesta Nacional (este año dedicada a Galicia).

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO Sep-Oct

UNIDAD 2 Los demostrativos. Principios de acentuación. Lectura del texto El mayor tesoro. Utilización del léxico aprendido en la lectura. Redacción del comienzo de un

UNIDAD 2 Potencias y Raíz Cuadrada Potencias de base 10. Expresión polinómica de un número. Raíz cuadrada. Procesos de solución de

UNIDAD 2 La respiración. Aparato respiratorio. La excreción. Aparato excretor El aparato circulatorio. Aparato circulatorio La sangre y sus componentes

Page 3: progp

texto. Realización de textos narrativos: Mi colegio / escuela ideal. Lectura y comprensión de un texto informativo relacionados con Galicia. Respeto por la norma ortográfica. Aprecio de la lectura como fuente de información y placer: lectura en clase. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje La poesía en la canción de autor. Autores gallegos. (29 septiembre- 10 octubre)

problemas. Acertijos matemáticos. Interés por la resolución clara y ordenada de los problemas y actividades. (24 septiembre-8 octubre)

(29 septiembre – 10 octubre)

Realización de postales navideñas.

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO Oct UNIDAD 3

Lectura del texto Hipómenes y Atalanta. Los posesivos. La acentuación de los diptongos y triptongos. Los prefijos. El teatro. Comprensión de un texto teatral. Utilización del léxico aprendido en la lectura. Redacción de una cuento con unos personajes dados. Aprecio de la lectura como fuente de información y placer: lectura en clase; biblioteca. Respeto por la forma ortográfica. Interés por la correcta presentación de los trabajos. (13-24 octubre)

UNIDAD 3 Números enteros Los números enteros. Problemas con números enteros. La recta entera. Comparación de números enteros. Coordenadas cartesianas. Solución de problemas: buscar datos en varios textos o gráficos. Acertijos matemáticos. Valoración de la utilidad de los números enteros en situaciones de la vida diaria. (9 octubre-22 octubre)

UNIDAD 3 La función de relación. El sistema nervioso central y periférico. Movimientos voluntarios y movimientos involuntarios. La coordinación interna. (13 – 24 octubre)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO

Page 4: progp

Oct-Nov

UNIDAD 4 Lectura del texto Agnódice. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Agnódice. Los numerales y los indefinidos. La acentuación de palabras con hiato. Preparación de un guión para una exposición oral: programa de radio. Relación de ideas por medio de conectores. Comprensión de un texto informativo. Confección de un folleto sobre un tema de libre elección. Valoración y aprecio por los textos literarios como fuente de conocimiento de otras culturas. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. (3-21 noviembre)

UNIDAD 4 Múltiplos y divisores Múltiplos de un número. Mínimo común múltiplo. Divisores de un número. Criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5. Divisores de un número. Números primos y compuestos. Máximo común divisor. Tablas para resolver un problema. Acertijos matemáticos. Valoración de la utilidad de los números y sus operaciones en situaciones cotidianas. (23 octubre-14 noviembre)

UNIDAD 4 Los caracteres sexuales primarios y secundarios. La pubertad. Las células sexuales y la fecundación. Aparato reproductor masculino y femenino. El embarazo, el parto y la lactancia. La llegada de los bárbaros. El arte visigodo en España. Los árabes: religión y sociedad. (3 – 17 noviembre)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO Nov-Dic

UNIDAD 5 Lectura del texto narrativo Nostalgia. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Nostalgia El verbo. Raíz y desinencia. La tilde en los monosílabos. Aplicación de las reglas ortográficas relativas a la acentuación de los monosílabos. Homonimia y paronimia. La lírica. Planificación y elaboración de un artículo de opinión. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje.

UNIDAD 5 Ángulos Unidades de medida de ángulos. Suma de ángulos. Resta de ángulos. Ángulos complementarios y suplementarios. Ángulos de más de 180o. Solución de problemas: hacer un dibujo geométrico que represente el enunciado. Acertijos matemáticos. Lectura de “La selva de los números”. Cuidado en el manejo de los instrumentos de dibujo y en la

UNIDAD 5 La salud y la enfermedad. Tipos de enfermedades. Riesgos para la salud (enfermedades infeccionas, alcohol, tabaco, drogas y accidentes de tráfico). La importancia de la prevención (higiene, etc.). El tratamiento de las enfermedades. Al-Andalus: Califato, reinos de taifas, sociedad, tradiciones, religión, agricultura, cultura, ciencias y arte. Influencia y huella en la

Page 5: progp

Valoración y aprecio de los textos literarios como recurso de disfrute personal. Biblioteca de clase. (21 noviembre – 5 diciembre)

medición de ángulos. (17 noviembre-2 diciembre)

Península. (18 noviembre – 2 diciembre)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO Dic UNIDAD 6

Lectura del texto narrativo Un nuevo astro. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Un nuevo astro. El número, la persona, el tiempo y el modo de las formas verbales. La acentuación de los interrogativos y exclamativos. Relato de una noticia- Trabajo con el periódico. Reconocimiento y uso del estilo directo y el estilo indirecto. Localización de la información en una página web. Respeto por la norma ortográfica. Valoración de los textos orales como fuente de información. (3 – 19 diciembre)

UNIDAD 6 Fracciones Fracciones y números mixtos. Fracciones equivalentes. Obtención de fracciones equivalentes. Reducción a común denominador. Comparación de fracciones. Solución de problemas: ensayo y error. Acertijos matemáticos. Valoración de la utilidad de las fracciones en la vida cotidiana. (3 diciembre-19 diciembre)

UNIDAD 6 Las cargas eléctricas. Fuerzas entre cargas eléctricas. Los imanes y el magnetismo. Usos del magnetismo. La corriente eléctrica y efectos de la misma. Materiales conductores y aislantes. Los circuitos eléctricos y la red eléctrica. Realización de circuitos eléctricos a partir de un esquema. (4 diciembre-19 diciembre)

Page 6: progp

NIVEL: 6 º de PRIMARIA. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 2º Trimestre

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL Ene UNIDAD 7

Lectura del texto narrativo El joven y el caballero. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto El joven y el caballero. Los tiempos verbales. Principales normas de uso de la y. Las siglas y las abreviaturas. Reconocimiento de las abreviaturas del diccionario. Principales recursos literarios. Planificación y elaboración de una reseña. Valoración de la escritura como medio para obtener y reelaborar la información. Textos explicativos Valoración y aprecio de los textos escritos como recurso de disfrute personal. Lectura en el aula. Biblioteca de aula y de clase. (7 – 20 enero)

UNIDAD 7 Operaciones con fracciones Suma de fracciones con igual y con distinto denominador. Resta de fracciones con igual y con distinto denominador. Multiplicación de fracciones. División de fracciones. Problemas con fracciones. Problemas representando la situación. Acertijos matemáticos. (7 enero-20 enero)

UNIDAD 7 La energía. Tipos de energía y sus propiedades. La producción y transporte de electricidad. Tipos de centrales eléctricas. La energía en nuestra sociedad. Problemas actuales. Fuentes de energía renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes. (8 - 22 enero)

Sombreados. Creación del efecto de iluminación con diferentes intensidades de color. Volumen de las figuras geométricas atendiendo al foco de luz. Sombreado como creador de volumen y realismo en una imagen. Superposición de colores para crear luz y volumen. Técnicas: dibujo, coloreado, sombreado y collage. Inicio al dibujo técnico. Mediatriz de un segmento. Bisectriz de un ángulo. Cuadrado y triángulo inscritos en una circunferencia. Planos y escalas. Planta y alzado de un edificio. Composición de figuras geométricas complejas. Técnicas: dibujo y composición tridimensional. La perspectiva. Colocación de elementos en un dibujo en perspectiva. Combinación de diferentes ambientes en una misma obra. Fondo nítido. Fondo difuminado. Sensación de cercanía y lejanía. Técnicas: dibujo, coloreado, collage y difuminado. Realización de actividades relacionadas con el Carnaval.

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO Ene-Feb

UNIDAD 8 Lectura del texto narrativo El héroe. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto El héroe. Los verbos regulares e irregulares. Los verbos defectivos. Diferencias con el italiano. Principales normas de uso de la b. Descripción oral de un lugar. Organización de la información en un escrito. Identificación de la información principal en un reportaje

UNIDAD 8 Números decimales. Operaciones Suma y resta de números decimales. Multiplicación de números decimales. Aproximación de números decimales. Estimación de sumas, restas y productos de números decimales. Solución de problemas: anticipar una solución aproximada. Acertijos matemáticos.

UNIDAD 8 Las máquinas y sus usos. Máquinas mecánicas, térmicas y para comunicarnos y manejar información. Las partes de una máquina. Los operadores mecánicos. Los avances técnicos y la sociedad (modo de trabajar, transporte, sanidad, comunicaciones y cultura/ocio).

Page 7: progp

periodístico. Respeto por la norma ortográfica. Valoración de los textos orales como fuente de información. Preparación obra teatral. Preparación de las coplas anunciadoras del carnaval del Liceo. ( 21 enero – 13 febrero)

Valoración de la utilidad de la estimación de operaciones con decimales en situaciones que solo precisen un cálculo aproximado. (21 enero-3 febrero)

(23 enero – 6 febrero)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO Feb UNIDAD 9

Lectura del texto narrativo Voces nocturnas. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Voces nocturnas. Los adverbios, sus clases y sus funciones. Principales normas de uso de la v. Los préstamos y los extranjerismos. Principales recursos literarios. Elaboración de poemas. Preparación obra teatral. (19 – 27 febrero)

UNIDAD 9 División de números decimales La división de números decimales y números naturales. Divisiones en las que se obtienen cocientes con un número determinado de cifras decimales. Problemas que incluyan cálculos con números decimales. Acertijos matemáticos. Interés por conocer y utilizar nuevas formas de expresión numérica. (4 febrero-23 febrero)

UNIDAD 9 Formas de representación de la tierra. Escala gráfica y numérica. Paralelos y meridianos. Longitud y latitud. El planisferio físico. Continentes y Océanos. El planisferio político. Países de mundo. (9-26 febrero)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO Feb-Mar

UNIDAD 1O Lectura del texto narrativo El cactus enamorado. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto El cactus enamorado. Los enlaces. Las preposiciones y las conjunciones. Diferencias con el italiano. Principales normas de uso de la h.. Explicación oral de un proceso.

UNIDAD 1O Figuras planas Bases y alturas de triángulos y paralelogramos. Suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros. La circunferencia y sus elementos. El número π y la longitud de la circunferencia. El círculo y las figuras circulares. Posiciones relativas de rectas y circunferencias. Acertijos matemáticos.

UNIDAD 1O El relieve de Europa. Principales unidades de relieve Los ríos principales de Europa.

Page 8: progp

Identificación y elaboración de datos en un texto informativo. Sustitución de palabras de significado general por otras más precisas. Tú y usted. Diferencia con el italiano. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje. Preparación obra teatral. (2 – 13 marzo)

Cuidado y precisión en la realización de construcciones geométricas. (24 febrero-10 marzo)

(27 febrero – 13 marzo)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO

Mar UNIDAD 11 Lectura del texto narrativo La alegría de vivir. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto La alegría de vivir. Los enunciados. El sujeto y el predicado Estructura del sujeto. Principales normas de uso de la j. Las palabras tabú y los eufemismos. El análisis métrico. Planificación y elaboración de un trabajo sobre un tema. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Preparación obra teatral (16 marzo – 31 marzo)

UNIDAD 11 Proporcionalidad y porcentajes Proporcionalidad y porcentajes. Problemas de porcentajes. Escalas: planos y mapas. Lectura de “ Acertijos matemáticos. Interés por interpretar mapas y planos para su manejo en situaciones reales. (11 marzo-30 marzo)

UNIDAD 11 La población de Europa. Características y su distribución. Las actividades económicas de Europa por sectores. La población de España. Características y su distribución. Las actividades económicas de España por sectores. (16 marzo – 1 abril)

Page 9: progp

NIVEL: 6º de PRIMARIA. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 3er

Trimestre

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL Abr UNIDAD 12

Lectura del texto biográfico Irena Sendler. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Irena Sendler. Las clases de predicados. La estructura del predicado nominal. Principales normas de uso de la x. Participación en un debate. Comprensión del testimonio de una persona. Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. Uso de conectores para relacionar ideas contrapuestas. Escritura de fichas biográficas. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Biblioteca de aula y del Liceo. (1-24 abril)

UNIDAD 12 Longitud, capacidad, masa y superficie Unidades de longitud: relaciones. Relaciones entre unidades de capacidad. Relaciones entre unidades de masa. Unidades de superficie. Relaciones entre unidades de superficie. Unidades agrarias. Solución de problemas: representar gráficamente la situación. Acertijos matemáticos. Interés por expresar las medidas en la unidad más adecuada a la situación. (31 marzo-21 abril)

UNIDAD 13 Repaso periodos históricos: La Prehistoria. Períodos y primeros artistas. La Edad Antigua. Celtas, iberos, pueblos colonizadores e Hispania romana La Edad Media en España. La convivencia de tres culturas: árabe, judía y cristiana. Surgimiento de los reinos cristianos: la Reconquista. Patrimonio histórico y artístico de España.

(13 – 27 abril)

Lenguaje visual Expresión de sentimientos en una obra de propia creación Invención de signos convencionales Mensaje visual objetivo Expresión de ideas y creación de símbolos Técnicas: dibujo y coloreado Las emociones en el arte y el cómic Expresión artística de la amistad Líneas cinéticas Elaboración de un cómic utilizando todos sus elementos expresivos Técnicas: dibujo artístico, collage y rotulación El teatro Diseño de la escenografía completa de una escena Iluminación de una escena teatral Creación de maquillaje artístico Diseño del vestuario para una representación El cartel de una representación Participación en los talleres PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO

Page 10: progp

Abr-May

UNIDAD 13 Lectura del texto narrativo La escalera de Alejandro. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto La escalera de Alejandro. El predicado verbal. Los complementos del verbo. Principales normas de uso de la coma y el punto y coma. El sentido figurado y el significado de las expresiones. Las principales clases de estrofas. Planificación y elaboración de las instrucciones para realizar un trabajo. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje. Respeto por la norma ortográfica. Preparación obra teatral. (27 abril – 12 mayo)

UNIDAD 13 Área de figuras planas Área del rectángulo y del cuadrado. Área del rombo. Área del romboide. Área del triángulo. Área de polígonos regulares. Área del círculo. Área de una figura plana. Solución de problemas: reducir el problema a otro problema conocido. Acertijos matemáticos. Valoración de la utilidad del cálculo de áreas de figuras en objetos cotidianos. (22 abril-5 mayo)

UNIDAD 12 La Unión Europea en la actualidad. Creación y símbolos. Países y capitales de la Unión Europea. Las instituciones europeas. Miembros y funcionamiento. Logros y retos de la Unión Europea: zona euro, mercado único y ventajas de los ciudadanos europeos. (28 abril – 11 mayo)

plásticos del Día del Liceo.

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO

May UNIDAD 14 Lectura del texto autobiográfico Mis primeros años. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto Mis primeros años. Clases de oraciones. Principales normas de uso de los puntos suspensivos. Exposición de argumentos para convencer a alguien. Reconocimiento de información en un reportaje radiofónico. Identificación de la posición del narrador. Reconocimiento de información en un texto. Realización de un programa de radio.

UNIDAD 14 Cuerpos geométricos. Volumen Poliedros. Poliedros regulares. Volumen con un cubo unidad. Volumen y capacidad. Unidades de volumen. Solución de problemas: empezar con problemas más sencillos. Acertijos matemáticos. Valoración del cuidado y el orden al resolver problemas con cuerpos geométricos.

UNIDAD 14 El descubrimiento y colonización de América. Los pueblos precolombinos y la organización de América. El imperio hispánico. Reinado de Carlos I y Felipe II. La crisis del imperio. La Guerra de Sucesión y los Borbones. El siglo de oro español. El iluminismo.

Page 11: progp

Valoración y respeto por las normas que rigen la interacción oral. Interés por los textos escritos como medio de comunicación de experiencias. (13 – 27 mayo)

(6 mayo-20 mayo)

(12 – 25 mayo)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO

May-Jun

UNIDAD 15 Lectura del texto teatral El gran Dante. Reconocimiento de los elementos fundamentales del texto El gran Dante. El texto y sus características. Tipos de textos. La raya, las comillas y los paréntesis. Los coloquialismos y los vulgarismos. Las principales clases de poemas. Planificación y elaboración de un cómic. Planificación y elaboración en grupo de un libro sobre el curso. Valoración y aprecio por los textos escritos como recurso de disfrute personal. Interés por los textos escritos como medio de comunicación de experiencias. Representación obra teatral. Preparación viaje a España (Valencia) (29 mayo – 17junio)

UNIDAD 15 Estadística Variables estadísticas. Frecuencia absoluta y frecuencia relativa. Media y moda. Mediana. Rango. Solución de problemas: hacer un diagrama de árbol. Acertijos matemáticos. Disposición favorable a la interpretación de información presentada de forma gráfica. Valoración de la importancia del orden en el recuento de datos. (21 mayo-5 junio)

UNIDAD 15 El siglo XIX. La Guerra de la Independencia, el reinado de Fernando VII e Isabel II, Primera República y el reinado de Alfonso XII. La dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. La Guerra Civil y la dictadura de Franco. La transición y la democracia. La Constitución de 1978. El arte contemporáneo en España España en el siglo XX y el inicio del siglo XXI.

(26 mayo – 12 junio)

PERIODO LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL Jun Repaso general.

(18-19 junio) Repaso anual (15 junio-18 junio)

Repaso anual (15 junio-18 junio)

Page 12: progp

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia lingüística Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Utilizar el lenguaje escrito como instrumento de comunicación y de desarrollo de la iniciativa personal, mediante la escritura de cuentos, relatos, noticias… Lograr una comunicación oral eficaz, nombrando y describiendo adecuadamente a personas, objetos, lugares... Expresar oralmente sus opiniones y saber defenderlas explicándolas correctamente sin interferencias lingüísticas italianas Construir adecuadamente oraciones al hablar y al escribir. Desarrollar la afición por la lectura y conseguir hábitos lectores Superar las interferencias lingüísticas de la lengua italiana. Expresar verbalmente el proceso que se debe seguir para resolver un problema. Emplear el vocabulario específico y apropiado para referirse contenidos matemáticos. Leer comprensivamente un enunciado y obtener información para responder preguntas y resolver el problema. Comprender la información relevante sobre contenidos matemáticos a partir de la lectura de un texto. Responder a preguntas y argumentar las respuestas apoyándose en sus conocimientos sobre las cuestiones aprendidas. Explicar el enunciado de los problemas. con sus propias palabras para comprender mejor y facilitar la elección del cálculo adecuado. En el área de Conocimiento del medio se presentan distintos tipos de información: textos expositivos, carteles, noticias, folletos, etc., que permiten trabajar la competencia lectora. Además, se desarrollan las habilidades de comunicación oral mediante actividades de intercambio de opiniones sobre diversos temas (debates, etc.). Además, hacemos lectura grupal de los textos de estudio. Desde el área de Plástica se hará hincapié a los alumnos en la importancia de utilizar el lenguaje de forma precisa para expresar las ideas, los sentimientos y las emociones que les produce la observación de composiciones artísticas. Los alumnos van a hacer uso de los recursos específicos del área para expresar ideas, sentimientos y emociones en sus propias historietas. Asimismo reflexionarán sobre cómo se integra el lenguaje plástico y visual con el lenguaje verbal. Las puestas en común y los diálogos en clase sobre lo observado fomentan la expresión verbal, la definición de objetos, las descripciones, las relaciones y la conceptualización

Competencia matemática Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Organizar los datos para resolver problemas y hacer los cálculos correctamente. Expresar en forma de problema una situación de la vida cotidiana y anticipar cuál será el proceso para resolverlo. Aplicar los conocimientos sobre contenidos matemáticos a situaciones de la vida cotidiana. Comprobar las hipótesis realizando los cálculos correspondientes. Expresar verbalmente el proceso que se debe seguir para resolver un problema. Resolver problemas aplicando el proceso correcto (elección de datos, orden de las operaciones, etc.). Analizar los datos y las cuestiones que contiene un problema e identificar la estrategia más adecuada para su resolución. Aplicar sus conocimientos sobre operaciones con números a situaciones del entorno. Aplicar procesos de razonamiento para contestar preguntas relacionadas con temas de la vida cotidiana. Formular hipótesis sobre los resultados de operaciones equivalentes, verificar dichas hipótesis y explicar el razonamiento que ha seguido para ello. Reconocer en el entorno situaciones en las que las matemáticas tienen presencia. Utilizar las matemáticas como herramienta para comprender y calcular consumos de agua. Desde Conocimiento del medio, de manera especial en los temas relacionados con las ciencias y con la geografía, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática proponiendo la interpretación y la expresión matemática de los hechos y los fenómenos. En tercer ciclo se trabajan de manera

Page 13: progp

especial nociones relacionadas con la interpretación numérica del mundo físico (la medida del tiempo, la distancia y la velocidad; la introducción a la medición de la materia; y la medida de distintos elementos meteorológicos) y de la sociedad (demografía y actividades económicas). Trabajamos con gráficas (de barras, climogramas) y líneas del tiempo, etc. Desde el área de Plástica se profundizará en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad mediante la representación objetiva de las formas. Con el trabajo propuesto sobre los trazados geométricos los alumnos utilizarán los conocimientos matemáticos que poseen para producir y valorar sus composiciones. Es una condición indispensable en los trabajos sobre geometría la exactitud, precisión y claridad, por lo que sus conocimientos matemáticos sobre ordenación y medida les serán muy útiles. Se llamará la atención a los alumnos sobre el hecho de que las figuras geométricas pertenecen al campo de las Matemáticas, pero están íntimamente ligadas al campo de la expresión plástica, porque los artistas precisan del dibujo geométrico para elaborar muchas de sus composiciones. Además, los elementos geométricos son imprescindibles para la representación del entorno.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás. En tercer ciclo, los alumnos aprenderán cómo son y cómo funcionan los principales aparatos y sistemas del cuerpo humano para realizar las funciones vitales. Además, conocerán algunas enfermedades y reflexionarán sobre la manera de preservar su salud. Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio ambiente. En este ciclo, el alumno aprenderá qué es el medio ambiente, qué acciones lo dañan y que medidas lo protegen. También será consciente de su responsabilidad personal en el cuidado del medio ambiente. Además, conocerá y valorará los Parques Nacionales españoles. Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver problemas de la vida cotidiana. En tercer ciclo, el alumno aprenderá a explicar cómo está constituido nuestro planeta, el Sistema Solar y el Universo. También estudiará nociones básicas sobre la materia, la energía, las fuerzas y el movimiento, que le permitirán comprender fenómenos cotidianos. Por otra parte, profundizará su conocimiento sobre cómo funcionan algunas máquinas simples y complejas. Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con el medio natural y con los seres humanos. Durante el tercer ciclo, el alumno aprenderá a identificar y a clasificar las plantas según criterios científicos. Además, el alumno comprenderá la organización celular de los seres vivos, reconocerá seres de los cinco reinos y podrá explicar las relaciones básicas que existen entre los componentes de un ecosistema. Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio. En este ciclo, los alumnos aprenderán a reconocer cómo son los elementos del paisaje: relieve, ríos, vegetación y climas de la Comunidad Autónoma, de España y de Europa. También aprenderán a interpretar los elementos básicos de un mapa de relieve y a localizar puntos en el planisferio. En nuestro entorno existen formas naturales y artificiales que están compuestas por líneas. Desde el área de Plástica la observación de los objetos y la identificación del tipo de líneas que los componen constituye un recurso muy útil para el alumno a la hora de representar lo que le rodea. Así, para dibujar un edificio se utilizarán líneas verticales y rectas, y para dibujar las olas del mar se usarán líneas curvas y onduladas. Se llamará la atención a los alumnos sobre el hecho de que en la naturaleza y en el entorno se encuentran muchos objetos y elementos que se pueden utilizar en las realizaciones plásticas. Los alumnos van a observar la realidad que les rodea para poder representarla con fidelidad y detalle. Este conocimiento de la realidad es muy amplio y al alumno aprenderá a seleccionar lo que necesita en cada momento

Tratamiento de la información y competencia digital Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Obtener los datos de un problema de distintos soportes: textual, gráfico, etc., y expresar dichos datos en lenguaje matemático. Integrar la información que le proporcionan las imágenes, los gráficos y los textos para responder a preguntas. Transformar textos informativos en expresiones matemáticas.

Page 14: progp

El área de Conocimiento del Medio contribuye al tratamiento de la información a través de múltiples actividades de observación y descripción de la realidad, al igual que de registro y clasificación de información en distintos formatos: tablas, fichas, escritos, etc. Para facilitar el resumen de ideas claves, familiarizarse con el manejo de las TICs y mejorar su capacidad de expresión oral, los alumnos realizarán presentaciones Power Point, especialmente para los temas relacionados con la Historia. Estas presentaciones serán expuestas, posteriormente, en clase (en gran grupo). En el área de Plástica se utilizarán programas informáticos que permitan manipular fotografías y transformar imágenes con una finalidad expresiva. Con la realización de las actividades los alumnos pondrán en práctica su creatividad a la vez que serán precisos y rigurosos. La unión de las tecnologías de la información y la educación visual y plástica supone poner a disposición de los alumnos que están inmersos en la cultura visual una herramienta más que tiene por objeto facilitar la comunicación a través de imágenes con una estructura visual estéticamente correcta.

Competencia cultural y artística Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Desarrollar la afición por la lectura y conseguir hábitos lectores. Valorar la claridad de la representación gráfica y su estética. Reconocer el valor de la proporcionalidad geométrica y la escala utilizadas en distintas representaciones artísticas. Desde el área de Conocimiento del medio se favorece el conocimiento y la valoración de expresiones culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos. Además, se contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que la observación sistemática de fotografías e ilustraciones forma parte de las habilidades propias de la educación artística. En el área de Conocimiento del medio también se realizan diversas actividades de creación plástica y se promueve el desarrollo de esta competencia a través de una cuidadosa selección, desde la perspectiva estética, de las ilustraciones y las fotografías. En el área de Plástica los alumnos descubrirán diferentes formas de representar texturas en la observación de obras de autores famosos, lo que ampliará sus conocimientos sobre diferentes códigos artísticos.. Los alumnos van a ampliar sus conocimientos sobre diferentes recursos que utilizan los artistas para representar el espacio en sus composiciones. Acostumbrar a los alumnos a observar y analizar sus propias producciones y las de los otros. Realizar descripciones sobre los diferentes trabajos de los compañeros y fomentar la crítica positiva hacia los trabajos propios y los de los otros. La observación y el análisis de obras abstractas harán que el alumno reflexione sobre las posibilidades expresivas de las formas geométricas. También van a ser capaces de expresarse a través de la imagen y a experimentar con distintas técnicas plásticas y visuales.

Competencia social y ciudadana Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Preguntar y decir normas de manera adecuada con el fin de hablar bien en público y desarrollar la competencia social y ciudadana. Hablar en público. Hacer una entrevista. Comprender mejor la realidad a través de la observación gráficos, tablas, paneles… En el área de Conocimiento del Medio se estudiará la organización política de España y de la Unión Europea así como datos básicos sobre las actividades económicas, la población y las instituciones de España y de Europa. Los alumnos aprenderán a reconocer los rasgos de cada etapa histórica y a explicar su evolución. Igualmente reflexionarán sobre la importancia de las leyes y de las instituciones autonómicas, estatales y europeas, aprendiendo además a ponerse en el lugar de otras personas que viven situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos. En Plástica los alumnos tendrán que construir imágenes para transmitir una determinada información visual adecuada a unos códigos aceptados socialmente para compartirla con el resto de sus compañeros.

Competencia para aprender a aprender

Page 15: progp

Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Tomar conciencia de lo que se sabe y lo que no. Tener interés y motivación por aprender. Comprobar las respuestas para valorar la veracidad de los cálculos y las operaciones realizadas. Ser consciente de que sus conocimientos previos sobre contenidos matemáticos, resultan útiles para aprender nuevos conceptos. Abordar cálculos mentales cada vez más complejos con interés y seguridad crecientes. En el área de Conocimiento del Medio se trabajan diferentes técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información. Además, se propone una secuenciación cuidadosa de las actividades de aprendizaje y se ofrecen abundantes resúmenes y distintos tipos de gráficos y de organizadores gráficos. En Plástica se animará a los alumnos a desarrollar estrategias de planificación, previsión de recursos y orden en los procesos de trabajo, así como a tomar decisiones de manera autónoma ante las dificultades. Con las actividades propuestas los alumnos van a llevar a cabo tareas de experimentación creativa que van a implicar la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumentos de mejora.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional Se trabaja desde todas las áreas de conocimiento y su adquisición debe capacitar al alumnado para: Utilizar el lenguaje, tanto el oral como el escrito, como instrumento de comunicación y desarrollar la iniciativa personal. Hablar en público. Argumentar a favor y en contra sobre un texto relacionado con temas de actualidad o tratados en otras áreas. Esforzarse por realizar las actividades de forma autónoma. Buscar referencias en sus conocimientos sobre operaciones matemáticas para utilizarlas en el cálculo mental. Involucrarse de forma activa y mantener una actitud positiva ante los nuevos contenidos. Tener iniciativa para elegir el cálculo y mostrar autonomía en la elección del procedimiento a seguir. Apreciar sus posibilidades y saber sacar partido a sus conocimientos e imaginación al enfrentarse a situaciones problemáticas. En Conocimiento del medio, las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de problemas de la vida diaria promueven el desarrollo de esta competencia. Igualmente, la forma como están redactados los textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de forma autónoma. En Plástica se fomentará el carácter lúdico de la creación artística. Hay que invitar a los alumnos a ser creativos para darle a sus composiciones una personalidad propia. Se animará a los alumnos a que participen y aporten opiniones en los ejercicios colectivos de observación y análisis de imágenes. La realización de las actividades va a propiciar que los alumnos experimenten, sean creativos, investiguen con los materiales y van a fomentar también su autocrítica ante los trabajos realizados por sí mismos y por los compañeros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1er

Trimestre LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL

Lee con la pronunciación y entonación adecuadas, interpretando el contenido global del texto. Sabe responder preguntas orales sobre el significado de un texto. Sabe buscar palabras en un diccionario.

Comprende cómo se forman los números en el sistema decimal de numeración. Conoce los nueve primeros órdenes de unidades y aplica las equivalencias entre ellos. Lee, escribe, descompone, compara

Conoce los procesos y aparatos que intervienen en la función de nutrición. Conoce los distintos tipos de nutrientes que contienen los alimentos, así como las características de una dieta sana. Conoce los órganos del aparato

Utiliza la composición para versionar una obra de Picasso Utiliza el eje de simetría para crear una obra. Recorta y pega con precisión. Realiza una obra propia. Realiza un collage con material

Page 16: progp

Crea palabras derivadas a partir de primitivas. Forma palabras derivadas con prefijos de lugar y de negación. Aplica correctamente las reglas de la acentuación. Acentúa: diptongos e hiatos, palabras compuestas, palabras interrogativas y exclamativas. Usa adecuadamente las mayúsculas. Define los tipos de nombres y saber diferenciarlos. Identifica determinantes y sabe utilizarlos. Utiliza los adjetivos en sus tres grados. Identifica los pronombres y diferenciarlos en su uso de los determinantes. Identifica y conjuga verbos regulares, irregulares y defectivos. Emplea los el modo y los tiempos verbales correctamente en el lenguaje oral y escrito. Usa correctamente las estructuras lingüísticas castellanas en contraposición a “italianismos”. Identifica sinónimos y antónimos. Reconoce los géneros literarios y sus características. Distingue el sentido literal y figurado de un texto. Ordena la estructura de un texto. Reconoce las características de un texto teatral. Reconoce diferentes tipos de textos narrativos. Escribe textos evitando repeticiones. Usa conectores. Escribe un cuento corto siguiendo el esquema narrativo. Escribe palabras de diferentes campos semánticos.

y ordena números de hasta nueve cifras. Realiza cálculos para resolver grupos de tres o más operaciones combinadas aplicando la jerarquía correcta. Compara estrategias de cálculo y expresa las conclusiones que obtiene. Relaciona una potencia con la operación que representa y con situaciones del entorno. Lee, escribe y resuelve potencias. Opera con potencias. Comprende la relación entre las potencias de base 10 y la expresión polinómica de un número. Identifica el cálculo de la media aritmética en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Utiliza los números enteros en situaciones cotidianas. Reconoce los gráficos como fuente de información. Representa un punto a partir de sus coordenadas. Calcula los múltiplos y divisores de un número. Reconoce si un número es múltiplo o divisor de otro. Sabe qué es un número primo y lo diferencia de un número compuesto. Maneja correctamente las equivalencias entre las unidades del sistema sexagesimal. Sabe cuáles son las unidades de medida de los ángulos. Lee y calcula la medida de distintos ángulos y los dibuja. Realiza las actividades con progresiva autonomía. Adquiere progresiva soltura y

digestivo, así como los conceptos de bolo alimenticio, quimo y quilo. Comprende y explica cómo se llevan a cabo el proceso digestivo: la digestión, la absorción de los nutrientes y la eliminación de las sustancias de desecho. Explica los riesgos que supone el consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como los accidentes de tráfico. Conoce los principales hábitos relacionados con la higiene para prevenir infecciones. Conoce el tratamiento y prevención de algunas enfermedades: vacunas, antibióticos, cirugía y trasplante de órganos.

Conoce la llegada de los bárbaros a

España y el arte visigodo en España.

Conoce la religión y sociedad del

pueblo árabe en España.

reciclado para versionar una obra. Aprecia la proporción en la figura humana con movimiento y sin movimiento. Utiliza el esquema como herramienta para realizar dibujos de la figura humana. Maneja el círculo cromático como ayuda para distinguir diferentes matices de color. Experimenta con las mezclas de color y razona que éstas generan una menor saturación. Maneja las cualidades del color en sus creaciones.

Page 17: progp

Escribe diálogos en estilo directo e indirecto. Prepara un trabajo en equipo. Expresa oralmente una experiencia vivida, describe situaciones o personajes.

seguridad en las actividades de cálculo mental. Muestra interés por relacionar lenguajes diferentes (lenguaje escrito u oral, lenguaje matemático, lenguaje gráfico…). Se expresa con corrección en castellano, sin interferencias y utilizando el vocabulario matemático adecuado. Reconoce la presencia de las matemáticas en todos los ámbitos de su entorno. Comprende el proceso de solución de problemas de dos o más operaciones. Resuelve problemas aplicando el proceso más adecuado a cada situación. Plantea problemas sobre situaciones conocidas con coherencia entre los enunciados y los resultados que espera obtener.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º Trimestre

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL Explica oralmente el funcionamiento de un objeto. Sabe responder preguntas orales sobre el significado de un texto. Argumenta a favor y en contra sobre el tema tratado a partir de textos diversos Utiliza correctamente la g y j. Usa correctamente la ll e y. Usa correctamente la b y la v. Aplica correctamente las reglas de la h.

Representa situaciones de la vida diaria utilizando fracciones. Compara y ordena fracciones. Conoce y aplica los procedimientos matemáticos que permiten comprobar la equivalencia entre dos fracciones. Suma, resta, multiplica y divide fracciones. Representa situaciones de la vida diaria utilizando fracciones. Conoce la importancia de la posición

Explica qué es la energía, cuáles son sus propiedades y sus principales tipos (mecánica, sonora, luminosa, calorífica o térmica, eléctrica, química y nuclear). Explica cómo se produce la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas (hidroeléctricas, eólicas, térmicas, nucleares, solares térmicas y solares fotovoltaicas) y cómo se transporta. Explica cómo se produce el

Crea volumen mediante la superposición de colores. Reconoce la luminosidad y los tonos de color en las formas geométricas. Crea volumen con las sombras. Maneja adecuadamente los útiles de dibujo técnico. Traza adecuadamente la mediatriz y la bisectriz de un segmento. Traza figuras geométricas sencillas inscritas en una circunferencia. Se orienta usando planos de

Page 18: progp

Usa los signos de puntuación en los escritos punto, coma, punto y coma, puntos suspensivos y dos puntos. Reconoce y clasifica adverbios según su significado Analiza el tiempo, modo y voz de los verbos. Identifica preposiciones, conjunciones y las respectivas locuciones. Comprende y reconoce los préstamos lingüísticos. Reconoce abreviaturas y siglas. Comprende e interpreta los datos del envase de un producto. Usa correctamente las estructuras lingüísticas castellanas en contraposición a “italianismos”. Escribe un texto con estructura cronológica. Escribe y realiza una entrevista. Interpreta un anuncio publicitario y lo analiza críticamente. Reconoce las secciones de un periódico. Escribe cartas al director de un periódico, del Liceo... Identifica el significado de frases hechas.

de las cifras y de la coma. Calcula sumas , restas, multiplicaciones y divisiones de números decimales. Estima sumas, restas y productos de números decimales. Identifica situaciones cotidianas donde aparecen y se opera con números decimales. Expresa una fracción en forma de número decimal. Distingue, clasifica y traza los triángulos según sus ángulos en rectángulos, acutángulos y obtusángulos utilizando los instrumentos adecuados. Sabe calcular la amplitud de un ángulo conociendo los restantes ángulos del triángulo o cuadrilátero. Distingue y traza la circunferencia y sus elementos. Calcula la longitud de una circunferencia conociendo su diámetro o radio Resuelve problemas representando gráficamente el enunciado. Comprende el proceso para la resolución de un problema y lo aplica. Se esfuerza por practicar y ejercitar la resolución de problemas utilizando diversas estrategias. Elige la estrategia más adecuada para la solución de un determinado problema. Aplica los conocimientos adquiridos al cálculo mental. Automatiza estrategias de cálculo mental en multiplicaciones. Muestra interés por relacionar lenguajes diferentes (lenguaje escrito, oral, lenguaje matemático,

calentamiento global (efecto invernadero) y describe otros problemas relacionados con la energía (agotamiento de recursos, lluvia ácida y residuos radiactivos). Defiende con argumentos las ventajas y desventajas de las distintas fuentes de energía (carbón y petróleo, energía nuclear, energía solar, biomasa y biocombustibles, energía hidroeléctrica y energía eólica). Elabora informes siguiendo de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y herramientas digitales, previa búsqueda de información de diferentes fuentes (libros, enciclopedias, internet, etc.), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Señala la aportación de algunos de avances de la ciencia y la investigación en la sociedad, fundamentalmente en los campos del transporte, el trabajo, la sanidad, las comunicaciones y la cultura y el ocio. Conoce las características de las distintas representaciones de la Tierra (globo terráqueo y planisferios), así como la diferencia entre planisferio físico y político. Conoce los distintos tipos de escala (gráfica y numérica) y es capaz de interpretarlas en un mapa. Sabe localizar puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos (latitud y longitud). Localiza en el planisferio los distintos continentes, océanos y principales unidades de relieve. Localiza las principales unidades de relieve de Europa

situación. Identifica la perspectiva lineal. Realiza un collage dando sensación de profundidad. Crea obras aplicando los conocimientos adquiridos.

Page 19: progp

gráfico…). Se esfuerza por expresar los procesos utilizando el lenguaje apropiado y sin italianismos.

Conoce y localiza en mapas los principales ríos de Europa, señalando a qué vertiente pertenecen. Conoce el surgimiento de los reinos cristianos: la Reconquista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3er

Trimestre LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL

Lee correctamente en voz alta con entonación y ritmo comprendiendo el texto. Sabe responder preguntas orales sobre el significado de un texto. Es capaz de participar en una representación teatral aprendiendo su papel y los fundamentos básicos de la interpretación. Distingue entre el uso de la s y de la x. Conoce el uso de las comillas y de los paréntesis. Acentúa correctamente los textos de producción propia. Analiza el sujeto y el predicado de una oración. Sabe hacer concordar el sujeto y el predicado, usa correctamente el tiempo y modo de los verbos en el lenguaje oral y escrito. Analizar los diferentes predicados. Reconocer los atributos. Usa los signos de puntuación en los escritos: punto, coma, punto y coma, puntos suspensivos, guión y dos puntos. Conoce el concepto de palabra tabú y de eufemismo.

Elabora y completa tablas de proporcionalidad. Lee, escribe y calcula porcentajes. Aplica el concepto de porcentaje en distintos contextos. Reconoce e identifica la escala gráfica de un mapa. Utiliza el valor de las escalas aplicadas a situaciones de la vida cotidiana. Sabe qué operaciones han de realizarse para pasar de una unidad determinada a otra. Comprende la relación entre las diferentes unidades. Identifica situaciones de la vida cotidiana en las que se utilizan unidades de medida. Halla el área de diversas figuras planas, regulares e irregulares. Realiza los cálculos necesarios y representa los resultados obtenidos en un gráfico de sectores. Reconoce cuerpos geométricos y calcula su volumen. Conoce y aplica la relación entre volumen y capacidad. Automatiza estrategias de cálculo mental en sumas y restas con

Define los conceptos de natalidad, esperanza de vida, crecimiento natural (positivo y negativo), inmigración, emigración, densidad de población, población activa, población parada, población ocupada y tasa de paro. Identifica y explica el envejecimiento de la población como característica de la población europea y española. Identifica los rasgos relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en Europa y en España, así como las actividades características de cada sector (agricultura, pesca, ganadería, explotación forestal; industria de base, de bienes de equipo, de bienes de consumo, construcción; comercio, transporte, turismo y servicios) Realiza una pequeña investigación sobre la evolución de la tasa de paro, empleando gráficas de evolución y los recursos digitales (power point e internet). Localiza en el mapa los países de la Unión Europea, así como de otros países relevantes de Europa, indicando sus capitales.

Identifica el contraste de color de una obra. Representa con símbolos sus ideas y vivencias. Usa técnicas plásticas para transmitir mensajes visuales. Maneja el color, las formas y las expresiones faciales como medio para transmitir sentimientos y emociones. Utiliza las líneas cinéticas en sus ilustraciones para crear movimiento y direccionalidad. Dibuja un cómic con una secuencia lógica. Calca, recorta y pega papel de colores para formar un personaje de cómic. Ilumina una escena de forma adecuada. Pone interés en la creación de textos teatrales Realiza un collage con criterio estético.

Page 20: progp

Conoce el concepto de frase hecha y de sentido figurado. Usa correctamente las estructuras lingüísticas castellanas en contraposición a “italianismos”. Recita con entonación un poema. Mide los versos de un poema (rima asonante y consonante). Analiza las estrofas de un soneto. Escribe poemas. Escribe una biografía. Escribe textos usando enlaces y conectores. Escribe un cuento en el que utilice descripción, narración y diálogos.

números decimales. Pone en práctica diversas estrategias para sumar y restar números naturales y números decimales. Reconoce e identifica variables estadísticas. Calcula la media, moda, mediana y rango de un conjunto de datos. Comprende los enunciados de los problemas. Inventa y expresa oralmente y con corrección enunciados. Sigue un proceso inverso para resolver los problemas. Soluciona problemas aplicando las relaciones entre unidades de longitud, masa, capacidad y superficie. Se esfuerza por practicar la resolución de problemas utilizando diversas estrategias. Inventa un problema similar a otros que ha resuelto. Se aplica para hallar todas las posibles soluciones a un problema con orden y rigor.

Sabe qué es la Unión Europea, el proceso de su creación, sus objetivos políticos y económicos, sus símbolos, la zona euro y los derechos y deberes de los ciudadanos europeos. Conoce las instituciones europeas (el Parlamento, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo), indicando los miembros que lo forman, su sede y sus principales funciones. Sabe la cronología de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales), la Edad Antigua y la Edad Media de la Península. Conoce las características principales de las formas de vida y producciones artísticas de la Prehistoria en la Península. Describe la configuración de la península durante los comienzos de la Edad Antigua: celtas e iberos, reino de Tartessos y los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses). Explica los motivos y el proceso de creación de la Hispania romana y lo que significó la romanización. Explica el al-Ándalus, desde su creación y evolución política de al-Ándalus, hasta su final, así como el avance de los reinos cristianos peninsulares. Describe el descubrimiento de América, las principales culturas precolombinas y la organización social y territorial de América. Explica todo lo sucedido durante los reinados de Carlos I y Felipe II: llegada al trono, forma de gobierno,

Page 21: progp

revueltas y guerras. Conoce y explica cómo sucede la fragmentación del imperio hispánico, la Guerra de Sucesión, la llegada al trono de los Borbones y el final de la Edad Moderna. Explica la guerra de la Independencia y la relaciona con el principio de la Edad Contemporánea en España: comienzo, bandos enfrentados (grupos políticos), Constitución de Cádiz y fin de la misma. Conoce la evolución de España desde el reinado de Fernando VII hasta el reinado de Alfonso XIII. Explica la Guerra Civil: motivos de la misma, bandos enfrentados y sus consecuencias (Dictadura de Franco). Explica en qué consiste y cómo tiene lugar la transición hacia la democracia, destacando la importancia de la Constitución de 1978. Conoce la situación de España en el siglo XX y el inicio del siglo XXI. Identifica los principales estilos artísticos surgidos desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea.

Page 22: progp

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL Observación directa

Seguimiento cotidiano. Diarios de clase. Tablas con ítems concretos: actitudes, deberes, relaciones, comportamiento. Manejo del diccionario. Uso de la biblioteca de aula. (lectura en clase). Uso de la biblioteca del Centro.

Pruebas orales Interpelaciones cotidianas Cuestionarios Exposiciones preparadas. Exposición de libros leídos. Lecturas colectivas. Textos comentados.

Pruebas escritas Pruebas objetivas. Escritura de textos diversos. Desarrollo de temas específicos. Dictados. Revisión de tareas. Deberes cotidianos.

Actitudes Diarios de clase. Cuadernos de seguimiento. Colaboración en trabajos grupales. Libros leídos.

Observación directa: Seguimiento cotidiano Diarios de clase Tablas con ítems concretos: actitudes, deberes, relaciones y comportamiento.

Pruebas orales:

Interpelaciones cotidianas Exposiciones preparadas Cálculo mental Trabajos grupales sobre medición, cuerpos geométricos, estadística,…

Pruebas escritas:

Pruebas objetivas Resolución de problemas Acertijos matemáticos Cálculo y operatividad Desarrollo de temas específicos sobre gráficos Diseños de geometría Revisión de tareas y deberes cotidianos Cuaderno de trabajo

Actitudes Diarios de clase Hojas de seguimiento Colaboración en trabajos grupales

Co-evaluación y autoevaluación.

Observación directa Seguimiento cotidiano Diarios de clase Pruebas orales Interpelaciones cotidianas Cuestionarios Exposiciones Preparadas Pruebas escritas Pruebas objetivas Reproducción de gráficos Desarrollo de temas Específicos Revisión de tareas Deberes cotidianos Cuadernos de trabajo Realización de Mapas Conceptuales. Actitudes Diarios de clase Cuadernos de seguimiento Colaboración en trabajos grupales Interés y participación activa con materiales para el aula. Participación activa en las actividades organizadas por el centro y relacionadas con los contenidos.

Observación directa Seguimiento cotidiano de los trabajos.

Valoración cualitativa del trabajo del alumno.

Participación activa en las actividades relacionadas con las celebraciones institucionales.

Revisión de tareas Deberes cotidianos

Actitudes Interés y esfuerzo Colaboración en trabajos grupales Aseo y orden en la presentación de los trabajos.

Page 23: progp

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICAS C. MEDIO ED. PLÁSTICA Y VISUAL Expresión oral: 30% Expresión escrita: 30% Lectura: 10% Conceptos: 20% Trabajo y actitud: 10%

Expresión y comprensión: 10% Resolución de problemas: 30% Operaciones: 25% Conceptos: 15% Trabajo: 10% Actitud: 10%

Expresión oral: 20% Comprensión y expresión escita: 20% Investigaciones: 20% Conceptos: 20% Trabajo: 10% Actitud: 10%

TRABAJOS: 60% CUIDADO MATERIAL:20% ACTITUD: 20%

METODOLOGÍA

LENGUA CASTELLANA Los principios en los que debemos basar nuestra actuación son:

Metodología activa y participativa que posibilite la integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. Participación, en la medida de sus posibilidades, en partes del diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se partirá de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo: taller de teatro, lectura y comentario de libros, búsqueda de información….

Se favorecerá la autonomía en el aprendizaje, desarrollando en el alumnado estrategias que le ayuden a resolver problemas de la vida cotidiana, fomentando la autonomía, el esfuerzo y la responsabilidad. Utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. Gradación de las actividades. Énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final. Se dedicará especial atención a la lectura y al fomento de hábitos lectores. Semanalmente los alumnos acudirán una hora a la biblioteca para retirar libremente libros y películas. Se dedicará al menos una hora semanal a la lectura en clase siguiendo diversos formatos (lectura del profesor, lectura conjunta, silenciosa...). Con periodicidad se redactarán escritos de diversa tipología (según lo establecido en el programa lingüística). Se elaborarán diferentes escritos a lo largo del curso utilizando varios formatos y técnicas para la organización y exposición de ideas. Se prepararán exposiciones orales sobre diversos temas. Se fomentará el uso del diccionario de forma habitual en la clase. MATEMÁTICAS Se empleará una metodología activa y participativa. Se parte de los conocimientos previos del alumno, analizando “qué vamos a aprender” y “qué vamos a aprender a hacer”. Explicación de los conceptos nuevos y trabajo con los alumnos para asimilar y automatizar procesos.

Page 24: progp

Se hará un trabajo semanal de operaciones mentales y resolución de acertijos matemáticos, buscando cada uno sus propias estrategias y potenciando la reflexión, la deducción, el razonamiento lógico y abstracto y la capacidad de concentración y atención. Trabajo sistemático para la resolución de problemas individualmente, en pareja o en pequeño grupo. Deben servir para su aplicación a la vida cotidiana. Tendremos como referente continuo las competencias básicas en la planificación de las actividades. Se pondrá atención al razonamiento, la reflexión, la búsqueda de soluciones personales y la asimilación y automatización del uso del lenguaje matemático. Potenciar la explicación oral por parte del alumno de las actividades que realiza en la pizarra. Aplicación de los criterios de calificación de la expresión oral establecidos en el programa lingüístico del Liceo. Introducción de cada tema con una lectura relativa al tema a tratar o a la historia de las matemáticas. Se promoverá la autoevaluación y coevaluación del alumnado. Se orientará al alumnado para acercarlo a la metodología empleada en Secundaria, aclarando conceptos que le serán de utilidad en la etapa futura. CONOCIMIENTO DEL MEDIO Partir de la evaluación inicial de sus conocimientos previos.

Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. Diagnosticando los conocimientos previos que posee. Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula.

Motivar adecuadamente. Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado.

Favorecer el aprendizaje autónomo y activo. Analizar los esquemas previos de conocimiento. Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.

Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos La metodología en esta área y en este ciclo estará condicionada, en cierta parte, por el empleo del libro de texto. De esta forma, se realizarán lecturas, subrayados, explicaciones sobre el texto de cada unidad y realización de mapas conceptuales; se enviarán ejercicios para realizarse en casa; se preguntará lo explicado en la sesión anterior y se corregirán en gran grupo los ejercicios realizados en casa. No obstante, en todo momento se pretenderá romper con esta tendencia, de tal forma que algunos días se dedicarán a la realización de trabajos en grupos cooperativos para la realización de presentaciones Power Point para los temas de Historia (que posteriormente deberán de presentarse en gran grupo), para la preparación de Torneos sobre Geografía, etc. De igual modo, se dará posibilidad a que los propios alumnos se preparen y expliquen parte de los contenidos de la Unidad. También se procurará vivenciar y experimentar los contenidos trabajados, mediante sencillos experimentos, maquetas, etc. LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL Análisis de obras artísticas de distintos formatos y autores. Utilización de técnicas y materiales diversos. Potenciación de la creatividad personal.

Page 25: progp

RECURSOS DIDÁCTICOS

Guía didáctica de las diferentes áreas 6. Fichas de refuerzo de la unidad. Ficha de ampliación de la unidad. Recursos para la evaluación. Láminas de aula. Actividades y recursos digitales para PDI. Banco de actividades para el desarrollo de las competencias (documento compartido). Calculadora, vasos medidores, reglas, compás, cuerpos geométricos, pesos. Diccionario escolar. Biblioteca de aula. Biblioteca del Liceo. Mapas conceptuales.

MATERIALES DEL ALUMNADO

Libro del alumno de 6. Cuaderno de trabajo del alumno para cada materia. Calculadora, vasos medidores, reglas, compás, cuerpos geométricos, pesos… Diccionario escolar. Agenda. Documentos u otros materiales entregados por el profesorado.

PLAN LECTOR

Según el Programa Lingüístico aprobado el curso 2012-13, la lectura ha de tener en todas las áreas una especial consideración, por lo que ha de dedicársele un tratamiento específico y un tiempo adecuado. En este sentido juega un papel muy importante el uso de la biblioteca del centro (visita semanal para el préstamos de libros), de aula, así como las actividades de dinamización de la lectura que se realizan. El principal propósito del plan de lectura es formar lectores competentes, que adquieran las capacidades necesarias que les permita seguir aprendiendo a lo largo de la vida. La lectura debe servir para disfrutar, aprender e informarse, por lo que se llevarán a cabo una serie de estrategias comunes que se pueden aplicar en las distintas áreas y niveles: Trabajar las estrategias de comprensión de textos de distintas tipologías según lo especificado en el documento creado el curso 2013-14. Establecer tiempos dedicados a la lectura dirigida en todas las áreas (texto inicial de la unidad del libro). Utilización de mapas conceptuales, esquemas, resúmenes, etc. Autoevaluación del grado de comprensión de un texto. Utilización de planes lectores en cada ciclo: recomendaciones de libros por parte de los alumnos y de los profesores.

Page 26: progp

Presentación de libros en clase y entre clases. Juegos y concursos sobre libros de lectura. Trabajo con las portadas, murales relacionados con la lectura, etc. Hora semanal de lectura programada. Intercambio de libros entre compañeros. Lectura en voz alta de fragmentos literarios. Escucha activa de lecturas realizadas por el profesorado. Recitación de textos poéticos. Lectura colectiva de libros. Lectura de textos en diferentes formatos (papel o digital) Escritura de adivinanzas sobre la trama, personajes, anécdotas, etc. Búsqueda información en libros, enciclopedias, webs... Dramatizar escenas. Concurso literario en las tres lenguas: italiano, castellano e inglés

PROYECTOS DE CLASE PARA EL CURSO

Participación en el concurso literario junto con el alumnado de 5º curso. Se trabajan libros en castellano, italiano e inglés. Participación en el proyecto solidario del liceo. Participación en cualquier otro proyecto que se considere de interés para el grupo. Teatro en el aula.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

PRIMER TRIMESTRE: Celebración de la Fiesta Nacional: Galicia. Celebración de la Constitución. Visita al Museo de Villa Giulia. Fiesta de Navidad.

SEGUNDO TRIMESTRE: Teatro en inglés. Carnaval. Coplas anunciadoras.

Page 27: progp

TERCER TRIMESTRE:

Taller de música en el Liceo. Celebración del día del Liceo: 23 de abril Viaje de fin de etapa: Valencia

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Según el protocolo establecido para la etapa y a través del documento del centro sobre evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje.