Programa Antropología 2016-1

7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la materia Introducción a la Lingüística Profesor Robinson Valencia Galvis Oficina 12-428 Horario de clase WV 16-18 Horario de atención W 14-15 INFORMACIÓN GENERAL Código de la materia CSA 315 Semestre I - 2016 Área Lingüística Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 40 No. de créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Lingüística Amerindia Validable Si Habilitable Si Clasificable Si Requisitos No Correquisitos No Programas a los cuales se ofrece la materia Antropología

description

asd

Transcript of Programa Antropología 2016-1

Page 1: Programa Antropología 2016-1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Nombre de la materia Introducción a la Lingüística

Profesor Robinson Valencia Galvis

Oficina 12-428

Horario de clase WV 16-18

Horario de atención W 14-15

INFORMACIÓN GENERAL

Código de la materia CSA 315 Semestre I - 2016

Área Lingüística

Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 40 No. de créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Lingüística Amerindia Validable Si Habilitable Si Clasificable Si Requisitos No Correquisitos No Programas a los cuales se ofrece la materia

Antropología

Page 2: Programa Antropología 2016-1

2

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Propósito del curso:

El propósito general de este curso es que el

estudiante domine los conceptos básicos sobre el

funcionamiento de la lingüística. Y en segundo

lugar conocer y valorar la diversidad etnolingüística

del país.

Justificación:

Además del español, en Colombia se hablan

también 65 lenguas indígenas americanas y 2

lenguas criollas (éstas últimas creadas y

desarrolladas por comunidades de afro-

descendientes en San Basilio de Palenque de

Bolívar y en las Islas de San Andrés y Providencia).

Estas lenguas son extremadamente variadas en su

estructura, tipo y origen (se piensa que las lenguas

indígenas pertenecen a 13 familias distintas más 8

lenguas aisladas). Son el resultado de la adaptación

de distintos grupos humanos entrados al territorio

colombiano a lo largo de los últimos 15 a 20.000

años y representan, por lo tanto, un patrimonio

cultural y espiritual, una memoria invaluable. Pocos

países tienen, en relación a su tamaño, una

variedad tan grande. Así como sobresale por la

diversidad de su flora y de su fauna en el mundo,

Colombia sobresale también por la diversidad de

sus lenguas, situación que le implica obligaciones

de protección y fomento, para sí y para toda la

humanidad.

Objetivo General:

Estudiar los conceptos básicos sobre el

funcionamiento del español y de las lenguas

amerindias, para reconocer y valorar la diversidad

etnolingüística del país.

Objetivos Específicos:

Exponer los conceptos teóricos básicos de la

Page 3: Programa Antropología 2016-1

3

lingüística.

Exponer los conceptos metodológicos

básicos de la etnolingüística.

Aprender a aplicar correctamente las

técnicas de recolección y análisis de datos

etnolingüísticos.

- Presentar la cartografía y la clasificación de

las lenguas de Colombia.

Contenido resumido

- Antropología lingüística.

- Conceptos fundamentales de la Lingüística.

- Panorámica de las lenguas indígenas en Colombia.

- Análisis de datos lingüísticos.

- La relación lengua y cultura.

- Sociolingüística.

UNIDADES DETALLADAS Unidad No.1

Tema(s) a desarrollar Antropología lingüística. Subtemas Antropología

Lingüística

Etnografía.

Etnografía lingüística.

Lenguaje, Lengua y Habla

Propiedades y funciones del lenguaje

Objeto, tareas y aplicaciones

Signo lingüístico

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

4

Page 4: Programa Antropología 2016-1

4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Conrrad Phillip Kottak (1994) Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispánica. Madrid: McGraw-Hill. Hualde, José Ignacio; Olarrea, Anxton; Escobar, Ana María & Travis, Catherine E. (2010). Introducción a la lingüística hispánica. New York: Cambridge University Press. Segunda edición. Jakobson, Roman (1984) Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel. Osorio Jaramillo, Ángela y Betancourt Arango, Amanda. (1949) Introducción a la Lingüística. Medellín: Universidad de Antioquia. Saussure, Ferdianand. Curso de lingüística general. Unidad No.2

Tema(s) a desarrollar Panorámica de las lenguas indígenas en Colombia Subtemas Clasificación de las lenguas indígenas en Colombia.

Cartografía lingüística. (mapa CCELA) No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Landaburo, Jon (2000) Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia”, en: González, M. S. y Rodríguez M. L. (eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo ________ (2004) “La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viable”, Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 10- Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine [En línea], puesto en línea el 2 de febrero de 2005. URL: http://alhim.revues.org/document125.html Consultado el 5 de mayo del 2010. Marianne Dieck, (1998) Criollística afrocolombiana. En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispana. Tomo 6 Mapa del CCELA. Survival. La mina, historia de una montaña sagrada. Documental. [On line] http://www.survival.es/peliculas/lamina

Page 5: Programa Antropología 2016-1

5

Unidad No.3

Tema(s) a desarrollar Análisis de datos lingüísticos.

Subtemas Aplicación de la metodología en lenguas indígenas, por niveles de análisis: fonética- fonología y morfosintaxis.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

6

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

CORPUS

Datos de lenguas específicas de la serie DESCRIPCIONES.

Nida, Eugene, 1974, “Morphology. The Descriptive Analysis of Words”. University of Michigan press Ann Arbor. Payne, Thomas, 1997, Describin Morphosiyntax (a guide for field linguistics) Cambridge: University Press La laringe, tomado de http://www.youtube.com/watch?v=nTi8y2hlxJ0 La laringe humana, tomado de http://www.youtube.com/watch?v=IdDFkkxUTJ0 Transcriptor, tomado de http://www.fonemolabs.com/transcriptor.html#mañana+1 AFI, tomado de http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/index.html Sonidos AFI, tomado de http://web.uvic.ca/ling/resources/ipa/charts/IPAlab/IPAlab.htm AFI Generalidades, tomado de http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/fonetico AFI Transcriptor tomado de http://people.w3.org/rishida/scripts/pickers/ipa/ CONCEPTOS GENERALES DE FONOLOGÍA http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html http://www-01.sil.org/training/capacitar/fonologia/fonolmirada.html http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_def_ambits/fonetica_fonologia.html Unidad No.4

Tema(s) a desarrollar La relación lengua y cultura Subtemas Hipótesis Sapir – Worf.

Etnografía del habla

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

2

Page 6: Programa Antropología 2016-1

6

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Crystal, David (1994) Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Santillana. Qué difícil es hablar el español, tomado de http://www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0 Unidad No.5

Tema(s) a desarrollar Sociolingüística.

Subtemas Conceptos básicos sobre la sociolingüística.

Casos de estudios sociolingüísticos en Colombia.

No. de horas que se le dedicarán a esta unidad

3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Flórez, Luis y otros. (1982-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo Landaburu, Jon (2004) La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viable. Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 10- Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine [En línea], puesto en línea el 2 de febrero de 2005. URL: http://alhim.revues.org/document125.html Consultado el 5 de mayo del 2010. López Morales, Humberto (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos (3ª edición) Montes, José Joaquín (2000). El español de Colombia. Propuesta de clasificación dialectal. En: Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

METODOLOGÍA a seguir en desarrollo del curso:

Las sesiones se desarrollarán teórico – prácticas, donde se realizarán exposiciones por parte del docente, así como de los estudiantes sobre los temas de las unidades y la práctica contendrá elaboración de análisis de datos, recolección de corpus, transcripciones fonético-fonológico y ejercicios etnográficos que conducirán al estudiante a sensibilizarse con los fenómenos lingüísticos o sociolingüísticos de una comunidad de hablantes.

Actividades de asistencia obligatoria

Son de carácter obligatorio las sesiones correspondientes a la aplicación de los talleres y ejercicios prácticos

Page 7: Programa Antropología 2016-1

7

EVALUACIÓN

Actividad

Taller 1 Antropología lingüística

Taller 2 Panorámica de las lenguas indígenas en Colombia

Taller 3 Fonología

Taller 4 Análisis de datos lingüísticos

Taller 5 Lengua y Cultura

Porcentaje

20% 20% 20% 25% 15%

Fecha (día, mes, año)

04/03/ 2016 18/03/ 2016 15/04/ 2016 06/05/ 2016 20/05/ 2016

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad No.1 Lyons, John (1970). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza

Unidad No.2 Gumperz, Jhon J. y Bennett, Adrian (1981) Lenguaje y cultura. España: Anagrama Sapir, Edward (1966) El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica Whorf, Benjamin Lee (1971) Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral editores

Unidad No.3 Casado Velarde, Manuel (1991) Lenguaje y cultura: la etnolingüística. España: Sintes Serie Descripciones. CCELA (Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Amerindias)

Unidad No.4 GILI GAYA, Samuel (1982). Elementos de fonética general. Madrid: Gredos MARTINET, André (1975). La lingüística. Guía alfabética. Barcelona: Anagrama

Unidad No.5 Appel, René y Muysken, Pieter (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel Lingüística Blas Arroyo, José Luis (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid, Cátedra. Dieck, Marianne (1998). "Criollística afrocolombiana", en: Los Afrocolombianos, Geografía Humana de Colombia, Tomo 6. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica Estudios de Sociolingüística 4 (2), pp. 653-692. Consultable en línea en: http://www.sociolinguistica.uvigo.es/descarga_gratis.asp?id=90