Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

9
1 UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA - ESCRIBANÍA Año 2011 PROGRAMA DE HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS ARGENTINAS CATEDRAS «A» y «B». Profesor Titular: Dr. EMILIO VÁZQUEZ VIERA Profesores Asociados: Dr. JORGE HORACIO NANCLARES Prof. MARIO LUIS DESCOTTE Profesor Adjunto: Prof. MARCELO DIEZ ESTEVES Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. IRIS SUSANA ALDAY Dr. SANTIAGO GASCÓN UNIDAD I Concepto de la historia. Concepto Histórico de las instituciones. Escuelas historio gráficas. Instituciones anteriores al Derecho Patrio: el Rey. Supremo Consejo de Indias. Virreinato, Cabildos e Intendencias. El Derecho indiano: concepto e importancia. Causas internas y externas de la Revolución de Mayo. La Semana de Mayo. Doctrina jurídica de la Revolución. El ciclo histórico de la Revolución: La Primera Junta. Acta del 25 de Mayo. Circular del 27 de Mayo. Las Juntas Provinciales. El Primer Triunvirato. Reglamento Orgánico. El Estatuto' Provisional. La Revolución de Octubre de 1812. El Segundo Triunvirato. UNIDAD II La Asamblea del año XIII. Las instrucciones de Artigas. El constitucionalismo en el Río de la Plata: Proyectos de Constitución. El Directorio. Estatuto de 1815. El Congreso de Tucumán. La Declaración de la Independencia: Análisis jurídico - político. El monarquismo. Constitución de 1819. Cepeda. Pactos de Pilar y de Benegas. Congreso de Córdoba. UNIDAD III Tratado del Cuadrilátero. El Congreso de 1824-1827. La Ley Fundamental. Unitarismo y Federalismo: caracterización. Conflicto con Brasil. Ley de presidencia. Rivadavia. Misión García. Ley Capital. Ley de Consulta. Constitución de 1826. Ley del 3 de Julio de 1827.

description

Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v VieraUniv. Mendoza

Transcript of Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

Page 1: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

1

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ABOGACÍA - ESCRIBANÍA Año 2011

PROGRAMA DE

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS ARGENTINAS

CATEDRAS «A» y «B».

Profesor Titular: Dr. EMILIO VÁZQUEZ VIERA

Profesores Asociados:

Dr. JORGE HORACIO NANCLARES Prof. MARIO LUIS DESCOTTE

Profesor Adjunto:

Prof. MARCELO DIEZ ESTEVES

Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. IRIS SUSANA ALDAY Dr. SANTIAGO GASCÓN

UNIDAD I Concepto de la historia. Concepto Histórico de las instituciones. Escuelas historio gráficas. Instituciones anteriores al Derecho Patrio: el Rey. Supremo Consejo de Indias. Virreinato, Cabildos e Intendencias. El Derecho indiano: concepto e importancia. Causas internas y externas de la Revolución de Mayo. La Semana de Mayo. Doctrina jurídica de la Revolución. El ciclo histórico de la Revolución: La Primera Junta. Acta del 25 de Mayo. Circular del 27 de Mayo. Las Juntas Provinciales. El Primer Triunvirato. Reglamento Orgánico. El Estatuto' Provisional. La Revolución de Octubre de 1812. El Segundo Triunvirato. UNIDAD II La Asamblea del año XIII. Las instrucciones de Artigas. El constitucionalismo en el Río de la Plata: Proyectos de Constitución. El Directorio. Estatuto de 1815. El Congreso de Tucumán. La Declaración de la Independencia: Análisis jurídico - político. El monarquismo. Constitución de 1819. Cepeda. Pactos de Pilar y de Benegas. Congreso de Córdoba. UNIDAD III Tratado del Cuadrilátero. El Congreso de 1824-1827. La Ley Fundamental. Unitarismo y Federalismo: caracterización. Conflicto con Brasil. Ley de presidencia. Rivadavia. Misión García. Ley Capital. Ley de Consulta. Constitución de 1826. Ley del 3 de Julio de 1827.

Page 2: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

2

La Autonomía de Buenos Aires. Dorrego. Tratado de Paz con el Brasil. Convención Nacional 1828-1829. Motín de Lavalle. Caída y muerte de Dorrego. Lucha entre la Confederación y Buenos Aires. Pacto de Cañuelas y Barrancas. Gobierno de Viamonte. UNIDAD IV Primer Gobierno de Rosas: las Facultades Extraordinarias. El General Paz en el interior. Pacto Federal del 4 de enero de 1831: contenido e importancia. El Segundo Gobierno de Rosas. Jefatura de la Confederación. El encargo de las relaciones exteriores. La suma del Poder Público Provincial y Nacional. Limita-ciones y ejercicio. Las ideas constitucionales de Rosas: Carta de la hacienda de Figueroa y declaraciones a Vicente G. Quesada. Política económica: Ley de Aduana de 1835. Política interior: El Romanticismo y la Generación de 1837. Política exterior. UNIDAD V Antecedentes del conflicto entre Rosas y Urquiza. Tratados de Alcaraz. Guerra de la Confederación con el Brasil. Urquiza y el Brasil. Tratadas de Alianza de 1851. El Pronunciamiento de 1851. Caseros. Protocolo de Palermo. Circular del 8 de abril de 1852. Misión de Bernardo de Irigoyen. Acuerdo de San Nicolás. Jornadas de junio en Buenos Aires. La Revolución del 11 de setiembre de 1852. UNIDAD VI El Congreso General Constituyente de Santa Fe. Los Representantes. La Comisión de Negocios Constitucionales. Debates en general y en particular de la constitución. Su sanción, promulgación y juramento. Los poderes constituidos. Presidencia de Urquiza. Relación entre la Confederación y el Estado Libre de Buenas Aires. Cepeda. Pacto de San José de Flores. Presidencia de Derqui. La Convención (provincial y nacional) y reforma constitucional de 1860. Batalla de Pavón. Disolución del Poder Ejecutivo. Nacional. Ascenso de Mitre. UNIDAD VII Presidencia de Mitre. Ley de Compromiso. Presidencia de Sarmiento. La codificación. Presidencia de Avellaneda: Revolución de 1880. La cuestión "Capital de la República". La Generación del 80. Presidencia de Roca, Juárez Celman. El Unicato. La Revolución de 1890. Presidencia de Carlos Pellegrini. Síntesis histórica desde 1892 hasta 1910. Nuevas formas políticas. Los Sindicatos. UNIDAD VIII Saenz Peña. La Ley 8871. Victorino de la Plaza y la neutralidad. El ciclo radical (1916-1930). Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen: incorporación de la burguesía al poder. Cuestiones políticas, económicas, sociales, universitarias y gremiales. Política exterior; la neutralidad Argentina.

Page 3: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

3

Presidencia de Marcelo T. de Alvear. El antipersonalismo. Segunda presidencia de H. Yrigoyen. UNIDAD IX La Revolución de 1930. El nacionalismo. La dictadura de Uriburu. Su pensamiento político. Los gobiernos de facto y el cercenamiento de la Constitución. Doctrina de la Corte Suprema. La Concordancia. El fraude. Presidencia de Agustín P. Justo. Las juntas reguladoras. Tratado Roca-Runciman. Antecedentes y consecuencias. Presidencias de Ortiz y Castillo. Negociados. La neutralidad argentina. UNIDAD X Revolución del 4 de junio de 1943. El GOU, Rawson jefe nominal. Presidencia de Ramirez y Farrel. Perón y la Secretaría de Trabajo y Previsión. El movimiento obrero organizado. Legislación laboral. El 17 de octubre de 1945: incorporación del asalariado al proceso político nacional. La Unión Democrática. Candidaturas de Perón-Quijano y Tamborini-Mosca. Elecciones del 24 de febrero de l946. UNIDAD XI Primera Presidencia de Perón. Nacionalizaciones. La reforma constitucional de 1949. La política internacional: la tercera posición. Sindicalismo y peronismo. Segunda Presidencia de Perón. Crisis económica. El conflicto con la Iglesia. La Revolución Libertadora (1955). Gobierno de Lonardi y Aramburu. Convención Constituyente de 1957. Los partidos políticos. Frondizi y el ensayo desarrollista (1958 -1962). El "interregno" de Guido (1962-1963): "azules y colorados". El Gobierno de Illia (1963-1966). La democracia inestable. UNIDAD XII La revolución Argentina: Onganía, Levington y Lanusse. El G.A.N. Panorama económico y social. El terrorismo en la Argentina. Elecciones del 25 de Mayo de 1973: partidos políticos. Gobiernos de Cámpora, Lastiri y Tercera Presidencia de Perón. Gobierno de María Estela Martínez de Perón. Los gremios. Las crisis económicas. El golpe del 24 de marzo de 1976: Videla, Viola, Galtieri, Aproximación a la guerra de Malvinas. Elecciones de 1983.

LECTURAS OBLIGATORIAS DE LAS CATEDRAS «A», «B», «C» y «D» IRAZUSTA, Julio: La generación del 80. Profecías y realizaciones. Ed. Docencia, Bs. As., 1981. ETCHEPAREBORDA, Roberto: La Revolución Argentina del 90, Bs. As., Eudeba, 1966. DIAZ ARAUJO, Enrique: La conspiración del 43. El GOU, Una experiencia militarista en la Argentina. Bs. As., La Bastilla. 1971. Cap. VI: "Dependencia exterior y Negociaciones en la década del 30".

Page 4: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

4

LUNA, Félix: El 45. Bs. As., Ed. Alvarez, 1969, Cap. IV y V. De Perón a Lanusse. Bs. As., Ed. Planeta, Argentina, 1979, (Cap. I - La Revolución Militar 1943-1946), II - El tiempo de Perón, (1946 - 1955). DEL BARCO, Ricardo: El Régimen peronista 1946-1955. Bs. As., Ed. de Belgrano, 1983 (Cap. VII - Las modificaciones institucionales y IX- El conflicto decisivo. ETCHEPAREBORDA, Roberto: Crónica de tiempos difíciles (1955-1966). En Revista CRITERIO, Año LV, Nº 1894-1895, pp. 699-715. FLORIA, Carlos A. y GARCIA BELSUNCE, César: Historia política de la Argentina Contemporánea 1980-1983. Bs. As., Alianza Universidad, 1922, (Cap.: La política del juego imposible. La cultura de la violencia y de la hegemonía militar al orden consti-tucional).

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ACADEMIA, Nacional de Historia: Historia de la Nación Argentina, Bs. As., Imprenta de la Universidad. 1936. ACADEMIA, Nacional de la Historia: Historia Argentina Contemporánea 1860-1930, Bs. As., 1963, tomos 1 (1º y 2º secc.), II (1º y 2º secc.), y III. AUZA, Néstor Tomás: Documentos para la enseñanza de la Historia Argentina, Bs. As., Ed. Pannedille, 1970. BIDART CAMPOS, Germán: Historia política y constitucional Argentina, Bs. As., Ediar, 1977, 2 t. BUSANICHE, José Luis: Historia Argentina, Bs.As., Ed. Solar - Hachete, 1965. Crónica Histórica Argentina, Bs. As., Ed. Códex, 1968, 5 Tomos. CUCCORESSE, Horacio y PANETTIERI, J.: Argentina, Manual de Historia Económica y Social, Bs. As., Ed. Macchi, 1971. CHAVEZ, Fermín: Historia del país de los argentinos. Ed. Theoría, 1967. FLORIA, C. y GARCIA BELSUNGE, C.: Historia de los Argentinos, Bs. As., Alianza Universitaria, 1989. GALETTI, Alfredo: Historia Constitucional Argentina, La Plata, Ed. Platense, 1974, 2 tomos. IRAZUSTA, Julio: Breve historia de la Argentina, Ed. Independencia, Es. As., 1981. Vida política de Juan Manuel de Rasas a través de su carrespondencia, Bs. As., Ed. Trivium, 1970 tomos. LOPEZ ROSAS, José Rafael: Ensayo de Historia Constitucional Argentina, Santa Fe, Ed. Abad y Beigbeder, 1960, 2 tomos. ORTEGA, Exequiel S.: Cómo fue la Argentina, Bs. As., Ed. Ulus Ultra, 1973, 2 tomos. PALACIO, Ernesto: Historia de la Argentina, Bs. As., Ed. A. Peña y Lillo, 1960, 2 tomos. RAVIGNANI, Emilio: Asambleas Constituyentes Argentinas. Ed. del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Peuser, 1937, 7 tomos. ROSA, José María: Historia Argentina, Bs. As., Ed. Científica Argentina, 1956, 9 tomos. SAMPAY, Arturo: Las Constituciones de la Argentina, (1810-1972), Bs.As., Eudeba, 1975, 2 tomos. SIERRA, Vicente D.: Historia de la Argentina, Bs. As., Ed. Científica Argentina, 1956, 9 tomos.

Page 5: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

5

TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo: Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Bs. As., Ed. La Ley, 1967. ZORRAQUIN BECU, Ricardo: Historia del Derecho Argentino, Bs. As., Ed. Perrot, 1966, 2 tomos.

OBRAS DE APOYO CUTOLO, Vicente O.: Nuevo Diccionario biográfico argentino, 1750-1930, 7 Vol. Bs. As., 1968-1985. PICCIRILLI, R., ROMAY, F. y GIANELLO, L.: Diccionario histórico argentino, 8 tomos, Bs. As., 1953-1955.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL ACEVEDO, E. O.: La independencia de Argentina, Madrid, Mapfre 1992. ALEN LASCANO, Luis: La Argentina ilustrada, (1922-1930). Bs. As. Ed. Astrea, 1975. ARANA, (h.), Enrique: Rosas y la Política exterior (con otros estudios), Bs. As., Ed. Instituto Panamericano de Cultura, 1954, 3 tomos. Archivo del brigadier general Juan Facundo Quiroga, Bs. As., Ed. Universidad de Bs. As., 1957. AUZA, Néstor: Católicos y Liberales en la generación del 80, Bs. As., Ediciones Culturales Argentinas, 1975. BAUER, Wilhelm: Introducción al estudio de la historia, Barcelona Ed. Bosch, 1957. BOTANA, Natalio: El orden conservador, Bs. As., Sudamericana, 1979. BUSANICHE, José Luis: Juan Manuel de Rosas. Bs. As., Ed. Theoría, 1967. Rosas visto por sus contemporáneos. Bs. As., Hyspanoamérica. 1985. CARCANO, Miguel A.: Sáenz Peña. La revolución de los comicios. Bs. As., 1963. CARCANO, Ramón J.: De Caseros al 11 de setiembre, Bs. As., 1918. l; CASSANI, Jorge L. y PEREZ AMUCHASTEGUI, A. J.: Del Epos a la Historia Científica (una visión de la histografía a través del método), Bs. As., Ed. Norva, 1968. CASTAGNO, Antonio: Tendencias y grupos políticos en la realidad Argentina. Bs. As., Ed. Eudeba, 1971. CASTELLO, Antonio: La democracia inestable (1962-1966), Bs. As., La Bastilla, 1983. CIRIA, Alberto y Otros: La década infame, Bs. As., Ed. Carlos Pérez, 1969. Partidos y poder en la Argentina moderna, (1930-1946), Bs. As., Jorge Alvarez. 1969. COLAUTTl, Carlos E.: Proyectos constitucionales patrios. Ed. Cultural Argentinas, 1983. CORVALAN LIMA, Héctor: Rosas y la formación Constitucional Argentina, Separata de la Revista Idearium, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza, Ed. Idearium Nº 2, 1977. CHAVEZ, Fermín: Civilización y Barbarie, Bs. As., Ed. Trafac, 1956. Vida y muerte de López Jordán, Bs. As., Ed. Theoría. 1957. Alberdi y el mitrismo, Bs. As., Ed. Peña y Lillo, 1961. Juan Manuel de Rosas, su iconografía, Bs. As., Ed. Oriente, 1970, 3 tomos. La cultura de la época de Rosas, Ed. Theoría, Bs. As., 1973. CHIARAMONTE, José Carlos: Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina, (1860-1880), Bs. As., Ed. Solar, Hachete, 1971. DEL BARCO, Ricardo: El Régimen peronista, (1946-1955), Ed. de Belgrano, 1983. Historia política argentina, Bs. As., Ed. Solar, Hachete, 1983.

Page 6: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

6

DE LAFERRERE, Roberto: El nacionalismo de Rosas, Bs. As., Ed. Renacimiento Argentino, 1940. DEMICHELLI, Alberto: Origen federal argentino, Bs. As., Ed. Depalma, 1962. DE PAOLI, Pedro: Facundo, Bs. As., Ed. Ciardía y Rodríguez, 1952. DEL CARRIL, Bonifacio: Crónica interna de la Revolución Libertadora, Bs. As., 1955. DEL MAZO, Gabriel: El radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina, Bs. As., 1955. DIAZ ARAUJO, Enrique: Dos planes para la organización nacional, Mendoza, Ed. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza, 1965. Eduardo Wilde, el ideólogo argentino del 80. Mendoza, Ed. C.ED. de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Mendoza, 1967. Historia Institucional de Mendoza, Mendoza, Separata de la Revista de Estudios Históricos de Mendoza, 2º época, Nº 4, 1967. La conspiración del 43. El GOU: una experiencia militarista en la Argentina, Bs. As., Ed. La Bastilla, 1971. La Política de "Fierro", Bs. As., Ed. La Bastilla, 1972. Primera Presidencia de Yrigoyen (1916-1922), Mendoza, U.N.C., Fac. de Filosofía y Letras, 1988. Apuntes de Historia Argentina contemporánea. Yrigoyen y la guerra, Mendoza, UNC, Fac. de Filosofía y Letras, 1987, 2º vol. Hombres olvidados de la Organización nacional: Facundo Zuviría, Mendoza, UNC., Fac. de Filosofía y Letras, 1991. Hombres olvidados de la Organización Nacional: Mariano F. Fregueiro, Mendoza, UNC., Fac. de Filosofía y Letras, 1994. La semana trágica de 1919, Mendoza, UNC., Fac. de Filosofía y Letras, 1988, 2 tomos. DIAZ MOLINA, Alfredo: La oligarquía argentina, Bs.As., Ed. Penedille, 1972, 2 tomos. Dorrego, tribuno y periodista, Bs. As., Ed. Coni Hnos. 1907. DROSDOFF, Daniel: El gobierno de las vacas (1933-1956), Bs. As., Ed. La Bastilla, 1972. ETCHEPAREBORDA, Roberto: La Revolución Argentina del 90, Bs. As., Ed. Eudeba, 1966. Tres Revoluciones (1890, 1893 y 1905), Bs. As., 1968. Rosas, controvertida historiografía, Bs. As., Ed. Pleamar, 1972. Presidencia de Yrigoyen. Vicepresidencia del Dr. Pelagio B. Luna (1916-1922). En Historia Argentina planeada y dirigida por Roberto Levillier, Bs. As., Plaza y Janes, 1968, T. IV. Crónica de tiempos difíciles (1955-1966). En Historia política argentina, Bs. As., Ed. de Belgrano, 1985. FAYT, Carlos S.: La naturaleza del peronismo, Bs. As., Viracoche, 1967. FERRARI, Gustavo: Esquema de la política exterior argentina, Bs. As., Eudeba, 1981. Conflicto y paz con Chile, (1898-1903), Bs. As., 1969. FERRARI, Gustavo y GALLO, Ezequiel (Compiladores): La Argentina del 80 al Centenario, Bs. As., Sudamericana, 1980. FERRE, Pedro: Memorias del Brigadier, General Pedro Ferré, Bs. As., Ed. Coni, 1921, 2 tomos. FERRERO, Roberto: Del fraude a la soberanía popular, 1938 - 1946), Bs. As., La Bastilla, 1980. FONT EZCURRA, Ricardo: La unidad nacional, Bs.As., Ed. Mazorca, 1914. FRAGA, Rosendo: El General Justo, Bs. As., Emecé 1993. GALVEZ, Manuel: Vida de H. Yrigoyen, Bs. As., Ed. Kraft, 1939. Vida de Don Juan Manuel de Rosas, Bs. As., Ed. El Ateneo, 1942.

Page 7: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

7

Vida de Sarmiento, Bs. As., Emecé, 1945. GALLETTI, Alfredo: La Política y los partidos, Bs. As., 1961. GARCIA MELLID, Atilio: Proceso al liberalismo argentino, Bs. As., Ed. Theoría, 1957. Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Bs. As., Ed. Theoría, 1963, 2 tomos. Revolución nacional o comunismo, Bs. As., Ed. Theoría, 1967. IBARGUREN, Carlos: Manuelita de Rosas, Bs. As., Ed. M. Gleizer, 1925. Juan Manuel de Rosas, su vida, su drama, su tiempo, Bs.As., Ed. La Facultad, 1933. San Martín, íntimo, Bs. As., Ed Peuser, 1950. La Historia que he vivido, Bs. As., Eudahe, 1969. IBARGUREN, Federico: Rosas y la tradición hispanoamericana, Bs. As., 1942. Lecciones de historia rioplatense, Bs. As., Ed. Pa.dilla y Contreras, 1947. Así fue mayo, Bs. As., Ed. Ed. Theoría, 1956. Orígenes del nacionalismo argentino (1927-1937), Bs.As., Ed. Colcuis, 1969. IÑIGO CARRERA, Héctor: La experiencia radical, 1916-1922), Bs. As., La Bastilla, 1980, 2 vol. IRAZUSTA, Rodolfo y Julio: La Argentina y el imperialismo británico, Bs. As., Ed. Tor, 1934. IRAZUSTA, Julio: Ensayo sobre Rosas, Bs. As., Ed. Tor, Colección Megáfono, 1935. Tomás de Anchorena, Bs. As., Ed. La Voz del Plata, 1950. Réplica a Ricardo Rojas, Bs. As., Ed. La Voz del Plata, 1951. Saldías y la Confederación Argentina, Sevilla, Separata de la revista Estudios Americanos, de la Escuela de estudios Hispanoamericanos, Nº 13, 1952. Urquiza y pronunciamiento, Bs. As., Ed. La Voz del Plata, 1952. Ensayos históricos, Bs. As., La Voz del Plata, 1952. Las dificultades de la historia científica y el "Rosas", del Dr. E. H. Celesia, Bs. As., Ed. Aple, 1955. Influencia económica británica en el Río de la Plata, Bs. As., Ed. Eudeha, 1963. Balance del Siglo y medio, Bs. As., Ed. Theoría, 1966. El Tránsito del siglo XIX al XX (1986-1904), Bs. As. Ed. Astrea, 1975. La generación del 80. Profecías y realizaciones, Ed. Docencia, Bs. As., 1981. JAURETCHE, Arturo: Política Nacional y revisionismo histórico, Bs. As., Ed. A. Peña y Lillo, 1959. El Pensamiento nacional y la encíclica Populorum Proresivo, Bs. As., Plus Ultra, 1970. LA CONSTITUCION NACIONAL de 1949 (texto original completo), Bs. As., Rodolfo Alonso, Editor, 1974. LEVENE, Ricardo: Introducción a la Historia del Derecho Indiano. Bs. As., Ed. Valerio Abeledo, 1924. LYNCH, John: Juan Manuel de Rosas, Bs. As., Ed. Emecé, 1984. LOPEZ ALONSO, Gerardo: 1930-1980. Cincuenta años de historia argentina, Bs. As., Ed. de Belgrano. LUNA, Félix: Los Caudillos, Bs. As., Ed. A. Peña y Lillo, 1981. Ortiz, Reportaje a la argentina opulenta, Bs. As., Ed. Sudamericana, 1978. Perón y su tiempo, Bs. As., Ed. Sudamericana, 1984, 3 tomos. Alvear, Bs. As., Ed. de Belgrano, 1982. Yrigoyen, Bs. As., Ed. Desarrollo, 1964. El 45, Ed. Jorge Alvarez, 1960. De Perón a Lanusse (1943 - 1973), Ed. Planeta, Argentina, 1972.

Page 8: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

8

MANACORDA, Telmo: Alem, un caudillo, una época, Bs. As., Ed. Sudamericana, 1941. MARFANY, Roberto H.: El Cabildo de Mayo, Bs. As., Ed. Theoría, 1961. Episodio de la Revolución de Mayo, Bs. As., Ed. Theoría, 1966. MARTINEZ, Pedro S.: "La Nueva Argentina", (1946-1955), Bs. As., Ed. La Bastilla, 1976, 2 vol. MOLINARI, Diego Luis: Viva Ramirez, Bs. As., Ed. Coni, 1938. ODENA, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas (1955-1962), Bs. As., Ed Astrea, 1977. OLIVER, Juan Pablo: El verdadero Alberdi, (Génesis del liberalismo económico argentino), Bs. As., Ed. Dictios, 1977. ORTEGA, Exequiel: Quiera el pueblo votar. Bahía Blanca, 1963. PAGE, Joseph, Perón, una biografía, Bs. As., Javier Vergara, 1982, 2 tomos. PALACIO, Ernesto: La historia falsificada, Bs. As., Ed. A. Peña y Lillo, 1960. PEÑA, David: Juan Facundo Quiroga, Bs. As., Ed. Eudeba, 1968. PEREZ AMUCHASTEGUI, A. J.: Mentalidades Argentinas, (1820-1930), Bs. As., Ed. Eudeba, 1965. Algo más sobre la historia, (teoría y metodología de la investigación histórica, Bs. As., Ed. Abaco, 1977). PEREZ GUILHOU, Dardo: Las ideas monárquicas en el congreso de Tucumán, Bs. As., Ed. Depalma, 1984. Facundo Zuviría y la Organización Nacional, Bs. As., Ed. Depalma, 1988. Historia de la originalidad constitucional argentina, Mendoza, Ed Depalma, 1994. PERINA, Rubén: Onganía, Levigton, Lanusse, (Los militares en la política argentina), Bs. As., Ed. de Belgrano, 1983. POTASH, Roberto: El ejército y la política argentina, (1928-1945). De Yrigoyen a Perón, Bs. As., Ed. Sudamericana, 1971. El ejército y la política argentina, (1945-1962). De Perón a Frondizi, Bs. As., Ed. Sudamericana, 1981. El ejército y la política argentina (1962-1973). Primera y Segunda parte. Ed. Sudamericana, 1994. PRO, Diego F.: Historia del pensamiento filosófico argentino, Mendoza, UNC., Fac. de Filosofía y Letras, 1973. (Cap. IV). PUENTE, Gabriel A.: El Gobierno de Balcarce, Bs. As., Ed. Huarpes, 1946. QUESADA, Ernesto: La época de Rosas, Bs. As., Ed. Restaudador, 1950. RAVIGNANI, Emilio: Inferencias sobre Juan Manuel de Rosas y otros ensayos, Bs. As., Ed. Huarpes, 1945. REPRESENTACION NACIONAL EN SANTA FE, (1828-1829). Actas y otros documentos, publicación del gobierno de la provincia. Imprenta de la Provincia, VIII del año, MCMXXVII. Santa Fe. ROMERO, Luis Alberto y Otros: El Radicalismo, Bs. As., Ed. Carlos Pérez. 1968. ROSA, José María: Nos, los representantes del pueblo, Bs. As., Ed. Theoría, 1955. La caída de Rosas, Madrid, Ed. Instituto de Estudios Políticos, 1958. El pronunciamiento de Urquiza, Bs. As., Ed. A. Peña y Lillo, 1960. La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, Bs. As., Ed. Huemul, 1964. RUBE, Julio: Hacia Caseros, Bs. As., Ed. La Bastilla, 1975. RUIZ MORENO, Isidoro: La Federación de Buenos Aires, Bs. As., Ed. Emecé, 1980. SABSAY, Fernando L.: La Sociedad Argentina (España y el Río de la Plata), Bs. As., Ed. La Ley, 1973.

Page 9: Program Historia de Las Instituciones Pol Argentinas 2011 v Viera

9

SABSAY, F. L. y CASABLANCA, Adolfo: La Sociedad Argentina (en busca de la voluntad popular), Bs. As., Ed. La Ley, 1974. SABSAY, F. L. y ETCHEPAREBORDA, R.: El Estado Liberal Democrático, Bs. As., Ed. Eudeba - Macchi, 1987. SALDIAS, Adolfo: La revolución republicana argentina, Bs. As., Ed. Arnoldo Moen y Hnos., 1906. Un siglo de instituciones, La Plata, Ed. Talleres de Impresiones Oficiales, 1910, 2 tomos. SANGUINETTI, Horacio: La democracia ficta (1930-1938). Bs. As., Ed. Astrea, 1975. SAN MARTINO DE DROMI, Laura: Historia política Argentina, (1955-1988). Bs. As., Ed Astrea, 1988, 2 tomos. Historia sindical argentina, Mendoza, Ciudad, Argentina. 1986. SARAVI, Mario G.: La suma del Poder, Bs. As., Ed. Astrea, 1976. SCALABRINI ORTIZ, Raúl: Bases para la reconstrucción nacional, Bs. As., Ed. Plus Ultra, 1965. Política británica en el Río de la Plata, Bs. As., Ed. Plus Ultra, 1971. Historia de los Ferrocarriles Argentinos, Bs. As., Ed. Plus Ultra, 1971. Yrigoyen y Perón, Bs. As., Ed. Plus Ultra, 1972. SCENNA, Miguel A.: F.O.R.J.A. Una aventura argentina, Bs. As., La Bastilla, 1972, 2 tomos. Los Militares, Bs. As., Ed. de Belgrano, 1980. Los que escribieron nuestra historia, Bs. As., Ed. La Bastilla, 1976. SCOBIE, James: La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, (1852-1862), Bs. As., 1964. SCHLLIZZI MORENO, Horacio A.: Argentina contemporánea. Fraude y entrega. (1930-1943), Bs. As., Ed. Depalma, 1943. SEGOVIA, Juan F.: El Pensamiento político y económico de Carlos Pellegrini, Mendoza, 1989. SIERRA, Vicente D.: Así se Hizo América, Bs. As., Ed. Dictio, 1977. TANZI, Héctor J.: Historiografía Argentina Contemporánea, Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1976. TAU ANZOATEGUI, Víctor: Formación del Estado Federal Argentino, Bs. As., Ed. Perrot, 1965. Las Ideas Jurídicas en la Argentina, Bs. As., Ed. Abeledo Perrot, 1977. TOYNBEE, Arnoldo J.: Para qué estudiar historia, Bs. As., Ed. Emecé, 1966. VEDOYA, Juan C.: La magra cosecha, (1868 - 1874), Bs. As., 1975. YRIGOYEN, Hipólito: Discursos, escritos y polémicas, (1878-1922), Bs. As., Ed. T. Palumbo, 1923. ZORRAQUIN BECU, Ricardo: El Federalismo Argentino, Bs. As., Ed. La Facultad, 1939. La organización política argentina en el período hispánico, Bs. As., Ed. Perrot, 1959. El Proceso Constitucional de 1815 a 1819. El Cuarto Congreso Internacional de Historia Argentina, Bs. As., 1966, T. V. ZULETA ALVAREZ, Enrique: El Nacionalismo Argentino, Bs. As., Ed. Astrea, 1975, 2 tomos.