PROGRAMA ASIGNATURA ELECTIVA: FACILITADORES DEL ... · deberá realizarse durante cuatro (4) horas...

66
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología PROGRAMA ASIGNATURA ELECTIVA: FACILITADORES DEL APRENDIZAJE SEMESTRE: 2013-2 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Facilitadores del aprendizaje I al IX PROFESOR (S): Prof. Responsable de la asignatura y Profa. María García-Tejera responsable de la asignatura PRELACIÓN: Facilitador del aprendizaje I: 18 créditos, requisitos: mínimo 14 pts. De promedio ponderado y autorización del profesor responsable Facilitadores del aprendizaje II al VIII: prelada por el nivel anterior, requisitos: mínimo14 pts. De promedio ponderado y autorización del profesor responsable. TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica N° DE HORAS SEMANALES: 6 N° DE CRÉDITOS: 3 HORARIO / DÍA: A convenir con el profesor responsable de la asignatura. JUSTIFICACIÓN: A través del desarrollo de esta asignatura se consolida la formación de alumnos aventajados e interesados en el área de la enseñanza, esta actividad de “preparaduría” permite, además, incorporar a la Escuela recursos docentes valiosos. Es importante destacar que, tal como lo establece el Reglamento de Preparadores vigente, en su Parágrafo Único, Cap. III: “bajo ninguna circunstancia, el preparador (en este caso el facilitador) sustituirá al profesor en el cumplimiento de funciones inherentes a éste”. OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación de cuadros docentes, mediante la incorporación progresiva y supervisada del alumno al trabajo académico. El alumno interesado en la docencia, y con un rendimiento excelente en una determinada asignatura puede, inscribiéndose en Facilitadores del Aprendizaje, desempeñarse como Preparador y obtener créditos por esta actividad. EVALUACIÓN: El profesor responsable del alumno asignará el peso relativo a las actividades a desarrollar, así como a otros requisitos que considere necesario. La evaluación la realizará el profesor en término de las actividades desarrolladas por el alumno en la escala del 0 al 20 puntos. AUTORIZACIÓN: El profesor responsable del proyecto firmará la planilla de autorización, en el caso de seleccionar al alumno. Esta planilla autorizada debe presentarse el día de la inscripción en la Escuela.

Transcript of PROGRAMA ASIGNATURA ELECTIVA: FACILITADORES DEL ... · deberá realizarse durante cuatro (4) horas...

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA ASIGNATURA ELECTIVA: FACILITADORES DEL APRENDIZAJE

SEMESTRE: 2013-2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Facilitadores del aprendizaje I al IX

PROFESOR (S):

Prof. Responsable de la asignatura y Profa. María García-Tejera responsable de la asignatura

PRELACIÓN:

Facilitador del aprendizaje I: 18 créditos, requisitos: mínimo 14 pts. De promedio ponderado y autorización del profesor responsable Facilitadores del aprendizaje II al VIII: prelada por el nivel anterior, requisitos: mínimo14 pts. De promedio ponderado y autorización del profesor responsable.

TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica N° DE HORAS SEMANALES:

6

N° DE CRÉDITOS: 3 HORARIO / DÍA: A convenir con el profesor responsable de la asignatura. JUSTIFICACIÓN: A través del desarrollo de esta asignatura se consolida la formación de alumnos aventajados e interesados en el área de la enseñanza, esta actividad de “preparaduría” permite, además, incorporar a la Escuela recursos docentes valiosos. Es importante destacar que, tal como lo establece el Reglamento de Preparadores vigente, en su Parágrafo Único, Cap. III: “bajo ninguna circunstancia, el preparador (en este caso el facilitador) sustituirá al profesor en el cumplimiento de funciones inherentes a éste”. OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación de cuadros docentes, mediante la incorporación progresiva y supervisada del alumno al trabajo académico. El alumno interesado en la docencia, y con un rendimiento excelente en una determinada asignatura puede, inscribiéndose en Facilitadores del Aprendizaje, desempeñarse como Preparador y obtener créditos por esta actividad. EVALUACIÓN: El profesor responsable del alumno asignará el peso relativo a las actividades a desarrollar, así como a otros requisitos que considere necesario. La evaluación la realizará el profesor en término de las actividades desarrolladas por el alumno en la escala del 0 al 20 puntos. AUTORIZACIÓN: El profesor responsable del proyecto firmará la planilla de autorización, en el caso de seleccionar al alumno. Esta planilla autorizada debe presentarse el día de la inscripción en la Escuela.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA ASIGNATURA ELECTIVA: AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN

SEMESTRE: 2013-2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Auxiliares de investigación I al IX

PROFESOR (S):

Prof. Responsable del proyecto y Prof. María de la e. García-tejera responsable de la asignatura

PRELACIÓN:

Auxiliar I: 18 créditos y autorización del profesor responsables de la investigación. Auxiliares II al VIII: prelada por el nivel anterior y autorización del profesor responsable.

TIPO DE ASIGNATURA: Práctica N° DE HORAS SEMANALES:

4

N° DE CRÉDITOS: 2 HORARIO / DÍA: A convenir con el profesor responsable del proyecto. JUSTIFICACIÓN: Esta asignatura proporciona a los alumnos interesados en la investigación, la posibilidad de participar en el desarrollo de algunos proyectos de investigación que realizan los profesores de la Escuela de Psicología. OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación de los alumnos en el área de la investigación. Incrementar, en alguna medida, los recursos humanos necesarios para el desarrollo de los trabajos de investigación de la Escuela de Psicología. PROYECTO: Los profesores interesados deberán presentar el proyecto de investigación, así como las actividades que los alumnos desarrollarán dentro del mismo. Según el nivel del estudiante el investigador implementará un plan de trabajo el cual deberá realizarse durante cuatro (4) horas semanales a lo largo de todo el semestre. El proyecto de investigación será publicado oportunamente en la cartelera. EVALUACIÓN: El profesor responsable del alumno asignará, en el proyecto inicial, el peso respectivo a las actividades a desarrollar, así como otros requisitos que considere necesario. La evaluación la realizará el profesor responsable del proyecto en término de las actividades desarrolladas por el alumno en la escala del 0 al 20 puntos.

AUTORIZACIÓN: El profesor responsable del proyecto firmará la planilla de autorización, en el caso de seleccionar al alumno. Esta planilla autorizada debe presentarse el día de la inscripción en la Escuela.

1

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

Departamento: Metodológico Cátedra: Código: 6014 Semestre: 2013/2 Programa de la Asignatura: Formación de Competencias para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación. Prelación: conocimientos básicos de computación y dominio de inglés a nivel instrumental. Nº de Horas Semanales: 2 Nº de Unidades Temáticas: 5 Nº de Créditos: 2 Profesores: Dimas Sulbarán y Virginia Rosales. Horario: jueves de 09:00 am a 10: 30 am

Introducción

El mundo nos ha vuelto partícipes directos o indirectos, más o menos favorecidos, del

desarrollo de tecnologías que han mejorado el acceso a innumerables formas para generar,

acceder, almacenar, procesar, transmitir y distribuir información. Potenciando la

construcción de redes sociales; por tanto, del conocimiento. Estamos en la era de las

tecnologías de información y comunicación, mejor conocidas como TIC`s.

En sincronía con lo anterior, se demanda de las instituciones de educación; en

nuestro caso, Educación Superior atender al paradigma de la formación por competencias.

Entendidas estas como un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

que capacitan al sujeto para un desempeño eficaz y responsable en el desarrollo de

determinadas actividades cotidianas.

Sin embargo, observamos con preocupación como estas demandas son atendidas en

la mayoría de los casos de manera insuficiente y poco sistemática. En el caso de la escuela

de Psicología, esta situación se traduce en una debilidad, en lo inmediato, para el óptimo

desarrollo de las actividades académicas y, a mediano plazo, para la práctica profesional

del egresado. Un déficit en las competencias para el manejo de las tecnologías de

información y comunicación se percibe y se experimenta como una sensible desventaja en

el desempeño académico y la oferta en el mercado de trabajo del mundo de hoy.

Atendiendo a este contexto de necesidades y oportunidades, el rumbo que se

propone para este curso se define en la formación de Competencias en T.I.C., con el

2

interés por facilitar condiciones de aprendizaje para que el alumno desarrolle sus

habilidades y destrezas en el manejo de los recursos tecnológicos, para la investigación

que contribuya a la ampliación tanto de la dimensión cognitiva como ética, a través de las

estrategias centradas en el aprendizaje y sustentadas en la elaboración de proyectos para la

solución de problemas en su entorno.

Cinco temas conforman el contenido de este curso y se definen como: a) Conceptos

generales de la formación por competencias y T.I.C.`s., b) Búsqueda eficiente y Selección

de Información a Través de Internet, c) Procesamiento eficiente de archivos de texto y

cálculo, d) Construcción y edición de presentaciones multimedia, y e) Almacenamiento en

aparatos portátiles y la web.

Objetivos de la Asignatura

General

Proveer al estudiante las condiciones para el desarrollo de las competencias en el uso de

las tecnologías de la comunicación, procesamiento de la información y análisis de datos

Específicos:

– Desarrollar las habilidades y destrezas para la búsqueda, clasificación y

almacenamiento de información eficientemente.

– Fortalecer las habilidades y destrezas para procesar, transformar y comunicar la

información en forma de conocimiento.

3

Contenidos del Curso

Tema 1.

Conceptos generales de la formación por competencias y T.I.C.`s.

El objetivo de este tema es entender la importancia de la formación por competencias en la vida diaria, en el desarrollo de la sociedad

y como un paradigma interdisciplinario. Donde se continúa con la presentación de los conceptos y las características de las tecnologías

de información y comunicación. Así como la interacción entre estas en el mundo actual.

En términos específicos al finalizar el tema se espera un participante que en su actuación:

CONCEPTUALES Saber qué?

PROCEDIMENTALES Saber Cómo?

ACTITUDINALES Saber porque, para que y dónde?

Define competencias.

Define tecnologías de información y

comunicación.

Relación entre la formación por competencias

y las TIC`s.

Expresa de forma verbal y escrita los conceptos

de competencias y tecnologías de información

y comunicación, así como las relaciones entre

estos conceptos.

Reconoce la importancia de la formación por

competencias.

Valora el conocimiento y uso de las

tecnologías de información y comunicación.

Se motiva en el estudio y difusión de las

competencias para las TIC`s.

Tema 2.

Búsqueda y Selección de Información a Través de Internet.

El objetivo de este tema es desarrollar las habilidades y destrezas para el manejo de los recursos electrónicos para la búsqueda,

clasificación y almacenamiento de información. En este sentido, recorreremos la historia y evolución de la internet, así como de las

bases de datos electrónicas como fuente fundamental de referencia actualizada.

En términos específicos al finalizar el tema se espera un participante que en su actuación:

4

CONCEPTUALES Saber qué?

PROCEDIMENTALES Saber Cómo?

ACTITUDINALES Saber por qué, para qué y dónde?

Define internet.

Define las características, ventajas y

desventajas del internet.

Define y ubica bases de datos electrónicas para

publicaciones arbitradas.

Identifica los buscadores y navegadores

electrónicos.

Expresa de forma verbal y escrita los conceptos

de internet, sus características, ventajas y

desventajas.

Expresa de forma verbal y escrita los conceptos

de bases de datos electrónicas.

Usa eficientemente buscadores y navegadores

electrónicos para: recuperar, clasificar y

almacenar información.

Atiende eficientemente a problemas de la

investigación, tales como: búsqueda

documental para la identificación de lagunas en

el conocimiento y elaboración de marcos

teóricos.

Reconoce la importancia de la internet para la

búsqueda de información.

Valora el conocimiento y uso de las

tecnologías de buscadores y navegadores

electrónicos para la investigación.

Se motiva en el estudio y difusión de las

habilidades para la búsqueda, selección y

almacenamiento de información con el uso de

recursos electrónicos.

5

Tema 3.

Procesamiento eficiente de archivos de texto y cálculo.

El objetivo de este tema es desarrollar las habilidades y destrezas para el manejo de los recursos electrónicos para el procesamiento de

texto y datos cuantitativos. En este sentido, haremos un paseo por el manejo de las principales herramientas para el procesamiento de

palabras, así como de datos cuantitativos de mayor prestigio en el mercado.

En términos específicos al finalizar el tema se espera un participante que en su actuación:

CONCEPTUALES Saber qué?

PROCEDIMENTALES Saber Cómo?

ACTITUDINALES Saber porque, para que y dónde?

Define información.

Define las características de un archivo de

texto.

Define las características de un archivo de

cálculo.

Identifica un archivo en Microsoft Office Word

2010 y Excel 2010.

Identifica un archivo en SPSS 18.0.

Expresa de forma verbal y escrita los conceptos

de información, archivos de texto y cálculo.

Usa eficientemente los recursos del programa

para el procesamiento de palabras de Microsoft

Office 2010: Word.

Usa eficientemente los recursos del programa

para el procesamiento de datos cuantitativos de

Microsoft Office 2010: Excel.

Usa eficientemente los recursos del programa

para el procesamiento de datos cuantitativos de

Microsoft: SPSS 18.0.

Reconoce la importancia de la información y

su procesamiento eficiente.

Valora el conocimiento y uso de las

tecnologías de procesamiento de palabras y

datos cuantitativos.

Se motiva en el estudio, formación y difusión

de las habilidades para el procesamiento de

palabras y datos cuantitativos.

6

Tema 4.

Construcción y edición de presentaciones multimedia.

El objetivo de este tema es desarrollar las habilidades y destrezas para el manejo de los recursos electrónicos para la construcción y

edición de presentaciones multimedia. En este sentido, haremos un recorrido por dos de las más populares herramientas para la

creación de presentaciones como lo son PowerPoint de Microsoft Office 2010, ISSUU, Prezi y blogs.

En términos específicos al finalizar el tema se espera un participante que en su actuación:

CONCEPTUALES Saber qué?

PROCEDIMENTALES Saber Cómo?

ACTITUDINALES Saber porque, para que y dónde?

Define una presentación de multimedia, así

como sus características.

Identifica distintas alternativas electrónicas

para la presentación de información.

Expresa de forma verbal y escrita los conceptos

y características de la presentación multimedia.

Usa eficientemente los recursos del programa

para la construcción y edición de

presentaciones de Microsoft Office 2010:

PowerPoint.

Usa eficientemente los recursos del programa

para la creación de presentaciones electrónicas:

Prezi.

Usa eficientemente los recursos para la

visualización de material digitalizado

electrónicamente: ISSUU.

Usa eficientemente las herramientas blog

Reconoce la importancia de las presentaciones

para la comunicación de la información.

Valora el conocimiento y uso de las

tecnologías de elaboración y edición de

presentaciones multimedia.

Se motiva en el estudio y difusión de las

habilidades para la elaboración de

presentaciones multimedia.

Se motiva en el estudio y difusión de las

habilidades para la elaboración de blog.

7

Tema 5.

Almacenamiento en aparatos portátiles y la web.

El objetivo de este tema es desarrollar las habilidades y destrezas para el manejo de los recursos electrónicos para almacenar y

compartir información. En este sentido, se hará un paseo por los principales herramientas para el almacenamiento físico de la

información, así como de aquellas para compartir archivos digitales.

En términos específicos al finalizar el tema se espera un participante que en su actuación:

CONCEPTUALES Saber qué?

PROCEDIMENTALES Saber Cómo?

ACTITUDINALES Saber porque, para que y dónde?

Define los servicios de alojamiento de archivos

en línea (nube): skyDrive, Dropbox, Google

drive, Sync In así como sus características.

Idéntica y define sitios web para compartir

documentos: scribd, discos duros portátiles,

otros.

Expresa de forma verbal y escrita los conceptos

y características de los servicios de alojamiento

de archivos en línea.

Usa eficientemente los servicios de alojamiento

de archivos en línea (nube): skyDrive,

Dropbox, Google drive, Sync In otros.

Usa eficientemente los sitios web para

compartir documentos: scribd, discos duros

portátiles, otros.

Reconoce la importancia de los servicios de

alojamiento de archivos en línea.

Valora el conocimiento y uso eficiente de los

servicios de alojamiento de archivos en línea

(nube): skyDrive, Dropbox, Google drive, Sync

In otros.

Valora el conocimiento y uso eficiente de los

sitios web para compartir documentos: scribd,

discos duros portátiles, otros.

Se motiva en el estudio y difusión de las

habilidades para el manejo de los servicios de

alojamiento de archivos en línea y sitios web

para compartir información.

8

EVALUACIÓN

Evaluación continua (ejercicios, reportes y pruebas cortas): 60%

Proyecto final: 40%

El trabajo final consiste en un informe que consolide la información manejada durante el curso. Se especificarán los detalles el primer

día de clase.

Bibliografía

Hart-Davis, G. (2007). Paso a Paso: Microsoft Office Excel 2007. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Kerlinger y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (4ª Ed.). México: Mc Graw Hill.

Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. Recuperado de:

Pardo, A. y Ruíz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. España: Mc Graw Hill.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

Programa de la Asignatura: Herramientas Informáticas aplicadas a la psicología

Departamento: Metodológico

Cátedra:

Tipo de Asignatura: Electiva

Código: N° Créditos: 2

N° Horas Semanales: 2 N° Unidades Temáticas: 3

Periodo: 2013-2 Curso:

Profesores:

Resumen Los recursos informáticos constituyen un apoyo para la labor de cualquier

profesional. En el ámbito de la Psicología, este apoyo va desde la asistencia técnica para la elaboración de informes hasta el desarrollo de actividades y herramientas de aprendizaje. En esta asignatura se ofrece un conjunto de contenidos eminentemente prácticos dirigidos a que los asistentes adquieran habilidades para el desarrollo de recursos en el ámbito de la Psicología. I.- INTRODUCCION

La electiva herramienta informática aplicada a la psicología brindará a los estudiantes de Psicología una serie de conocimientos y habilidades, que les permitan aprovechar el uso de la computadora y el beneficio que puede brindar a su profesión. Es familiarizar al alumno con las herramientas informáticas que pueden serle de mayor utilidad en su labor académica y profesional.

II.- OBJETIVOS GENERALES El objetivo del curso es la formación en herramientas informáticas modernas de tratamiento de información que facilitan estas tareas. Estas incluyen: a) Manejar datos con el software Excel, b) Mediante el uso del PowerPoint montar información útil para trabajos y presentaciones, c) Con la creación y edición de videos podrán manejar cualquier tipo de información y mostrarla de forma didáctica. III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS Enseñar a los estudiantes a utilizar los diferente software para un buen manejo de la información, crear presentaciones y videos de una manera creativa mediante la información vista en el área de psicología. IV.- CONTENIDOS

Nombre de la asignatura 2

Unidad I: Excel (Básico) Tema 1 Introducción al Excel Tema 2 Construcción de Tablas Tema 3 Operaciones básicas de cálculo con Excel Tema 4 Creación de Gráficos Unidad II PowerPoint

Tema 1 Introducción al PowerPoint Tema 2 Trucos del PowerPoint Tema 3 Diseños y Presentaciones mediante el PowerPoint y la herramienta

on-line (Prezi) Unidad III Creación y Edición de Videos mediante el Software Movie Maker Tema I Introducción al Movie Maker Tema II Creación de videos utilizando el Movie Maker Tema III Modificar un video ya creado V.- EVALUACION

Por cada Unidad se realizara un trabajo y/o proyecto con un peso de 20% cada unidad y al final se entregara un proyecto con un valor del 40%. VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL: VII.- ASISTENCIA. El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1). El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “… la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma

Nombre de la asignatura 3

previa o dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1). VIII.- BIBLIOGRAFIA Microsoft. (2008). Microsoft Official Academic Course: Microsoft Office PowerPoint 2007. (2ª Ed.) México: John Wiley & Sons, ETC Latam. Español. (ISBN: 978-607-7932-01-7).

Microsoft. (2008). Microsoft Official Academic Course: Microsoft Excel 2007. (2ª Ed.). México: John Wiley & Sons, ETC Latam. Español. (ISBN: 978-607-7932-00-0). http://www.microsoft.com/spain/windowsxp/using/moviemaker/default.mspx http://www.scribd.com/doc/19125551/Manual-de-Movie-Maker

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Teórico Práctica

CODIGO: 9068 N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2 N° UNIDADES TEMÁTICAS:

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular o paralelo

PROFESORES: Miryam Díaz (Coord.), Psicólogos Invitados: Gonzalo González y Saúl López

I.- INTRODUCCION La búsqueda por alinear a los trabajadores con la estrategia organizacional ha sido una constante para el área de Recursos Humanos. Una alternativa desarrollada en los últimos años ha sido establecer modelos de gestión y evaluación basados en competencias. Cada vez más las organizaciones productivas invierten sumas importantes en asesoría especializada para definir un modelo que se ajuste a su estrategia y de esta manera establecer los parámetros de gestión del talento humano, contemplando los criterios de evaluación de perfiles y las alternativas para el desarrollo de los mismos. Organizaciones como Banesco, Empresas Polar, Corporación Andina de Fomento, entre otras, indican que en Venezuela la gestión por competencias gana terreno frente a formas tradicionales de gestión del talento. Sin importar el tamaño de la organización, la adopción de un modelo por competencias que guie la gestión de sus trabajadores y establezca un lenguaje común para definir que se espera de la gente, ha sido, es y será una palanca en el logro de la estrategia. Es por ello que el conocimiento de estos conceptos y el desarrollo de habilidades asociadas a los mismos, puede ser un habilitador en la práctica profesional dentro de la gestión del talento humano. II.- OBJETIVOS GENERALES Al terminar el semestre, los estudiantes serán capaces de:

• Definir y desarrollar modelos de competencias organizacionales. • Identificar competencias organizacionales como herramienta para la selección de talento

humano. • Definir mapas de talentos y estrategias para el desarrollo de competencias organizacionales. • Emplear los modelos de competencias en otros subsistemas de la gestión del talento humano.

III.- CONTENIDOS Unidad I: Competencias y Modelos de Competencias. Conceptos básicos. Tema N°1: Concepto del modelo de competencias. Evolución. • Definición, componentes y características de una competencia. • Tipos de competencias. • Componentes y niveles de conductas asociadas. Tema N°2: Modelos de competencia en organizaciones. Identificación de competencias y sus niveles de desarrollo asociados a la estructura de una organización. • Los perfiles de cargos y sus competencias. • Niveles de competencias de acuerdo a la estructura de la organización. Asociación de competencias según el perfil del cargo. Unidad II: Selección por Competencias Tema N° 3: Definición de un proceso de selección basado en competencias. Entrevista por competencias: • Fases y tareas de la entrevista de selección por competencias. • Las competencias en la entrevista de selección. • Cómo definir las competencias a explorar en la entrevista de selección. • Planificación de la entrevista. • Técnicas para la exploración de competencias. • Elaboración y preparación del guión de entrevista. • Registro durante la entrevista. Resumen (informe). Tema N° 4: Procesos grupales de selección. Assessment Center. • Identificación de procesos grupales de selección. Herramientas disponibles. • Assessment Center. Definición, tipos, aplicaciones y diseño. • Entrenamiento de observadores invitados al proceso de selección en la identificación de competencias. • Levantamiento de información. Formatos. Tema N° 5: La retroalimentación de selección. • Conceptos y características. • Razones para dar retroalimentación. • Tipos de retroalimentación. La retroalimentación de la selección. • Etapas de la retroalimentación: Preparación, ejecución y seguimiento. • Herramientas para mejorar el proceso de retroalimentación. Unidad III: Desarrollo de Competencias y Mapas de Talento Tema N° 6: Teoría sobre el desarrollo del talento humano basado en competencias. Mapas de talento y su relación con el desarrollo de competencias. Tema N° 7: Definir estrategias de desarrollo del talento basadas en competencias. Estilos de aprendizajes. Métodos para el desarrollo de competencia. Tema N° 8: Aplicación del modelo de competencias en otros subsistemas de la gestión del talento humano.

IV.- EVALUACION Actividades en clase: 60% Trabajo final: 40% El trabajo final consiste en un informe que consolide la información manejada durante el curso. Se especificarán los detalles el primer día de clase. V.- ASISTENCIA. El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1). El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “… la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1). VIII.- BIBLIOGRAFIA Alles, M. (2002). Diccionario de Comportamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica. Alles, M. (2005). Desarrollo del Talento Humano. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica. Alles, M. (2006). Selección por Competencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica. Barbera, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Revista Venezolana de Educación (Educere), Vol.9, Nº 31, pp. 497-503. Delgado. D. (2002). Modelos de Gestión por Competencias. Fundación Iberoamericana del Conocimiento. Disponible en: http://www.gestiondelconocimien to.com/index.php3 González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 22, Nº 1. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/Maura.PDF French, W. y Bell, C. (1996). Desarrollo Organizacional. México D.C., Mexico: Prentice Hall. Huerta, J., Pérez, I. y Castellanos, A. (2006). Reflexión acción en torno a la formación y la evaluación por competencias. Universidad Industrial de Santander, España: Vicerrectoría Académica. Levy-Leboyer, C. (1996). Gestión de Competencias. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. Pereda, S., Berrocal, F. y López, M. (2002). Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe. Junio, Nº 021, pp. 136-157. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21302108 Salgado, J. y Moscoso, S. (2008). Selección de personal en la empresa y las AAPP: De la visión tradicional a la visión estratégica. Papeles del Psicólogo. Vol. 29(1), pp. 16-24. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1534.pdf Trujillo, N. (1999). Selección efectiva de personal basada en competencias. Congreso Iberoamericano de Psicología XXVII. Caracas, Venezuela (1999).

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: GERENCIANDO LAS EMOCIONES

DEPARTAMENTO:

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Electiva

CODIGO: 9070 N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2 horas, 30 minutos. N° UNIDADES TEMÁTICAS: VII

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESORES: Nadya Ramdjan; Franca Trezza

I.- INTRODUCCION

Se aspira con esta asignatura brindarle al cursante una información sistematizada sobre como

lograr una mejor sintonía con su entorno y por supuesto, consigo mismo.

En tal sentido, se busca que el alumno adquiera conocimientos básicos y desarrolle destrezas

esenciales para afrontar los grandes retos en el campo de la salud mental; de forma tal que al

finalizar el semestre, posea algunas herramientas teórico y practicas para mitigar el impacto de la

violencia desbordada en nuestro país, entretanto logre prepararse para apoyar a otros a construir

una vida sana, humana, ética, consciente y virtuosa.

Para ello se iniciará el semestre con una revisión de sí mismos, de las capacidades, habilidades y

limitaciones, para así cambiar aquellas que son ineficaces en ellos.

Posteriormente, se profundizará en la observación y análisis del ambiente donde conviven,

incluyendo a los niños y niñas, adolescentes y adultos, para hacer los ajustes necesarios.

Asimismo, se pretende establecer estrategias anticipativas y proactivas previendo posibles

situaciones que puedan suceder; ello conlleva a estar alertas y ser lo suficientemente flexibles

para enfrentar las situaciones que inevitablemente irán apareciendo como consecuencia de la

dinámica cambiante de nuestra vida.

Y por supuesto, asumir la gerencia de las emociones, decisiones y acciones, para precisar con

mayor efectividad los planes e intervenciones en conexión con la visión personal.

II.- OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar herramientas éticas, humanas, espirituales, conductuales, emocionales y sociales a los aprendices a fin de que puedan afrontar problemas vitales asertivamente y manejar sus emociones, entretanto, puedan entrenar a otros en la gerencia de las mismas y fortalecer la inteligencia social.

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se expondrán dentro de los contenidos de cada unidad.

IV.- CONTENIDOS:

Unidad I

Objetivo específico:

Profundizar sobre la importancia de gerenciar las emociones. Áreas que involucra. Implicaciones

del vivir conscientemente. Autoconocimiento. Competencias emocionales. Características de la

persona competitiva y feliz.

Título de la Unidad I: Gerenciando las emociones

Tema 1:

Gerenciando las emociones

Definiciones de gerenciar y emociones.

Elementos claves en el proceso gerencial de las emociones.

Departamentos interdependientes para lograr bienestar personal:

Área física

Área psicológica o emocional

Área social

Área espiritual

Tema 2:

2.1. Autoconocimiento

El lenguaje corporal o no verbal

Fortalecimiento de la capacidad de escuchar.

Como identificar sentimientos

Expresión de los sentimientos

Demorar la gratificación

Control de los impulsos

Reducir el estrés

2.2 Competencias emocionales:

Mantener un diálogo interno

Interpretación adecuada de indicadores sociales

Comprender los puntos de vista de los demás

Comprender las normas de conducta

2.3 Características de la persona competitiva y feliz:

Mantener una actitud positiva ante la vida

Número de clases: 2. (Semana 1 y 2 del semestre).

Bibliografía utilizada:

Buzan T (2003). El poder de la inteligencia social. Barcelona: Editorial Urano.

Goleman D (2011). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial: Kairós.

Unidad II

Objetivo específico:

Brindar información sobre las distintas tipologías psicológicas, profundizando desde la teoría

psicoanalítica de Freud, Jung, tipologías mentales neurológicas, tipologías de empresa y

liderazgo y, eneagramas; a fin de conocer los cambios a lo largo del tiempo sobre el abordaje y

aproximación a la conducta humana.

Título de la Unidad II: ¿Quién soy yo?

Tema 3

Sistemas tipológicos.

Sistemas tipológicos, importancia y utilidad

Algunas clasificaciones o tipologías:

1. Sigmund Freud: carácter oral, anal, fálico y genital.

2. Carl Jung: introversión y extraversión; 4 funciones importantes: pensamiento,

sentimiento, sensación e intuición.

3. Tipologías neurológicas: cerebro izquierdo y cerebro derecho.

4. Tipologías de empresa y liderazgo: estilo directivo, consejero, colaboradores y

deliberativos.

5. Eneagramas

6. MMPI II.

Número de clases: 1. (Semana 3 del semestre).

Bibliografía utilizada:

Daniels D, Price V (2002). Eneagrama esencial. Barcelona: Urano.

Fragor R (2005). ¿Quién soy yo? Tipos psicológicos y autorrealización. Barcelona:

Editorial: Kairós.

Unidad III:

Objetivo específico:

Proporcionar información sobre la neurociencia de la emoción y la arquitectura cerebral

emocional, a la luz de los nuevos hallazgos sobre la correlación entre la conducta humana y el

cerebro, específicamente en el miedo, enojo, tristeza, amor y control de los impulsos.

Título de la Unidad III: Neurociencia de la emoción y arquitectura cerebral emocional.

Tema 4

Correlación entre la conducta humana y el cerebro

Cerebro límbico

Amígdala

Hipocampo

Lóbulos frontales

Trastorno por estrés postraumático

Número de clases: 1. (Semana 4 del semestre).

Bibliografía utilizada:

Goleman D (2011). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial: Kairós.

Goleman D (2010). Inteligencia social. Barcelona: Editorial: Kairós.

Goleman D (2011). Emociones destructivas. Barcelona: Editorial: Kairós.

Kaplan H y Sadock B (1999). Sinopsis de psiquiatría Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Unidad IV:

Objetivo específico:

Profundizar sobre los trastornos mentales y conductas disruptivas tanto en la edad prescolar y

escolar. Asimismo, intervenciones terapéuticas y educación en conductas pro sociales.

Título de la Unidad IV: Conductas disruptivas en las edades prescolar y escolar

Tema 5

Factores de riesgo en el desarrollo infantil

1. Áreas del desarrollo infantil

2. Factores de riesgo en el desarrollo infantil: constitucionales, familiares, emocionales e

interpersonales, intelectuales y académicos, ecológicos y acontecimientos de vida.

3. Depresión infantil

4. Trastorno de ansiedad infantil

5. Ansiedad de separación

6. Trastorno oposicionista y desafiante de la personalidad

7. Trastorno por déficit de atención

8. Acoso escolar y laboral (bullying).

Tema 6

9. Intervención terapéutica y modelos preventivos de violencia en menores.

10. Educación en conductas pro sociales.

Número de clases: 3. (Semanas 5,6 y 7 del semestre).

Semana 5: clase teórica impartida por el docente (desde el punto 1 al 7).

Semana 6: Exposición evaluada sobre el bullying (punto 8).

Semana 7: clase teórica impartida por el docente (puntos 9 y 10).

Bibliografía utilizada:

American Psychiatric Association, Comité on Nomenclature and Statistics (2002). DSM-

IV-TR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC:Autor.

Conferencia Episcopal Venezolana, Departamento de Pastoral Familiar (2001). No

permitas que la violencia se convierta en algo familiar. Caracas: Fundación Banco

Mercantil.

Kaplan H y Sadock B (1999). Sinopsis de psiquiatría Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Salmerón J (¿?). Atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo. En:

www.carm.es/ctra/maltratoinfantil

Tettner A (2005). La violencia va a la escuela. Manual para la prevención y resolución

de conflictos. Caracas: Comala.com

Trezza F (2008). La droga está en la calle y mi hijo también. Caracas: El Nacional.

Trezza F (2005) La disciplina en la formación de valores. Caracas: El Nacional.

Unidad V

Objetivo específico:

Proporcionar información sobre el adolescente hoy, sus características, su afectividad, estilos de

vínculo y entrenamiento en conductas pro sociales.

Título de la Unidad V: El adolescente hoy

Tema 7

Características psicológicas del adolescente

1. Adolescencia temprana

2. Adolescencia media

3. Adolescencia tardía

4. Metas de la adolescencia

5. Factores de riesgo y sus consecuencias: embarazos indeseados, infecciones y

enfermedades de transmisión sexual, promiscuidad, alcohol y drogas, piercings, tatuajes,

mutilaciones, tribus urbanas, entre otras.

6. Factores de protección

Tema 8

7. Entrenamiento del adolescente en autocontrol, responsabilidad, toma de conciencia y

conductas pro sociales.

Número de clases: 2. (Semanas 8 y 9 del semestre).

Semana 8: Exposición evaluada sobre el adolescente hoy (puntos 1 al 6).

Semana 9: clase teórica impartida por el docente (punto 7).

Bibliografía utilizada:

American Psychiatric Association, Comité on Nomenclature and Statistics (2002). DSM-

IV-TR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC:Autor.

Kaplan H y Sadock B (1999). Sinopsis de psiquiatría Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Domingo A (2003). Educación para la prevención de Drogodependencias. Material para

la formación de padres, V. Educar en la responsabilidad. Madrid: Fundación Nacional

PROFORPA.

Richardson P (2005). Coaching personal. Barcelona: MensSana

Trezza F (2008). La droga está en la calle y mi hijo también. Caracas: El Nacional.

Unidad VI:

Objetivo específico:

Profundizar sobre la violencia en Venezuela. Definición de violencia. Tipos de violencia. La

Familia Venezolana. Manejo de la ira y tolerancia a la frustración. Entrenamiento en habilidades

emocionales, habilidades cognitivas y habilidades conductuales. Prevención y resolución de

conflictos.

Título de la Unidad VI: La violencia en Venezuela

Tema 9

La delincuencia en Venezuela

1. Definición de violencia.

2. Tipos de violencia.

3. La Familia Venezolana.

4. Manejo de la ira y tolerancia a la frustración.

5. Evolución de la delincuencia en Venezuela en los últimos 20 años.

6. Entrenamiento en habilidades emocionales, habilidades cognitivas y habilidades

conductuales.

Tema 10

7. Prevención y resolución de conflictos.

Número de clases: 3. (Semanas 10,11 y 12 del semestre).

Semana 10: Exposición evaluada sobre la delincuencia en Venezuela (puntos 1 al 5).

Semana 11: Invitación a especialista en el sistema penitenciario en Venezuela y

pronóstico del delincuente venezolano.

Semana 12: clase teórica impartida por el docente (punto 7).

Bibliografía utilizada:

American Psychiatric Association, Comité on Nomenclature and Statistics (2002). DSM-

IV-TR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC:Autor.

Kaplan H y Sadock B (1999). Sinopsis de psiquiatría Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Briceño R, Ávila O y Camardiel A (2009). Inseguridad y violencia en Venezuela.

Informe 2008. Caracas: Editorial Alfa.

Moreno A, Campos A, Pérez M y Rodríguez W (2009). Y salimos a matar gente.

Investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular. Caracas: CIP

(Centro de Investigaciones Populares).

Unidad VII:

Objetivo específico:

Presentación de los distintos programas de prevención para el fortalecimiento de las habilidades

emocionales, habilidades cognitivas y habilidades de conductas no verbales y verbales.

Título de la Unidad VII: Programas preventivos y correctivos.

Tema 11

Presentación de los distintos programas de prevención para el fortalecimiento de las

habilidades emocionales, habilidades cognitivas y habilidades de conductas no verbales y

verbales.

Fortalecimiento de la conciencia de sí mismo, toma de decisiones personales, expresión

adecuada de los sentimientos, empatía, responsabilidad personal, asertividad, solución de

conflictos, tolerancia a la frustración, sociabilidad y autocontrol, para ser implementados

en institutos educativos y empresas.

Fortalecimiento de la Inteligencia social.

Número de clases: 1. (Semanas 13 del semestre).

Bibliografía utilizada:

Domingo A (2003). Educación para la prevención de Drogodependencias. Material para

la formación de padres, V. Educar en la responsabilidad. Madrid: Fundación Nacional

PROFORPA.

Goleman D (2011). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial: Kairós.

Goleman D (2010). Inteligencia social. Barcelona: Editorial: Kairós.

Goleman D (2011). Emociones destructivas. Barcelona: Editorial: Kairós.

V.- EVALUACION

Asistencia, participación e intervenciones en clase (5 puntos) Exposición de temas (10 puntos) Ensayo final (5 puntos, deberá ser entregado en la semana 14 del semestre).

Puntaje total: 20 puntos

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

Las clases serán impartidas los días viernes en el aula 7 de 2:05 a 3:40 pm.

El alumno debe asistir puntual a todas las clases y permanecer en la misma hasta que se haya

culminado.

La modalidad de trabajo utilizada será clases teóricas por el docente, para ello utilizara un video

beam y se espera del estudiante participación y preparación previa de las lecturas asignadas para

cada clase.

Asimismo, deberá realizar una exposición de un tema asignado por el docente y presentar un

ensayo al culminar el semestre.

La bibliografía recomendada se le informara el primer día de clases para que con suficiente

tiempo para que adquiera los libros, algunos de ellos pueden ser descargados gratuitamente por

internet o adquirirlos en las ventas de textos en la universidad o biblioteca.

El docente posterior a la clase permanecerá el tiempo necesario para aclarar dudas y consultas

que necesiten sus alumnos.

VII.- ASISTENCIA.

Se respetará a cabalidad lo contemplado en los reglamentos.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

American Psychiatric Association, Comité on Nomenclature and Statistics (2002). DSM-

IV-TR. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC:Autor.

Briceño R, Ávila O y Camardiel A (2009). Inseguridad y violencia en Venezuela.

Informe 2008. Caracas: Editorial Alfa.

Buzan T (2003). El poder de la inteligencia social. Barcelona: Editorial Urano.

Conferencia Episcopal Venezolana, Departamento de Pastoral Familiar (2001). No

permitas que la violencia se convierta en algo familiar. Caracas: Fundación Banco

Mercantil.

Daniels D, Price V (2002). Eneagrama esencial. Barcelona: Urano.

Domingo A (2003). Educación para la prevención de Drogodependencias. Material para

la formación de padres, V. Educar en la responsabilidad. Madrid: Fundación Nacional

PROFORPA.

Fragor R (2005). ¿Quién soy yo? Tipos psicológicos y autorrealización. Barcelona:

Editorial: Kairós.

Goleman D (2011). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial: Kairós.

Goleman D (2010). Inteligencia social. Barcelona: Editorial: Kairós.

Goleman D (2011). Emociones destructivas. Barcelona: Editorial: Kairós.

Kaplan H y Sadock B (1999). Sinopsis de psiquiatría Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Moreno A, Campos A, Pérez M y Rodríguez W (2009). Y salimos a matar gente.

Investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular. Caracas: CIP

(Centro de Investigaciones Populares).

Richardson P (2005). Coaching personal. Barcelona: MensSana

Salmerón J (¿?). Atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo. En:

www.carm.es/ctra/maltratoinfantil.

Pollay D (2011). Reciclaje Emocional. Barcelona: Editorial: Zenith/Planeta.

Tettner A (2005). La violencia va a la escuela. Manual para la prevención y resolución

de conflictos. Caracas: Comala.com

Trezza F (2008). La droga está en la calle y mi hijo también. Caracas: El Nacional.

Trezza F (2005) La disciplina en la formación de valores. Caracas: El Nacional.

Universidad Central De Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS ELECTIVAS SEMESTRE: 2013-2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a la Psicología de la Salud

PROFESOR: José Eduardo Rondón e Irama Cardozo.

PRELACIÓN: Cuarto semestre No. DE CRÉDITOS: 2

TIPO DE ASIGNATURA: Electiva No. DE HORAS SEMANALES: 2 No. DE ALUMNOS: 15

HORARIO: Viernes 10:30am- 12:00pm.

JUSTIFICACIÓN:

La Psicología de la Salud es un área de la psicología que pretende comprender, explicar y predecir las conductas asociadas a condiciones de salud y enfermedad, para desarrollar intervenciones con el objetivo de prevenir los comportamientos de riesgo asociados a las enfermedades y/o estimular comportamientos protectores para aumentar el completo estado de bienestar del ser humano.

Una de las características de la Psicología de la salud es que toma en consideración las múltiples variables, como por ejemplo las biológicas y sociales –además de las psicológicas-, que pudieran incidir en el comportamiento del sujeto; por tal motivo, el psicólogo como agente de cambio social debe poseer dichos conocimientos para poder contribuir en la mejora de la calidad de vida del sujeto como ente individual y como ente social.

Los psicólogos tienen una labor fundamental en esta área pues son los encargados de instaurar, mantener y promocionar la visión holística de la salud, contribuyendo con el trabajo inter y transdisciplinario de los distintos actores en este ámbito y en última instancia realizando la desprofesionalización de nuestra disciplina, por tal motivo, resulta indispensable que el psicólogo conozca cómo las variables psicológicas, sociales y biológicas interactúan para explicar el proceso de salud-enfermedad y por medio de este conocimiento, crear posibles intervenciones para influir en tal proceso. OBJETIVOS GENERALES: Que el estudiante sea capaz de:

- Definir y caracterizar la Psicología de la Salud como disciplina. - Identificar y describir los modelos teóricos en Psicología de la Salud. - Identificar el impacto de algunas variables psicosociales en la salud. - Conocer y manejar algunas técnicas de recolección de información en el área de Psicologia de la Salud. - Conocer y describir estrategias de intervención en el área de la Psicologia de la Salud.

TEMAS: 1- Definición y caracterización de la Psicología de la Salud: Historia y evolución. 2- Modelos en Psicología de la Salud. 3- Algunas variables psicosociales importantes en el área de Psicologia de la Salud. 4- Técnicas de recolección de información en Psicologia de la Salud. 5- Técnicas de intervención en Psicologia de la Salud.

EVALUACIÓN: - Asistencia y Participación: 20% - Exposición: 10% - Reportes: 20% - Trabajo final: 50%

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURA ELECTIVA SEMESTRE: 2/ 2013

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a las Técnicas de Entrevista Psicológica

PROFESOR: Flor Obregón (Coordinadora) y un profesor por cada opción

PRELACIÓN: Personalidad

TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica No. DE HORAS SEMANALES: 02

No. DE ALUMNOS: 15 HORARIO: martes de 8:50 am a 10:25 am

JUSTIFICACIÓN: Asignatura teórico-práctica que busca responder a la necesidad de que el estudiante de semestres avanzados pueda tener una visión introductoria y a la vez integral acerca de una de las herramientas principales con las que cuenta el profesional de la psicología: la entrevista, vista desde los distintos enfoques y su aplicación en determinados campos de trabajo. OBJETIVOS GENERALES: introducir al estudiante en los conceptos básicos de la entrevista psicológica bajo los enfoques conductual, analítico, humanista y los ámbitos educativo, organizacional y social, así como proveer herramientas técnicas para su implementación dentro de los mencionados enfoques y campos.

TEMAS: Enfoque Humanista: La entrevista humanista como una forma de comunicación interpersonal. La Comunicación verbal y no verbal. Las actitudes y destrezas básicas del asesor entrevistador. El manejo técnico de la entrevista: técnicas de inicio, desarrollo y cierre. Enfoque Clínico Dinámico: La entrevista diagnóstica. La entrevista inicial, la anamnesis, la historia clínica y el contrato terapéutico psicoanalítico. La entrevista psicoterapéutica. La Transferencia y la Contratransferencia en la relación psicoterapéutica. Intervenciones verbales del psicoterapeuta, la interpretación. Enfoque Clínico Conductual: La entrevista conductual. La Historia Clínica. Definición conductual. Técnicas de entrevista conductual. Problemas en la entrevista y posibles soluciones. Ámbito Educativo: La entrevista en instituciones educativas: Definición y caracterización, modalidades, aplicaciones. Planificación de la entrevista. Guión de entrevista. Entrevista a niños,

entrevista a padres y/o representantes. Alcances y limitaciones. Ámbito Organizacional: La entrevista de selección. Definición, propósitos, fases y tipos. Aspectos a medir o evaluar en los candidatos. Elaboración, aplicación y análisis de formatos de entrevista. Alcances y limitaciones. Ámbito Social: La entrevista como técnica de investigación psicosocial. Tipos. Elaboración, aplicación y análisis de guías de entrevista. Alcances y limitaciones. EVALUACIÓN: monografía individual sobre uno de los temas dados. CRONOGRAMA (ESBOZO) 15 clases distribuidas así:

1 introductoria (presentación del programa y cronograma e introducción al tema de la entrevista en psicología),

2 por cada opción ( un total de 12 clases) y 2 de prácticas (observación, discusión y análisis de videos con entrevistas breves y role

playing de entrevistas iniciales breves)

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Electiva

CODIGO: 9075 N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2 N° UNIDADES TEMÁTICAS:

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESORES: Theira Jiménez – Marly Delón

II.- OBJETIVOS GENERALES

a) Conocer los fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la familia desde una

perspectiva ecológica-sistémica-relacional.

b) Obtener una perspectiva general sobre el ciclo vital familiar.

c) Abordar algunos de los problemas que enfrenta la familia venezolana en la actualidad.

III.- CONTENIDOS

a) La familia. Definición y funciones de la familia. Factores de protección y factores de

riesgo. Tipos de familia.

b) La perspectiva ecológica-sistémica-relacional para el estudio y abordaje de la famlia.

c) El ciclo vital familiar.

d) Características y problemas de la familia venezolana en la actualidad.

IV.- EVALUACION

Preparación y exposición de un tema seleccionado por el estudiante.

Análisis y comentarios de artículos recomendados.

Participación activa y fundamentada.

V.- ASISTENCIA.

El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una

asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases,

Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1).

El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “…

la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o

dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo

III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central

de Venezuela, Anexo 1).

VIII.- BIBLIOGRAFIA

En edición.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: La edad de la angustia y el problema de la verdad en el psicoanálisis

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA SOCIAL.

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Electiva/ Teórica

CODIGO: N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2 N° UNIDADES TEMÁTICAS:

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESOR: CARLOS MÁRQUEZ

I.- INTRODUCCION ¿Cuál es la relación que establecen las masas con la verdad? Desde que Freud escribió “Psicología de las Masas y Análisis del Yo” hace menos de cien años, se ha desplegado una modificación substancial en los vínculos sociales que establecemos los seres hablantes, ahora en una escala global. Ese texto previó la debacle de las formas verticales de organización social y su consiguiente impacto en las instituciones. Tomaremos el pulso a este cambio comentando invenciones culturales del cine y la literatura, orientados por la fuerza de la obra de teatro “Rinocerontes”, que Eugène Ionesco escribió como crítica del fascismo en 1959. Con este recorrido interrogaremos la posición que la verdad tiene en nuestra época, y sobre todo la propuesta que sobre este tema trae el psicoanálisis en los comienzos del siglo XXI. Aproximarnos a la relación que establecen las masas con la verdad nos mostrará los modos como participamos de eso, en una dialéctica que preserva la ocultación de la singularidad de cada uno. Si la verdad se opone a la costumbre, es justo pensar que la costumbre hacía de dique a la verdad. Pero una vez roto ese dique, la verdad queda como algo irreconocible, si no indeseable. Que la ciencia la reclame para sí en virtud de la dureza del dato, no presagia liberación. Devolverla a lo misterioso, implica la responsabilidad de resguardarse contra el fundamentalismo. A estos modos de plantear el problema de la verdad, el psicoanalista francés Jacques Lacan, más acá de los sucesos de mayo del ‘68, opone una opción radicalmente diferente. Por otra parte podemos ver esta época de masas, de consumo, de fundamentalismos, como una respuesta a una orfandad radical del sujeto dada la declinación de los equivalentes universales de la modernidad. Por ello es necesario hacer un recorrido por algunas consideraciones sobre el

nombre-del-padre en Lacan y Freud, para dar cuenta de lo que podemos llamar “la edad de la angustia” II.- OBJETIVOS GENERALES Que los estudiantes:

1) Utilicen productos culturales (películas, obras de arte, de teatro) como desencadenantes de asociaciones y elaboraciones en sus propios escritos.

2) Analicen las implicaciones de la articulación del discurso del capitalismo por parte de Jacques Lacan.

3) Se familiaricen con el concepto de Nombre-del-Padre como operador simbólico por excelencia en la enseñanza de Jacques Lacan.

4) Elaboren producciones escritas universitarias que les impliquen subjetivamente. III.- CONTENIDOS UNIDAD I. La Psicología de las masas Tema 1 – Máquinas en las producciones cinematográficas de las últimas cuatro décadas Tema 2 – El zombi: desde George Romero hasta Brooks (Guía para la supervivencia zombi, Guerra Mundial Z) y Kirkman (The Walking Dead). Tema 3 – Rinocerontes de Eugène Ionesco UNIDAD II. El Capitalismo Contemporáneo. Tema 4 – La posición preponderante del sujeto. Tema 5 – El ascenso de la psicología de las masas en relación al capitalismo global contemporáneo. UNIDAD III. El Nombre del Padre. Tema 6 – El complejo de Edipo freudiano. Tema 7 – La metáfora paterna en Lacan. Tema 8 – La pluralización del Nombre-del-Padre. UNIDAD IV. Escribir desde la enunciación Tema 9 – La disciplina del comentario de textos Tema 10 – La escritura desde la enunciación. V.- EVALUACION Las tres primeras unidades serán evaluadas mediante la presentación de sendos ensayos individuales, siguiendo las indicaciones metodológicas de la Unidad IV, la cual será desarrollada de modo paralelo. Cada uno de los dos primeros ensayos representa el 30% de la calificación total. El tercero representa el restante 40%. VI.- ASISTENCIA. El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1).

El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “… la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1). VIII.- BIBLIOGRAFIA UNIDAD I. LaPsicologíadelasmasas BROOKS, M. (2007) Guerra mundial Z: una historia oral de la guerra zombi. España:

Almuzara FREUD, S. (1998c). El malestar en la cultura. En Obras Completas, Volumen XXI. Buenos Aires:

Amorrortu. FREUD, S. (2004a). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas, Volumen

XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. LACAN, J. (1991a). El seminario de Jacques Lacan, libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos

Aires: Paidós. LACAN, J. (1991b). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 20: Aun. Buenos Aires: Paidós. LACAN, J. (1992a). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 17: El Reverso del Psicoanálisis.

Barcelona: Paidós. LACAN, J. (1992b). El Seminario de Jaques Lacan, Libro 11: Los Cuatro Conceptos

Fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. MÁRQUEZ, C. (2012). Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis. Caracas: Tropykos MÁRQUEZ, C. (2013) Zombis, Rinocerontes y la verdad en Psicoanálisis. Caracas: Tropykos UNIDAD II. El Capitalismo Contemporáneo. HARDT, M., & NEGRI, A. (2000). Imperio. Recuperado el 1 de Enero de 2006, de

http://www.uv.es HARDT, M., & NEGRI, T. (31 de julio de 2006). La producción biopolítica. Recuperado el 01

de 05 de 2008, de Caosmosis: http://caosmosis.acracia.net/?p=202 LACAN, J. (1972). Du discours psichanalytique. Recuperado el 25 de Junio de 2007, de

http://www.ecole-lacanienne.net LACAN, J. (2006d). El seminario de Jacques Lacan, Libro 10: la angustia. Buenos Aires:

Paidós. MÁRQUEZ, C. (2010). Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis. Caracas: Tropykos UNIDAD III. El Nombre del Padre.. MÁRQUEZ, C. (2010). Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis. Caracas: Tropykos MILLER, J-A. (2004) Conferencia de Comandatuba: Una Fantasía. En página web del VIII

Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis http://www.congresoamp.com/es/template.php?file=Textos/Conferencia-de-Jacques-Alain-Miller-en-Comandatuba.html

MILLER, J-A. (2009). Cosas de Finura en Psicoanálisis. En página web de la Asociación Mundial de Psicoanálisis http://www.wapol.org/es/orientacion/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=3&intPublicacion=13&intEdicion=5

MILLER, J.-A. (19 de Julio de 2011). Leer un síntoma. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de El Psicoanálisis lacaniano en España: http://www.blogelp.com/index.php/leer-un-sintoma-jacques-alain

STROZZI, S. (2002). El discurso universitario y la utopía latinoamericana. Cómo se anudan los

vínculos contemporáneos . UNIDAD IV. Escribir desde la enunciación GOROSTIZA, L. (2007). La investigación en psicoanálisis (conferencia dictada en el Doctorado

de Ciencias Económicas y Sociales UCV). Caracas. MÁRQUEZ, C. (2005). La Disciplina del Comentario de Textos: una lectura sin estándares pero

no sin principios. Caracas: Trabajo especial presentado para ascender a Profesor Asistente. Inédito.

MÁRQUEZ, C. (2010). Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis. Caracas: Tropykos IX.- CRONOGRAMA (opcional) Especificar por semana y sesión incluyendo tema, contenido, evaluaciones, etc. (Hoja Excel). Debe estar ajustado al cronograma oficial aprobado por el Consejo de la Facultad. NOTA: La información puede presentarse de otra forma, por ejemplo colocando objetivos, contenidos y bibliografía por tema. Añadir otros elementos según las características de la asignatura. Lo importante es incluir todos los puntos indicados por el esquema.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN

DEPARTAMENTO:

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Teórica

CODIGO: 0109 N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 4

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESORES: María de la E. García (Coord.), Jacqueline Gaslonde y Marisabel Lecuna

(Invitadas).

I.- INTRODUCCION

Debido al aumento en las consultas médicas y psicológicas de cuadros clínicos relacionados con

la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón, obesidad, trastornos

de la conducta alimentaría en la infancia) se hace necesario a nivel psicológico conocer las

características y las modalidades de aparición de dichos cuadros para ofrecer al paciente una

orientación adecuada y oportuna. La asignatura ofrece un punto de vista teórico-seminarial, que

permitirá una aproximación a la comprensión clínica de los diversos cuadros psicopatológicos

que se pueden presentar en relación con la alimentación en la infancia y la adolescencia.

II.- OBJETIVOS GENERALES

Con esta asignatura se pretende introducir a los estudiantes en el estudio del proceso de la

alimentación desde una perspectiva biopsicosocial, así como de las desviaciones de este proceso

que degeneran en los diversos cuadros clínicos: obesidad, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa,

trastorno por atracón. De forma tal, que puedan reconocer los signos y síntomas con que los

mismos suelen manifestarse, así como también, el abordaje terapéutico de cada trastorno. Para

ello se basa en las sugerencias técnicas de diversos enfoques, entre ellos, el psicoanalítico y

cognitivo conductual (en el plano psicológico) y el tratamiento de orientación múltiple para la

globalidad del trastorno.

IV.- CONTENIDOS

Unidad I. Aspectos Biopsicosociales Asociados al Proceso de la Alimentación.

Tema 1. Breve historia de la alimentación humana.

Tema 2. Aspectos biopsicosociales asociados al proceso de la alimentación:

2.1. Variables sociológicas: hábitos, costumbres, realidades.

2.3. Variables psicológicas:

• El vínculo madre-hijo y el establecimiento de las relaciones objetales.

• El papel del apego en el desarrollo de la personalidad

Unidad II. Los Trastornos de la Alimentación.

Tema 1. Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia.

1.1. Factores psicológicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria de la infancia.

Génesis y diagnóstico.

Tema 2. Los trastornos de la alimentación en la adolescencia.

2.1. Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa:

• Epidemiología.

• Causas.

• Población de riesgo.

• Factores de riesgo.

• Criterios diagnósticos (DSM IV Y CIE-10).

• Signos conductuales de alarma (actitudes sugestivas).

• Signos físicos de alarma.

• Consecuencias físicas y psicológicas.

• Curso de la enfermedad.

• Criterios de mal pronóstico.

• Diagnóstico diferencial.

• Tratamiento: Equipo de salud – Hospitalización vs. Ambulatorio – individual:

nutricional, farmacológico, psicoterapéutico – grupal – familiar.

2.2. Obesidad:

• Definición: consenso OMS (Organización Mundial de la Salud), Índice de masa

corporal, tablas por edad y talla.

• Aspectos psicológicos atribuibles a la obesidad.

• La obesidad en la infancia y la adolescencia.

• Familia, hábitos de alimentación y obesidad.

Tratamiento: Individual – Grupal – Familiar- Médico – Nutricional

Unidad III. Otras Patologías Asociadas a los Trastornos de la Alimentación.

Tema 1. Ansiedad y depresión: su relación con los trastornos de la conducta alimentaria.

Tema 2. Personalidad y Trastornos de alimentación.

Unidad IV. Evaluación Psicológica De Los Trastornos De La Alimentación.

Tema 1. Técnicas e instrumentos para evaluar los trastornos de la alimentación:

Historia clínica.

Inventarios o cuestionarios:

o Eating Attitude Test (EAT-40)

o Eating Disorder Inventary (EDI).

V.- EVALUACION

Estrategias metodológicas:

1.- Clases teóricas de aproximadamente dos horas de duración; impartidas por el profesor de la

materia.

2.- Seminario-discusión en tópicos señalados con anterioridad.

Evaluación:

• Asistencia y puntualidad………………………………………. 10%

• Participación e intervención en clases y seminarios………….. 10%

• Evaluaciones cortas………………………………………......... 60%

• Práctica asistencial……………………..……………….…...... . 20%

VI.- ASISTENCIA.

El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una

asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases,

Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1).

El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “…

la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o

dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo

III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central

de Venezuela, Anexo 1).

VIII.- BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I

Bekei, M. (1997). El vínculo madre-hijo. En Psicopatología Infantil. Paidos. Buenos Aires.

Bolwby, J. (1988). El papel del apego en el desarrollo de la personalidad. En una base segura:

Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidos. Buenos Aires.

Cabanzo, C. (2003). Aspectos biopsicosociales asociados al proceso de la alimentación. (Material

elaborado para la asignatura Psicología de la Alimentación, septiembre, 2003).

Iribarren, R. (2002) Breve historia de la alimentación humana. En La alimentación Humana.

Artículo publicado en Revista Fumtadip. S/N. Buenos Aires Argentina.

UNIDAD II

American Psychiatry Association –APA- (1994). Diagnostic and statically manual of mental

disorder. Manual Moderno. México.

Barris, J; Sibel, A; Quiles, I; Bassas, N; Oliveras, C; y Tomas, J. (2001). Perfil psicopatológico

en una muestra de adolescentes obesos. Interpsiquis N° 2-2001. Tomado de

http://www.psiquiatria.com octubre-2003.

Gian Franco, A; Camposanto, A; Gandolfo, P; Gian Batista, R; Pettit, A; y Scopinnaro, N

(1996). Three-Factor Eating Questionnaire and Eating Disorder Inventory in the

evaluation of psychological traits and emotional reactivity in obese patients.

Hales, R; Stuuart, C; y Talbott, J. (2000). Tratado de Psiquiatría. DSM IV. Maison, Barcelona,

España. 3er Edición.

Lofrano, V (1995). Apuntes sobre patologías actuales: Anorexias y Bulimias.

Tratamiento de orientación múltiple en anorexia y bulimia.

Publicación de la Revista Punto Límite, Año1. N°3. Buenos Aires Argentina.

National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorder. (2003). Fact about eating

disorder. Confronting. http:/www.anad.org

Martinez, F y Ventura, D (2000). Anorexia Nerviosa. Paraninfo. Madrid, España.

Muñoz, C. (2003, Mayo). Los trastornos de la alimentación en la adolescencia. Ponencia

presentada en el 1er. Curso Psicología de la Alimentación. Centro de Atención

Nutricional Infantil de Antimano (CANIA) y Postgrado de Especialización en Psicología

Clínica de la UCV.

Organización Mundial de la Salud –OMS- (1992). Trastornos mentales y del comportamiento.

Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor. Madrid.España.

Strauss, R: (2000). Childhood Obesity and Self-Esteem. Pediatric. Vol. 105. N°1.

UNIDAD III

Lofrano, V. (1996) Personalidad y Trastornos Alimentarios. Punto Limite Año 1-N°6/10. Buenos

Aires. Argentina.

Díaz, A y Machado, T (2001). Los trastornos de la alimentación como expresión de algunos

conflictos inconscientes de la feminidad. Revista de Psicoanálisis Trópicos. Vol. 2, Año 9.

Pp.32-40

UNIDAD IV

Historia Clínica Psicológica EAT – EDI. (Material recopilado para la asignatura).

BIBLIOGRAFIA OPCIONAL.

Benedito, N; Perpiña, C; Botella, C; y Baños, R: (2002). Imagen corporal y restricción

alimentaria en adolescentes. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento

Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. España.

Castañeda, A. (2000). Relación entre las actitudes maternas y el proceso de adaptación personal

del niño obeso pediátrico. Tomado de http:/wwww.psicomundo.com, en febrero 2004.

Fuentes, S; Colomina, J; y Porras, S. (2003). Dismorfofobia. Hospital General de Elda-

Alicante.España.

Jacobson, M; Eisenstein, E; y Coelho, S. (1998). Aspectos nutricionales en la adolescencia.

Revista Adolescencia Latinoamericana. Volumen 1.N°2. Buenos Aires, Argentina.

Laguna, E; Turull, N; Judez, J; Raventos, A; y Taboada, A. (2002). Comunicación y anorexia

nerviosa. Un abordaje interdisciplinario e interprofesional. Interpsiquis 2-2002.

Landaeta, C (2003). Sobre la agresión pasiva. http://www.psicoactiva.com.

Lopez, A. (1993). Suicidios Encubiertos. Psicologías. Año2 N° 19.

Pedrera, M. (2001). Imprecisiones en la especificidad de los trastornos de la conducta

alimentaria. Publicación del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid España.

Psiquiatría. Recuperado en Enero, 25 2002 de la World Wide Web:

http://www.paidopsiquiatria.com.

Perez, S. (2003) Tratamiento de grupo de los trastornos de la alimentación. Psiquiatría. CSM:

Parla. Madrid, España.

Picard, CH (1999). The Level of Competition as a Factor for the Development of Eating

Disorder in Female Collegiate Athletes. Journal of Youthh and Adolescence, Vol 28,N°

5. Pp. 583-593.

IX.- CRONOGRAMA

Unidad Tema Responsable I. ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES ASOCIADOS AL PROCESO DE LA ALIMENTACIÒN

1. Breve Historia de la Alimentación Humana

Cielo Castro

2. Aspectos Biopsicosociales asociados al proceso de la alimentación

Jacqueline Gaslonde Marisabel Lecuna

II. LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÒN

1. Trastornos de la conducta alimentaría en la infancia. Génesis, diagnóstico y tratamiento

Marisabel Lecuna Cielo Castro

2. Los trastornos de la alimentación en la adolescencia

Vanessa Lanz Jacqueline Gaslonde

III. OTRAS PATOLOGÌAS ASOCIADAS A LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÒN

1. Ansiedad y depresión, su relación con los trastornos de la alimentación

Vanessa Lanz

2. Personalidad y trastornos de la alimentación

Cielo Castro

IV. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÒN

1. Técnicas de evaluación de los trastornos de la alimentación

Marisabel Lecuna

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO: CATEDRA: SEMESTRE: 2013/2 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA FORENSE No DE HORAS SEMANALES: 2 No. UNIDADES TEMÁTICAS: 3 No. DE CRÉDITOS: 2 NOMBRE DEL PROFESOR: Carlos Ortiz Mora OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: GENERALES:

Que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos que le permitan analizar la

conducta criminal desde la perspectiva psicológico-legal, básicamente desde el ángulo

psicológico, su incidencia en la transgresión de la ley, así como la contribución de la

Psicología al Derecho y a los procedimientos de administración de justicia y de los órganos

auxiliares de ésta, y al propio tiempo, conozca los recursos y alternativas de la elaboración de

la experticia psicológica forense.

ESPECIFICOS:

1. Que el estudiante comprenda las bases conceptuales del delito desde el punto de vista del

Derecho y su relación con la psicología.

2. Que sea capaz de clasificar y analizar la responsabilidad penal y civil del individuo

enfermo y su relación con la Psicología.

3. Que adquiera los conocimientos necesarios que le permitan analizar la relación entre

delito y los diversos trastornos mentales, así como su relación con el consumo de

sustancias lícitas e ilícitas.

4. Que diferencia a partir de sus objetivos, la experticia forense de la evaluación clínica

psicológica.

CONTENIDOS:

UNIDAD I

1. El delito. Imputabilidad. Inimputabilidad.

2. Psicología Forense. Concepto. Historia. Marco de referencia. Áreas afines. Psicología

Forense en Venezuela

3. El peritaje psicológico forense. Concepto. Estructura y objetivos. Diferencia con la

evaluación clínica. Diferencia entre perito y testigo. Pruebas Psicológicas en el uso

forense.

UNIDAD II

1. Enfermedad mental y delito.

2. Consumo de sustancias lícitas e ilícitas. Relación con el delito. Ley Orgánica sobre

sustancias estupefacientes y psicotrópicas LOSEP)

3. Violencia. Homicidio

4. Delitos Sexuales

UNIDAD III

1. Trastornos de personalidad y Delito.

2. Autopsia Psicológica

3. Sistema Judicial Venezolano. Beneficios. Papel del Psicólogo Forense.

4. La responsabilidad del psicólogo forense.

ACTIVIDADES

Clases Magistrales

Seminarios – Discusiones de lecturas

Estudio de casos y peritajes

BIBLIOGRAFIA: Arch Marín, M. y Jarne, A. (2009). Introducción a la Psicología Forense. Documento de

trabajo para los estudiantes de la asignatura: psicopatología forense. Facultad de

psicología. Dep. Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Universitat de

Barcelona

Blasco JA, Ventura Álvarez ME y Canet Peiró A (2004). La Autopsia Psicológica en

medicina legal y forense. Boletin Galego de Medicina Legal e Forense. Número 13.

pp 7 – 13.

Chávez-Hernández, A. y Leenaars, A. (2010). Edwin S Shneidman y la suicidología

moderna. Salud Mental; vol 33: pp 355-360

Collado Medina, J. (Coord.) (2009). Teoría y práctica de la investigación criminal. Instituto

Universitario General Gutierrez Mellado – Uned. México

Esbec, E. y Fernández, O. (2003). Valoración de la peligrosidad criminal (Riesgo-Violencia)

en psicología forense. Instrumentos de Evaluación y Perspectivas. Psicopatología

Clínica Legal y Forense, vol 3, Nº 2, pp 65-90

Jiménez G., F. (Coord.) (2005). Evaluación Psicológica Forense. 2da Edición. Amarú

Ediciones. Salamanca.

Jiménez R., I. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista

Colombiana de Psiquiatría. vol XXX, nº 003 pp271-276

Mendoza B., A. (2006) Psiquiatría para Criminólogos y Criminología para Psiquiatras. Ed.

Trillas. México

PompiliI,M., Ruberto, A., Girardi, P.y Tatarelli, P. (2004) Suicidality in DSM IV cluster B

personality disorders. An overview. Ann Ist Super Sanità; vol 40(4): pp 475-483

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍAJURÍDICA

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA CLÍNICA

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Teórica.

CODIGO: 5085 N° CRÉDITOS:

N° HORAS SEMANALES: N° UNIDADES TEMÁTICAS:

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular o paralelo

PROFESORES: Miryam Rivas Pérez y Luis Lugo Madriz (Invitados)

I.- INTRODUCCION II.- OBJETIVOS GENERALES

1. Dar a conocer la Psicología Jurídica como disciplina actual, que es el punto de unión de 2

saberes: Psicología y Derecho

2. Informar sobre el objeto de estudio y el campo de acción de la Psicología Jurídica

3. Describir las aplicaciones y los beneficios de la Psicología Jurídica para los que se

desenvuelven en el quehacer jurídico

III.- CONTENIDOS

Unidad I - La Psicología Jurídica

Tema 1: La Psicología Jurídica;

Tema 2: Relaciones entre Psicología y Ley;

Tema 3: Génesis y evolución de los conceptos de derecho, deber, ley y justicia

Unidad II – Psicología Jurídica y algunos campos de aplicación

Tema 1: Psicología del delito;

Tema 2: Psicología Jurídica y medios de prueba.

Tema 3: Psicología Jurídica y violencia intrafamiliar;

Tema 4: Psicología Jurídica y violencia contra la mujer

Unidad III – Victimología y Juicio Oral

Tema 1: Victimología;

Tema 2: Juicio oral

IV.- EVALUACION Monografía Final sobre uno de los temas del programa. V.- ASISTENCIA. El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1). El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “… la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1). VI.- BIBLIOGRAFIA (En Edición) Bibliografía obligatoria y complementaria por Tema o Unidad (indicar utilizando las normas APA)

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: REDES SUBJETIVAS DE LA VIOLENCIA

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA CLÍNICA DINÁMICA

CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DINÁMICA

TIPO DE ASIGNATURA: Teórica Electiva

CODIGO: N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESOR: ANTONIO PIGNATIELLO MEGLIOLA

I.- INTRODUCCIÓN La violencia se ha hecho parte de la vida cotidiana, no siempre visible, muchas veces naturalizada. En nuestra actualidad social, se ha vuelto cada vez más presente, cada vez más significativa en la producción de sufrimiento. Nos plantea retos en cuanto a su identificación, comprensión y la formulación de acciones para superar tanto sus consecuencias como las condiciones que la generan. Puede ser un tema manifiesto en los pedidos de ayuda que se reciben de parte de individuos, familias, parejas, grupos, instituciones y comunidades. Pero muchas veces es un tema latente, encubierto, tanto en sus manifestaciones como en las consecuencias que tiene en la vida de las personas, que requiere de una labor de develamiento. Si la violencia se ha hecho parte de la vida cotidiana, si nos toca y nos concierne, nos corresponde interrogar los modos de producción de esas realidades que retienen en la violencia a individuos, familias, instituciones y grupos. En esta asignatura presentamos una aproximación psicoanalítica a los procesos y estructuras subjetivas que intervienen en la producción de la violencia, así como a la producción subjetiva de la capacidad de vivir sin violencia. Hablamos de redes subjetivas para aproximarnos a la violencia que se hace parte de lo cotidiano y es vivida como fatalidad o destino, como el modo en que las cosas son, como algo que se ha hecho parte del principio de realidad. Podemos ubicar cómo el sujeto tiene un lugar en el tejido de la violencia, una posición inconsciente que, al ser develada en su sinsentido, da lugar a la subjetivación de una responsabilidad. Las redes subjetivas nos ayudarán también a elaborar las conexiones entre lo individual y lo cultural, lo psíquico y lo social, en la producción de realidades regidas por la violencia y en el tratamiento psicoanalítico de las mismas. II.- PROPÓSITO

2

La asignatura tiene el propósito de ofrecer un espacio de reflexión y diálogo acerca de la violencia, tomando como base una aproximación psicoanalítica que articula referentes conceptuales y su aplicación clínica. Espacio y aproximación en los que será posible formular propuestas a nivel individual, grupal o comunitario, vinculadas al ejercicio de la psicología y de la ciudadanía. III.- OBJETIVO GENERAL Conoce los fundamentos conceptuales que sustentan una aproximación psicoanalítica a la violencia, la comprensión que ésta aporta en relación a diferentes expresiones de la violencia y las opciones que ésta abre en la praxis IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS POR UNIDAD UNIDAD I. Objetivos Específicos Conocer conceptos fundamentales del psicoanálisis para el abordaje de la violencia Ubicar el lugar de la violencia y la agresividad en la intersubjetividad Articular lo sociocultural y lo individual en la producción subjetiva de la violencia Contenidos 1 - Justificación y pertinencia de una aproximación psicoanalítica. 2 - Violencia y agresividad en psicoanálisis. 3 - La violencia como producción subjetiva. 4 - Estructuras subjetivas de la realidad en la producción de la violencia. UNIDAD II Objetivos Específicos Conocer las estructuras y procesos subjetivos en diferentes modalidades de violencia Identificar procesos de cambio subjetivo que posibilitan superar los ciclos de violencia y sus consecuencias Contenidos 1 - Posiciones subjetivas en la naturalización, legitimación e invisibilización de la violencia.

3

2 - Determinantes y consecuencias de la violencia en las series complementarias. 3 - Los efectos de la violencia: más allá del trauma.

UNIDAD III Objetivos Específicos Comprender los principios de la praxis psicoanalítica que son aplicables al tratamiento de realidades regidas por la violencia. Concebir y proponer acciones en el trabajo individual, grupal y comunitario. Identificar temas de investigación Contenidos 1 - Procesos de subjetivación y fundamentos de un tratamiento posible de realidades regidas por la violencia. 2 - Casos y experiencias en el abordaje de diferentes formas de violencia 3 - Enfoques y estrategias de acción que pueden derivarse de una aproximación psicoanalítica a la violencia. V.- EVALUACIÓN La evaluación se realizará al finalizar cada unidad. En las dos primeras será mediante la elaboración de un ensayo breve que integre las lecturas realizadas, la discusión en clase y la reflexión personal. En los ensayos los estudiantes expondrán su modo de apropiarse e integrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la asignatura, la entrega de los mismos se realizará en fechas a pautar en el transcurso del semestre. La tercera unidad será evaluada con la entrega de un trabajo en grupo que consistirá en la formulación de una propuesta de acción en el ámbito individual, grupal, familiar o institucional, que será presentada por escrito y expuesta al final del semestre. La calificación final de la asignatura será el promedio de la calificación de las tres unidades. En caso de reprobar la evaluación de una unidad el estudiante podrá recuperar esa evaluación en el período previsto dentro del cronograma del semestre. En caso de reprobar más de una unidad o de reprobar en recuperación podrá presentarse a reparación de acuerdo a los procedimientos previstos por reglamento. VI.- ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES (Funcionamiento general) Pondremos énfasis en el diálogo y la construcción compartida de conocimientos, integrando experiencias, lectura de bibliografía seleccionada, análisis de situaciones y reflexión personal.

4

Sugerimos que el/la estudiante lleve un diario o bitácora en el que recoja luego de cada clase una reseña de la experiencia, así como los aprendizajes y reflexiones que extrae de la misma. Esta metodología busca apoyar la elaboración personal y, si bien no será calificado, este registro personal será de gran utilidad para sistematizar conocimientos y para la realización de los ensayos con los que se evaluará la materia. Trabajaremos con estrategias dialógicas de enseñanza-aprendizaje, tales como lecturas comentadas, estudio de casos, foros y lluvia de ideas. VII.- ASISTENCIA De acuerdo a lo previsto en los reglamentos se registrará la asistencia en cada clase. El estudiante que acumule más de 25% de inasistencias (4) en las clases del semestre perderá la materia por esa causa. VIII.- BIBLIOGRAFÍA Baricco, A. (2005) Homero, Ilíada. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Evans, D. (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós. Freud, S. (1910/1981) Los dos principios del funcionamiento mental. En Obras Completas. Pp. 1638-1642. Madrid: Biblioteca Nueva. -------------- (1915/1981) Consideraciones de actualidad sobra la guerra y la muerte. En o.c. pp. 2101-2117. -------------- (1919/1981) Introducción al simposio sobre las neurosis de guerra. En op c. pp. 2542-2544. -------------- (1924/1981) Neurosis y psicosis. En o.c. pp. 2742-2744. -------------- (1924/1981) La pérdida de la realidad en las neurosis y en la psicosis. En o. c. pp. 2745-2747. -------------- (1930/1981) El malestar en la cultura. En o. c. pp. 3017-3069. -------------- (1933/1981) Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis (Lecciones XXXI Disección de la personalidad psíquica). En o.c. pp. 3132-3146. -------------- (1933/1981) El porqué de la guerra. En o. c. pp. 3207-3215. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20. Versión electrónica en http://asc2.files.wordpress.com/2007/11/el-sujeto-y-el-poder.pdf

5

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Foro para filosofía intercultural 5. http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm#n1 Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27, (3) pp. 291-305. http://www.jstor.org/stable/423472 Huggins, M. (2005) Género, políticas públicas y promoción de la calidad de vida. Caracas: ILDIS. (Cap. 1). Lacan, J. (1985a) La agresividad en psicoanálisis. En Escritos 1. Pp. 94-116. México: Siglo veintiuno editores. ------------ (1985b) De una cuestión preliminar para todo tratamiento posible de la psicosis. En Escritos 2. Pp. 513-564. México: Siglo veintiuno editores. ------------ (1985c) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En o.c. pp. 773-807. México: Siglo veintiuno editores. ------------ (1984). El Seminario Libro 3: Las psicosis. Barcelona, España: Editorial Paidós. ------------ (1983) El Seminario Libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial Paidós. Laplanche, J. y Pontalis, J-B. (1981) Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor. Larisgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20 (supl 1), 63-70. Moreno, A., Campos, A., Pérez, M. y Rodríguez, W. (2008) Tiros en la cara. El delincuente violento de origen popular. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA. Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf Organización Panamericana de la Salud OPS (2001). Modelo de atención integral a la violencia intrafamiliar. San José, Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud OPS - Programa Mujer, Salud y Desarrollo. http://www.paho.org/spanish/DPM/GPP/GH/gph10.pdf Pignatiello, A. (2009) Violencia ligada a masculinidad. Ponencia no publicada presentada en el Simposio Poder, Agresividad y Virilidad del VI Congreso Venezolano de Psicoterapia. Caracas, Venezuela ------------------ (2006). Trauma y otras repercusiones del abuso sexual desde una perspectiva psicoanalítica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11 (26), 161-168.

6

------------------ (2005) La terapéutica psicoanalítica. Ponencia no publicada, presentada en el Congreso Venezolano de Psicoanálisis. Perspectivas Contemporáneas Freud, Jung y Lacan. Caracas, Venezuela. Velázquez, S. (2003) Violencias cotidianas, violencias de género. Buenos Aires: Paidós. Zubillaga, V. (2007). Los varones y sus clamores: Los sentidos de la demanda de respeto y las lógicas de violencia entre jóvenes de vida violenta de barrios de Caracas, Espacio Abierto: Asociación Venezolana de Sociología. 6(3), 577-608. IX.- CRONOGRAMA

FECHA CONTENIDOS Y EVALUACIONES 1 7-03-13 Presentación de programa, expectativas y evaluación inicial.

2 14-03-13 Unidad I Tema 1 3 21-03-13 Unidad I Tema 2 4 4-04-13 Unidad I Tema 3 5 11-04-13 Unidad I Tema 4 6 18-04-13 Evaluación de la primera unidad 7 25-04-13 Unidad II Tema 1 8 2-05-13 Unidad II Tema 2 9 9-05-13 Unidad II Temas 2 y 3 10 16-05-13 Unidad II Tema 3 11 23-05-13 Evaluación de la segunda unidad 12 30-05-13 Unidad III Tema 1 13 6-06-13 Unidad III Tema 2

14 13-06-13 Unidad III Tema 3 15 20-06-13 Unidad III Presentación de propuestas para la acción 16 27-06-13 Evaluación de la tercera unidad

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: El Autismo: La vida detrás de un muro invisible

DEPARTAMENTO: Psicología Escolar

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Teórica.

CODIGO: 1320. N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESORES: Manuel Aramayo

I.- INTRODUCCION

Las personas con Discapacidad, sea cual fuere (visual, auditiva, motora, intelectual, etc.),

merecen un espacio importante en el quehacer del psicólogo; no obstante, son pocas las

oportunidades académicas que ofrece el pensum de estudios de la Escuela de Psicología para

formarse en esta área particular. De este modo, a través de algunas asignaturas electivas, la

Cátedra Libre Discapacidad UCV pretende brindar un espacio académico para solventar esta

dificultad. Se extiende este espacio a los estudiantes de otras carreras de la Facultad de

Humanidades y Educación, así como de otras facultades vinculadas con el área de la salud y la

educación.

En esta ocasión, la idea es sensibilizar al estudiante con la problemática de las personas con

Autismo o que se encuentran dentro del llamado ‘espectro autista’; la visión que se ofrece se

enmarca en el modelo social de la discapacidad.

II.- OBJETIVOS GENERALES

- Conocer conceptos generales de la Discapacidad: definición según OMS, tipos, la

discapacidad en Venezuela.

- Comparar y estudiar el Modelo Social de la discapacidad.

- Conocer las características específicas del Autismo y una aproximación a las personas con

autismo.

- Conocer algunas características generales de los Trastornos del Espectro Autista. (S. de

Rett, S. de Tourette, S. X Frágil, S. de Williams, TDA-H.)

- Discutir las posibilidades de integración educativa, laboral y comunitaria de las personas

con Autismo.

III.- CONTENIDOS

Unidad I

1. La Discapacidad: Sentido histórico. Definiciones de la OMS (1980-2001). Tipos de

discapacidad. El Autismo y el espectro autista como uno de los tipos de discapacidad.

2. La Discapacidad en Venezuela. El Modelo social y sus implicaciones.

Unidad II

3. El Autismo: Definición, evolución del concepto a lo largo de la historia, criterios de

Diagnóstico, modelos teóricos, etiología, controversias. Desarrollo evolutivo y caracterización de

la persona con autismo.

Posibilidades de Integración de la persona con Autismo, en el ámbito educativo, laboral y

comunitario.

Unidad III

4. Trastornos del espectro autista: características generales, diagnóstico diferencial. (S. Rett; S. X

Frágil; S de Tourette; S. de Williams; TDA-H). Experiencias institucionales venezolanas. CEPIA.

5. Síndrome de Asperger. Atención a los estudiantes con Asperger en la Facultad de

Humanidades y Educación, UCV.

V.- EVALUACION

30 % Asistencia y Participación: El estudiante debe asistir a no menos del 90 % de las clases del

semestre.

20% Evaluación escrita de los contenidos básicos.

50 % Ensayo sobre el Autismo, referido a una de las temáticas planteadas, ó Elaboración de un

video u otro material divulgativo de uno de los temas, ó Plan individual de prácticas en alguna

institución especial. ó Incorporación al equipo organizador de las IV Jornadas de Atención a las

personas con discapacidad (último semestre 2008).

VI.- ASISTENCIA.

El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una

asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases,

Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1).

El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “…

la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o

dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo

III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central

de Venezuela, Anexo 1).

VIII.- BIBLIOGRAFIA

Aramayo, M. (2005). Universidad y Diversidad: La experiencia latinoamericana y venezolana. La Facultad de Humanidades y Educación y la atención a la discapacidad.

Aramayo, M. (2005b). La Discapacidad: Construcción de un modelo teórico. Fondo Editorial de la Facultad de Medicina, UCV. Caracas.

García, M. y Magaz, A. (2000) TDA-H. Protocolo de Evaluación General y Específica. Grupo ALBOR-COHS.: Madrid.

Green, C. Chee, K. (2000). El niño muy movido o despistado. Médici: Barcelona. II JORNADAS DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD. (2.002). Autismo: Temas. Ucv:

Caracas Janetzke, H. (1996). El Autismo. Acento Editorial: Madrid. Powers, M.(1999).Niños Autistas. Edit. Trillas: México.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Arte participativa, psicología y cambio social.

DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA CLÍNICA DINÁMICA CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DINÁMICA TIPO DE ASIGNATURA: Teórica Electiva CODIGO: N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2

N° UNIDADES TEMÁTICAS:

3

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESOR: DIANA RANGEL

I.- INTRODUCCIÓN “La función del arte en la sociedad es edificar, reconstruirnos cuando estamos en peligro de derrumbe” S. Freud. El proceso del arte, más allá de su resultado estético, nos descubre y reconstruye como seres humanos. Existen muchas teorías para explicar cómo el hombre en su quehacer artístico, alcanza niveles superiores de comunicación con él mismo y lo que le rodea. En este espacio hablaremos de cómo el ser humano puede llegar a la transformación a través del arte, cuáles son los procesos implicados y cómo nosotros mismos podemos convertirnos en agentes de cambio para los que nos rodean. Basándonos en teorías derivadas de las Artes Expresivas, el psicoanálisis, la psicología social comunitaria y teorías humanistas, buscaremos comprender el papel del arte desde una perspectiva intermodal y comunitaria, como una herramienta esencial de diálogo, disparadora principal de la transformación social. Los participantes aprenderán de modelos existentes y al mismo tiempo experimentarán la posibilidad del uso de sus prácticas establecidas para la transformación social. También hablaremos de las diferentes modalidades artísticas que se están utilizando hoy en día en las comunidades y otros ambientes de trabajo para la transformación social. Las artes visuales, poesía, teatro y música son los diferentes temas que vamos a ver a través de diversos proyectos actuales. II. PROPÓSITO La asignatura tiene el propósito de abrir un espacio para el diálogo, práctica y reflexión acerca de la función del arte en la transformación social. Tomando como base teorías derivadas de la terapia de artes expresivas, el psicoanálisis, la psicología humanística y comunitaria, el estudiante tendrá suficientes referentes como para formular un matriz de opinión al respecto y sobretodo formular propuestas vinculadas al ejercicio de la misma en su comunidad.

III. OBJETIVO GENERAL Conocer el origen, fundamentos y modelos utilizados para crear espacios de diálogo y transformación social a través del arte. La práctica y el ejercicio de estos modelos, ayudarán al estudiante a comprender desde la experiencia su propia transformación a través de diferentes modalidades artísticas, para así, convertirse en un agente de cambio para el entrono que le rodea. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS POR UNIDAD UNIDAD 1. Objetivos específicos

‐ Ubicar históricamente el uso del arte en la transformación social de la sociedad. ‐ Conocer y dialogar sobre la coerción de diversos conceptos derivados de distintas disciplinas

orientadas al trabajo de participación social, arte y comunidad. ‐ Conocer los distintos modelos existentes, así como también las técnicas utilizadas para el trabajo

en comunidad utilizando modalidades artísticas.

Contenido: 1. Antecedentes generales del uso de las artes en la transformación social 2. Fundamentos filosóficos y definiciones 3. Terapia de artes expresivas, definición y filosofía 4. Fundamentos teóricos Parte I (Teorías desde el psicoanálisis, la psicología social, humanística y

comunitaria) 5. Modelos y técnicas utilizadas Parte I (Terapia de juego, arte terapia, práctica social y arte

participativo en diferentes ambientes y circunstancias)

UNIDAD 2. Objetivos específicos

‐ Profundizar en el conocimiento de los fundamentos teóricos y modelos que sustentan la práctica de las terapias de arte expresiva, la participación y compromiso social a través del arte y el cambio social.

‐ La revisión y discusión sobre proyectos actuales. Evaluación de los mismos tomando en cuenta sus elementos, partes y técnicas, así como también sus implicaciones sociales y efectividad.

Contenido: 1. Fundamentos teóricos parte II (Teorías desde el psicoanálisis, la psicología social, humanística y

comunitaria) 2. Modelos y técnicas utilizadas Parte II (Terapia de juego, arte terapia, práctica social y arte

participativo en diferentes ambientes y circunstancias) 3. Revisión y discusión de proyectos actuales, nacionales e internacionales.

UNIDAD 3. Objetivos específicos

‐ Aprender a utilizar técnicas y modelos en diferentes circunstancias de trabajo. El ejercicio de un agente de cambio.

‐ Participar en dinámicas y proyectos grupales en donde se explore el termino de la intermodalidad artística, la cual integra todas las modalidades utilizadas en el arte para la transformación social. El enfrentamiento con el conflicto propio es parte esencial para trabajar en cambio social y resolución de conflictos.

Contenido 1. Esquemas y modelos de trabajo. Recomendaciones generales para la aproximación a una

comunidad con la intención de generar arte transformador. 2. Práctica y experiencia de la intermodalidad artística. Aproximación al conflicto y su

transformación. V. EVALUACIÓN La evaluación se realizará durante cada unidad tomando en cuenta la participación en clase, el interés del alumno y las asignaciones de cada unidad. Durante las tres unidades, los alumnos llevarán a cabo el desarrollo de un proyecto individual que consiste en una exploración introspectiva a través de las artes, serán parte de una red social (página de Facebook o Blog) en donde participarán en discusión de materiales y participarán en proyectos grupales para abordar la temática de cada unidad. La calificación final de la asignatura será el promedio de las tres unidades. En caso de reprobar la evaluación de una unidad el estudiante podrá recuperar esa evaluación en el período previsto dentro del cronograma del semestre. En caso de reprobar más de una unidad o de reprobar en recuperación podrá presentarse a reparación de acuerdo a los procedimientos previstos por reglamento. VI. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES: Nos focalizaremos en la participación de dinámicas creadas en clases, focalizadas en los temas de cada unidad. La revisión y discusión de las lecturas, así como también la elaboración del diario de investigación y la participación en el blog o página de Facebook. Se sugiere que el alumno traiga consigo un cuaderno o blog dedicado solamente a la asignatura, ya que el mismo será contenedor de diferentes actividades y asignaciones artísticas que se harán durante las tres unidades. VII. ASISTENCIA De acuerdo a lo previsto en los reglamentos se registrará la asistencia en cada clase. El estudiante que acumule más de 25% de inasistencias (4) en las clases del semestre perderá la materia por esa causa. VIII. BIBLIOGRAFÍA Avilés, F., Bautista, M., Cedeño, D., y Rico, D. (2008, Septiembre). Modelo de intervención con técnicas

de fototerapia en un ambiente hospitalario. Congreso Internacional de IFTA (International

TherapyAssociation), Oporto, Portugal.

Bang, C., y Wajnerman, C. (2010). Arte y transformación social: La importancia de la creación colectiva

en intervenciones comunitarias. Revista argentina de psicología. 48 (89-103)

Boal, A. (1989). Teatro del oprimido. México: Nueva Imagen.

Carnacea, A., y Lozano, A. (2011). Arte, Intervención y Acción Social. Madrid: Grupo 5.

Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido. México: Editorail siglo veintiuno.

Knill, P., Levine, E. y Levine, S. (2005). Principles and practice of expressive arts therapy. Londres,

Inglaterra: Jessica Kingsley editorial.

Levine, E. (1992). Poiesis: The language of psychology and the speech of the soul. Londres, Inglaterra:

Jessica Kingsley editorial.

Levine, E., y Levine, S. (1999). Foundations of expressive arts therapy: Theoretical and clinical

perspectives. Londres, Inglaterra: Jessica Kingsley editorial.

Levine, S. (2011). Art in Action: Expressive Arts Therapy and Social Change. Londres, Inglaterra: Jessica

Kingsley editorial.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Tijerino, A. (2006). Psicoterapia de Calle. Trabajo para Master Psicoanálisis Clínico USAL no publicado.

Universidad de El Salvador, San Salvador.

Palacios, L. (2007). Sublimación, Arte y Educación en la obra de Freud, Revista intercontinental de

psicología y educación. Versión impresa 0187, 13-24

Silberberg, S. (2012). Illuminating Liminality. PhD Thesis Dissertination, The European Graduate School. Wang, C., y Buris, M. Photovoice: Concept, Methodology and Use for participatory needs assessment,

Health Education and Behavior. 24(3), 368-387.

Weiser, J. (2004). Phototherapytechniques in Councelling and Therapy. The Canadian Art

TherapyAssociationJournal, 17(2), 23-53.

Winnicot, D. (1971) Playing and Reality. London: Tavistock

IX.- CRONOGRAMA Provisional

FECHA CONTENIDOS Y EVALUACIONES 1 22-11-13 Presentación de programa, expectativas y evaluación inicial.

2 29-12-13 Unidad I Tema 1 y 2 3 07-12-13 Unidad I Tema 3 4 14-12-13 Unidad I Tema 4 y 5 5 10-01-13 Repaso temas de unidad I. 6 17-01-14 Unidad II Tema 1 7 24-01-14 Unidad II Tema 1 y 2 8 31-01-14 Unidad II Tema 2 9 07-02-13 Unidad II Tema 3 10 14-02-13 Unidad III Tema 1 11 21-02-13 Unidad III Tema 2 12 28-02-13 Unidad III Tema 2

13 07-03-13 Unidad III Tema 2 14 14-03-13 Unidad III Tema 2 15 21-03-13 Evaluación Final

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Técnicas para Investigar

DEPARTAMENTO:

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Teórica, Electiva

CODIGO: N° CRÉDITOS: 2

N° HORAS SEMANALES: 2 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-2 CURSO: Regular

PROFESORES: Miryam Rivas Pérez/ Luis Lugo Madriz

I.- INTRODUCCION

Aún cuando la investigación es un proceso libre y creativo, no significa que adolezca de organización y sistematización, requiere de disciplina y de la adopción de un modelo práctico y flexible que permita la aproximación al objeto de estudio La práctica científica es un desafío para quien se inicia y para que su trabajo sea considerado una creación intelectual debe demostrar conocimiento y destrezas metodológicas; esta asignatura tiene por finalidad orientar al novel investigador en el proceso de investigación, orientarlo en su anteproyecto de tesis de grado u orientarlo en el desarrollo de su tesis de grado II.- OBJETIVOS GENERALES

1. Ofrecer al estudiante un modelo práctico para la formulación y presentación de proyectos de investigación 2. Informar al estudiante sobre las técnicas científica para lograr la aproximación al objeto de estudio 3. Entrenar al estudiante en los pasos necesarios para la elaboración de un proyecto de investigación, desarrollo de la investigación y la elaboración del informe científico 4. Ayudar al estudiante en la elaboración y presentación de su anteproyecto de tesis de grado o en el desarrollo de su tesis de grado

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Unidad I: Su finalidad es conceptualizar la ciencia, el método científico:

etapas, características y aplicación 2. Unidad II: Brindar información sobre el proyecto de investigación y la

investigación científica: El problema, Marco Teórico, Marco Metodológico, abordaje de los Resultados y presentación de Conclusiones y recomendaciones

3. Unidad III: Dar a conocer la forma como se elabora el Informe Final: Normas de presentación, estructura y presentación del informe final

IV.- CONTENIDOS

Unidad I – Conceptos Fundamentales

Tema1: Conceptos básicos de la Ciencia, el conocimiento científico y el Método Científico Tema 2: La Investigación Científica. Concepto de investigación. Características de la investigación. Formas y tipos de investigación. Esquema del proceso de investigación Unidad II – El Proyecto de Investigación Científica y la Investigación Científica Tema1: El Problema. Selección del problema. Contextualización y delimitación del problema. Interrogantes de la investigación. Objetivos de la investigación (objetivos general y Objetivos específicos. Justificación. Variables Tema 2: Marco Teórico. Antecedentes relacionados con la investigación. Esquema de aspectos generales Tema 3: Marco Metodológico. Modelo y tipo de investigación. Diseños. Población, muestra, sujetos. Técnicas de recolección de información. Validación y confiabilidad. Procedimiento. Cronograma de actividades. Tema 4: Resultados y Conclusiones. Presentación y análisis de datos. Conclusiones y recomendaciones Unidad III – Elaboración del Informe Final Tema 1: Normas para la presentación del Informe .Tipo de papel. Tipo, estilo, tamaño y color de letra. Márgenes. Espacios, sangrías, paginación, ubicación de títulos y subtítulos en ul índice general. Citas, cuadros y gráficos. Bibliografía. Anexos Tema 2: Estructura y presentación del informe final. Portada. Páginas preliminares. Lista de tablas, figuras y gráficos. Introducción. Cuerpo de la obra. Bibliografía. Anexos V.- EVALUACION

Entrega de Anteproyecto de Investigación hasta Cap III – Marco Metodológico y

Cronograma 50%, Entregas parciales del anteproyecto 20%, participación 30 %

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

Clases magistrales de los profesores. Asistencia y participación del estudiante. Recursos: Video bim y materiales de apoyo: material mimeografiado de las clases, fotocopias de textos en la materia

VII.- ASISTENCIA.

Lo contemplado en el Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, y en el Capítulo III, Artículo 12, del precitado Reglamento de Asistencia a Clases.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

Arias, F (2009) El proyecto de Investigación, Ed. Episteme, Caracas

Arias, F (2001) Tesis y proyectos de Investigación, Ed. Episteme, Caracas

Castro, L (1999) Diseño Experimental sin estadística, Trillas, México

APA (2010) Manual de estilo de publicaciones, Manual Moderno, México

Tamayo y Tamayo,M. (2005)El proceso de investigación científica. Limusa, México

IX.- CRONOGRAMA

Semana Contenido

1 Presentación del Programa

2 Unidad I – tema 1

3 Unidad I- Tema 2

4 Unidad I – Tema 2

5 Unidad II – Tema 1

6 Unidad II – Tema 1

7 Unidad II– Tema 2

8 Unidad II – Tema 2

9 Unidad II –Tema 3

10 Unidad II – Tema 3

11 Unidad II – Tema 4

12 Unidad III – Tema 1

13 Unidad III – Tema 2

14 Entrega de Informe Final