programa-2014.pdf

9
Nombre de La materia Literatura Griega Clásica Año lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Materia de grado TÍTULO: Literatura Griega Clásica Año lectivo: 2014 Régimen de cursada: Cuatrimestral (Primer cuatrimestre) Profesor titular a Cargo de la asignatura: DR. JUAN TOBÍAS NÁPOLI Profesores a cargo de las distintas unidades: PROF. SOFÍA ZAMPERETTI, LIC. PILAR FERNÁNDEZ DEAGUSTINI, DRA. MARÍA INÉS SARAVIA DE GROSSI Y DRA. DANIELA CHAZZARRETA FUNDAMENTACIÓN. La propuesta programática de Literatura Griega Clásica se fundamenta en la necesidad de introducir al alumno de la carrera de Letras que opte por esta asignatura en el corpus de una literatura cuyo valor paradigmático respecto de todas las literaturas modernas es ampliamente reconocido. Para ello, el programa se vertebrará a partir de una idea central acerca del tratamiento del mito en las manifestaciones literarias de la épica y el teatro griegos y, en particular, a partir del análisis del modo en que cada autor, mediante un especial tratamiento del mito, expresa sus ideas acerca del destino humano y la posibilidad para el hombre de realizar un acto libre. El seguimiento y rastreo de este tratamiento literario del mito permitirá descubrir una construcción literaria compleja: cada mito articula una visión poético-literaria del drama del hombre enfrentado con su destino. Esta temática se rastreará a través de tres instancias: una parte general, en la que se incluye la problemática del mito griego y su trasvasamiento literario y la organicidad genérica derivada de la Poética de Aristóteles y dos partes especiales: una primera, en la que se analizará la manera en que el mito estructura el pensamiento acerca del destino y la libertad individual en la poesía épica homérica y hesiódica y una segunda parte, en donde se estudian estos mismos procedimientos en las expresiones fundamentales de la tragedia griega, punto de partida ineludible para la comprensión de buena parte de la creación artística moderna. Es por ello que en el curso de la asignatura se establecerán permanentes contactos con las recreaciones de los diversos temas tratados por parte de expresiones artísticas diversas, desde el mundo clásico hasta la literatura hispanoamericana moderna. OBJETIVOS. - Crear o profundizar en el alumno un asiduo contacto con las obras literarias griegas y aprovechar dicho contacto para afinar su sensibilidad ética y estética. - Dotar al alumno de los fundamentos teóricos mínimos que le permitan ordenar el ejercicio de su actividad analítico-literaria, atendiendo a las cuestiones esenciales que plantea la obra literaria en general y cada género en particular.

Transcript of programa-2014.pdf

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Departamento de Letras

    Materia de grado

    TTULO: Literatura Griega Clsica

    Ao lectivo: 2014

    Rgimen de cursada: Cuatrimestral (Primer cuatrimestre)

    Profesor titular a Cargo de la asignatura: DR. JUAN TOBAS NPOLI

    Profesores a cargo de las distintas unidades: PROF. SOFA ZAMPERETTI, LIC. PILAR FERNNDEZ

    DEAGUSTINI, DRA. MARA INS SARAVIA DE GROSSI Y DRA.

    DANIELA CHAZZARRETA

    FUNDAMENTACIN.

    La propuesta programtica de Literatura Griega Clsica se fundamenta en la necesidad

    de introducir al alumno de la carrera de Letras que opte por esta asignatura en el corpus

    de una literatura cuyo valor paradigmtico respecto de todas las literaturas modernas es

    ampliamente reconocido. Para ello, el programa se vertebrar a partir de una idea

    central acerca del tratamiento del mito en las manifestaciones literarias de la pica y el

    teatro griegos y, en particular, a partir del anlisis del modo en que cada autor, mediante

    un especial tratamiento del mito, expresa sus ideas acerca del destino humano y la

    posibilidad para el hombre de realizar un acto libre. El seguimiento y rastreo de este

    tratamiento literario del mito permitir descubrir una construccin literaria compleja:

    cada mito articula una visin potico-literaria del drama del hombre enfrentado con su

    destino. Esta temtica se rastrear a travs de tres instancias: una parte general, en la

    que se incluye la problemtica del mito griego y su trasvasamiento literario y la

    organicidad genrica derivada de la Potica de Aristteles y dos partes especiales: una

    primera, en la que se analizar la manera en que el mito estructura el pensamiento

    acerca del destino y la libertad individual en la poesa pica homrica y hesidica y una

    segunda parte, en donde se estudian estos mismos procedimientos en las expresiones

    fundamentales de la tragedia griega, punto de partida ineludible para la comprensin de

    buena parte de la creacin artstica moderna. Es por ello que en el curso de la asignatura

    se establecern permanentes contactos con las recreaciones de los diversos temas

    tratados por parte de expresiones artsticas diversas, desde el mundo clsico hasta la

    literatura hispanoamericana moderna.

    OBJETIVOS.

    - Crear o profundizar en el alumno un asiduo contacto con las obras literarias griegas y

    aprovechar dicho contacto para afinar su sensibilidad tica y esttica.

    - Dotar al alumno de los fundamentos tericos mnimos que le permitan ordenar el

    ejercicio de su actividad analtico-literaria, atendiendo a las cuestiones esenciales que

    plantea la obra literaria en general y cada gnero en particular.

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    - Enfatizar en el alumno la conviccin de que la literatura griega es vehculo ptimo

    para acceder a la problemtica mltiple que plantea la condicin humana.

    CONTENIDOS.

    PARTE GENERAL.

    Tema 1. La literatura griega clsica. Sus caractersticas fundamentales: preceptiva

    genrica y mitologa. Significacin de la Potica de Aristteles. Significacin del mito

    en la literatura. El destino y la libertad individual como expresin de la experiencia del

    drama humano.

    PARTE ESPECIAL A.

    Tema 2. La pica griega. Generalidades. Definicin. Homero y Hesodo.

    Caractersticas y procedimientos de la pica homrica y hesidica. Mtrica, personajes y

    temas. Sistematizacin de los ltimos enfoques crticos.

    Tema 3. Interpretacin y anlisis de Ilada. Esquema compositivo. Anlisis especial

    de los cantos I, VI, IX, XVI, XVIII, XXII y XXIV. Confrontacin de modelos heroicos:

    Aquiles y Hctor. Libertad en el canto VI. La utilizacin del mito con fines persuasivos

    en el canto IX. Destino y cdigo heroico en el canto XVIII.

    Tema 4. Hesodo. Teogona y Trabajos y Das. Estructura y sentido. La pica didctica

    y la carencia de hroes. Anlisis filolgico-lierario de los episodios del mito de

    Prometeo (vv. 535-570) y del mito de la primera mujer (571-616) de Teogona y de los

    episodios de Prometeo y Pandora: la necesidad humana del trabajo (vv. 42-105) y el

    mito de las cinco razas humanas: la violencia como ruina de los hombres (vv. 106-201)

    en Trabajos y Das.

    PARTE ESPECIAL B.

    Tema 5. La tragedia griega. Mito y performance en la tragedia griega clsica. El mito

    como eje poltico, religioso y social. El contexto particular de la representacin trgica

    clsica: organizacin y desarrollo de la competicin dramtica. Caractersticas fsicas

    del teatro y generalidades de la puesta en escena.

    Tema 6. El teatro de Esquilo. Su obra. Caractersticas compositivas ms

    sobresalientes: lenguaje denso, inmovilidad escnica, espectacularidad, temas centrales, la triloga ligada. Conceptos clave: dke/hybris, eusbeia/asbeia. Un criterio de periodizacin: primera y segunda fase o fase madura.

    Tema 7. Suplicantes de Esquilo. Lectura y anlisis filolgico-literario. Datacin de la

    obra: prejuicio, incertidumbre y sus consecuencias para la interpretacin de la obra.

    Particularidad nica: el coro protagonista. Una aproximacin a la tetraloga de las

    Danaides. Estructura compositiva.

    Tema 8. Mito, destino y libertad en Suplicantes de Esquilo. El matrimonio como

    destino femenino y el ritual de splica como ilusin de libramiento. El dilema trgico,

    destino fatal inevitable y la consulta popular como artificio de libertad. Mito dentro del

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    mito: o como paradigma del destino de las danaides dentro y fuera del contexto

    dramtico.

    Tema 9. El teatro de Sfocles. Biografa. Actividad teatral e innovaciones.

    Caractersticas generales de su obra. Estructura de las tragedias conservadas. El tpico

    del destino y la libertad y su incidencia en el decurso dramtico: desajustes y

    discontinuidades que posibilitan las ironas trgicas. Consideraciones sobre el hroe

    trgico en Sfocles, especialmente en la saga troyana.

    Tema 10. Electra de Sfocles. Lectura y anlisis filolgico-literario. Datacin de la

    obra. El mito de Atreo antes de Sfocles y su proyeccin en las literaturas modernas. El

    sentido de la obra. Estructura compositiva.

    Tema 11. Mito, destino y libertad en Electra de Sfocles. El engao como tpico en

    el relato del Mensajero y en el matricidio. Espacios escnicos y extra escnicos y su

    funcin en el tempo dramtico.

    Tema 12. El teatro de Eurpides. Biografa. Actividad teatral e innovaciones:

    prlogos, canto coral, escenas individuales, comicidad, deus ex machina. Caractersticas

    generales de su obra. Distintas periodizaciones propuestas. Estructura de las tragedias

    conservadas. El tpico del destino y la libertad y su incidencia en el decurso dramtico.

    Tema 13. Medea de Eurpides. Lectura y anlisis filolgico-literario. Datacin de la

    obra. El mito de los argonautas antes de Eurpides y su proyeccin en las literaturas

    modernas. La novedad del episodio de Corinto. El sentido de la tragedia. Estructura

    compositiva.

    Tema 14. Mito, destino y libertad en Medea de Eurpides. El discurso de Medea y

    una respuesta a la tica socrtica. La libertad para el mal. La importancia de Atenas.

    Mito y culto de Medea.

    Tema 15. La tradicin clsica en la literatura latinoamericana: Julio Cortzar en su Centenario. Tradicin clsica y recepcin: diferencias, pertinencias vinculadas al

    corpus latinoamericano. Mito y reescritura. Presencia del mundo clsico en Julio

    Cortzar: significaciones del mito griego en Circe, Las Mnades y El dolo de las Ccladas. Referencias introductorias a Los Reyes de Cortzar.

    BIBLIOGRAFA

    La lectura ntegra de la bibliografa obligatoria es condicin inexcusable para la

    aprobacin de la materia. La Ctedra suministrar al alumno la bibliografa

    complementaria en el momento oportuno y se profundizar a medida que cada alumno

    lo requiera.

    Tema 1:

    Bibliografa obligatoria

    Aristteles. Potica.

    Bonnefoy, Y. (Director) (J. Prtulas coordinador de la obra en espaol) (1981)

    Diccionario de las mitologas, Volumen II, Grecia. Barcelona: pp. 53-216 y 451-504.

    Vernant, J.-P. (2001) Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: pp. 334-364.

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Temas 2, 3 y 4:

    Bibliografa obligatoria

    EASTERLING, P. E. Y KNOX, B. M.W. (Eds.) (1990) Historia de la Literatura

    Clsica, Tomo I: Literatura Griega, Madrid. (Captulo II Homero: pp. 56-108).

    FRNKEL, H. (1993) Poesa y filosofa de la Grecia arcaica, Madrid (Captulo II:

    Homero, pp. 24-99 y Captulo III Hesodo pp. 102-134). HESODO, Teogona y Trabajos y Das (Se especificarn en clase las ediciones

    recomendadas).

    HOMERO, Ilada (Se especificarn en clase las ediciones recomendadas).

    MIRALLES, C. (1990) Introduccin a Ilada, Barcelona. MIRALLES, C. (1990) Introduccin a Odisea, Barcelona. REDFIELD, J. M. (1992) La tragedia de Hctor. Naturaleza y cultura en la Ilada,

    Barcelona (Introduccin Aquiles y Hctor, pp. 29-72 y Captulo 3: El hroe, pp.187-232).

    Bibliografa ampliatoria:

    ALDEN, M. (2000) Homer Beside Himself. Para-narratives in the Iliad, Oxford.

    GARLAN, Y. (1995) El militar en Jean Pierre Vernant y otros. El hombre griego, Madrid.

    LPEZ FREZ, J. A. (1988) Historia de la Literatura Griega, Madrid.

    MARTIN, R. (1989) The language of heroes: Speech and performance in the Iliad,

    Ithaca.

    MIRALLES, C. (1990) Introduccin a Himnos Homricos-Margites-Batracomiomaquia-Epigramas-Fragmentos, Barcelona.

    NAGY, G. (1979) The best of the Achaeans. Concepts of the hero in Arcaic Greek

    Poetry, Baltimore and London.

    RODRIGUEZ ADRADOS, F., FERNNDEZ-GALIANO, M., GIL, L. Y LASSO DE

    LA VEGA, J. S. (1963) Introduccin a Homero, Madrid.

    VELASCO LPEZ, M. del H. (2004) Lecturas del mito de Meleagro en Minerva. Revista de Filologa Clsica 17: 31-84.

    VERNANT, J-P. (2001) Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona. (Captulo

    I Estructuras del mito pp. 21-88). VIDAL-NAQUET, P. (2006) El mundo de Homero, Buenos Aires.

    ZAMPERETTI MARTN, D. S. (2014) : Fnix en Ilada IX, 434-605. Indito, en el marco del Proyecto H579 El relato de la historia en las manifestaciones literarias de la Grecia Antigua y su valor mtico performativo, dirigido por la Dra. Graciela Zecchin de Fasano.

    ZECCHIN DE FASANO, G. C. (1991) Discurso y Dilogo en la composicin del

    Canto IX de Ilada. Tesis de Licenciatura, UNLP, indita.

    ZECCHIN DE FASANO, G. C. (1998) , , : las formas discursivas de Odisea y el gnero pico, en Synthesis 5: 45- 57.

    Tema 5:

    Bibliografa obligatoria:

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Easterling, P.E. y Knox B.M.W. (eds.) (1985) Historia de la literatura clsica, Tomo I:

    Literatura Griega, Madrid; ttulo original: The Cambridge History of Classical

    Literature. I: Greek Literature. Cambridge.

    Lpez Frez, J. A. (1990) Tragedia griega y pensamiento, Epos 6: 13-36.

    Bibliografa ampliatoria:

    Goldhill, S. (1990) The Great Dionysia and Civic Ideology en Winkler, J. and Zeitlin, F. (eds.) Nothing to do with Dionysos?, Princeton, pp. 97-129.

    Temas 6, 7 y 8:

    Edicin sugerida (bilinge):

    Vlchez, M. (1999) Las Suplicantes en Esquilo. Tragedias, II. Los siete contra Tebas. Las Suplicantes, Madrid: 106-158.

    Bibliografa obligatoria:

    Esquilo. Todas las obras conservadas.

    Crespo Gemes, E. (2008) Lxico y temas en las Suplicantes de Esquilo, en Bauls, J., de Martino, F., Morenilla, C. (edd.) Teatro y sociedad en la

    Antigedad clsica. Las relaciones de poder en poca de crisis, Madrid: 119-

    127.

    Lucas de Dios, J. M. (1991) Mito y tragedia II: Las Danaides o la armona entre los sexos, Epos 7: 47-66.

    Vlchez, M. (1999) Las Suplicantes. Introduccin en Esquilo. Tragedias, II. Los siete contra Tebas. Las Suplicantes, Madrid: 85- 101.

    Bibliografa ampliatoria:

    Fernndez Deagustini, M. del P. (2008) La deixis en Suplicantes de Esquilo: un rastro de su estructura formal y puesta en escena en Actas de las XIV Jornadas de Estudios Clsicos Grecia en la Latinidad, Capital Federal.

    Herington, C. (1991) Aeschylus: The Last Phase en Segal, E. (ed.) Oxford Readings in Greek Tragedy, Oxford, pp. 123-137.

    Rodrguez Adrados, F. (1986) Las tragedias de splica: origen, tipologa y relaciones internas, Estudios Clsicos, tomo 28, n 90: 27-46.

    Temas 9, 10 y 11:

    Bibliografa obligatoria:

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Sfocles. Todas las tragedias conservadas.

    Easterling, P. E. (1990) "Sfocles", en Easterling, P. E. Knox, B. M. W. (eds) Historia

    de la literatura clsica, T. I. (Primera edicin en ingls: Cambridge 1985).

    Madrid: 327-349.

    Reinhardt, K. (1991) Sfocles, Barcelona. (Primera edicin en alemn: Frankfurt am

    Main 1933).

    Saravia de Grossi, M. I. (2007) Sfocles. Una interpretacin de sus tragedias, La Plata,

    Edulp.

    Verde Castro, C. (1982) "La muerte de Orestes en la Electra de Sfocles", en Argos, Ao VI, N 6: 45-83.

    Bibliografa ampliatoria:

    Belfiore, E. S. (2000) Murder Among Friends. Violation of Philia in Greek Tragedy,

    New York-Oxford.

    Blundell, M. W. (1991) Helping Friends and Harming Enemies, Cambridge.

    Bushnell, R. (ed.) (2005) A Companion to Tragedy, Oxford.

    De Jong, . (2004) Sophocles, en De Jong, I. Nnlist, R. y Bowie, A. (2004) Narrators, Narratees, and Narratives in Ancient Greek Literature. Studies in Ancient Greek

    Narrative, Volume one, Leiden Boston: 255-268.

    de Jong, Irene J. F. (2012) Space in Ancient Greek Literature. Studies in Ancient Greek

    Narrative, vol. 3. Mnemosyne supplements. Leiden; Boston.

    Foley, H. (2001) Female Acts in Greek Tragedy, Princeton.

    Gregory, J. (ed.) (2005) A Companion to Greek Tragedy, Oxford, Oxford University

    Press.

    Griffin, J. (ed) (1999) Sophocles Revisited. Essays presented to Sir Hugh Lloyd-Jones,

    Oxford, Oxford University Press.

    Griffith, M. (2005) Authority Figures, en Gregory, J. (ed.) A Companion to Greek Tragedy, Oxford, Oxford University Press: 333-351.

    Hall, E. (1999) "Sophocles' Electra in Britain", en Griffin, J. (ed) Sophocles Revisited.

    Essays presented to Sir Hugh Lloyd-Jones, Oxford: 261-306.

    Huys, M. (1993) "Sophocle, lectre vv. 674-1057: Le revirement dune hrone Sophoclenne aux traits Euripidens", en Mnemosyne, Vol. XLVI: 307 y ss.

    Linforth, I. (1963) Electras Day in The Tragedy of Sophocles, Berkeley and Los Angeles.

    Markantonatos, A. (ed.) The Brill Companion to Sophocles, Leiden, Brill: 245-261.

    Minadeo, R. (1969) Plot, Theme and Meaning in Sophocles Electra, en C&M. Vol. XXVIII, Fasc 1-2: 115-142.

    Murnagham, S. (2005) Women in Greek Tragedy, en Bushnell, R. (ed.) A Companion to Tragedy, Oxford, Oxford University Press: 234-250.

    Scodel, R. (2005) Sophoclean Tragedy, en Gregory, J. (ed.) A Companion to Greek Tragedy, Oxford, Oxford University Press: 233-250.

    Segal, Ch. (1981) Tragedy and Civilization. An Interpretation of Sophocles, Harvard.

    Segal, Ch. (1998a) Sophocles Tragic Worl. Divinity, Nature, Society, Harvard. Whitman, C. (1951) Sophocles. A Study of Heroic Humanism, Cambridge.

    Massachusetts.

    Winnington Ingram, R. P. (1980) Sophocles. An Interpretation, Cambridge.

    Lloyd, M. (2005) Sophocles: Electra, London, Gerald Duckworth and & Ldt.

    Temas 12, 13 y 14:

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Bibliografa obligatoria:

    Eurpides. Todas las tragedias conservadas.

    Easterling, P. E. y Knox, B. M. W. (Eds.) (1990) Historia de la literatura clsica,

    Madrid (primera edicin en ingls, Cambridge, 1985), t. I, captulo sobre

    Eurpides por M. B. W. Knox: 349-373.

    Npoli, J. T. (Traduccin, estudio preliminar y notas) Eurpides I. Alcestis, Medea,

    Hiplito y Andrmaca, Buenos Aires, Colihue, 2007, CLVI + 328 pp.,

    ISBN: 978-950-563-012-7.

    Npoli, J. T. El discurso de la nodriza en el prlogo de Medea de Eurpides y la cuestin del amor, Synthesis, Revista del Centro de Estudios de Lenguas Clsicas, rea Filologa Griega, de la Facultad de Humanidades y

    Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, Vol.

    10, ao 2003, pp. 55-76.Nauck, A. (1889) Tragicorum Graecorum

    Fragmenta, Leipzig.

    Bibliografa ampliatoria:

    Assel, J. (1993) Intellectualit et Theatralit dans lOeuvre d'Euripide, Paris. Behler, E. (1986) A. W. Schlegel and the Nineteenth-Century Damnatio of Euripides,

    GRBS XXVII: 335-367.

    Caiazza, A. (1989 y 1990): Medea: fortuna di un mito, Dioniso, LIX, 1: 9-84, y LX, 1: 82-118.

    Calame, C. (2002) Eros en la Antigua Grecia, Madrid.

    Conacher, D. J. (1967) Euripidean Drama: Myth, Theme and Structure, Toronto and

    London.

    Davis, M. (1989): Deianira and Medea: a footnote to the prehistory of two myths, Mnemosyne, 42: 469-472.

    Dunn, F. (1996) Tragedys End. Closure and Innovation in Euripidean Drama, New York.

    Fernndez Galiano, M. (1991) (Trad.) Eurpides. Tragedias ticas y tebanas, Barcelona.

    Festugire, A. J. (1969) De lessence de la tragdie grecque, Paris.

    Gonzlez de Tobia, A. M. (1983) Doble en Medea, Argos, VII, 7, 101-112, recogido ahora en Lpez, A. y Pocia, A. (2002) (eds.), Volumen I: 147-

    156.

    Irwin, T. H. (1983) "Euripides and Socrates", Classical Philology 78: 183-197.

    Jaegger, W. (1967, 1 edicin en 1933) Paideia. Los ideales de la cultura griega,

    Mxico.

    Kovacs, D. (1986): On Medea`s great monologue (E. Med. 1021-80), CQ, 36: 343-352.

    Moline, J. (1975) "Euripides, Socrates and Virtue", Hermes 103: 45-67.

    Nussbaum, M. C. (1986) The Fragility of Goodness: Luck and Ethics in Greek Tragedy

    and Philosophy, Cambridge.

    Rivier, A. (1944) Essai sur le tragique dEuripide, Lausanne. Rodrguez Adrados, F. (1995) Sociedad, amor y poesa en la Grecia antigua, Madrid.

    Schamun, M. C. (2001) en Medea de Eurpides, vv. 446-626, Synthesis 8: 137-153.

    Stanton, G. R. (1987): The end of Medea`s Monologue: Euripides, Medea 1078-1080, RM, 130: 97-106.

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Valgimigli, M. (1982) (Texto y trad.) Euripide. Medea-Troiane-Baccanti, Milano.

    Zamarou, R. (1991-1992): Inversion des choses et changement dans la Mde d`Euripide, Hellenica, XLII: 257-278.

    Tema 15:

    Bibliografa obligatoria:

    Chazarreta, Daniela Evangelina (2013) Tradicin clsica en la literatura latinoamericana. Mimeo.

    Gonzlez de Tobia, Ana (1998) Julio Cortzar y el mito griego. Vinculacin y contraste con algunos tratamientos de Borges y Marechal en Synthesis 5, La Plata, Centro de Estudios de Lenguas Clsicas rea Filologa Griega de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin UNLP, pp. 85-113.

    Jurez, Laura (2002) Tradicin y ruptura: apuntes sobre el repertorio mtico en algunos relatos de Julio Cortzar en Goloboff, Mario, Julio Cortzar y el relato fantstico, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin -

    Universidad Nacional de La Plata.

    Bibliografa ampliatoria:

    Cortzar, Julio (2004) La urna griega en la poesa de Keats en Obra crtica /2, edicin de Jaime Alazraki, Buenos Aires, Suma de Letras Argentina, pp. 31-99.

    Goyalde Palacios, Patricio (2001) Las Mnades de Julio Cortzar: mito clsico y recreacin literaria en Faventia 23/2, pp. 35-42. URL: http: // ddd.uab. es /pub/ faventia/02107570v23n2p35.pdf, 22/02/2009.

    Klaus Meyer-Minnemann, Ana Luengo (2004) (Des)enmascaramientos de Las Mnades y La escuela de la noche de Julio Cortzar en Hispamrica 98, pp. 19-36.

    Lvi Strauss, Claude (19692) Magia y religin en Antropologa estructural, trad. por

    E. Vern, Buenos Aires, EUDEBA.

    Taylor, Martin (1973) Los Reyes de Julio Cortzar: El Minotauro Redimido en Revista Iberoamericana 84-5, julio-diciembre.

    RGIMEN DE CURSADA Y SISTEMA DE PROMOCIN

    Dadas las caractersticas de la materia, sta se aprobar por el sistema de

    promocin sin examen final (segn inciso d. del Art. 8 del Rgimen de Enseanza y

    Promocin). Para acceder a esta instancia, el alumno deber aprobar el 75% de

    asistencia a las clases terico-prcticas (art. 13 del REP) y dos pruebas parciales

    escritas con un promedio de 6 (seis) puntos. Un coloquio final integrador permitir

    completar la evaluacin de cada alumno, que surgir del conjunto de actividades

    realizadas (art. 22 del REP).

    Los exmenes parciales se realizarn durante las fechas siguientes:

    Primer parcial: lunes 26 de mayo

    Vista de parciales: jueves 29 de mayo

    Prueba recuperatoria: lunes 9 de junio

    Segundo parcial: lunes 7 de julio.

    Vista de parciales: jueves 10 de julio

  • Nombre de La materia Li teratura Gr iega Clsica Ao lectivo 2014 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Prueba recuperatoria: jueves 17 de julio.

    Coloquio integrador: luego del receso de invierno. Fecha a convenir con los alumnos.

    Prof. Dr. Juan Tobas NPOLI