Programa 2

5
PROGRAMA TEORÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 2 Colegio de Estudios Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Letras Dra. Verónica Renata López Nájera De la modernidad a la posmodernidad: la crisis como posibilidad Este semestre estará enfocado al análisis de las principales vertientes teóricas que emergen en la década de los ochenta como consecuencia de lo que en algunos ámbitos llegó a denominarse como “crisis de paradigmas”, es decir, como la inadecuación de las categorías, teorías y metodologías para la reflexión social. Dicha inadecuación fue consecuencia y resultado a la vez de un contexto marcado por la incertidumbre frente a los retos para la reflexión social que implicaron la crisis de posibilidad de los proyectos socialistas, la crisis del marxismo, la década perdida, el cambio de sujeto histórico y la emergencia de los llamados “nuevos sujetos”. Temas “nuevos” como la transición democrática o los movimientos sociales subsanan el hueco reflexivo que se genera tras el abandono de la perspectiva económico-estructural que pensaba las posibilidades del desarrollo en condiciones de dependencia. Podemos diferenciar dos etapas de la transición paradigmática. La primera, enfocada a la modificación de los temas de análisis centrado en la democracia y los nuevos sujetos, y una segunda etapa caracterizada por la aparición en escena de teorías como los estudios poscoloniales o los estudios subalternos que problematizan la realidad latinoamericana desde nuevos escenarios. Planteamientos que posicionan el debate desde la perspectiva de las “epistemologías otras” y el lugar de enunciación. En este recorrido el alumno entrará en contacto con los principales autores de las nuevas perspectivas, incorporando elementos que le permitan de manera crítica reflexionar sobre los problemas actuales. También podrá realizar un balance de los temas del periodo anterior con respecto a los actuales. Finalmente, obtendrá herramientas teórico-metodológicas para ubicar las coordenadas de la investigación social. Como uno de los objetivos centrales de este curso, el alumno elaborará un ensayo crítico de alguno de los temas y/o autores vistos en clase. Para ello, se brindarán las herramientas metodológicas y técnicas para plantear un problema de

Transcript of Programa 2

Page 1: Programa  2

PROGRAMA TEORÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 2Colegio de Estudios LatinoamericanosFacultad de Filosofía y LetrasDra. Verónica Renata López Nájera

De la modernidad a la posmodernidad: la crisis como posibilidad

Este semestre estará enfocado al análisis de las principales vertientes teóricas que emergen en la década de los ochenta como consecuencia de lo que en algunos ámbitos llegó a denominarse como “crisis de paradigmas”, es decir, como la inadecuación de las categorías, teorías y metodologías para la reflexión social. Dicha inadecuación fue consecuencia y resultado a la vez de un contexto marcado por la incertidumbre frente a los retos para la reflexión social que implicaron la crisis de posibilidad de los proyectos socialistas, la crisis del marxismo, la década perdida, el cambio de sujeto histórico y la emergencia de los llamados “nuevos sujetos”. Temas “nuevos” como la transición democrática o los movimientos sociales subsanan el hueco reflexivo que se genera tras el abandono de la perspectiva económico-estructural que pensaba las posibilidades del desarrollo en condiciones de dependencia.

Podemos diferenciar dos etapas de la transición paradigmática. La primera, enfocada a la modificación de los temas de análisis centrado en la democracia y los nuevos sujetos, y una segunda etapa caracterizada por la aparición en escena de teorías como los estudios poscoloniales o los estudios subalternos que problematizan la realidad latinoamericana desde nuevos escenarios. Planteamientos que posicionan el debate desde la perspectiva de las “epistemologías otras” y el lugar de enunciación.

En este recorrido el alumno entrará en contacto con los principales autores de las nuevas perspectivas, incorporando elementos que le permitan de manera crítica reflexionar sobre los problemas actuales. También podrá realizar un balance de los temas del periodo anterior con respecto a los actuales. Finalmente, obtendrá herramientas teórico-metodológicas para ubicar las coordenadas de la investigación social.

Como uno de los objetivos centrales de este curso, el alumno elaborará un ensayo crítico de alguno de los temas y/o autores vistos en clase. Para ello, se brindarán las herramientas metodológicas y técnicas para plantear un problema de investigación y desarrollarlo por escrito. El resultado será un trabajo final que contará significativamente para la evaluación final.

INTRODUCCIÓN

El pensamiento crítico en la encrucijada

Sesión 1

Presentación general del curso, introducción temática.

Page 2: Programa  2

Sesión 2- Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria, coedición CLACSO-Plural- CIDES-UMSA, Bolivia, 2008, cap. 1 y 6.

- Rolando García, Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Gedisa, Barcelona, 2006.

Sesión 3- Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998, capítulo “El tercer mundo y la revolución”.Proyección del documental: Comprar, Tirar, Comprar.

Estado, Democracia y movimientos sociales

Sesión 4

- Fernando Calderón, Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, Siglo veintiuno editores- UNAM, México, 1995.

- Álvaro García Linera, Marxa Chávez, (coordinadores), “Introducción” en Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política, editores Plural, La Paz, 2008, pp.9-26.

Sesión 5

- Evelina Dagnino, Alberto J. Olvera, Ando Panfichi (coordinadores), La disputa por la construcción democrática en América Latina, FCE, CIESAS, Universidad Veracruzana, México, 2006, Introducción, pp. 15-99

- Varios autores, “Una década de movimientos sociales en América Latina: Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina,” en Revista OSAL, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, versión PDF.

GéneroSesión 6

Proyección de la película Principio y fin, dirigida por Arturo Ripstein, México, 1993.

Nuevos Sujetos: Los Estudios Subalternos como lugar de enunciación

Sesión 7

-Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, “Manifiesto de los estudios subalternos”, en Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo,

Page 3: Programa  2

poscolonialidad y globalización en debate, Miguel Ángel Porrua editores, México, 1998.

Sesión 8

- Gayatri Spivak, ¿Puede el subalterno hablar?, documento pdf.

- Saurabh Dube, Ishita Banerjee, Walter D. Mignolo, Modernidades coloniales, El Colegio de México, México, 2004, Introducción y “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”,

Sesión 9-Silvia Rivera Cusicanqui, Rossana Barragán, (coomp), Debates postcoloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad, SEPHIS-Aruwiyiri, Bolivia, 1997, pp. 23-72

Sesión 10- Santiago Castro-Gómez, “La poscolonialidad explicada a los niños”, Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana, documento PDF

Estudios poscoloniales: colonialismo interno, descolonización y giro decolonial

Sesión 11- Santiago Castro-Gómez Ramón Grosfoguel (editores), “Prólogo”, y “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto” en El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central IESCO, Pontificea Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Colombia, 2007,

Sesión 12

- Bolívar Echeverría, “La clave barroca de la América Latina”, documento Word.

- “ “ , “El Ethos barroco”, en Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco, UNAM-EL Equilibrista, México, 1994.

Sesión 13

- María, Lugones, “Colonialidad y género”, en Tabula Rasa, num. 9, pp. 73-101, julio-diciembre 2008, Colombia, o en: http://www.revistatabularasa.org/numero_nueve/05lugones.pdf

- Chandra, Mohanty., Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial”, en Liliana Suárez, Aída Hernández, (editoras), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, ed. Cátedra, Madrid, 2008.

Page 4: Programa  2

Sesiones totales: 14

Dinámica del cursoLas características de la materia implican generar espacios de reflexión que posibiliten que el alumno realice las lecturas en varios niveles de comprensión. Para lograr los objetivos, se realizarán exposiciones personales, en las cuales habrá preguntas que guíen la exposición y temas específicos a desarrollar que complementen las lecturas con la discusión en clase. Por ello, la primera mitad de la clase será dedicada a una introducción general a la temática abordada en la sesión, y se realizarán exposiciones y lecturas dirigidas.La segunda mitad de la sesión se dedicará a la reflexión en colectivo de los temas expuestos con anterioridad.En algunas sesiones se apoyará lo visto en clase con material fílmico. La proyección de películas y documentales permitirá al alumno problematizar con ejemplos concretos los temas abordados en el curso.

Evaluación:El alumno deberá elegir un tema y realizar la exposición de la lectura correspondiente (por lo menos deberá exponer un tema del programa durante el curso)Lecturas en clase y comentarios, debates y participaciones en generalAsistencia: 10% .Reportes de sesiones especiales: 10%Participación en clase: 10%Exposición individual: 30 %Ensayo temático al final del curso 50 %Examen general: opcional